Ya comenzó a conocerse la lista de invitados confirmados a la posesión del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, el próximo 7 de agosto. A dos semanas de la ceremonia, los equipos del nuevo mandatario trabajan en los detalles para que esta esté cargada de símbolos y detalles.Puede leer: Petro pide avalar reformas en su primer año de gobierno: “No creemos que puedan aprobarse después”Ya confirmó asistencia el rey Felipe IV de España y la delegación de Estados Unidos está evaluando quién estará presente, pero hay un fuerte rumor de que podría ser incluso la vicepresidenta Kamala Harris.También están confirmados el presidente de Chile, Gabriel Boric; los mandatarios de Ecuador, Guillermo Lasso; de Panamá, Laurentino Cortizo; de Perú, Pedro Castillo; de Bolivia, Luis Arce; de Paraguay, Mario Abdo Benítez, entre otros.Los ministros de Relaciones Exteriores de México y Portugal, un parlamentario de Reino Unido y el ministro de Estado de Irlanda también confirmaron su presencia.También lea: David Racero, del Pacto Histórico, será el nuevo presidente de la Cámara la RepresentantesEn la lista hay también jefes de organismos como el Banco Mundial, la Cepal, el Programa Mundial de Alimentos y los embajadores de Dinamarca, Israel, Alemania, Suiza, Bélgica y Australia.Otras noticias del día: Director del DANE sí quería seguir en el cargo, pero estas son sus razones para no continuarDuque le hace una advertencia a Petro sobre Venezuela: "Es la misma técnica de la boa"Ellos son los 3 indígenas designados por Petro para embajada en la ONU, Unidad de Víctimas y Tierras
La vicepresidenta electa Francia Márquez visitó este martes, 5 de julio, la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Allí se reunió con el embajador encargado Francisco Palmieri.Petro propondrá al ELN un cese al fuego bilateral: “Llegó el momento de la paz”Con el funcionario, durante cerca de 2 horas, hablaron, entre otras, de acordar una visita de Francia Márquez a Estados Unidos para un encuentro con la vicepresidenta Kamala Harris.Al salir de la reunión en la Embajada de EE. UU. en Colombia, la vicepresidenta electa dijo en su cuenta de Twitter que "junto a Alvaro Leyva nos reunimos con Francisco Palmieri, encargado de negocios de la embajada y su equipo de misión” y “avanzamos en un diálogo constructivo en materia de paz, política de drogas, ambiente, inclusión y migración”.Y agregó: “agradecemos su amable atención y disposición".
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su esposa Jill llegaron este domingo a Uvalde, la pequeña localidad de Texas consternada después la masacre en una escuela primaria que dejó 22 muertos.En contexto: Masacre en Uvalde, Texas: ascienden a 22 los muertos, 19 de ellos son niñosEn Uvalde, Joe y Jill Biden acudirán primero al memorial levantado frente a la escuela primaria donde se produjo el tiroteo, antes de participar en una misa al mediodía local.Por la tarde, se reunirán con familiares de las víctimas y sobrevivientes de la masacre, luego con integrantes de los equipos de rescate.Conocido por su empatía, Biden sin duda sabrá encontrar las palabras ante el sufrimiento de sus seres queridos.En momentos en que se conocen crudos testimonios de los niños que sobrevivieron al ataque, el mandatario instó a actuar para prevenir futuras masacres en un país donde los esfuerzos para endurecer las regulaciones de armas de fuego han fracasado repetidamente."No se puede hacer que los dramas sean ilegales, lo sé. Pero se puede hacer que Estados Unidos sea más seguro", expresó Biden en un discurso el sábado, lamentando que "tantas personas inocentes hayan muerto"."Así que hago un llamado a todos los estadounidenses en este momento para que se unan y hagan oír sus voces y trabajen juntos para hacer de esta nación lo que puede y debe ser", dijo el presidente.En relación: El llamado de Biden al Congreso tras masacre en escuela de Uvalde: "Confrontar el lobby proarmas"Como sucede siempre tras estas tragedias ya comunes en Estados Unidos, el debate sobre el control de las armas de fuego está nuevamente en el tapete.Destacados legisladores estadounidenses expresaron este domingo un optimismo cauteloso para dar algunos pasos en ese sentido."Hay más republicanos interesados en hablar sobre encontrar un camino a seguir esta vez que lo que hemos visto desde Sandy Hook", dijo el senador demócrata Chris Murphy a la cadena ABC, recordando el tiroteo registrado en la escuela de ese nombre en 2012 en Connecticut, que