En las últimas horas, se conoció la incautación más grande de moneda colombiana en el país de los últimos tiempos, cerca de 14.000 millones de pesos del Clan del Golfo. Con el golpe cayeron varios miembros de la red financiera del grupo delincuencial.Puede leer: Fuerzas Militares reactivaron sus operaciones ofensivas contra el Clan del Golfo: hay 16 capturadosEl grupo criminal guardaba el efectivo en un apartamento ubicado en el sector de El Poblado de Medellín. Los seguimientos daban cuenta de que este sitio era utilizado como una especie de caleta con dinero ilícito del Clan del Golfo."En un cuarto que estaba inhabilitado había 11 cajas, una maleta y dos bolsas, todo cerrado y sellado, y marcado con el dinero", reveló un investigador de inteligencia de la Policía.Los agentes encontraron 13.982.545.000 millones de pesos en efectivo, la mayor incautación de dinero en moneda colombiana en el país. Sin embargo, lo que muchos se preguntan es ¿cómo llegó esa suma de dinero en efectivo al lugar? Cuenta el investigador que todo nace con la exportación de cargamentos de droga del Clan del Golfo a Centroamérica."La droga llega y el dinero estando allá por la otra organización que tiene que pagarlo necesita enviarlo a Colombia”, agregó el uniformado.A la modalidad para enviar el dinero de los pagos a Colombia le llaman "espejo" y consiste en que el narco en el extranjero entrega el dinero en una casa de cambio y, como soporte, firma un billete, le escribe la fecha y el monto.Posteriormente, le toma una foto y se lo envía a otro narco en Colombia, que lo presenta como soporte a otra casa de cambio aliada y allí le entregan el dinero en efectivo, descontando entre el 15 y el 20% por transacción. El cabecilla de esta red que trabajaba para el Clan del Golfo, según la Policía, es José Ruiz Arroyave, alias ‘Chucho Primo’."José Arroyave, alias ‘Chucho Primo’, gozaba de la confianza plena de alias ‘Otoniel’ hasta el momento de su captura, luego la confianza fue trasladada a ‘Chiquito Malo’ y ‘Gonzalito’, quienes siguen en contacto con esta persona, recibiendo semanalmente entre 5 y 6.000 millones de pesos”, indicó el investigador de la Policía.Lea, además: Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICRLuego, la distribución del dinero se hacía en vehículos equipados con caletas electrónicas y a través de transportadores que los llevaban en cajas. Este proceso estaba a cargo, de acuerdo con las autoridades, de José Zapata y su sobrino Bilal Zapata.“Una caja corriente, normal para no llamar la atención, los movimientos mínimos eran de 500 millones", añadió el oficial de inteligencia de la Policía.El dinero luego era repartido, según instrucciones de ‘Chiquito Malo’ y ‘Gonzalito’, una parte a sus familiares y otra a Blanca Senovia Madrid, alias ‘la Flaca’, expareja de ‘Otoniel’ y señalada de lavar activos en Montería, comprando bienes y el resto para sostener el negocio criminal."Este dinero era reinvertido en el pago de bienes y servicios a la red logística que facilitaba el tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos y Europa, en diversas modalidades empleadas por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, además del pago de nóminas criminales, adquisición de material de intendencia y bélico", aseveró el general Tito Castellanos, jefe nacional de servicio de la Policía.Tras casi dos años de investigaciones, en Montería fue capturada alias ‘la Flaca’ y, en Medellín, alias ‘Chucho Primo’, Bilal Zapata y José Zapata, precisamente en el apartamento de este último encontraron la millonaria caleta. Todos fueron puestos a disposición de la Fiscalía y son procesados al igual que las hermanas Erica y Olga Villamizar, detenidas en Buga durante el 2019, según Fiscalía.
Inescrupulosos están vendiendo cuentas de productos financieros como Nequi y Daviplata y lo están haciendo hasta por redes sociales. Tramitadores están ofreciendo entre $15.000 y $20.000 a incautos que están cediendo sus datos personales para crear las cuentas que luego son vendidas a otros entre $80.000 y $100.000.Panorama para economía colombiana en 2023, según expertos: ¿recesión inminente?En ese sentido, el riesgo para el comprador es que, aunque consigne y administre dinero a través de dicha cuenta, realmente le pertenece al titular, es decir, a quien puso su cédula de ciudadanía. Por lo tanto, podría ser víctima de estafa.En el caso de la persona que cede sus datos para crear esa cuenta, el riesgo es que, si esta última se usa para delitos como testaferrato, tendrá que asumir la responsabilidad.Reforma laboral: Gobierno propone cambios en dominicales, festivos y recargos nocturnos“Imagínese usted que esa cuenta sea utilizada para recibir dineros ilícitos, pues esa persona que prestó sus datos para hacer eso va a quedar incursa en un delito penal”, dijo Jaime Rincón, director de gestión operativa y seguridad de Asobancaria.Las autoridades y entidades financieras insisten en que los productos bancarios son únicos, personales e intransferibles.Además, las autoridades invitan a los usuarios a ser muy cuidadosos con esas ofertas por redes sociales y, sobre todo, reportarlas.
