La desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines el 8 de marzo de 2014 sigue siendo uno de los mayores misterios de la aviación. El avión, que transportaba a 239 personas, despegó de Kuala Lumpur con destino a Pekín, pero nunca llegó a su destino. Desde entonces, ha habido muchas teorías sobre lo que sucedió a bordo de la aeronave, pero ninguna de ellas ha sido confirmada.Ovidio Guzmán, hijo de ‘el Chapo’, logró la suspensión de una de las órdenes de captura en su contraDespués de despegar, el vuelo MH370 se comunicó con la torre de control, pero luego desapareció de los radares. Inmediatamente se inició una búsqueda exhaustiva, sin embargo, no se encontró ningún rastro del avión. La exploración se centró inicialmente en el Mar del Sur de China, pero después se realizó en una zona mucho más amplia, que cubría una gran parte del Océano Índico.Aunque se encontraron algunos restos en las playas de las islas cercanas, la mayoría no pertenecían al avión MH370. Las imágenes de satélite sugirieron que la aeronave había caído en el Océano Índico, lo que dificultó aún más la búsqueda.Teorías sobre lo que pasó con el vuelo MH370A lo largo de los años, se han presentado muchas teorías sobre lo que pudo haber sucedido a bordo del MH370.Macabra muerte de joven durante un ritual de iniciación en una universidadUna de las teorías más comunes es que el MH370 se estrelló en el Océano Índico debido a una falla mecánica o a una emergencia médica en la cabina. Esta hipótesis se basa en el hecho de que la aeronave desapareció de los radares y nunca se comunicó con la torre de control después de su último contacto.Otra teoría sugiere que el avión fue secuestrado por una o varias personas a bordo. Algunos han especulado que un miembro de la tripulación podría haber estado involucrado en el secuestro. Esta conjetura se da porque en la aeronave había un sistema de comunicación que fue apagado poco después de que la aeronave desapareciera de los radares.También hay quienes hablan de que el MH370 fue derribado por militares de Estados Unidos en un intento de evitar que la aeronave fuera utilizada en un ataque terrorista. La presencia de pasajeros con pasaportes robados y la negativa de EE. UU. a proporcionar información sobre sus operaciones militares en la zona, dan pie a esta teoría.Otros señalan que el MH370 fue derribado por un misil disparado por militares de China o de Estados Unidos en un intento de ocultar una operación encubierta.¿Por qué se suspendió el lanzamiento del cohete fabricado mayormente con una impresora 3D?Pese a todas estas teorías, la falta de respuestas ha generado mucha frustración y tristeza entre los familiares de los pasajeros y la tripulación del MH370. La investigación oficial llevada a cabo por Malasia, China y Australia concluyó en 2017 sin determinar la causa de la desaparición del avión.La desaparición del MH370 también ha llevado a un mayor escrutinio de la seguridad de la aviación y de las medidas de búsqueda y rescate. Tras el incidente, el mundo ha trabajado en mejoras en la tecnología de rastreo y la creación de nuevas reglas y procedimientos para evitar futuras desapariciones de aviones.Sin resultados concluyentes por parte de los equipos de rescate y de las agencias gubernamentales, el mundo no olvida la desaparición del vuelo MH370, y aunque la búsqueda haya terminado oficialmente, la pregunta sigue en el aire: ¿qué le pasó realmente a ese avión y a las 239 personas a bordo?Netflix estrenó 'MH370'Este miércoles, 8 de marzo, al cumplirse nueve años de la misteriosa desaparición de esta aeronave, la plataforma Netflix estrenó la docuserie ‘MH370’, que repasa en detalle lo sucedido y revela algunos secretos de este caso.Gemelos cumplen su primer año y logran récord Guinness: son considerados los bebés más prematuros
El número de muertos por un deslizamiento de tierra en Malasia se elevó a 24, incluidos 6 niños, informaron el sábado las autoridades, mientras que continúan las labores de rescate.Lea, también: Se eleva a 18 la cifra de muertos por protestas en PerúUna decena de personas sigue desaparecida tras el deslave ocurrido el viernes antes del amanecer en el campamento ubicado cerca de la localidad de Batang Kali, justo en las afueras de la capital Kuala Lumpur.El director de bomberos y de rescate del estado de Selangor, Norazam Khamis, afirmó que las "son escasas" las posibilidades de encontrar sobrevivientes en el barro y entre los escombros un día después de la tragedia.Las autoridades indicaron que había más de 90 personas en ese campamento sin licencia, propiedad de una granja orgánica, cuando se produjo el deslizamiento de tierra en Malasia, ocurrido en la madrugada del viernes, 16 de diciembre. Al menos 61 personas fueron rescatadas o encontradas a salvo.Los desprendimientos de tierra son habituales en Malasia después de lluvias intensas, que ocurren habitualmente a final de año.Sin embargo, no se registraron fuertes precipitaciones en la zona durante la noche del desastre.
