Este miércoles, 22 de febrero de 2023, entró en escena una nueva y controversial posición sobre la ley de sometimiento que el Gobierno presentó para el tratamiento de narcotraficantes.Claridades del mininterior sobre ley de sometimiento: "Nadie puede negociar en nombre del Gobierno"Luego de una reunión en la cárcel La Picota de Bogotá, los abogados de un gran grupo de extraditables y paramilitares aseguraron que en las actuales condiciones es más fácil negociar con Estados Unidos que con el Gobierno de Colombia.Con la promesa de la paz total, decenas de cartas han sido remitidas a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de parte de los llamados extraditables y de quienes purgan condenas por paramilitarismo.Una veintena de ellos postularon sus nombres como facilitadores para intermediar en las regiones donde delinquieron, buscando que los grupos se sometan a la paz a cambio, entre otras cosas, de no extradición.Sin embargo, ahora, a través de sus apoderados, aseguran que el Gobierno les mintió.“Si bien el presidente Petro, dentro de su discurso antes de ser presidente y posterior a ser presidente siempre manifestó que las personas que estén citadas para narcotráfico, pero se sometan la ley nacional, no iban a ser extraditadas si reparan a víctimas, si no vuelven a repetir los hechos. Ese tema quedó en blanco en el borrador de la ley de sometimiento”, dijo Angélica Martínez Cujar, abogada de extraditables y asesora jurídica en mesas de paz.Sin titubeos, dicen que el proyecto de ley de sometimiento presentado por el Gobierno no es otra cosa que una copia defectuosa de justicia y paz con la que el gobierno de Álvaro Uribe desmovilizó a paramilitares, solo que con menos garantías.“Vamos a coger el ejemplo de la hermana de Úsuga. ¿Duró cuántos años privada de la libertad acá?, la extraditaron este año y ya en Estados Unidos recobró su libertad y está en libertad a prueba. Entonces, es más garantía negociar en Estados Unidos que acá en Colombia”, afirmó Juan Andrés Arias, otro abogado de extraditables y presidente de corporación nacional de excombatientes.“Los extraditables, dicen, vamos a salir quizás mucho más rápido que los que estamos haciendo acá entregándolo todo y que nos van a dejar en la cárcel cuántos años”, señaló Esperanza Bustamante, abogada y director de la corporación Corazón Humano.Además, dicen que la ley es nula en materia de resocialización.Ley de sometimiento: estas serían las modificaciones para que la Fiscalía acompañe el proyecto“¿Qué va a pasar con las personas que se sometan? ¿Se borran antecedentes? ¿Se les da algún permiso de trabajo, de tener cuentas? Porque quedan realmente maniatadas, como las autodefensas”, cuestionó la abogada Angélica Martínez.“¿A qué estamos jugando como Gobierno? ¿Vamos a repetir lo que antes criticábamos tanto, a lo que le hacíamos oposición?”, anotó, por su parte, la abogada Esperanza Bustamante.Por ahora no es claro qué va a pasar. Ya son al menos tres las reuniones que se han celebrado este año en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota y aún no hay decisión sobre el sometimiento.
Un juez negó la libertad a otra de las personas que el Gobierno designó como voceros de paz y que haría parte de la llamada primera línea.Lea, también: Ya liberaron a dos integrantes de la primera línea que serán voceros de pazLa juez 18 de garantías consideró que en esta oportunidad no era viable otorgarle la libertad a Diana Pérez, ya que la normatividad divulgada por el Gobierno establece la suspensión de las órdenes de captura más no el levantamiento de cualquier medida de aseguramiento y mucho menos la suspensión de cualquier investigación o acción penal. Asimismo, la funcionaria señaló que falta claridad frente a dicha normatividad que pretende otorgar la libertad a los designados voceros de paz, ya que una cosa son las órdenes de captura y otra muy diferente, una medida de aseguramiento solicitada por un fiscal y otorgada por un juez cuando se tienen las pruebas suficientes contra un sospechoso de un delito.El viernes 20 de enero de 2023, la juez 32 de garantías también negó una solicitud de este tipo.