Amparo Rodríguez Orejuela, hermana menor de Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, fue capturada este viernes en la capital del Valle. La mujer se presentó ante agentes del Cuerpo Técnico Investigación (CTI) de la Fiscalía, que de inmediato hicieron efectiva la orden de un juez, que la condenó a 13 años y 23 días como responsable de lavados de activos.Extraditado Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba: ¿qué le espera en EE. UU.?En el edificio Santa Mónica de la Fiscalía permanece Amparo Rodríguez Orejuela, mientras se surten los procesos para ser dejada a disposición del Inpec. Se espera que, en las próximas horas, sea trasladada a la cárcel del municipio de Jamundí.Amparo Rodríguez Orejuela había recibido una condena a 25 años por lavado de activos de un juzgado penal del circuito especializado de Bogotá, el 29 de junio de 2012. Su defensa había obtenido una absolución del fallo, por lo cual la Fiscalía presentó los recursos.Finalmente, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió la impugnación contra la absolución y ratificó el fallo en sentido condenatorio. Sin embargo, modificó la sentencia contra Amparo Rodríguez Orejuela a 13 años y 23 días. La mujer también deberá pagar una multa de 12.857 salarios mínimos legales vigentes.Crimen de Marcelo Pecci: narco paraguayo sería el autor intelectual y se escondería en ColombiaLa investigación se desprende del incumplimiento de un acuerdo de culpabilidad suscrito por los Rodríguez Orejuela en 2006, en el que se comprometieron a entregar todos los activos, las empresas y negocios que tuvieran en Colombia o en el exterior.Además de Amparo Rodríguez Orejuela, otras personas fueron condenadas por los mismos hechos.
La Fiscalía General de la Nación, en trabajo articulado con la Dijín, ocupó con fines de extinción de dominio 175 bienes que pertenecerían a Néstor Alonso Tarazona Enciso, considerado como el principal socio en Colombia de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán.Autorizan extinción de dominio a Drogas La Rebaja, que pasa definitivamente a manos del EstadoSe trata de dos predios rurales, dos urbanos, cinco vehículos y 166 semovientes ubicados en Bogotá, Pereira, Villavicencio, San Martín y Acacías. El valor de los bienes supera los $72.000 millones y estarían a nombre de Néstor Alonso Tarazona y de mujeres cercanas a su círculo familiar. Según la investigación de la Fiscalía, el hombre compró propiedades lujosas en Colombia y se valió de una compañía agrícola y un criadero de caballos para lavar más de 2.600 millones de pesos e incrementar su patrimonio en casi 4.000 millones de pesos.
El senador Armando Benedetti fue citado por la Corte Suprema de Justicia para una diligencia de versión libre en el marco del proceso de supuestas irregularidades en contratos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade. Hasta Roy Barreras se sumó a los memes de las curiosas fotos que le tomaron con Armando BenedettiEn medio del proceso se investigan las posibles inconsistencias entre sus ingresos como congresista y sus gastos.Armando Benedetti ha dicho que no cuenta con garantías en este proceso que le adelanta la Corte Suprema y asegura que el dinero que posee es producto de 18 años de trabajo y la venta de un inmueble.Comenzaron acercamientos entre Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández: ¿qué se sabe?
En una reunión entre la Fiscalía, el confeso asesino del estilista Mauricio Leal y su mamá Marleny Hernández, y el abogado de víctimas, en la que se socializó lo que sería el preacuerdo para reducir la pena del homicida, se conocieron detalles de lo solicitado por Yhonier Leal.Yhonier Leal estaría haciendo llamadas desde sitio de reclusión: ¿quién le autorizó tener celular?Lo que se sabe del preacuerdo es que Yhonier Leal pidió un centro de reclusión especial, específicamente, un pabellón de alta seguridad en cualquier centro carcelario de Colombia.Además, se conoció que su pena superaría los 24 años de cárcel, y sería de entre 26 y 28 años. Asimismo, Yhonier Leal tendría que pedir perdón nuevamente y pagar una multa de 200 salarios mínimos. No se le imputará el delito de tortura.Yhonier Leal tenía deudas millonarias, Mauricio asumía gastos hasta del sobrino: habla testigoSin embargo, todo este depende de que entregue más información sobre el crimen del Mauricio Leal y su mamá.También se contempla que Yhonier Leal aporte información sobre la investigación de la Fiscalía por el presunto delito de lavado de activos.¿Qué pasará con la herencia de Mauricio Leal?El abogado de las víctimas, como lo había manifestado en la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Yhonier Leal, se opuso a este preacuerdo.Si se acepta o no el preacuerdo entre Yhonier Leal y la Fiscalía se sabrá en las próximas semanas, en una audiencia ante un juez de control de conocimiento.