En un impactante video quedó registrado un hecho al que, de no ser por la crudeza de las imágenes, pocos le darían crédito: el momento en el que un deslizamiento de tierra se "traga" varios carros.Muere actor y cantante español al incendiarse su viviendaEn el clip se puede escuchar a una persona gritando, mientras otras son captadas observando cómo la tierra cede y se hunde en cuestión de segundos.Este deslizamiento de tierra ocurrió en una calle de Kuala Lumpur, en Malasia, y, según el oficial de bomberos Saharudin Abdul Razak, por fortuna, no dejó víctimas .Imprudente e irresponsable hazaña: vea lo que hacen estos hombres en un puenteLos cinco vehículos se encontraban frente a un taller de automóviles. "La lluvia en el momento del incidente provocó que el desagüe reventara y los carros se hundieran a una profundidad de cinco a seis metros”, comentó el oficial a medios locales.El área donde sucedió el deslizamiento de tierra fue cerrada al público.
En ciudades de Turquía, Jordania, Egipto, Siria, Afganistán y Pakistán se cumplieron masivas manifestaciones contra Donald Trump. Decenas de miles de personas se manifestaron para protestar contra la decisión del presidente de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital de Israel y para expresar su solidaridad con los palestinos. En Jordania, el único país árabe con Egipto que firmó la paz con Israel en 1994, unas 20.000 personas se manifestaron en Amán y en otras ciudades, al grito de "Jerusalén es la capital de Palestina”. Alzaron pancartas con las banderas israelíes y estadounidenses acompañadas de las palabras "¡Al diablo!". También pidieron el cierre de la embajada de Estados Unidos y quemaron las banderas israelíes y estadounidenses. En El Cairo, cientos de fieles rodeados de policías antidisturbios protestaron en la mezquita Al Azhar. "Sacrificaremos nuestra alma y nuestra sangre por ti, Al Aqsa" -mezquita en la explanada de las Mezquitas de Jerusalén- clamaron los manifestantes. "Jerusalén es islámica y árabe", dijo Abas Shuman, adjunto del gran imán de Al Azhar, durante su sermón. Aunque condenó el anuncio de Donald Trump, señaló que "no es el momento de protestas sino de decisiones". En un comunicado, Al Azhar indicó que el gran imán, Ahmed al Tayeb, no se reunirá con el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, quien viajará a Egipto e Israel en la segunda quincena de diciembre. En Líbano, miles de miembros de partidos islamistas y de izquierda, así como palestinos, organizaron una marcha en Beirut. Algunos llevaron fotos de Trump y banderas estadounidenses tachadas con una gran equis roja. También se organizaron protestas en tres de los 12 campos de refugiados palestinos de Líbano: Badaui, Burj al Barajneh (Beirut) y Ain al Hilwe (sur). En la vecina Siria, pese a la guerra, sirios y palestinos se manifestaron contra la decisión de Trump. En Bagdad, cientos de iraquíes salieron en el barrio de Sadr, alzando pancartas en las que se podía leer: "Jerusalén es nuestro y Jerusalén pertenece a los árabes". También aquí se quemaron las banderas israelí y estadounidense. Del otro lado de la frontera, en Irán, miles de personas protestaron en Teherán y en otras ciudades contra Israel y Estados Unidos. Los manifestantes exclamaron "Muerte a Estados Unidos" y "Muerte