José Mengual es un artesano wayú que lleva unos 15 días sin ir a vender ni mochilas ni otras artesanías. Se ha alejado de su puesto de venta porque, dice, no hacía ni para la comida del día."Nosotros a diario tenemos que pagar no solamente el pago del taxi en el que nos trasladamos hasta nuestra ranchería sino también el pago para el mes, amar y guardar la mercancía que a veces pasamos días sin vender", dice.Las artesanas wayú que permanecen bajo el sol y a la espera de un comprador cuentan que llevan una semana en la que no venden ni una mochila y que este tercer pico de la pandemia las ha golpeado drásticamente.“Desde el lunes para acá solamente vendí hoy una mochila pequeña, y eso ya me lo gasté en puro transporte de ida y vuelta todos los días desde la casa donde estamos arrendados hasta aquí", explica Elsi Jayariyú.Según el director de Turismo de La Guajira, José Emilio Sierra, se espera que el próximo mes se pueda cumplir con un proyecto que busca entregarles un recurso a varios sectores del turismo afectados por la pandemia en cinco municipios de este departamento."La idea es poder reactivar agremiaciones y asociaciones que están formalmente legalizadas y que estén legalmente conformadas para de esa manera empezar a entregar un apoyo”, indicó Sierra.Mientras el recurso prometido llega, las artesanas esperan aumentar un poco sus ventas, pues las mochilas y chinchorros son el sostén de toda una familia.
Un avión del gobierno ruso proveniente de Moscú, que hizo una parada en Cabo Verde (África), ingresó de manera irregular a territorio colombiano el pasado lunes.La aeronave, que según información de inteligencia transportaría vacunas para Nicaragua, contaría también con una plataforma de inteligencia.Como se observa en una imagen de radar, el avión RSD994 venía desde Venezuela y, por la zona de Maracaibo, ingresó a Colombia.Según la traza, el avión sobrevoló la zona de San Juan del Cesar, pasó por el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta y salió por Palomino, lugares del país que tienen presencia de tropas militares que garantizan la soberanía en la zona de La Guajira, departamento que limita con Venezuela.El incidente con el avión ruso ocurre justamente horas después de que este fin de semana el Ministerio de Defensa hiciera una demostración de las capacidades militares para la defensa nacional en la misma Guajira, a 30 km de la frontera.Este martes, la canciller colombiana, Claudia Blum, envió una nota de protesta al gobierno ruso por la clara violación, dice ella, del espacio aéreo colombiano.“Manifestándole nuestra enérgica protesta por la situación provocada por una aeronave rusa, que este 19 de abril violó el espacio aéreo de Colombia. También expresamos el rechazo a las situaciones reiteradas en que aeronaves de ese país han incumplido las condiciones definidas en autorizaciones de sobrevuelo emitidas por Colombia”, indicó Blum.La canciller fue enfática y exigió una explicación rápida para esclarecer por qué si ya estaba delimitada la ruta por donde debía pasar el avión, que era al norte de La Guajira y solo sobre el mar territorial, este se desvió y cruzó por zona continental que no estaba autorizado.“Se le indicó al embajador la importancia de una pronta respuesta de su gobierno y que esta tenga las garantías de que las graves y sistemáticas violaciones del espacio aéreo colombiano no se repetirán”, dijo la canciller.El sistema de defensa nacional de Colombia permanece en alerta, principalmente en los puntos neurálgicos de la frontera: La Guajira, Arauca y Norte de Santander.
Los indígenas también están sufriendo los estragos del COVID-19. Un miembro de la comunidad wayú fue trasladado con urgencia a un centro asistencial desde Uribia a Maicao ante la falta de camas UCI.“Se vio contagiado por COVID-19 y en estos momentos está presentando con dificultad respiratoria”, manifestó Jessica Castilla, hija del paciente.En otro caso, una autoridad tradicional y ancestral wayú le ganó la pelea al virus, pero este se llevó a su hermana y a dos sobrinos.“Esta enfermedad ya está en nosotros, por esta enfermedad hemos perdido mucho wayús”, señaló David Rodríguez, autoridad tradicional y ancestral.Ya son 32 indígenas wayú a quienes el COVID les arrebató la vida.“Entre los cuales hay cuatro autoridades tradicionales que han sido víctimas del COVID-19, es realmente por el tema de la expansión del territorio y el difícil acceso”, señaló Bonifacio Henríquez, alcalde de Uribia.Uribia actualmente tiene dos hospitales, uno ubicado en el casco urbano y otro que se encuentra en el corregimiento de Nazareth, pero ninguno tiene camas UCI. Lo que han dicho las autoridades es que para remitir un paciente desde la Alta Guajira hasta un centro asistencial de alta complejidad, el camino puede llegar a ser hasta de ocho horas.“No tenemos manejo de alta complejidad, no tenemos cuidados intensivos ni ventiladores o manejo con especialistas de alto nivel”, dijo Alexander Quintana, gerente del Hospital de Uribia.“Nuestro hospital hace injerencia sobre nueve corregimientos en donde se nos hace muy difícil por la dispersión y por la dificultad hacia el acceso a las comunidades indígenas”, señaló Juan Camilo Sierra, subgerente científico del Hospital de Nazareth.Uribia ha registrado cerca de 624 casos de coronavirus, gran parte de estos en la comunidad wayú que se resiste a morir de sed o de COVID.