El presidente Iván Duque se encontraba en la tarde de este domingo en el departamento de Arauca en un consejo de seguridad que busca contener la ola de violencia que ha dejado 33 personas muertas en los primeros 15 días del 2022, pero se vio sorprendido cuando salieron a las luz unas fotografías en las que se observaba a presuntos miembros del ELN, al parecer, haciendo patrullajes en el municipio de Arauquita.Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?Las fotografías fueron tomadas en el sector de La Esmeralda. En ellas se observa a cuatro hombres armados portando brazaletes del ELN y haciendo presencia en el tramo de una carretera, ubicada a 2 horas y 30 minutos de distancia de Arauca.En este momento las autoridades intentan establecer si las fotografías fueron tomadas mientras el presidente Duque se encontraba en el departamento.Durante la reunión del consejo de seguridad, el mandatario anunció medidas para frenar la presencia del ELN en Arauca.“Se aumenta el pie de fuerza, se aumenta la dotación, se aumenta la capacidad de inteligencia y contrainteligencia en punto de frontera y estamos en una operación transnacional para desenmascarar las redes de lavado de activos del ELN y disidencias en esta tierra", indicó el presidente.Sin embargo, la población pide una mayor presencia del Ejército Nacional puesto que la ola de violencia no cesa.En las últimas horas fue activado un carro bomba en el departamento e incineraron un bus. Además, según la Defensoría del Pueblo, en las primeras dos semanas del 2022 fueron asesinadas 33 personas y 170 familias han sido desplazadas.
Una jueza de control de garantías legalizó la captura de Yhonier Leal, investigado por el homicidio de su hermano Mauricio Leal, conocido como el “estilista de las famosas”, y Marleny Hernández, madre de ambos.¿Por qué la Fiscalía capturó a Jhonier Leal, hermano del estilista Mauricio Leal?La audiencia se realizó de manera virtual y Yhonier Leal compareció desde el búnker de la Fiscalía. La imputación de cargos contra el también estilista se realizará el próximo lunes 17 de enero. El hermano de Mauricio Leal fue capturado el pasado viernes, 14 de enero, señalado de homicidio agravado, de acuerdo a las autoridades, por el parentesco que tenía con las víctimas y la indefensión y sevicia en la violenta muerte.El mismo viernes se realizó el embargo, con fines de extinción de dominio, a la peluquería que pertenecía a Mauricio Leal, en el norte de Bogotá.A la investigación por doble homicidio se suma la pesquisa por presuntas actividades ilegales que vincularían a Mauricio Leal con lavado de activos.
Una peluquería ubicada en un exclusivo sector del norte de Bogotá es una de las propiedades del asesinado estilista Mauricio Leal, que fue producto de extinción de dominio por parte de la Fiscalía. El salón de belleza permanece cerrado, y en aparente proceso de remodelación.La Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio también impuso medidas cautelares sobre otro bien inmueble, dos automóviles y una motocicleta.Los bienes afectados están avaluados en más de 4 mil millones de pesos y se encuentran ubicados en La Calera, Cajicá y Bogotá.Las nuevas pistas en caso de Mauricio Leal: movimientos ilegales de oro y la compra de un edificioLa Fiscalía avanza en una línea de investigación por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.El ente investigador tiene elementos de que en la organización de Mauricio Leal se estuvo lavando dinero de una red conocida como ‘La gran alianza’.Dicha organización estaría conformada por cuatro capos del narcotráfico del norte del Valle, encabezada por Jair Sánchez Hernández, alias ‘Mueble fino’, capturado en el municipio de Chía, Cundinamarca.“Para la Fiscalía General de la Nación es importante que la opinión sepa que hemos realizado un sin número de actividades de Policía Judicial y que comprende los criminalístico, lo técnico, lo forense, lo testimonial, la caracterización de las víctimas”, señaló Francisco Barbosa, fiscal general.Familia de Mauricio Leal pide a la Fiscalía que la investigación se mantenga en reservaPara la Fiscalía, la peluquería de Mauricio Leal y otros bienes fueron utilizados para dar apariencia de legalidad a dineros que, según los investigadores, tienen origen ilícito.“Al parecer, existen indicios que podrían determinar que por medio de ellos se lavaron dineros provenientes del narcotráfico y de concierto para delinquir de grupos del Valle del Cauca. La Fiscalía General de la Nación podrá quitar el dominio total de los bienes de los herederos de Mauricio Leal y estos entrarían a ser manejados por el Estado para posiblemente se rematados", dijo Ricardo Burgos, abogado penalista.Respecto a una de las sociedades de Mauricio Leal se destaca la existencia de una cuenta con activos superiores a $1.600.000.000. millones de pesos.