a Israel". En algunas pancartas se podía leer: "Al Quds [Jerusalén] es nuestro" o "Permaneceremos de pie hasta la destrucción de Israel". Fuera de Oriente Medio, miles de personas desfilaron por las calles de Estambul con las proclamas "Jerusalén es nuestro honor", "Abajo Estados Unidos, abajo Israel". Cientos de personas protestaron también en Afganistán. Decenas de ellas intentaron caminar hacia la embajada estadounidense, pero las fuerzas de seguridad les cerraron rápidamente el paso, antes de que pudieran acercarse al recinto diplomático. En el vecino Pakistán, también se observaron protestas en las calles para denunciar la decisión estadounidense. En Malasia y en Indonesia, los manifestantes denunciaron una "bofetada" para el mundo musulmán. Cerca de 5.000 personas desfilaron por la capital malasia, Kuala Lumpur, al grito de "No toquen Jerusalén" o "Derroquen al presidente Trump". Más sobre esta noticia: Disturbios en Belén tras anuncio de Trump sobre Jerusalén | Noticias...
Llegaron en un vuelo procedente de Madagascar y pretendían venderlas, en el mercado ilegal, por unos US$300.000. La mayoría de ellas son de una especie llamada estrella de la India, una de las más amenazadas en el mundo.
La medida, rechazada por el gobierno de Kuala Lumpur, busca favorecer las investigaciones por la muerte del hermanastro del líder Kim Jong-un. La tensión entre ambos países crece con las horas tras el asesinato, el pasado 13 de febrero, de Kim Jong-nam."Se prohibirá la salida del país a todos los ciudadanos malasios presentes en la República Popular Democrática de Corea hasta que el incidente ocurrido en Malasia quede adecuadamente resuelto", indicó la cancillería norcoreana citada por la agencia oficial KCNA. Once malasios se encuentran actualmente en Corea del Norte, el país más hermético del mundo, según el ministerio de Relaciones Exteriores malasio. El primer ministro malasio, Najib Razak, fustigó esta prohibición y ordenó una medida similar contra "todos los ciudadanos norcoreanos en Malasia". Podrían ser unos mil, según analistas. "Este acto aberrante, de tomarlos de hecho como rehenes, es totalmente contrario al derecho internacional y las normas diplomáticas", dijo citado en un comunicado. El ministerio del Interior malasio había anunciado la prohibición de los norcoreanos a dejar Malasia, aunque limitada al personal de la embajada norcoreana en Kuala Lumpur. Mientras dure la prohibición de salida del territorio, asegura Pionyang, los diplomáticos y ciudadanos malasios podrán "trabajar y vivir normalmente". Durante años, Pyongyang y Kuala Lumpur mantuvieron vínculos particularmente estrechos, que desmejoraron repentinamente tras el asesinato de Kim Jong-nam por dos mujeres que aplicaron al hermanastro del dictador norcoreano el temible agente nervioso VX. Las cámaras de seguridad del aeropuerto de Kuala Lumpur muestran cómo dos mujeres se acercan a la víctima de 45 años y le colocan algo en el rostro. Según Kuala Lumpur, Kim Jong-nam murió en menos de 20 minutos y su muerte fue probablemente muy dolorosa. Las dos mujeres, una vietnamita de 28 años y una indonesia de 25, están detenidas acusadas de asesinato.
La decimotercera edición del campeonato internacional de esta modalidad reúne a los mayores aficionados del deporte extremo.