dejó 26 muertos.Dick Durbin, el demócrata número dos en el Senado, se mostró confiado en que "habrá algunos" legisladores opositores que se manifiesten a favor de impulsar nuevas normas, mientras que Adam Kinzinger, republicano moderado de la Cámara de Representantes, que "ahora estoy abierto a una prohibición" de las armas de fuego o mayores requisitos para su compra y uso.También lea: Las peores masacres en colegios de Estados UnidosTestimonios estremecedoresMientras, trascendían estremecedores relatos de niños que sobrevivieron a la matanza del martes, cuando Salvador Ramos, de 18 años, abrió fuego con un rifle semiautomático.Ramos ingresó a un aula, cerró la puerta y se dirigió a los niños: "Van a morir todos", antes de abrir fuego, relató un sobreviviente, Samuel Salinas, de 10 años, al canal ABC.La policía admitió haber tomado una "decisión errónea" al demorar su ingreso al centro educativo tras ser alertada del tiroteo.En efecto, tardó cerca de una hora en poner fin a la masacre, a pesar de varias llamadas de niños que pedían una intervención. Los 19 agentes que se encontraban en el lugar esperaban la llegada de una unidad especializada.A la postre, Ramos fue ultimado por la policía.Los sobrevivientes del ataque dijeron haber realizado llamadas susurradas y suplicantes al 911. Algunos se hicieron los muertos para evitar llamar la atención del tirador.Samuel Salinas contó que se tiró al piso para simular su muerte. Lo mismo hizo su compañera Miah Cerrillo, de 11 años, para escapar de la atención de Salvador Ramos.Acababa de ver como Ramos mató a su maestra después de decirle "buenas noches".Su maestra, que resultó herida, les susurró que "mantuvieran la calma" y "quedaran quietos".Finalmente fue rescatado por la policía, que rompió las ventanas de su salón de clases. Desde entonces, sufre recurrentes pesadillas.Puede leer: "Es hora de decir basta al tráfico incontrolado de armas": papa Francisco tras tiroteo en TexasSolidaridadDesde el miércoles, vecinos de esta pequeña ciudad y de otras localidades acuden a todas horas al memorial improvisado con 21 cruces de madera blancas instaladas en la plaza con el nombre de 19 niños y dos maestras muertos.Los asistentes, en silencio, forman un círculo en torno al memorial, se dan las manos y rezan.También dejan flores y peluches que se unen a los numerosos mensajes de cariño escritos en las cruces, palabras como "Te quiero" o "Te extrañaré"."Es importante estar aquí, darle el pésame a la comunidad", dice Rosie Varela, de 53 años, que viajó una hora desde la ciudad texana de Del Río, con su marido y su hijo adolescente."Tenemos que ayudar a estos niños a salir de este trauma, de este dolor", dijo por su lado Humberto Renovato, de 33 años, quien nació y creció en Uvalde.Lea, además: "Sabemos que volverá a suceder, pero no sabemos dónde será": víctimas de tiroteos en EE. UU."Tener coraje" La vicepresidenta Kamala Harris, quien a mediados de mayo estuvo en el funeral de una de las diez víctimas negras asesinadas en un tiroteo racista en Buffalo, Nueva York, dijo que "no permitiremos que aquellos que están motivados por el odio nos separen o nos asusten".También urgió a los legisladores a actuar. "El Congreso debe tener el coraje de enfrentarse, de una vez por todas, al lobby de las armas y aprobar leyes razonables de seguridad de armas", tuiteó en alusión a la poderosa e influyente Asociación Nacional del Rifle (NRA).El tiroteo de Uvalde es el peor que sufre Estados Unidos desde que 20 niños y seis adultos fueron acribillados en 2012 en la escuela primaria de "Sandy Hook", en Newtown, Connecticut.Lamentable hecho: Esposo de una de las maestras víctimas de masacre en escuela de Texas murió de un infarto
Rusia probó con éxito este sábado sus últimos misiles balísticos hipersónicos, de crucero y con capacidad nuclear como parte de los "ejercicios planificados", dijo el Kremlin, mientras aumentan las tensiones sobre Ucrania.Vea también: Joe Biden dice que Vladimir Putin “tomó la decisión” de invadir Ucrania"El 19 de febrero, bajo la dirección del comandante supremo de las Fuerzas Armadas rusas, Vladimir Putin, se organizará un ejercicio planificado de las fuerzas de disuasión estratégicas", informó el Ministerio de Defensa del Kremlin.Una demostración de poder que se da en medio de la conferencia de seguridad en Múnich. El lugar donde las principales potencias del viejo continente y Estados Unidos evalúan cómo salir de la crisis."Este es un momento muy peligroso en nuestra historia. Estamos al borde de lo que podría ser una guerra en Europa”, sostuvo Boris Johnson, primer ministro británico.Le puede interesar: Putin admite que hay "una agravación de la situación" tras nuevos bombardeos en este de UcraniaUn encuentro en el que el canciller alemán ahondó en los castigos que enfrentaría Rusia si invade Ucrania."Cualquier nueva violación de la integridad territorial de Ucrania tendrá altos costos para Rusia, política, económica y geoestratégicamente”, advirtió Olaf Scholz, canciller alemán.Advertencias que también se escucharon en voz de la vicepresidenta de Estados Unidos.