La muerte de Mauricio Leal, uno de los estilistas más prestigiosos de Colombia, se dio entre el 21 y el 22 de noviembre del año pasado, en hechos que aún son confusos para las autoridades.Lo que había dicho Yhoiner Leal, hoy capturado en proceso por homicidio de Mauricio Leal y su mamáDe acuerdo con la investigación de la Fiscalía y las necropsias de Medicina Legal, Mauricio Leal y su mamá Marleny Hernández fallecieron la madrugada del 21 de noviembre y habrían pasado más de 30 horas desde su muerte hasta su hallazgo. Los cuerpos los encontró Yhoiner Leal, quien fue capturado este viernes 14 de enero en su residencia ubicada en el sector del Polo, en el norte de Bogotá.Noticias Caracol conoció que la Fiscalía tiene pruebas contundentes que demostrarían la participación de Yhoiner Leal en la muerte de su hermano y su mamá.En video: así fue el momento en que agentes del CTI capturaron al hermano de Mauricio LealMás pistas Otra de las pistas del ente investigador para esclarecer el homicidio del estilista Mauricio Leal tiene que ver con manchas de sangre encontradas en el trayecto del cuarto del llamado ‘niño genio’ a la cocina, ya que para los investigadores el asesino habría ido en búsqueda de otro cuchillo, teniendo en cuenta que con el que fallecieron Leal y su mamá se habría partido.También varios chats de WhatsApp serían pruebas clave en el caso, ya que algunos testigos aseguran que Mauricio Leal habría sido suplantado en mensajes enviados a primera hora del lunes 22 de noviembre.Lo cierto es que ese día en la tarde su Yhoiner Leal y el conductor de confianza de Mauricio Leal llegaron a la casa en La Calera y, al ingresar, se dieron cuenta de que la puerta de la habitación de Mauricio estaba con llave.El conductor decidió ingresar por la ventana y se encontró con la escabrosa escena y una nota que decía: “Los amo. Perdónenme, no aguanto más. A mis sobrinos y hermanos dejo todo, con todo mi amor. Perdóname, mamá".Aunque se habló de un suicidio, para el 14 de diciembre el fiscal general, Francisco Barbosa, confirmó que, de acuerdo con las labores investigativas, se logró determinar que se trató de un doble homicidio.Allí el fiscal también aseguró que se abría una nueva línea de investigación por lavado de activos, ya que habría serios indicios de que la muerte de Leal se dio por un factor económico.Todos estos elementos llevaron a la captura de Yhoiner Leal en un operativo simultaneo que comprendía no solo la detención de este hombre sino también en el embargo de los bienes de Leal en la peluquería, la casa y la oficina.
Erdogan derrotó a su principal rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, quien obtuvo el 44.59% de los sufragios, con el 99,5% de los votos escrutados.Gobernador Ron DeSantis lanzó por Twitter su campaña a la Presidencia de Estados UnidosEl mandatario turco celebró su victoria en un discurso ante miles de seguidores en Estambul, su ciudad natal, donde agradeció el apoyo del pueblo y prometió gobernar el país con justicia y democracia.Varios líderes políticos del mundo le han dado sus felicitaciones a Erdogan por ganar de nuevo la presidencia del país euroasiático. Entre estas figuras, se encuentran Vladimir Putin, presidente de Rusia; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela; Lula Da Silva, presidente de Brasil, entre otros.El líder turco, que lleva en el poder desde 2003 como primer ministro y desde 2014 como presidente, se asegura así un nuevo mandato de cinco años con amplios poderes ejecutivos que le otorgó la reforma constitucional aprobada en 2017 por un estrecho margen.Colombiano Andrés Guzmán estrena cargo de comisionado para DD. HH. del gobierno de Nayib BukelePor su parte, Kiliçdaroglu, rival político del presidente, reconoció su derrota y felicitó a Erdogan por su triunfo. El líder opositor dijo que respetaba la voluntad del pueblo y que seguiría trabajando por una Turquía “más libre y próspera”."Quiero felicitar al señor Erdogan por su éxito electoral. Espero que gobierne el país con sabiduría y responsabilidad. Nosotros seguiremos defendiendo nuestros principios y valores democráticos. No nos rendiremos ante el autoritarismo y la injusticia", declaró Kiliçdaroglu.La segunda vuelta de las presidenciales se celebró después de que ninguno de los candidatos lograra la mayoría absoluta en la primera ronda del 14 de mayo, que coincidió con las elecciones legislativas. En esa ocasión, Erdogan obtuvo el 48% de los votos y Kiliçdaroglu el 41%.Las elecciones se desarrollaron en un clima de alta polarización política y social, marcado por la represión del gobierno contra la oposición y los medios críticos tras el fallido golpe de Estado de 2016. También estuvieron influidas por la crisis económica que atraviesa el país, con una alta inflación y una fuerte depreciación de la lira turca, moneda oficial Turquía.