Hace un año y medio entró en vigencia la ley que permite a los padres de familia cambiar el orden de los apellidos de sus hijos en Colombia. Desde que se promulgó esa norma, más de 3.000 niños llevan como primer apellido el de la mamá y no el del papá.Uno de esos menores de edad es Andrés Jerónimo Páez Chaparro, que dejó huella tras convertirse en el primer bebé que no lleva el primer apellido de su padre, sino el de su madre.“Siento que es un buen paso para nosotras las mujeres, ya que nos están dando ese reconocimiento que hace mucho tiempo se venía pidiendo”, recalcó Laura Páez, mamá del pequeño Andrés Jerónimo.La historia de Jerónimo llegó a oídos de los papás de Celeste, una bebé de 9 meses que también rompió con la imposición de una norma que obligaba a ordenar los apellidos.“Tanto los hombres como las mujeres tenemos el mismo privilegio, las mismas condiciones. Esperamos que se sienta muy orgullosa de llevar el apellido”, indicó Evelin Gómez, mamá de Celeste.Asimismo, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch para las Américas, anunció que su hija se llamará Celina Goebertus Bermúdez.En total, 3.050 parejas decidieron cambiar el orden de los apellidos de sus hijos. Las ciudades y departamentos en los que más se ha hecho uso de esta ley son Bogotá, con 821 casos; Antioquia, con 613 casos, y Valle del Cauca, con 246.
En Francia, un hombre, quien se identificó como Sr. T, presentó una demanda contra la empresa de consultoría Cubik Partners por despedirlo luego de que no asistiera a las reuniones que se daban luego del horario laboral.Lea, además: Médico golpeó a paciente en muletas al que despidieron del trabajo por demorarse en la citaA pesar de que el protagonista de la historia llevaba tres años en la compañía, y había sido ascendido en 2014, lo despidieron un año después bajo la excusa de "incompetencia profesional" alegando que no se había adaptado a los valores de la empresa, entre ellos, la diversión.Sin embargo, de acuerdo al tribunal, para la sociedad de trabajadores este concepto incluía "exceso de consumo de alcohol y prácticas que encaminaban a la promiscuidad e intimidación", entre ellas, simulaciones de actos sexuales, por lo que sentenció que el Sr. T estaba en todo el derecho de ejercer su libertad al no asistir a esta clase de eventos.Ahora, la consultora parisina deberá pagarle al hombre 3.000 euros, equivalentes a 14 millones de pesos colombianos por los daños y perjuicios causados.Le puede interesar: Decoró su puesto luego de que colegas olvidaran su cumpleaños: "Hay que ser felices nosotros mismos"
El Congreso de la República retiró de la ponencia del código electoral el polémico artículo 89 en su parágrafo 2 que permitía el cambio de sexo de los menores de edad a partir de los 5 años.Lea, también: Hackearon sesión virtual del Congreso con video de hombre mostrando partes íntimasLa remoción se dio después de que el presidente del Congreso, Roy Barreras, lo considerara como “delirante”, situación con la que estuvieron de acuerdo los demás congresistas del recinto.
Comienza a abrirse paso en el Congreso de la República un proyecto que busca ampliar el periodo de vacaciones para millones de trabajadores en Colombia.Lea, también: Petro dice que no cederá para que petroleras no deduzcan impuestos por regalíasQue los días hábiles de vacaciones para los colombianos pasen de 15 a 20 días es un asunto que se empezó a discutir este miércoles, 2 de noviembre de 2022, en el Congreso.“Va a tener un trabajador que emocionalmente va a estar bien, va a estar concentrado en su trabajo, va a ser propositivo y va a ser mucho más productivo”, indicó Germán Gómez, autor del proyecto.Una iniciativa que cuenta con el beneplácito de sectores políticos afines al Gobierno, como el Pacto Histórico, la Alianza Verde y las curules de paz."Definitivamente beneficiaría a los y las trabajadoras en su salud mental y, por supuesto que sí, en la productividad de las empresas", aseguró María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara del Pacto HistóricoPor su parte, el representante a las curules de paz Juan Carlos Vaca precisó la importancia de esta iniciativa "para que el país esté un poco más en concordancia con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y también un poco alineado con el promedio de vacaciones que manejan los países que hacen parte de la OCDE".El promedio de vacaciones pagadas que tienen los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es de 18,7. Por ejemplo, en países como Francia, Austria y Chile tienen 25 días.Para la oposición y los gremios económicos se trata de una reforma laboral a retazos. Señalan que se aumentaría la carga en las empresas.“Muchos más costos, afecta la productividad y la competitividad. Ahora, el argumento de que otros países de la OCDE lo hacen, son países que tienen unos niveles de productividad y competitividad muy altos. Este país aún no lo tiene y lo más nocivo es pretender reformar a retazos la legislación laboral vigente en Colombia”, concluyó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.Por el momento, la discusión está en manos de la Comisión Séptima que tendrá la palabra final para decidir si el proyecto pasa a plenaria.