“Impondremos sanciones financieras de largo alcance y controles de exportación. Apuntaremos a las instituciones financieras y las industrias clave de Rusia. Y apuntaremos a los cómplices y a aquellos que ayudan e instigan esta invasión no provocada”, sostuvo Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos.En la cumbre el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo presente. Allí no solo aseguró que abogan por una salida diplomática con Moscú, también le extendió la propuesta a Putin de dialogar.Además, Zelenski pidió a la OTAN un calendario claro para que su país ingrese al organismo. Aseguró que su nación es el escudo de Europa contra el ejército ruso.Otras noticias:Asesinatos de periodistas en México: impunidad y clamor de justiciaSuenan sirenas en el este de Ucrania para que civiles evacúen
Joe Biden traspasa temporalmente el poder a la vicepresidenta Kamala Harris por una colonoscopia que le realizarán este viernes 19 de noviembre.Los detalles del chequeo médico del mandatario de EE. UU., que el sábado 20 de noviembre cumple 79 años, se publicarán en la tarde del viernes, informó el gobierno."El presidente se someterá a una colonoscopia de rutina" en el centro médico Walter Reed, cerca de Washington, según la Casa Blanca."Como ya fue el caso cuando el presidente George W. Bush se sometió a la misma intervención en 2002 y 2007, y de acuerdo con el procedimiento previsto por la Constitución, el presidente Biden transferirá sus poderes a la vicepresidenta por un breve período, mientras se halle bajo anestesia", añade el gobierno.Joe Biden, quien no fuma ni bebe alcohol, está vacunado contra el COVID-19 y recibió la tercera dosis a finales de septiembre.Es el presidente más viejo de la historia de Estados Unidos y ha hecho público que prevé presentarse a un nuevo mandato en 2024, pero se especula con que podría renunciar a ello debido a su edad.Primer encuentro entre Joe Biden y el papa Francisco: hablaron de crisis climática y migración
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se reunió con agentes federales y niños migrantes no acompañados en la frontera sur, como parte de un viaje para demostrar el compromiso del gobierno de Joe Biden con las políticas de inmigración "ordenadas y humanas".La breve, pero muy seguida visita de Harris, se produjo tras su viaje de este mes a Centroamérica y México, donde abordó las causas profundas de la crisis migratoria que han provocado un aumento de personas indocumentadas que buscan entrar en Estados Unidos.Cientos de miles de migrantes, la mayoría de Centroamérica, han intentado cruzar al país norteamericano en los últimos meses, lo que provocó duros cuestionamientos de la oposición republicana, que asegura que el enfoque más humano del presidente Biden hacia la inmigración ha generado una crisis fronteriza en lugar de prevenirla."Siempre fue el plan venir aquí", dijo la vicepresidenta a los periodistas tras aterrizar en El Paso, Texas.Harris, a quien Biden encargó la supervisión de los esfuerzos para hacer frente a la crisis migratoria, dijo que creía que las políticas de la Casa Blanca estaban funcionando."El presidente y yo estamos absolutamente comprometidos a asegurar que nuestro sistema de inmigración sea ordenado y humano, y creo que estamos haciendo progresos en ese sentido", afirmó.También subrayó que las cuestiones fronterizas deben abordarse de una manera "informada por los hechos e informada por la realidad", si se quieren resolver de una manera productiva.Harris habló con jóvenes migrantes que estaban siendo procesadas en un puesto de entrada de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, y luego se reunió con defensores de la inmigración y agentes federales mientras recorría un centro de procesamiento.Después de un viaje a Guatemala y México, que tenía como objetivo abordar las causas fundamentales de la migración -la falta de oportunidades económicas, el exceso de violencia, la corrupción y el miedo a los cárteles de la droga-, la vicepresidenta aseguró que su visita a la frontera sirvió para "reforzar" la idea de que hay que encarar la naturaleza de esas causas o enfrentarse a una crisis fronteriza continua.La demócrata dijo que se podría lograr más si la gente "dejara la retórica" sobre el tema.El viaje de Harris tiene lugar cinco días antes de que Trump visite con el gobernador de Texas, Greg Abbott, la frontera sur, convertida según el exmandatario en una zona "sin ley" desde la llegada al poder de Biden.Las medidas de Trump redujeron el flujo de migrantes, pero durante el gobierno de Biden las detenciones batieron récords todos los meses desde marzo. En mayo, alrededor de 180.000 personas fueron arrestadas después de cruzar la frontera ilegalmente, un máximo en 15 años.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, llegó al país luego de su gira por Guatemala y México, en su primer viaje al exterior.Sin embargo, ha sido duramente criticada por no haber visitado la frontera ni los campamentos donde se encuentran niños bajo custodia federal.La funcionaria no fue modesta a la hora de hacer el balance de este viaje. “¿Qué si declaro que este viaje fue un éxito? Sí, lo hago”, dijo.Su gira por estos países fue con el objetivo de buscar fórmulas para hacerle frente a las causas de la migración, pero, paradójicamente, Harris regresó a Washington sin hacer una parada que para algunos era obligatoria.“Ella ni siquiera ha estado en nuestra frontera sur, no ha visitado las instalaciones donde decenas de miles de niños migrantes se encuentran siendo cuidados", manifestó el senador republicano John Cornyn.Harris aseguró que realizará, en un “futuro próximo”, un viaje hacia la frontera con México, pero también recibió críticas desde el Partido Demócrata.El mensaje que envió la vicepresidenta a los migrantes, “no vengan”, está siendo controvertido por demócratas como la representante Alexandria Ocasio, quien lo calificó de decepcionante.“Estados Unidos pasó décadas contribuyendo a cambios de regímenes y desestabilización en América Latina. No podemos ayudar a prender fuego en la casa de alguien y después culparlos por escapar”, expresó la representante Ocasio.Entre tanto, la Casa Blanca está intentando controlar los daños, buscando evitar que el viaje de la segunda al mando se opaque.“Su asignación era trabajar con países y líderes en el Triángulo Norte para hacer frente a las causas fundamentales, hacer frente a la corrupción y asegurarnos de que trabajamos juntos para hacer frente a preocupaciones humanitarias", informó la secretaria de comunicación de la Casa Blanca, Jen Psaki.Entre tanto, se conoció un reporte del Gobierno evidenciando que alrededor de 2.100 niños que fueron separados de sus padres, durante la administración Trump, aún no han regresado con sus familias.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este martes durante un encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que avizora una "nueva era" entre ambos países."Como dice usted, Estados Unidos y México tienen una larga relación basada en una frontera común, en una historia común. Creo firmemente que estamos entrando en una nueva era", dijo Harris a López Obrador, según la prensa que acompaña a la vicepresidenta y que por momentos tuvo acceso a la reunión.Harris cumple este martes una visita a México para tratar la problemática de la migración irregular hacia Estados Unidos y la necesidad de resolverla atendiendo sus causas. El lunes estuvo en Guatemala.Puede ver: Requisitos para adquirir más rápido la residencia en CanadáSu entrevista con López Obrador tuvo lugar en el Palacio Nacional, donde el mandatario izquierdista le mostró a la vicepresidenta algunos de los majestuosos murales del artista mexicano Diego Rivera que adornan el recinto."Me da mucho gusto que nos visite la vicepresidenta y vamos a hablar del tema migratorio, pero atendiendo las causas en lo fundamental", señaló el gobernante, conocido por su acrónimo de AMLO.El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, indicó en Twitter que en la cita se habló sobre cuestiones económicas y de seguridad, así como de "cooperación para la seguridad y desarrollo en el sur de México y Centroamérica"."Fue un encuentro muy exitoso", sostuvo.Luego de la reunión, Harris, con traje oscuro y mascarilla, salió en medio de un fuerte dispositivo de seguridad rumbo a un hotel