Un informe de uso exclusivo de inteligencia militar que revela detalles de las actividades de un cabecilla del frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC fue conocido por Noticias Caracol. Se trata de Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, quien, con un alto conocimiento en tecnología y comunicaciones, controla territorios.¿Quién es alias ‘Danilo Alvizú’, señalado del asesinato de cuatro menores indígenas?Él es el mismo que ordenó la masacre de los cuatro niños indígenas la semana pasada en el Putumayo. Una mente criminal con un largo prontuario en la antigua guerrilla de las FARC y ahora en las disidencias.Todos los esfuerzos militares se concentran en esa zona del país para dar con el paradero de uno de los hombres más buscados por su recorrido en la ilegalidad.El documento de inteligencia militar revela que Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, ingresó como guerrillero raso en el 2010 al frente 48 de las FARC. Cinco años después se formó como comunicador.Tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016, estuvo en el espacio de reincorporación La Carmelita en Puerto Asís, Putumayo. Durante dos años creó una escuela en la que capacitó a reincorporados en comunicaciones y producción audiovisual.Así lo relató a Noticias Caracol un reincorporado, cuya identidad y voz se mantienen bajo reserva por su seguridad: “Había la necesidad de comenzar a contar lo que se estaba haciendo… Era el afán de poder crear una escuela, formar integrantes de organización revolucionaria, igualmente parte de la población civil… edición de video, fotografía, algunos que pudieran acceder al micrófono y hacer entrevistas”.Alexander Africano, defensor de derechos humanos y analista político, señaló que alias ‘Danilo Alvizú’ “es una persona muy ilustrada en el tema de la tecnología” y “recia”.“Es autoritario y sabemos que es el que viene manejando la organización de masas y el tema político y el tema de finanzas de ‘Iván Mordisco’”, expresó.En 2018, alias ‘Danilo Alvizú’ regresó a las armas, ahora como cabecilla del frente Carolina Ramírez, quien ordenó el asesinato de los cuatro menores de edad que habían sido reclutados en Putumayo. Esta masacre rompió definitivamente el cese al fuego con este grupo armado ilegal.Así fue el asesinato de los cuatro menores indígenas: "Los masacraron delante de la comunidad"“Con su facilidad y convencimiento, expresividad, su capacidad para disuadir, es altamente peligroso en un momento donde el territorio es un territorio olvidado”, sostuvo Africano.Alias ‘Danilo Alvizú’ es el mismo que estuvo acompañando al máximo comandante del Estado Mayor Central de las disidencias de la FARC, alias ‘Iván Mordisco’, en los llanos del Yarí, en Caquetá, cuando reapareció en un evento público en el que estuvo Noticias Caracol.Contra él van dirigidas las nuevas operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares que se reactivaron en Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, con el fortalecimiento de tropas en las zonas selváticas donde delinque este frente armado para dar con su paradero.
La jefe de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, será citada a un debate de control político en el Congreso de la República, luego de que fuera revelado un supuesto abuso en contra de su exniñera.Le puede interesar: Rifirrafe entre Petro y Barbosa por detenidos de primera líneaAún no hay fecha, pero la solicitud la hizo el representante a la Cámara Óscar Villamizar, del Centro Democrático.Y es que toda la polémica se desató luego de que la exniñera de Laura Sarabia denunciara en la revista Semana que fue sometida al polígrafo y que habría sido tachada de “ladrona y mentirosa”, cuando en enero de 2023, en la vivienda de la mano derecha del presidente Gustavo Petro, se perdió un maletín con cerca de 7.000 dólares en efectivo.“Estoy citando a debate en plenaria de la Cámara para saber por qué realizaron estas acciones y se tomen medidas disciplinarias y penales, si hay lugar a ellas”, señaló el congresista Óscar Villamizar.Al respecto, la propia Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia respondió con un comunicado en el que asegura que todos los procedimientos se hicieron de acuerdo a la ley y que fue necesario porque un tema así de delicado puede poner en riesgo incluso la seguridad nacional o información clasificada.Gustavo Petro advirtió deslealtad de funcionarios en elección de gerente de Federación de Cafeteros“De acuerdo con la arquitectura legal que rige la seguridad de altos funcionarios del Estado colombiano, establecida en el Decreto 2647 de 2022, cuando se presentan incidentes que vulneren su seguridad y la de su entorno, de inmediato se activan todas las acciones previstas en el Decreto 1066 de 2015”, apuntó.El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, afirmó que ya hay una investigación y que la Fiscalía le otorgó medidas de protección a la exniñera, aclaró que la prueba de polígrafo no fue autorizada por la entidad, que es la única autorizada para adelantar procesos de investigación.Noticias Caracol conoció un documento en el que la jefe del gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, se dirige al fiscal y dice textualmente que “tanto al esquema de seguridad como a la señora (la exniñera) se les practicaron pruebas de polígrafo, previo consentimiento informado y autorización voluntaria de su práctica”, además de agregar que hay pruebas de audio y video sobre ello, pero que aún no son públicas.En su comunicado, la Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia precisó que “la jefa de despacho presidencial fue víctima de un hurto en su residencia en enero de 2023” y que “el día 29 de ese mismo mes fue formulada la respectiva denuncia penal ante las autoridades competentes”.