La líder indígena wayú Aura García Peñalver fue asesinada por desconocidos en Uribia, alta Guajira. Según la ONIC, el ataque se registró cuando la mujer llegaba en moto con su esposo a su comunidad.“Fue emboscada por dos sujetos desconocidos; la víctima recibió varios impactos de bala que acabaron con su vida", recalcaron.La principal hipótesis que manejan las autoridades sobre este caso indica a que todo se trataría de un conflicto entre miembros de una misma familia."Específicamente hablando de este caso es un conflicto que viene desde hace muchos años y que ha terminado en una guerra entre clanes de la misma familia y que es bastante complejo generar un diálogo”, afirmó Claudia Henríquez, secretaria de Asuntos Indígenas de La Guajira.Mientras la Policía y la Fiscalía asumieron la investigación, la Secretaría de Asuntos Indígenas aseguró que se crearán grupos interdisciplinarios para evitar que los conflictos entre los clanes de la etnia wayú terminen en violencia.
Desde Manaure, La Guajira, la crítica situación de pobreza y dificultades por la pandemia ha llevado a mucha gente a buscar alimentos entre las basuras. Así lo denunció Claudio Epieyú Henríquez, quien reclama al Gobierno una intervención social en la región.“Nos encontramos indignados porque muchas personas que se encuentran encerradas en sus casas salen a la calle a buscar qué comer. Igual así se encuentran en este momento todas las comunidades indígenas en el departamento de La Guajira. Exigimos al Gobierno Nacional que venga con proyectos de alternativa social, proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de cada uno de ellos”, manifestó Henríquez.De otro lado, continúan las denuncias por cobros exagerados del predial en Soacha, Cundinamarca. Las alzas, según la comunidad, superan en algunos lugares hasta el triple de lo que pagaron el año anterior.Y en medio de la pandemia y de las restricciones como la ley seca, hay algunos que parecen no entender la situación. En Bogotá, un conductor del SITP hizo un video denunciando que un hombre, en aparente estado de embriaguez, y algunas mujeres que lo acompañaban, cerraron al bus, emprendieron con insultos al chofer y luego le causaron destrozos al vehículo de servicio público.
Air-e, la empresa que presta el servicio de energía eléctrica a La Guajira, Atlántico y Magdalena, rechazó a través de un comunicado la amenaza con arma de fuego a sus contratistas en el municipio de San Juan del Cesar.Según informó la compañía, un cliente del barrio Félix Arias disparó al aire para intimidar a los empleados, que suspendieron el suministro del servicio “debido a que no se permitió una revisión técnica”.“La empresa a través de sus contratistas había visitado en varias ocasiones la vivienda mencionada, sin embargo, los residentes del predio no atendían la revisión técnica programada”, indicó Air-e.De acuerdo con el contrato de condiciones de la compañía, el servicio de energía puede ser suspendido cuando se les impida a los empleados “la inspección de las instalaciones internas, equipos de medida o lectura de estos”.Air-e hizo un llamado a sus clientes para que sean más tolerantes y respetuosos con los contratistas, quienes solo cumplen con su trabajo. Además, anunció que realizará la denuncia penal correspondiente contra el hombre que intimidó a los empleados con arma de fuego.A través de Facebook se conoció un video del altercado ocurrido en La Guajira. En las imágenes se ve a un hombre en toalla, en compañía de una mujer, con un arma en la mano.