donde está programada una rueda de prensa.Lea también: Kamala Harris pide a Guatemala un trabajo conjunto para que la gente "no se vaya de casa"No será inmediatoHarris y López Obrador fueron testigos de la firma de un memorándum de entendimiento entre México y Estados Unidos para el desarrollo de la región centroamericana del Triángulo Norte, conformada por Guatemala, Honduras y El Salvador.La vicepresidenta ha dicho que busca darle a los centroamericanos un sentimiento de "esperanza" y que trabajará para que no se vean obligados a dejar sus países, asolados por la violencia y la pobreza."La mayoría de la gente no quiere irse de casa", no quiere dejar el lugar donde creció su abuela, el lugar donde reza, el lugar donde hablan su idioma y su cultura es familiar", afirmó en Guatemala.Pero en una entrevista con la cadena NBC, transmitida este martes, reconoció que no hay solución rápida a la problemática migratoria. "No vamos a ver un retorno inmediato. Pero vamos a ver progresos", sostuvo.Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2018, López Obrador sostiene que para resolver el problema de la migración irregular es necesario promover el desarrollo del sur de México y de Centroamérica.Su gobierno ha lanzado un programa de reforestación en la región vecina denominado Sembrando Vida en beneficio de agricultores locales, al que espera se sume Estados Unidos.DetencionesMéxico vivió momentos de tensión durante el gobierno del expresidente republicano Donald Trump, quien amagó con imponer aranceles a su vecino del sur si no detenía las caravanas de centroamericanos que en 2018 y 2019 buscaron llegar a Estados Unidos.López Obrador, quien mantuvo una buena relación con Trump, ha desplegado a gran parte de la recién creada Guardia Nacional en sus fronteras norte y sur en un intento por disuadir y ordenar el paso de migrantes.Pero con la llegada del demócrata Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, las políticas migratorias se han flexibilizado, lo que multiplicó el fenómeno.En abril se registraron unas 178.000 detenciones de indocumentados en la frontera con México, en su mayoría centroamericanos, la cifra más alta en 20 años, según autoridades estadounidenses.La oposición republicana acusa a Biden de desatar una nueva "crisis" en los más de 3.000 km de frontera con México.
"Sabemos que mucha gente no se quiere ir de casa" y que lo hace porque "no pueden satisfacer sus necesidades básicas". La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, pidió a Guatemala que trabaje en conjunto para atender las causas que empujan la migración a su país.En su primera gira internacional, Harris inició la jornada con una reunión con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, a quien reiteró la prioridad que la administración de Joe Biden le otorga a la región."Estoy en Guatemala para discutir y promover nuestras prioridades conjuntas, la más importante entre las que, como usted [Giammattei] ha mencionado, es abordar la migración y desde esta región en particular", dijo la vicepresidenta."Es de nuestro interés colectivo que trabajemos juntos donde podamos encontrar la posibilidad de resolver problemas de larga data", comentó Harris en el Palacio Nacional de la Cultura, antigua casa de Gobierno en el centro de la capital, donde se realiza el encuentro.Siga leyendo: “La protesta pacífica es un derecho fundamental, pero violencia y vandalismo no”: asesor de BidenPara la vicepresidenta, "la mayoría de la gente no quiere irse de casa, no quiere dejar el lugar donde creció su abuela, el lugar donde reza, el lugar donde habla su idioma y su cultura es familiar".Harris consideró que, quienes migran, o "están huyendo de algún daño o simplemente no pueden satisfacer sus necesidades básicas quedándose en casa, no pueden simplemente satisfacer las necesidades que tienen para criar a sus hijos quedándose en casa".Por ello, reiteró, es importante, como líderes, dar a la gente "un sentido de esperanza, de que la ayuda está en camino", en una región duramente golpeada por el COVID-19, la violencia y la pobreza, situación que se agravó en 2020 por el paso de dos huracanes.Eso sí, dijo, "la esperanza no existe por sí sola. Debe ir acompañada de relaciones de confianza, de resultados tangibles en términos de lo que hacemos como líderes para convencer a la gente de que hay una razón para tener esperanzas en su futuro", agregó.Vea también: Estados Unidos donará 6 millones de vacunas a América Latina, el 75% vía