Foto: cortesía Policía Cali Una niña de 12 años que había sido reportada como desaparecida desde el 25 de octubre se reencontró con su familia en Cali, luego de una intensa búsqueda y llamados de auxilio divulgados masivamente en redes sociales. "Se encuentra a la menor, quien llega sana salva a su hogar. Se pudo establecer que la niña no fue raptada, ni vulnerada, sino que simplemente ella se va de su casa por voluntad propia. La menor es atendida en un centro de salud para verificar su estado y para el restablecimiento de sus derechos", explicó, en su momento, la teniente Luisa Morales, jefe (e) de Policía de Infancia y Adolescencia. La menor volvió al seno de su hogar durante la tarde del jueves 27 de octubre y, según las autoridades, se habría ido debido a problemas con sus padres, quienes, al parecer, le advirtieron que si perdía el año la iban a meter a un internado. La joven apareció dos horas después que Noticiascaracol.com publicara que no se tenían datos sobre su paradero.
Foto: cortesía Policía Cali Laura Valentina Valencia Marín, de 12 años, quien había sido reportada como desaparecida en Cali desde el pasado 25 de octubre, ya se encuentra con su familia. De acuerdo con información de un tío, la niña está con su padre y fue remitida a valoración médica. Hacia las 5:00 p.m. de este jueves, se conoció la noticia sobre la reaparición de la menor, cuyo paradero se desconocía desde el mediodía del martes. La joven iba camino al colegio cuando fue vista por última vez. Según el reporte entregado por las autoridades, la menor se habría ido por su propia cuenta debido a problemas con sus padres, quienes, al parecer, le advirtieron que si perdía el año la iban a meter a un internado. "Se encuentra a la menor, quien llega sana salva a su hogar. Se pudo establecer que la niña no fue raptada, ni vulnerada, sino que simplemente ella se va de su casa por voluntad propia. La menor es atendida en un centro de salud para verificar su estado y para el restablecimiento de sus derechos", explicó la teniente Luisa Morales, jefe (e) de Policía de Infancia y Adolescencia. La joven apareció dos horas después que Noticiascaracol.com publicara que no se tenía datos sobre su paradero.
Foto: cortesía familia Laura Valentina Valencia Marín Familiares de Laura Valentina Valencia Marín, de 12 años, denunciaron que la menor desapareció desde el pasado martes 25 de octubre, luego de salir de la casa rumbo a su colegio ubicado en el norte de Cali. “Ella se desapareció el martes entre el mediodía y la 1:00 de la tarde. Iba con el uniforme del colegio INEM que es donde estudia. Compañeros de ella la vieron en el camino de Floralia a la Simón Bolívar, dicen que la vieron normal pero que no la vieron coger el camino que siempre cogía para el colegio, simplemente la vieron como si fuera a coger un bus o a esperar el MIO”, contó Diego Marín, tío de la menor desaparecida. Para ese mismo martes en horas de la noche, los familiares de Laura Valentina consiguieron acceder a su cuenta en Facebook, donde encontraron sus dos últimas conversaciones con personas distintas citándose en dos diferentes estaciones del sistema de transporte masivo de la capital del Valle del Cauca. “En una de las comunicaciones manifestaba que estaba en la estación de Calipso donde se quedó de encontrar con una persona, pero al parecer no apareció por ella. Luego quedó de verse con otra persona y le dijo que se dirigía a la estación Nuevo Latir y esa fue la última conversación que tuvo en Facebook. Esa comunicación se realizó alrededor de las 2:00 p.m. y desde allí no sabemos nada de ella”, continuó el tío. Los familiares de la menor lograron establecer quién es la persona con la que tuvo contacto Laura Valentina por última vez en dicha red social. Al parecer, sería un vecino que vive por la cuadra de sus abuelos. “La última persona con la que habló Laura, con la que se quedó de verse en Nuevo Latir, si tenemos conocimiento porque al parecer era vecino de por la cuadra donde viven los abuelos. Anoche nos visitó el Gaula, logré encontrar en el Facebook una dirección de esa última persona, que sería un joven, y se le entregó a los investigadores. De la primera persona que la citó, no tenemos razón”, dijo Diego Marín, tío