Ester martes quedó en libertad por vencimiento de términos Oneida Pinto, la exgobernadora de La Guajira investigada por presuntos hechos de corrupción.Pinto estaba recluida en la cárcel de Valledupar desde septiembre de 2020.La exgobernadora, que estuvo prófuga por más de un año, se había entregado a las autoridades el 12 de julio de 2020.En ese entonces, la Fiscalía confirmó la noticia y reiteró que la orden de captura en contra de Pinto se debe a presuntas pérdidas de más de $5.900 millones en construcción de adoquines en municipio de Albania, del que fue alcaldesa.El ente le imputó cargos por los delitos de concierto para delinquir, contrato sin cumplimiento de requisitos, interés indebido en la celebración de contratos, peculado por apropiación, falsedad en documento público y falsedad en documento privado.Pinto continuará vinculada a este proceso por presuntas irregularidades en un contrato suscrito entre 2010 y 2011.
Imágenes de la tierra completamente seca, animales muertos cerca de extintos reservorios de agua y los jagüeyes casi secos ante la falta de lluvias hacen parte de la dura situación por la que atraviesan las comunidades wayú dispersas en el desierto de La Guajira.“Con esta sequía, los animales se nos están muriendo y tratamos de coger poca agua para que los animales tomen, toca comprar agua para beber”, afirma Ingrid Epieyú, una de las afectadas por la sequía.“Consumimos el agua del jagüey y en esa agua se bañan los goleros (gallinazos), se meten los puercos, tenemos que bañar con eso y lavar con eso”, describe Helena Pérez Pushaina, otra damnificada.En algunas rancherías solo se ve a niños wayú caminar de lejos en el desierto, mientras en otras casas reinan la soledad y los recipientes vacíos donde almacenaban el agua que por estos días escasea.El coordinador de la Oficina de Gestión de Riesgo de La Guajira dice que están monitoreando la situación y que ya los municipios de este departamento le están reportando escasez de agua, a la cual están respondiendo con vehículos cisternas.“Hay una disminución de la cantidad de agua que se tiene en los sectores, tanto en fuentes superficiales como subterráneas. En el caso de la Alta Guajira, las comunidades han venido reportando la disminución en el volumen de almacenamiento de los jagüeyes”, explica William Iguarán, quien está al frente de esa oficina.Las autoridades también hacen monitoreo al río Tapias, el cual abastece a Riohacha, teniendo en cuenta que sus niveles siguen bajando, por lo que hacen un llamado a la población de economizar el líquido.
Las autoridades de La Guajira están en alerta por la quema de 6 buses de la empresa Cerrejón. Entretanto, la tensión se apoderó de la zona minera del departamento del Cesar, luego de que empleados de la empresa Prodeco protestaran por los más recientes despidos de empleados vinculados a la explotación de carbón. La crisis económica por la que atraviesan las multinacionales de carbón y los recientes hechos que se registraron en varias ciudades del país son un llamado de alerta para el Gobierno Nacional, que expresó que el sector del carbón debe someterse a una transición.La situación en RiohachaSegún la Policía de La Guajira, la quema de los buses pudo haber sido ocasionada por un empleado al que le notificaron su salida de Cerrejón.“Es un trabajador que fue notificado como despedido y toma esa decisión. Aquí lo que vemos es un daño en bien ajeno y un constreñimiento ilegal por parte de una persona enfurecida. Ya tenemos unas pesquisas adelantadas”, afirmó el coronel Wharlinton Gualdrón, comandante de la Policía de La Guajira.Ese hecho se produjo horas después de que el sindicato de trabajadores revelara que 450 personas serían despedidas.¿Qué pasa en el Cesar?En el Cesar trabajadores de Prodeco adelantan una protesta por el retiro de empleados y la entrega de títulos mineros que anunció la compañía. La situación es tensa en la mina Calenturitas.Wilfan Ruiz, presidente de Sntracarbón del Cesar, expuso cuál es la situación que allí se presenta.“El año pasado despidieron aproximadamente a 5 mil trabajadores de empresas contratistas que quedaron sin el sustento para su familia. En lo corrido de 2021 se han ido más de 1.200 trabajadores por medio de unos mal llamados planes de retiro voluntario”, aseguró.Por el momento, las autoridades descartaron el desalojo de los trabajadores que se están manifestando."El alcalde viene haciendo acercamientos con la empresa minera y con los directivos en pro de buscar una salida pacífica a la situación que, obviamente, afecta a nuestro municipio”, dijo Jefferson Maldonado, secretario de Gobierno del municipio de La Jagua de Ibirico.Cabe resaltar que Prodeco es la tercera carbonera más importante de Colombia. Los bloqueos levantados por los trabajadores ya completan ocho días.¿Qué pasa con las empresas del carbón?Desde el Gobierno Nacional y varias multinacionales aseguraron que la crisis de esa industria se debe, entre otras situaciones, a que existen otros países que están explotando ese mineral de una manera más competitiva.Además, que Colombia está perdiendo terreno en el mercado internacional. Se conoció que las regiones del país que dependen de ese material deben buscar un plan B.“Nuestra apuesta es desarrollar una cadena de carbón legal, limpio y sostenible. Tenemos el eje de transición, ahí trabajamos por acceder a tecnologías limpias que nos permitan reducir los gases de efecto invernadero. Además, estamos pensando en generar condiciones que promuevan la diversidad productiva”, sostuvo Sandra Sandoval, viceministra de Minas.La explotación del carbón genera el 85% de las regalías del país.Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón aseguró que es una industria “que se debe proteger”.