CovaxPor su parte, Giammattei ofreció a Harris "un país que desea cooperar, que desea unir esfuerzos, un país de oportunidades, todavía"."La construcción de esas oportunidades", evitará la migración "de esos jóvenes que se nos quieren" ir "y generemos en Guatemala las condiciones para que puedan encontrar aquí la esperanza que hoy no tienen".Giammattei consideró que los problemas en su país son "producto de muchos años de atraso"."Nos hace falta crear en la mente de los guatemaltecos esa posibilidad de generar la esperanza de que es aquí en donde tienen que luchar por construir el país y no luchar por arriesgar su vida a ir a otros países como Estados Unidos", agregó.La gira de la vicepresidenta está vinculada a la promesa de Biden de una política migratoria más "humana" luego de un enfoque duro de su predecesor, Donald Trump.Pero Harris enfrenta retos aún más complejos que los que encontró Biden cuando, como vicepresidente de Barack Obama, estuvo a cargo del mismo tema.Le puede interesar: Con cervezas gratis y cruceros, Estados Unidos busca atraer a escépticos que no quieren vacunarse
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, visitará Guatemala y México esta semana, llevando un mensaje de esperanza a una región golpeada por COVID-19 y que es la fuente de la mayoría de los inmigrantes indocumentados que buscan ingresar a los Estados Unidos.Harris está realizando su primer viaje al extranjero como adjunta del presidente Joe Biden con miras a abordar las causas fundamentales de la migración desde la región, uno de los problemas más espinosos que enfrenta la Casa Blanca."Tenemos que darle a la gente un sentido de esperanza, un sentido de esperanza de que la ayuda está en camino, un sentido de esperanza de que si se quedan, las cosas mejorarán", dijo Harris, después de que Biden le encargara los principales esfuerzos diplomáticos en el problema en marzo.Ella voló este domingo a Guatemala, donde se reunirá con el presidente Alejandro Giammattei este lunes antes de partir para reunirse con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el martes.Harris también tiene planes de reunirse con líderes comunitarios, laborales y empresariales durante el viaje, según su equipo.Su salida de Washington se retrasó brevemente después de que su primer avión dio la vuelta poco después del despegue debido a un problema técnico, y tuvo que tomar un avión diferente.Harris dijo que espera tener "discusiones muy francas y honestas" con los dos líderes sobre la corrupción, el crimen y la violencia.Giammattei, hablando con CBS antes de la visita, pareció estar de acuerdo y dijo que Harris "no se detiene, lo cual es bueno. Es franca".Las detenciones de viajeros indocumentados, incluidos menores no acompañados, a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México alcanzaron un máximo en 15 años, con casi 180,000 personas interceptadas, más del 80% de ellas provenientes de México o del llamado Triángulo Norte de Guatemala. Honduras y El Salvador.
En las últimas semanas, el dólar ha tenido un decrecimiento significativo en los mercados. Este lunes, 5 de junio de 2023, la moneda tuvo un precio mínimo de cotización de $4.254 pesos, posicionándose como el más bajo desde el 17 de agosto de 2022.En esta emisión de Signo Pesos, José Roberto Acosta, director de crédito público del Ministerio de Haciendo, explicó que el indicador DXY ha tenido una corrección y un decrecimiento desde noviembre del año pasado.“Lo estadístico y comprobable es que, con la reforma tributaria del año pasado y la presentación del plan financiero a final de noviembre, los mercados empezaron a cerrar ese gap entre el DXY y el peso colombiano”, confirmó Acosta.Se espera que en los próximos días se revelen las cifras de la inflación del mes de mayo de 2023.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, hizo un llamado a la celeridad y la prudencia por parte del Gobierno en la resolución de los conflictos actuales que tienen en encrucijada al país. El presidente de la Andi expresó que los hechos políticos que han azotado a Colombia en los últimos días han generado inquietudes en la ciudadanía y, por supuesto, en los gremios, debido a que son sucesos que pueden estar afectando la democracia.En temas relacionados: Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroDesde su visión, Mac Master considera que las inconsistencias generadas esta última semana afectan la gobernabilidad que debe tener el mandatario de paso. Por ello, hace un llamado a la premura y la rapidez en la resolución de los conflictos actuales que salpican al Gobierno.