de la menor. Según los familiares, la niña no tendría razones para irse de la casa. La hermana, Sara, contó a través de un video que ha rodado en redes sociales, que Laura Valentina se había despedido de una manera diferente ese martes, antes de salir para el colegio, diciéndole que se portara bien. Primeras versiones de las autoridades aseguraron que la niña se habría escapado con su novio pero esto fue desmentido por su familia, pues hablaron con el supuesto novio, quien aseguró desconocer el paradero de ella. “Apenas nos dimos cuenta que ella estaba intentando salir con un amigo que la pretendía, hablamos con el chico pero nos aseguró que no tenía razón de ella. Incluso, estaba igual de consternado que nosotros y que no sabía nada de Laura”, indicó el tío. Entretanto, la teniente Luisa Alejandra Morales, jefe encargada de Infancia y Adolescencia de la Policía de Cali, aseguró que se encuentran investigando. “La investigación sigue adelante, los padres pusieron el caso en conocimiento de la Fiscalía y denunciaron la desaparición de la niña. Estamos en las labores investigativas y se están haciendo unas entrevistas y acompañamiento a la familia por parte del Gaula, Infancia y Nacional para encontrar a Laura”, exclamó la teniente Morales. Frente a lo ocurrido en redes sociales, donde decían que la niña se había perdido en paises como Perú, Brasil y Chile, los familiares aclararon que Laura Valentina desapareció en Cali. “Nos han llamado de muchos lugares, de México, España y Miami pensando que la niña se desapareció allá, pero no, es desinformación, ella desapareció en Cali. Solo recibimos la llamada de una señora que decía que Laura estaba bien y que le diéramos unos días. También nos dijo que no quería problemas y, por eso, no daba nombre, ni dirección”, concluyó Marín. Para las personas que conozcan del paradero de la joven, los familiares habilitaron las siguientes líneas telefónicas: 322 471 0543, 317 338 1016 y 316 285 5499.
Ecuador declaró el sábado el estado de excepción en varias zonas azotadas por el narcotráfico y la criminalidad como el puerto de Guayaquil (suroeste), donde esa medida que permite movilizar militares a las calles ha sido dictada en tres ocasiones durante 2022.Devastadores tornados y tormentas en Estados Unidos dejan 18 muertos"Decretamos el estado de excepción en la zona 8, que comprende (las localidades de) Guayaquil, Durán y Samborondón, y en las provincias (costeras) de Santa Elena y Los Ríos", expresó el presidente Guillermo Lasso en una alocución transmitida por radio y televisión.El estado de excepción que obedece a una "grave conmoción interna", de acuerdo con su decreto, entrará en vigencia este domingo e incluirá un toque de queda entre 1:00a.m. y 5:00 a.m. hora local.El mandatario, quien el año pasado decretó el estado de excepción en tres ocasiones para Guayaquil y otras áreas para enfrentar los altos índices de criminalidad, dispuso que la medida durará 60 días y que también suspenderá derechos como a poder reunirse.Desde marzo y por 60 días también está en emergencia la provincia costera de Esmeraldas (noroeste y fronteriza con Colombia).Aterrador hallazgo de una cabeza humana en la silla de un parque de Ecuador"Tenemos un enemigo común: la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado", afirmó el sábado Lasso, un exbanquero de derecha en el poder desde mayo de 2021.Luz verde al uso de armasUbicado entre Colombia y Perú, Ecuador decomisó en 2021 el récord anual de 210 toneladas de drogas, la mayor parte cocaína y cuyo destino eran puertos europeos.Las incautaciones en 2022 superaron las 200 toneladas de drogas en medio de enfrentamientos entre bandas del narco, que se disputan a sangre y fuego en calles y cárceles las rutas para el tráfico de estupefacientes.A la par de las confiscaciones han aumentado las muertes violentas. La tasa de homicidios casi se duplicó entre 2021 y 2022, pasando de 14 a 25 por cada 100.000 habitantes, según autoridades.Guayaquil, núcleo comercial del país y por donde sale la mayoría de la droga, figura entre las localidades con más criminalidad. En la zona 8 se reportaron 434 muertes violentas entre enero y mediados de marzo frente al total de 1.151 asesinatos a nivel nacional.Impresionante