Las autoridades de Malasia declararon como accidente la desaparición del avión del vuelo MH370 de Malaysia Airlines el 8 de marzo del año pasado y como presuntamente muertas las 239 personas que iban a bordo.El director general de Aviación Civil, Azharuddin Abdul Rahman, calificó como "altamente improbable" la posibilidad de encontrar supervivientes tras 327 días y considerando las condiciones de la zona del océano Índico donde se estima que se estrelló el avión."Es con el más profundo dolor en el corazón que en nombre del Gobierno de Malasia declaramos que el vuelo MH370 de Malaysia Airlines sufrió un accidente", dijo Azharuddin en un mensaje retransmitido por la televisión RTM.Azharuddin dijo que la decisión se basó en la Convención de Aviación Civil Internacional, cuya definición de "accidente" incluye la de "avión desaparecido".La declaración oficial como accidente permitirá a los familiares de las víctimas iniciar el proceso para reclamar compensaciones de las que se hará cargo la aerolínea.El responsable de Aviación Civil dijo que la búsqueda de los restos del aparato "sigue siendo una prioridad" y que esta continuará en el sur del océano Índico, donde los expertos calculan que acabó el avión, con la colaboración de China y Australia.Azharuddin también dijo que la Policía malasia sigue elaborando una investigación criminal sobre el caso y que representantes de siete países realiza otro estudio relacionado con asuntos de seguridad.Familiares de las víctimas criticaron tanto la decisión de las autoridades como el formato en el que hicieron el anuncio, con un mensaje grabado emitido por televisión tras suspender una rueda de prensa en la que había varios de los parientes."Parece que ya no somos importantes. Solo quieren cerrar el caso, evitar que hagamos más preguntas y emitir certificados de defunción. Incluso lo han dicho antes a la prensa que a nosotros", dijo Mohd Sahril Shaari, uno de los afectados, al portal "Malaysia Insider".En su declaración Azharuddin admitió que la decisión de las autoridades podía ser difícil de aceptar para los familiares pero insistió que con ella estos podrán intentar rehacer sus vidas "tras esa pérdida repentina".El avión de Malaysia Airlines desapareció el 8 de marzo de 2014 con 239 personas a bordo tras cambiar de rumbo en una "acción deliberada", según los expertos, tan solo cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur con dirección a Pekín.Desde esa fecha se desconoce su paradero y no se han encontrado restos del fuselaje.Los equipos de rescate siguen la búsqueda submarina en una zona del océano Índico de 60.000 kilómetros cuadrados situada a lo largo de un arco que se extiende frente a la costa occidental de Australia.
El aparato, que hacía el vuelo Lumpur-Haiderabad, despegó anoche y regresó al aeropuerto de partida tras detectar fallos en el sistema del piloto automático.
Otro avión de Malasia Airlines sufrió incidente
Las infecciones con el hongo Candida auris, un microorganismo superresistente a los medicamentos y potencialmente mortal, crecieron de forma dramática en Estados Unidos entre 2019 y 2021, según un estudio publicado el pasado lunes, 20 de marzo de 2023, en la revista especializada Annals of Internal Medicine.¿Qué podría pasar si consume un medicamento vencido? Esto dicen expertosDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Candida auris se convirtió en una "amenaza urgente", pues, además de propagarse con mucha facilidad, es resistente a varios medicamentos.En concreto, los investigadores alertan del aumento de los casos que son resistentes a las equinocandinas, el principal fármaco que se utiliza para tratar las infecciones con el hongo Candida auris.Este tipo de casos fueron tres veces más frecuentes en 2021 que en los dos años anteriores, según el estudio, que analizó datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), así como los recogidos por las autoridades sanitarias a nivel local y estatal.Los datos muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que pasó de ser del 44% en 2019 al 95% en 2021.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órganoPara los investigadores, que trabajan para los CDC, el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha producido en el sistema sanitario, como la escasez de sanitarios o el uso de más medicamentos antimicrobianos.El informe enfatiza que el Candida auris, que se detectó por primera vez en Estados Unidos en el año 2016, está catalogado como "amenaza urgente" por los CDC, debido a su resistencia a los medicamentos y su alta tasa de mortalidad.Este hongo es “causante de infecciones graves del torrente sanguíneo, que pueden llegar a ocasionar la muerte del paciente, en especial de aquellos que están críticamente comprometidos, tanto que uno de cada tres pacientes con infección invasiva por C. auris puede morir", señaló la doctora Patricia Escandón, coordinadora del grupo de Microbiología de la Dirección de Investigación en Salud Pública y referente del laboratorio de Micología del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.La mayoría de casos se dan en centros sanitarios, sobre todo entre pacientes que llevan mucho tiempo ingresados o que están conectados a ventiladores mecánicos, explican los autores.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?
El cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorSe espera que en horas de la tarde de este miércoles se lleven a cabo las exequias de esta valiente, apasionada, divertida y disciplinada mujer, como la recuerdan sus familiares y allegados, virtudes que la llevaron a convertirse en la primera mujer piloto del Ejército Nacional en el helicóptero UH-1N.Su madre, Julia Cordero, recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.En Noticias Caracol Ahora, la mamá de la teniente Julieth García contó que habló con su "niña el mismo domingo a las diez de la mañana"."Hace 15 días me había ido para España y estuve con ella compartiendo acá en Bogotá. Era todo para mí. Los designios de Dios no son los míos y tengo que aceptarlos”, apuntó.¿Quiénes eran los otros militares muertos?El aparato que se estrelló el 19 de marzo en Chocó era tripulado por el capitán Héctor Jerez, oriundo del municipio de San Andrés en Santander y quien actualmente se desempeñaba como piloto de helicóptero UH-1N BELL212.Paracaidistas de la Fuerza Aérea resultaron heridos durante aterrizaje en Coveñas: impactante videoA Héctor Mauricio Jerez se le habían otorgado dos distintivos entre los que destacan lancero, paracaidista militar, avanzado de combate y piloto militar.Por último, dentro de la aeronave viajaban dos sargentos, uno de ellos era Johan Andrés Orozco, de 31 años, oriundo de Barranquilla y quien prestó sus servicios a la institución por más de 14 años.Rubén Ricardo Leguizamón fue el otro sargento que murió en el accidente, tenía 35 años de edad y era originario de la ciudad de Bogotá.
En la localidad de Villa Ballester, Argentina, las autoridades hallaron en el interior de una vivienda el cuerpo de una adulta mayor de 62 años. Se conoció que el cadáver tenía las manos amarradas con un trozo de cable.Bebé de un año murió arrollado mientras jugaba dentro de una caja de tomatesSegún la información revelada por Crónica, la casa de la adulta mayor, identificada como Alicia Scebbo, había sido incinerada. Al parecer, los vecinos de la víctima manifestaron que había ocurrido un incendio en esa vivienda.En ese momento, los habitantes del sector dieron aviso a los bomberos, que acudieron al lugar y extinguieron las llamas. Al realizar una inspección a la casa, los rescatistas encontraron el cadáver de la mujer en uno de los dormitorios.Minutos más tarde llegaron investigadores de la Policía Científica para establecer las circunstancias en las que ocurrió este hecho. Las autoridades encaminaron este caso hacia un presunto homicidio.Mujer habría intentado asesinar a sus hijos incendiando su casa con ellos adentroMató a un familiar y se suicidóEn otros hechos, un grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido."Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.El hombre, según las autoridades, llegó a estar encarcelado por el delito de homicidio.Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vidaCayó alias ‘el Niche’, señalado de matar a la promesa del fútbol colombiano Sebastián Camilo Guzmán
El presidente Gustavo Petro se reunió este miércoles en la Casa de Nariño con el expresidente Juan Manuel Santos, con quien habló del acuerdo de paz con las FARC y la implementación de este.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaLo anterior después de que Gustavo Petro dijera hace unos días que se deberían hacer unas “transformaciones” al acuerdo de paz con las FARC.“¿Qué no se introdujo? No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del acuerdo nacional, a mí me parece que tenemos que mirarlo”, dijo en ese momento el presidente de los colombianos.“No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, por lo menos en lo que estudiamos nosotros, puedo equivocarme, no está escrita la palabra industrialización. Pareciera que fuera un mundo romántico de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos”, explicó Petro.Esto generó una reacción del expresidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la implementación del acuerdo de paz con las FARC “va demasiado lento”.La reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos duró aproximadamente dos horas.