“No conocemos cuál fue su alcance. Ojalá esa situación sea solucionada lo antes posible”, comentó el presidente de la Andi, añadiendo que lo ideal sería que la sociedad pueda tramitar con serenidad la situación y no “exacerbar los ánimos más allá de lo conveniente”.Frente a las reformas y la decisión por parte de la Cámara de la suspensión de las discusiones de las mismas, el vocero de la Andi señaló que, si “se llegan a suspender o se llegan a eventualmente inclusive a hundir por razón de la situación actual política", cree que "sería la razón equivocada”. Al profundizar en el tema, explica que, aunque desde la asociación se han generado críticas con relación a los proyectos, hay más razones de más peso para que caigan, como que “la reforma laboral no genera empleo, porque se olvida de la informalidad o, en el caso de la reforma de salud, eventualmente tiene un riesgo inmenso de que haya un colapso en términos del servicio para los pacientes”.Admite que no le produce alivio que no se den los debates, confesando que “verdaderamente hubiera aspirado a que las reformas se discutieran más por su fondo que por la fuerza de la coalición”.Desde su visión, considera que “es muy importante que el país sienta confianza en sus instituciones y sienta confianza en sus líderes”, planteando un reto en que estos construyan lazos de seguridad y tranquilidad entre ellas y los ciudadanos, los residentes, los inversores y las empresas que desean instalarse y expandirse en el país.“Colombia no puede perder la confianza en sus instituciones y yo diría que se tiene que ser un objetivo primordial hoy en día”, puntualizó.En temas relacionados: Los escandalosos audios de Armando Benedetti: ¿cuáles son las implicaciones políticas y jurídicas?
Miembros de la oposición radicaron denuncias penales contra el presidente Gustavo Petro en la comisión de investigación y acusación de la Cámara de Representantes. Lo anterior tras la revelación de audios de Armando Benedetti en los que habla de la entrada de 15.000 millones de pesos a la campaña del hoy jefe de Estado.Miguel Uribe dice que escándalo de Armando Benedetti solo se compara con el proceso 8.000Miguel Polo Polo, Federico Gutiérrez y Miguel Uribe pidieron que se investigue el presunto ingreso de dineros indebidos a la campaña de Gustavo Petro.“Acudiré a la comisión de acusaciones de la Cámara, donde voy a denunciar penalmente al presidente Gustavo Petro por los elementos que hoy estamos conociendo, porque es evidente que pedirle la renuncia no va a tener ningún éxito, Gustavo Petro no va a renunciar, pero necesitamos que las instituciones sí lo investiguen y, lo segundo, es convocar una marcha a los colombianos, a los ciudadanos, sin distinto político, sino en la defensa absoluta de las instituciones y la democracia para hacer que funcionen bien y evitar, vuelvo y repito, que las intimida o las corrompa”, dijo el senador Miguel Uribe al referirse al escándalo.¿Tiene equipo el presidente Petro para salir de la crisis actual? Expertos analizaron el panoramaPor su parte, Federico Gutiérrez manifestó que su denuncia contra Petro es “por el presunto delito de financiación ilegal de campañas. Dineros ilegales que al parecer ingresaron a su campaña y muy posiblemente del narcotráfico”.Asimismo, Miguel Polo Polo manifestó que se trata de un día “vergonzoso para la patria”.“Armando Benedetti revela que realizó 100 reuniones para la campaña de Gustavo Petro y que recogió 15.000 millones de pesos, que después metió a la campaña. Esto es muy grave porque no sabemos la procedencia de los recursos y la finalidad”, aseguró.Armando Benedetti afirma que quieren desprestigiarlo de cara a "futuras cosas que pueda decir""La rabia y el trago"En su cuenta de Twitter, Armando Benedetti , exembajador de Colombia en Venezuela, volvió a hablar tras los explosivos audios sobre conversaciones que tuvo con Laura Sarabia, exjefe del gabinete del presidente Gustavo Petro, y manifestó que se “dejó llevar por la rabia y el trago”.El exdiplomático recalcó que no se sintió “satisfecho” con la posición que le asignaron dentro del gobierno de Gustavo Petro.“He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza, me dejé llevar por la rabia y el trago”, trinó.Luego, el presidente Petro respondió a este mensaje de Benedetti y dijo justamente que sus rivales políticos se han apresurado a denunciarlo."Nuestros rivales políticos se han apresurado a ponerme denuncias en la comisión de acusaciones. Sin embargo en ninģuna entrevista o en audios se ha mostrado que he cometido un delito. Se trata de un simple intento de golpe blando para detener la lucha contra la impunidad", aseguró.Armando Benedetti volvió a hablar tras explosivos audios: “Me dejé llevar por la rabia y el trago”