El 20 de enero fue viernes y Pablo Angulo Cortés había pasado todos los días de esa semana por el mismo camino para trabajar en un cultivo de cacao, en la vereda pital, en Tumaco. Aunque pisaba el suelo del Alto Mira, la que puede ser la región más minada de Colombia, tenía la confianza de que ese camino, tan conocido por él, era seguro. Pero tal certeza se esfumó violentamente cuando escuchó un estruendo y sintió que su cuerpo era lanzado por el aire.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en Guaviare“Me sube para arriba y cuando bajo ya quedo es como loco, y cuando vengo a darme cuenta estaba todo esto desbaratado. Esta pierna estaba partida”, cuenta. Pablo Angulo, un campesino de 63 años, que desde niño ha trabajado la tierra, quedó tirado en el suelo, abatido por el dolor. Y allí estuvo, pidiendo auxilio a gritos, durante más de una hora. Segundo Serafín Landázuri, el dueño del cultivo donde trabajaba Pablo, fue uno de los primero que llegó a ayudarlo.“Cuando llegamos estaba aquí del golpe salió y quedó bien patas arriba, quejándose, decía que no quería vivir más, que lo mataran. De ahí lo recogimos con miedo”, cuenta. Desde ese día, hace ya cuatro meses, ni don Segundo ni nadie se había atrevido a pisar el cultivo de cacao donde cayó Pablo. Esta vez lo hizo solo para acompañar al equipo de Noticias Caracol que llegó al lugar. La sospecha es que los bordes del camino que recorrimos junto a él están minados.“Está abandonado, yo no había entrado a mi finca porque a uno le da miedo que haya más, se está perdiendo la cosecha”, dice. Ese miedo que siente don Segundo cuando pisa su propia tierra es el mismo que se siente en gran parte de en el Alto Mira y Frontera, un territorio al sur de Tumaco, con 17.000 habitantes, que colinda con Ecuador y está lleno de cacao, palma, también de coca, y ahora, desde el último año, de minas antipersonal. “Aproximadamente 40 personas afectadas por este tema de minas en lo que va de corrido del año”, dice Martín Cabezas. Ese registro haría de esta zona la más afectada del país por esos explosivos. “Es una desgracia de la que no se libra ni siquiera él, el presidente del consejo comunitario del Alto Mira y Frontera. “La finca mía tiene minas, hace como 20 días el Ejército sacó dos, pero las otras están ahí”, cuenta el líder.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesLa región terminó plagada de minas porque desde el año pasado acá empezó una guerra brutal entre dos disidencias de las FARC: los Guachos, asociados a la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, y la columna Urias Rondón, aliados de las guerrillas de Iván Mordisco. En medio de los enfrentamientos, y de los choques con el Ejército, esos grupos minaron el territorio.“Cuando estos combatientes de estos grupos salen, ellos no se van a poner a recoger las minas, las minas quedan sembradas y, a quiénes nos afectan, a nosotros como comunidad”, dice Cabezas. Las edificaciones de la vereda Mata de Plátano son la evidencia clara de esa guerra.El centro de salud fue baleado durante los enfrentamientos del año pasado. La caseta que sirve de salón social, los postes de luz y hasta la escuela a la que asisten decenas de niños también recibieron impactos de fusil. Algo parecido padecen en la vereda vecina de Vayanviendo. “Aquí fue un lugar donde cayó un artefacto explosivo. Eso fue en momentos de combate, cayó aquí. Eso fue en diciembre. Esto es al lado de la escuela, por ahí a doce metros de la escuela”, cuenta Diego Cortés, el presidente de la junta de esa vereda que se está convirtiendo en un pueblo fantasma.De los 240 habitantes que tenía a finales del año pasado, dice que ya solo quedan alrededor de cien. El resto se han ido por el miedo a los combates y las minas, dice Cortés. “El conflicto ha sido mucho más fuerte y eso trae que aquellos artefactos vayan siendo sembrados sin saber quién. Lo que sabemos es que tenemos muchas fincas que están abandonadas por eso”.Tragedia en Bajo Baudó por muerte de niños asociada aparentemente a desnutrición y una infecciónDos mujeres perdieron sus piernas este año al caer en minas sembradas a menos de 300 metros del casco urbano de Vayanviendo, una de ellas apenas tiene 15 años. “En ese momento estaban en combate, entonces ella queriendo escapar por un camino donde había sido puesto aquel artefacto y cayó en ese artefacto. Escuchamos la explosión de la niña, pero no pudimos ayudarla porque estaban en combate”, cuenta Cortés.Los niños