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”En esta, el mandatario le reiteró al premio nobel su compromiso con el acuerdo de paz y señaló que no es que quiera cambiar el texto, sino que le gustaría introducir algunas modificaciones, empezando por el punto de la reforma rural integral y comprometer algunos recursos en educación, vivienda e inversión.Y así beneficiar a las víctimas de la violencia y a las regiones más apartadas del país.Rodrigo Londoño criticó al comisionado de Paz, Danilo RuedaEl presidente Gustavo Petro también se reunió por dos horas con Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC y firmante del acuerdo de paz.Londoño hizo pública su molestia con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien aseguró que firmantes del Meta decidieron autónomamente salir del territorio, pero no por las amenazas que están recibiendo por disidentes de las FARC.“En consonancia con la decisión que tienen la mayoría de las familias de salir del predio, en razón de esa situación, y de la reciente amenaza que fue inmediatamente abordada… Tal amenaza fue denegada, también el Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esa zona”, señaló Rueda.Londoño le dijo al presidente Gustavo Petro que no está de acuerdo con estas declaraciones.“Al señor Danilo Rueda le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una ‘decisión deliberada’ abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, indicó el exjefe de las FARC.Advierten a vicepresidenta Francia Márquez de posibles explosivos cerca de evento en ChocóSegún Rodrigo Londoño, 271 firmantes han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016 y pide protección al Gobierno nacional.
La crisis humanitaria en Colombia producto del conflicto armado ha empeorado y se ha agudizado, esa es la conclusión de un preocupante informe revelado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Siete departamentos del país concentran más del 80% de las violaciones a los derechos humanos.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combatesEl Gobierno nacional se vio obligado a replantear su acción militar contra el denominado Clan del Golfo, todo por cuenta de la disputa a sangre y fuego de quienes buscan dominar las regiones y someter a la población.“Desafortunadamente, hemos visto que la lucha por el control territorial, el control social, los problemas han continuado y eso se expresó, por ejemplo, en un aumento récord del número de víctimas de minas, el más grande de los últimos seis años, el aumento del número de confinamientos, de desapariciones documentadas”, señaló Lorenzo Caraffi, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia.Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, cada día durante el 2022 se registró un ataque o violación contra los civiles. Poblaciones enteras vieron restringido el acceso al río y en consecuencia el derecho a pescar, cultivar, el acceso a las libertades personales se convirtió en un inalcanzable y la sensación de angustia e incertidumbre ante la situación y el temor a perder la vida se desbordó.Siete de los 32 departamentos del país concentran más del 80% de las infracciones a los derechos humanos: Antioquia, Arauca, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca. Allí se presentaron más de 39.000 confinamientos por acciones de grupos armados, 58.000 desplazamientos masivos, 123.000 individuales.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”Sólo durante el 2022, el Comité Internacional de la Cruz Roja documentó 426 ataques a la misión médica, el 38% ocurrió en el marco del conflicto armado."El CICR saluda el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y los diferentes grupos armados no estatales y espera que esto pueda transformarse en hechos concretos que alivien a la población civil", expresó la organización en un comunicado.