El sindicato de los trabajadores del Cerrejón denuncia que a varios empleados les ha llegado una carta en la que la compañía minera da por terminados sus servicios.“Te decían, señor Elder, por el tema del precio del carbón, la compañía ha decidió rehusar de sus servicios (sic) y tiene dos horas para que usted decida si escoge irse de la compañía o en su defecto, si no lo escoge, de igual manera también se va de la compañía", dice Elder Bermúdez, exempleado de la mina.A José Peralta también le terminaron su contrato, que duró 16 años, y su despido se da justo cuando se entera del embarazo de su esposa.“Pusieron una firma de abogados a que me llamara y no hablé con ellos. Cuando vine a ver en la noche ya tenía la carta con mi liquidación y la carta de mi contrato terminado”, explica Peralta.Para el sindicato de los trabajadores, esta decisión obedece a una masacre laboral de parte de la compañía minera.Así lo explica Orlando Cuello, líder sindical de los empleados de Cerrejón: “Son 450 trabajadores a los cuales se llamó bajo un supuesto arreglo voluntario, que de voluntario no tenía nada porque si el trabajador no aceptaba recibía amenazas de que si no aceptaba ellos le mandaban la carta de renuncia por correo".A través de un comunicado, la empresa Cerrejón explicó que la decisión se debe a la caída de los precios del carbón, la situación por COVID-19, la huelga de 91 días de los empleados y los bloqueos en la vía férrea que les impedía sacar el carbón.No ha habido un pronunciamiento oficial por parte de la Gobernación de La Guajira frente a esta situación, mientras los empleados anuncian acciones legales.
Novak Djokovic sorprendió a un niño que encontró en una calle de Belgrado (Serbia) y le dio unas clases de tenis. El 18 veces campeón de Grand Slam enseñó al pequeño la forma en la que debía coger la raqueta.El tenista se encontraba en una calle de Belgrado paseando a su perro, cuando vio al grupo de niños.Novak Djokovic, de 33 años, clasificó a la semifinal del ATP 250 de Belgrado tras derrotar a su compatriota Miomir Kecmanović por 6-1 y 6-3.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
El presidente de Colombia, Iván Duque, informó este viernes que las autoridades volvieron a capturar a Omar Ambuila, el exfuncionario de la DIAN que se dio a conocer públicamente por el escándalo del Lamborghini de su hija.“En nuestra lucha frontal contra la corrupción, la Policía Nacional y la Policía Fiscal y Aduanera, con apoyo de la Fiscalía, recapturaron con fines de extradición a Omar Ambuila, exfuncionario de la DIAN, y solicitado por la Corte del Distrito Medio de La Florida, por lavado de activos”, dijo el mandatario.El jefe de Estado anotó que, "gracias a trabajos de inteligencia, se estableció que Ambuila favoreció a delincuentes para el contrabando" y configuró delitos como "enriquecimiento ilícito, lavado de activos y concierto para delinquir". La nueva captura de Omar Ambuila, exjefe del grupo interno de trabajo de control de carga y tránsitos de la DIAN en Buenaventura, se produjo luego de que, el pasado 19 de marzo de 2021, la Agencia de Inspector de Tributos confirmó su destitución por un periodo de 18 años.