de estas veredas han sido confinados a pequeños espacios. Son cosas difíciles para nuestros niños porque antes no había esa dificultad para andar, ahora solamente los podemos tener aquí dentro del corredor escolar, no los podemos dejar salir”, dice Cortés.Los pobladores del Alto Mira no se atreven a meterse a los ríos ni a caminar entre el monte. Hasta las labores más cotidianas quedaron suspendidas. “Están jugando, se les va el balón fuera del área del juego y ellos les da el miedo y ese balón se queda allá, no van por el balón”, cuenta un poblador que prefiere reservarse su identidad.Lo más grave es que cientos de personas están pasando hambre porque tuvieron que abandonar sus cultivos, por miedo a que estén infectados de minas. “El grupo que le tocó limpiar un filo de la vía se encontró con una poma de explosivos, una caneca, más o menos 7 u 8 kilos de explosivos, tenía un cable largo. Para nosotros fue algo terrible. Ya la gente quería sembrar esta tierra, pero por eso esto está así porque no se sabe si puede haber o no”, cuenta Robinson Zapata, un agricultor de cacao de la zona.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosque“Un cultivo en estas condiciones ya no es garantía para entrar porque si hay una mina, fácilmente cae. Nadie quiere entrar aquí. Al no entrar nadie a cultivar, el dueño de qué va a vivir, se pierde la finca, y es posible que el dueño tenga que salir a aguantar hambre”, dice Martín Cabezas.Don Segundo, el dueño del cultivo donde cayó Pablo Angulo, hoy tiene que resignarse a ver cómo sus seis hectáreas de cacao se pudren, consumidas por la maleza, pues nadie se atreve a trabajarlas. “Este cultivo ya tiene siete años que estoy volteando aquí para tenerlo así, y ahora verlo todo perdido”, dice.En la vereda vecina de La Onda, Diego cortés Landázuri, un campesino de 39 años que se dedicó al trabajo del campo desde los 13, sufre porque no pudo volver a sus cultivos. “Yo soy una persona que desde pequeño siempre me ha gustado ponerle la mano a la tierra”. El 26 de enero cayó en una mina. “Yo me fui en la mañana como siempre a mi trabajo, y venía volviendo acá a la casa. Y ya había pasado, ese es el camino de rutina que uno tiene. Y al volver por el mismo camino cuando ya me encuentro con el aparato ese. En ese momento, cuando escuché el sonido, me volteé a ver y el pie no estaba. Me tiró por allá, en ese momento no sabía qué hacer, quedé aturdido, me mandé la mano a la vista y la vista reventada”.Diego Cortés perdió la pierna izquierda y el ojo derecho. “Ya de verme así yo pensaba era en morirme. Porque una persona que he sido muy trabajador y en verme así decía para qué sigo más. Hasta que me traían cargado por acá decía no me saquen más, déjenme porque yo ya para qué sirvo”, cuenta.Ese mismo día, Alberto Ortiz, de 33 años y con tres hijos, amigo de la infancia de Diego, pisó una mina cerca de allí, y también perdió una pierna. “Ahora somos como hermanos. Es una cosa increíble, caer el mismo día. Lo que a él le pasa y los trámites de él los sé yo, y lo mío lo sabe él”, cuenta Diego, quien hoy trata de reponerse de los dolores del cuerpo. “Esa pierna la tengo toda perdida pero usted siente como si la tuviera ahí. Eso se siente, le pica a uno debajo de la planta del pie, como si la tuviera ahí, eso no me deja dormir, es una cosa fea”.Sobre todo, trata de reponerse de la tristeza de ver sus anhelos desmoronados. En el campo, donde todo se gana con el esfuerzo del cuerpo, perder una extremidad significa quedar inhabilitado para casi cualquier actividad de subsistencia. Diego quería juntar recursos para irse a vivir a una ciudad, en calma, con sus tres hijos. Por eso trabajaba duro en los cultivos y había montado esta gallera en su casa, que hoy está abandonada.Los accidentes de estos hombres han causado un gran impacto emocional en el territorio. “A cualquiera se le arruga el corazón y se le salen las lágrimas, por lo menos con el compañero Diego, de La Onda. Hemos jugado fútbol, él en su vereda y yo en la mía. De pronto no me atrevo ni a ir a verlo, porque verlo que hace unos 8 meses jugamos fútbol, nos tomamos una cerveza, y ya hoy verlo que perdió una vista, a punto casi de perder las dos piernas. Es muy impactante. El territorio del Alto Mira en el tema de las minas está abrumado”, dice Carlos Angulo, de la vereda El Restrepo.Hace más de 10 años, el Alto Mira vivió una situación similar, un pico de accidentes con minas que dejó mutilados por toda la región. En ese