video de incendio de globo aerostático en el que murieron dos personas en MéxicoPara enfrentar la inseguridad, Lasso también anunció el sábado que modificó un decreto para autorizar "la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal", así como el uso de aerosoles de gas pimienta.Señaló también que se prohibió la fabricación, registro y tenencia de armas de fabricación artesanal."Objetivos de alto valor" en Ecuador"Siento como ustedes la preocupación de la inseguridad. Para el gobierno del Ecuador, su paz y tranquilidad son vitales", manifestó el gobernante, quien promueve una denominada "cruzada por tu seguridad" que combina acciones entre las fuerzas militares y policiales.Indicó que las autoridades han identificado a 15 líderes del crimen organizado catalogados como "objetivos de alto valor", de los cuales seis ya han sido capturados."Vamos a combatir a los delincuentes con todo el rigor de la ley porque nuestra prioridad es su tranquilidad", concluyó Lasso, quien afronta un proceso de juicio político que impulsa la opositora Asamblea Nacional por un supuesto peculado.El mandatario, de 67 años, considera que el juicio planteado por un sector del Legislativo y autorizado por la Corte Constitucional "no tiene pies ni cabeza".Esta es la segunda ocasión que el Congreso -donde la oposición es mayoría, pero está dispersa- pretende remover del cargo a Lasso.En junio pasado, en medio de protestas indígenas por el alto costo de vida, un grupo de diputados presentó una moción de destitución, pero no obtuvo los 92 votos necesarios -de 137 asambleístas-, de acuerdo a la Constitución
Un nuevo comienzo, así se podría definir este capítulo de la historia para varios jóvenes que se encuentran bajo el Sistema de Responsabilidad Penal del ICBF.Informe especial: Así es vivir en Sumapaz, la localidad de Bogotá que tiene el páramo más grande del mundoDavid López ingresó hace 6 meses a una de las fundaciones que apoyan este proceso de resocialización. Hoy hace parte de la emisora Fénix Radio, después de haber pasado una de las páginas más complejas de su juventud.“Para mí la palabra Fénix es renacer sobre las cenizas, porque uno cuando está caído tiene que volver a parase", dice David, quien está con la Fundación Grupo de Apoyo, Sistema de Responsabilidad Penal.Él comparte la pasión por la radio con Keiner Ruiz, otro muchacho que decidió empezar de nuevo gracias a este programa. Detrás del micrófono encontraron una nueva oportunidad."Me brinda a mí esa ayuda para ser una persona de bien y dejar mi pasado atrás y los sentimientos que me agobiaban", comenta este joven que también está en el Sistema de Responsabilidad Penal.Población de Colombia se está envejeciendo: ¿cómo debemos prepararnos?Para algunos, su futuro está en la cabina, pero para otros en la cocina, el arte o los sabores de la tierra. Es el caso de Juan David Muñoz, quien pasó de las calles a los cultivos de café y quiso recuperar sus raíces haciendo un homenaje a su abuela."A mí me gustaba llevarle café a las trabajadoras, a los funcionarios de la fundación. Ellos me impulsaron, me dijeron que por qué no hacíamos del café una marca propia, que era demasiado rico. Ahora intento ser mejor persona", relata.Son 8.962 los jóvenes que se encuentran dentro del Sistema de Responsabilidad Penal por haber cometido algún delito y hoy tienen la oportunidad de volver a empezar.Astrid Eliana Cáceres, directora del ICBF, explica que la idea es que “ellos tengan nuevas oportunidades y la manera en cómo se organizaron para la feria es una muestra de la capacidad que tienen de cambiar las condiciones en las que están: "Con la feria queremos mostrarle al país esas iniciativas de emprendimiento".Yeison Jiménez les dio una linda sorpresa a las reclusas de El Buen PastorEllos les envían un mensaje a sus familias, amigos y otros jóvenes en la distancia sobre los nuevos comienzos y el saber aprovechar las segundas oportunidades.“Sí se puede, yo era uno de esos que andaba en malos pasos, pero con calma y responsabilidad fui aprendiendo”, afirma Keiner.A su vez, David hace un llamado a que “dejen de hacer cosas malas, la calle no trae nada bueno, es mejor estar en paz con uno mismo y con la gente para poder hacer las cosas bien”.