El tenista francés Benoît Paire, número 35 de la ATP, fue excluido de una posible selección para los Juegos Olímpicos de Tokio por la "repetición" de sus comportamientos fuera de lugar en la pista, el último de ellos en Barcelona."Su comportamiento profundamente fuera de lugar desde el comienzo de año atenta gravemente a los valores del deporte, a la imagen del tenis y es totalmente incompatible con el espíritu olímpico", señaló la Federación Francesa de Tenis (FFT) al anunciar esta decisión.La nota recordó cómo Benoît Paire, en un partido en el torneo ATP de Buenos Aires el pasado 4 marzo, tuvo "un comportamiento antideportivo e inadaptado" tanto dentro de la cancha (escupitajos, palabrotas, actitud al final del encuentro) como fuera de la pista, en redes sociales.Tras serle llamada la atención y enviar un mensaje de disculpas a la Federación, Benoît Paire ofreció unas declaraciones sorprendentes el pasado 11 de abril tras perder en primera ronda del Master 1000 de Montecarlo.A partir de ahí, la FFT comenzó una discusión interna que concluyó con la decisión, en la que participaron varios comités y que contó con el visto bueno del capitán del equipo nacional francés, Sébastien Grosjean.Aun así, Benoît Paire tuvo otra actuación polémica el pasado lunes en el torneo Conde de Godó de Barcelona, con un escupitajo tras una decisión arbitral, un largo monólogo antes de sacar un punto, y más discusiones intensas con la juez.La FFT señaló que ofrecerá apoyo a Benoît Paire (de 31 años) "un acompañamiento para ayudarle a pasar mejor el período actual, que vive de forma particularmente difícil, a fin de que pueda recuperar la serenidad, confianza y placer de jugar".⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Dos gemelas, nacidas en Corea del Sur, fueron separadas al nacer tras ser adoptadas por diferentes familias estadounidenses. Ahora, 36 años después, supieron la una de la otra y se reencontraron.Cada una de las hermanas fue adoptada por una familia judía, sin embargo Molly Sinert creció en Florida mientras que su hermana, Emily Bushnell empezó su vida en Pensilvania.Ninguna de ellas tenía mucha información respecto a sus orígenes pero la historia cambió cuando la hija de Emily Bushnell, Isabel, una niña de 11 años, decidió realizarse una prueba de ADN que le permitiera conocer sobre sus antepasados, pues sabía que su madre era adoptada.La pequeña de 11 años dio a conocer en el programa de ABC, ‘Good Morning America’, que “quería saber si tenía más familia”.Por su parte, Molly Sinert también optó un día por hacerse un análisis de ADN queriendo descubrir parte de su pasado. Los exámenes, descubrió la mujer, fueron tomados casi al mismo tiempo que los de su sobrina.Los resultados de Sinert arrojaron que compartía 49,96% de ADN con una persona. “Hice clic en el pariente cercano y no lo entendía”, afirmó la mujer. La posibilidad arrojaba que podía ser su hija, “obviamente, eso no era correcto, nunca he dado a luz”, puntualizó.Rápidamente Sinert supo que se trataba de la hija de su hermana gemela e “inmediatamente se llenó un vacío en mi corazón”, aseguró.Tras descubrir la existencia de cada una, las hermanas se contactaron y empezaron a intercambiar mensajes. Para sorpresa de ambas, descubrieron que las dos tuvieron gatos como mascota en su infancia, durante su fiesta de graduación llevaron collares y vestidos similares y un peinado idéntico.El día que cumplieron 36 años fue su primer encuentro, el cual Bushnell describió como “el momento más feliz de mi vida”.A pesar de los años que sienten que les robaron, las gemelas están muy emocionadas por todo lo que les espera juntas y ya planean una visita a Corea del Sur.
El proyecto que reglamenta el orden de los apellidos en Colombia ya superó tres de cuatro debates y está a un punto de convertirse en ley de la República.Gustavo Londoño García, representante a la Cámara por el Centro Democrático y ponente de la iniciativa, explica cómo se aplicaría.“La ley dice que en consenso entre el padre y la madre se establezca el orden de los apellidos. En caso contrario, se hará un sorteo que ya está preestablecido por la oficina de registro y, de acuerdo al sorteo, quedarían los apellidos de ese nuevo hijo”, dijo.El sorteo será realizado por el funcionario de la Notaría en el momento de realizar el trámite para obtener el registro civil.Londoño García aseguró que, según el censo del 2017 realizado por el DANE, 56% de las mujeres en Colombia son madres solteras y que esta ley es un reconocimiento para ellas.Al proyecto solo le quedar pasar en la plenaria del Senado y recibir la firma del presidente de Colombia para que sea ley de la República.