En esta edición especial de #SalaDePrensa, cuatro invitados especiales analizan la actualidad del panorama político del país después del escándalo de las chuzadas, las salidas del gabinete presidencial y los audios del exembajador Armando Benedetti.El analista político Camilo Granada considera que esta crisis fue generada específicamente por el propio Gobierno, debido a que “no es resultado de la labor de los medios ni de la oposición”, sino más bien “una implosión dentro del corazón del Gobierno nacional”, comprometiendo seriamente la gobernabilidad del presidente.Granada es enfático en que todavía no se tienen pruebas contundentes que dictaminen qué sucedió en la campaña, más allá de las declaraciones de Benedetti. “Tenemos que ir con pie de plomo y no saltar a conclusiones apresuradas respecto a lo que está pasando”.“Se ha tratado de definir este episodio y yo creo que cae como anillo al dedo: un episodio sórdido. Lo que hemos visto, lo que hemos leído, no parece digno de la realidad de la alta esfera del poder de un Estado”, señaló el analista Juan Pablo Estrada, quien admitió que la situación actual “parece más el guion rebuscado de una de esas series a las que hoy en día nos tienen acostumbrados con una trama truculenta”.Cercanos a las elecciones territoriales de octubre, Estrada considera que es difícil que la izquierda abarque mucho terreno en las próximas contiendas electorales, las cuales piensa que tenderán a la derecha y el centro-derecha, perdiendo un espacio que les ha costado mucho tiempo y vidas conseguir.Ante la controversia, María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, opina que en este momento el jefe de Estado “tiene que organizar la casa”, refiriéndose a que debe revisar con cuidado la distribución de funciones, el manejo de liderazgo de gobiernos, cómo organiza las relaciones en el Congreso, haciendo énfasis en que “esa mirada hacia adentro es muy necesaria en este momento”.
En redes sociales se viralizó la historia de Valmiro Aparecido da Silva, un hombre de 54 años que padece cáncer y quien fue llevado al lugar de sus sueños, las cataratas de Iguazú, por los médicos del hospital en donde estaba internado.La lista de deseos de un sobreviviente de cáncer que le ganó 2 veces la batalla a esa enfermedadSegún información precisada por medios de comunicación, el paciente oncológico llevaba hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos desde el pasado 23 de mayo.Valmiro tenía claro que por su condición de salud no podría abandonar el hospital. Sin embargo, los médicos que lo atendían hicieron todo lo posible para llevarlo al lugar, pues el hombre fue transportado en una camilla con los respectivos monitores e insumos médicos que requería.Además, el grupo de especialistas lo acompañó durante el trayecto, como también sus hermanas.“El 'último deseo' de hoy ha sido especialmente diferente. Lleno de alegría y emoción, el equipo de Cuidados Paliativos del HMCC, en colaboración con la Concesionaria Urbia CATARATAS, hizo realidad el sueño de un paciente de visitar una de las 7 Maravillas de la Naturaleza”, compartió el hospital en su cuenta de Instagram.El hecho se viralizó rápidamente. Asimismo, no tardaron en evidenciarse reacciones como “Que la atención al paciente siempre sea así”, “Felicidades a todos ❤️❤️” y “Dios bendiga a todos los implicados”.Esta conmovedora historia se suma a otra reciente en la que un joven identificado como Fernando Brito decidió acompañar a su mamá en medio de su lucha contra el cáncer.Este barbero de oficio le estaba cortando el cabello a su mamá, pues el cáncer ya se lo estaba arrebatando.Cuando nadie lo esperaba, este enamorado hijo realizó un acto de empatía y también se cortó el cabello. Como lo bueno se contagia, dos compañeros suyos de la barbería también.Emotivo reencuentro de una mujer y perrito de su hermana fallecida: estuvo perdido tres añosLos tres se raparon la cabeza como muestra de apoyo a la mujer, que no pudo aguantar las lágrimas de felicidad.“Ningún obstáculo será grande si tu voluntad de ganar es mayor”, aseguró Fernando en sus redes sociales, donde el video se hizo viral.