Una tormenta política desató la presentación del proyecto de reforma a la salud en el Congreso de la República para el inicio de sus debates, pues dos de las bancadas de coalición ya habían decidido alejarse de la propuesta, pero sus representantes firmaron la ponencia. No descartan tomar medidas y ratificar su posición de desacuerdo.Reforma a la salud: puntos principales y molestia con congresistas que firmaron ponenciaPasadas las cinco de la tarde de este viernes 31 de marzo, y solo días antes de iniciar la semana mayor, llegó a la Secretaría de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes la ponencia del proyecto de ley de reforma a la salud, un texto de 576 páginas apoyado aparentemente por seis de los nueve ponentes.Dos de las firmas corresponden a los representantes de los partidos de La U y Conservador, bancadas que ya habían retirado su apoyo al proyecto, una decisión que había dejado a la reforma en cuidados intensivos.Pero las firmas no solo revivieron la ponencia, sino que también generaron revuelo en la dirección de las bancadas. Desde el partido de La U no descartan que el Comité de Ética tome medidas tras escuchar los argumentos de su ponente, y desde el Conservador aseguran que las firmas no ratifican el apoyo.“Espero que sea en el escenario natural de la bancada en el que él sustente las razones por las cuales tomó esa decisión”, dijo Víctor Manuel Salcedo, vocero del partido de La U.Vea, además: El mensaje del Gobierno al ELN tras reunión sobre los diálogos“La posición del partido es mantener las líneas azules, no nos moveremos un milímetro”, afirmó por su parte Juan Carlos Wills, vocero del partido Conservador.Mientras los conservadores se alistan para estudiar con lupa la ponencia el próximo 11 de abril, el representante y ponente de esta bancada justificó su firma: "No estoy para defender los intereses de las personas que han vivido del negocio de la salud, ese es el interés. Asumo lo que haya que asumir", dijo Gerardo Yepes.En la ponencia se ratifica el fortalecimiento de la atención primaria y el manejo de los recursos por parte del Estado. También se establece que las EPS se mantengan solo por dos años como ahora y, tras ese periodo, se transformen en gestoras que articulen la red de prestación, pero sin manejar recursos, pues los fondos regionales de la ADRES tendrán esa labor de administrar y pagar a clínicas y hospitales."Como los ponentes nos poníamos de acuerdo para tratar de plasmar los acuerdos, y todo lo que se ha dicho es parte de los acuerdos", expresó Alfredo Mondragón, representante por el Pacto Histórico.Este es solo el primer peldaño de ocho que deberá cursar el proyecto, en Cámara y Senado, antes de la sanción presidencial que la convertiría en ley de la República.
Tras la masacre de los nueve militares en el Catatumbo por el ELN, el Gobierno nacional le exigió a esta guerrilla que demuestre coherencia con lo que se está negociando en la mesa de paz y pare los ataques de violencia. Expertos en temas de conflicto sugieren trazar límites a este grupo armado.Petro pide que en tercer ciclo de negociaciones con ELN se acuerde cese al fuego, dice Iván CepedaEl senador Iván Cepeda, negociador de paz, dijo que la guerrilla debe aclarar “si el ELN está en la dinámica de acumular fuerza militar o si quiere real y auténticamente llegar a la salida del conflicto armado, sin eso el proceso con el ELN no tiene claridad, suscitará mucha desconfianza en la sociedad colombiana y sencillamente se hará inviable”.En el mismo sentido habló el jefe del equipo negociador, Otty Patiño, quien manifestó que hay una "gran interpelación" sobre si "el ELN está usando las conversaciones para fortalecerse en sus territorios, como organización, o si por el contrario su estadía en la mesa significa una real vocación de paz"."La apuesta es pactar un cese y un desescalamiento. No es posible seguir construyendo escenarios de paz en medio de la fuerza. La fuerza lo que demuestra, en alguna forma, es debilidad", señaló Danilo Rueda, alto comisionado de Paz, en una entrevista con la emisora institucional Colombia Hoy Radio.Entretanto, el senador Cepeda precisó que el grupo ilegal debe “aclarar si estamos en un proceso de diálogo con toda la organización o con una parte de ella”, esto luego de que el frente occidental del ELN en el Chocó dijera que no cree en el proceso de paz en el que se está avanzando e incluso advirtiera que mantenía sus operaciones militares.Para expertos en conflicto armado, como León Valencia, director de Pares, “el ELN debe oír a las comunidades y debe cesar violencia en los territorios que están sufriendo el confinamiento, el desplazamiento y las agresiones de todos los grupos armados; estas condiciones son vitales para darle un nuevo impulso a la mesa de negociaciones”.Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la iglesia en la mesa de negociación, se sumó a esta petición y expresó que se deben “construir mecanismos que generen confianza en el proceso y en la meta que se quiere lograr. Es un camino con un gran potencial para desarrollar los mecanismos necesarios para que se terminen las acciones bélicas y las amenazas que afectan a las comunidades”.Las negociaciones de paz con el ELN no se suspenden; sin embargo, queda un mal ambiente que, según fuentes de la delegación, deberá ser aclarado en una reunión previa al tercer ciclo de negociaciones en La Habana, donde el cese al fuego, de hostilidades y bilateral será el principal tema de la mesa.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”
Por lo menos 18 personas han muerto por los tornados y tormentas en el sur y el centro-este de Estados Unidos, que destrozaron casas y comercios, mientras el noreste se prepara para la llegada de eventos similares.En la boca de un caimán hallaron cuerpo de niño desaparecido en extrañas circunstanciasEl estado de Tennessee registró siete fallecimientos por incidentes relacionados con las fuertes tormentas en el condado de McNairy, en el este de Memphis, indicó Maggie Hannan, portavoz regional de la agencia de gestión de catástrofes.En Arkansas, tornados devastadores se cobraron la vida de cinco personas, informó durante una conferencia de prensa Sarah Huckabee Sanders, gobernadora de este estado rural del sur.Los habitantes de Little Rock, capital del estado, despertaron el sábado 1 de abril con un panorama sombrío de coches volcados, enormes árboles arrancados del suelo, líneas telefónicas rotas y casas destrozadas."Sabemos que muchas personas tuvieron que desplazarse y están buscando refugio", señaló el alcalde de Little Rock, Frank Scott Jr.Lara Farrar, periodista de una publicación económica local, relató por teléfono que estaba "totalmente conmocionada" por los destrozos que los tornados y tormentas causaron cerca de su casa en esta ciudad de 200.000 habitantes."Algunos de los edificios tenían los techos completamente volados", señaló, y compartió imágenes de casas destruidas, con las paredes parcialmente derribadas y árboles caídos.La ciudad de Wynne, en el noreste del estado, está "cortada en dos por los daños de este a oeste", lamentó su alcaldesa, Jennifer Hobbs, en CNN.La gobernadora Huckabee declaró la víspera el estado de emergencia general en Arkansas y movilizó a la Guardia Nacional, tras hablar con el presidente Joe Biden.Los servicios de gestión del riesgo de Misisipi también reportaron un muerto y varios heridos en el condado de Pontotoc, al sur de Memphis.Y una persona mayor falleció en Alabama cuando un tornado golpeó su casa, precisaron las autoridades de Huntsville.El viacrucis de colombiano que cruzó ilegalmente la frontera hacia EE. UU.: “Es más duro estar acá”Tormentas dañinasEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS) emitió alerta de tornados y tormentas en el noreste del país, en particular en Ohio.En el estado de Illinois (centro-este de Estados Unidos) las severas tormentas también dejaron secuelas y daños varios.En la noche del viernes y madrugada del sábado, el desastre alcanzó a la ciudad de Belvidere, cuando un potente tornado provocó el colapso del techo y parte de la fachada del Teatro Apolo, en medio del concierto de una banda de heavy metal.El jefe de los Bomberos de Belvidere, Shawn Schadle, confirmó una persona muerta y 28 heridas en el desastre, cinco con lesiones graves.En el estado vecino de Indiana, se confirmó la muerte de tres personas después de que una tormenta arrasara el condado de Sullivan, indicaron autoridades, citadas por medios locales.Más de 650.000 hogares seguían sin electricidad este sábado en Ohio, Pensilvania, Tennessee, Kentucky y Virginia Occidental, según la web Poweroutage.us.Los tornados, un fenómeno meteorológico tan impresionante como difícil de predecir, son habituales en Estados Unidos, especialmente en el centro y sur.Hace una semana, un tornado arrasó Misisipi, mató a 25 personas y causó grandes daños a la propiedad. El presidente Joe Biden visitó el sitio el viernes.En diciembre de 2021, alrededor de 80 personas murieron por tornados en Kentucky.Niño de 8 años murió tras caer del piso 22 del edificio donde vivía