tiempo, las Farc controlaban el territorio. Stalin Buila vivió para contarlo: “Estábamos trabajando con un primo y ya íbamos saliendo para la casa como a las 3. Yo me resbalo con la raíz de un árbol, a orillita de camino, la bota me resbala así, y justo cae, la han tenido metido en medio de dos raíces, entonces yo me resbalo cuando siento ese boom, ya la pierna desbaratada ya, mochada, el hueso astillado, ya no había pie”.La nueva guerra entre los grupos residuales del desarme de las FARC revivió ese calvario para los habitantes del Alto Mira. “Yo estoy parado aquí dando esta entrevista y no creas que no tengo miedo, el miedo aquí lo tenemos todos porque si el Estado que es Estado no ha podido controlar a esta gente en su accionar de guerra, mucho menos nosotros los civiles. Nosotros estamos a merced de que nos consideren o nos quiten la vida”, dice Martín Cabezas.En medio de todas las carencias de este territorio, de la falta de vías y de agua potable, de la ausencia de un hospital para atender incluso a quienes pisan las minas, hoy hacen una petición urgente. “Lo único que estamos pidiendo es que el Estado, el gobierno de Gustavo Petro, habilite un equipo de desminado para que nos haga ese seguimiento de desminado y no tengamos que seguir sacrificando vidas en nuestro territorio”, dice Cabezas, el presidente del consejo comunitario.Pablo Angulo y Diego Cortés tratan de recuperarse de sus heridas recientes para empezar a reconstruir sus vidas. “Me siento bastante incómodo porque es que verme, un tipo que he sido de mi trabajo, y verme de esta manera, me siento mal, mal”, dice Pablo. “Que no nos den la espalda, porque así como uno está ahorita uno no puede hacer nada, eso es lo que yo pido, que no se olviden de uno”, concluye Diego.Mientras su suelo siga infestado con esa plaga, los habitantes del Alto Mira permanecerán privados de los más esencial para un campesino: su estrecha y libre relación con la tierra.
La desmovilización de las AUC en los Montes de María, Bolívar, supuestamente traería días de calma para sus habitantes, pero la realidad es que los grupos armados, hoy bajo otro nombre, siguen en los territorios y su control es total. A cinco meses de las elecciones regionales hay preocupación en la zona.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesEl corregimiento de Las Palmas, en San Jacinto, es un pueblo que está proceso de reparación colectiva por las masacres que perpetraron las AUC a finales de 1999, allí poco ha cambiado pues ahora están las autodefensas gaitanistas.En el Carmen de Bolívar la cosa no es distinta. En esta zona existe un temor bien fundado entre su gente, saben que los vigilan. El campanero puede ser cualquiera, no se fían de nadie, saben que los observan, tienen claro que las paredes escuchan y que cada esquina tiene su dueño.“En el día a día es un poco difícil porque las personas temen ir a la finca a trabajar porque no saben con quiénes se van a encontrar allí y en las comunidades, los pueblos, tampoco. Es un poco difícil porque están controlando el tiempo, la hora en que las personas tienen que dormir, ponen horario en la noche para que a partir de tal hora no continúen en las calles”, comenta una lideresa zenú.Dicen las comunidades de los Montes de María que ni siquiera esperan un desplazamiento masivo porque se sienten confinados en su propia tierra.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son?“Muchas comunidades han intentado salir y estos grupos lo que han dicho es: no se vayan porque los necesitamos aquí, como escudo, ósea, un desplazamiento masivo como tal ellos no lo van a permitir, pero sí hay un confinamiento y es vivir dentro de la zozobra y mezclados con los grupos armados a la fuerza porque nosotros somos sociedad civil”, resalta la lideresa de los Montes de María.En un panfleto que ha hecho circular este nuevo grupo armado, que se presenta como un reencauche de los antiguos rastrojos costeños, se declara enemigo del Clan del Golfo y el ELN, su presencia hace más compleja la situación porque es un nuevo actor en la confrontación armada.Desde el 1 de enero de 2021 y hasta el 5 de abril de 2023 se han registrado 18 agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, ocho municipios de la subregión fueron afectados por violencias selectivas y, según Indepaz, en lo corrido del año han sido asesinados tres líderes sociales en la zona. La Defensoría del Pueblo advierte que las AGC se perfilan como las presuntas responsables.