Este miércoles, el Congreso aprobó en último debate la prórroga de la ley de orden público, columna vertebral de la paz total del Gobierno nacional.Limitan el impuesto a las iglesias en nuevos cambios a la reforma tributariaTal y como quedó este acuerdo abre la puerta para que el presidente tenga la potestad de hacer una negociación con grupos de carácter político, grupos armados ilegales, particularmente, en este caso ELN y disidencias que no se hayan acogido o suscrito al acuerdo de La Habana. En el caso de las bandas criminales, la figura será de acogimiento.Sin embargo, ha dicho la oposición que en este texto no es claro qué pasaría con el caso de Iván Márquez, desertor del proceso.También se abre la posibilidad la región de paz, el gabinete de paz, que organizaciones humanitarias tengan contacto con grupos armados ilegales y también se abre el servicio social para la paz, esta posibilidad que será conciliada, precisamente, con el texto del Senado. Una vez termine la conciliación será el presidente Petro quien la sancione y convierta en ley de la República.Atentado en CAI de Sincelejo produjo un gran incendio
La Industria Militar, Indumil, envió a los correos de las mujeres que trabajan en la entidad un código de vestimenta que terminó causando mucha molestia pues establecía unas estrictas reglas de etiqueta para ir a trabajar. El mensaje fue reversado en cuestión de horas, sin embargo, abrió el debate de hasta dónde pueden llegar las exigencias de las entidades públicas a la hora de determinar cómo se ven los funcionarios.Puede leer: Corte Constitucional se pronuncia sobre violencia de género digital por mujer grabada en un bañoEl instructivo enviado a los correos de Indumil pretendía alinear la presentación física de las funcionarias con la imagen corporativa de la entidad, que tiene el monopolio de la fabricación y comercialización de armas en Colombia."Este código es la guía que busca orientarte sobre los aspectos que intervienen en nuestra imagen personal y la alineación con la imagen corporativa de la industria militar”. En una de las páginas del instructivo se lee que las mujeres debían evitar los pantalones o jeans cortos o pesqueros, así como los jeans descaderados. También pedía evitar que las mujeres llevaran pantalones o jeans ajustados que les marcaran la ropa interior, pantalones de piel gamuza o pana, así como cinturones estampados, grabados o llamativos. Las prendas de colores fluorescentes y blusas que muestren el abdomen también debían quedar por fuera del vestuario laboral. En otro de los apartes se lee que si la falda se encuentra por encima de la rodilla debe ser usada con medias de colores oscuros.El instructivo detonó de inmediato en indignación entre las mujeres de Indumil. “Me parece injusta la forma en que nos pidieron que cambiáramos nuestro aspecto. Somos mujeres, merecemos respeto y todas las personas tienen la libertad de decidir cómo les parece que se ven bien frente a un espejo. Ha sido un poco incómodo para nosotros, porque por lo menos uno se va a vestir y uno ya no sabe si está faltando al código que tienen aquí internamente”, aseguró una funcionaria consultada por Noticias Caracol.El manual dictaba que el maquillaje permitido debía ser discreto y natural. En caso de estar en contacto con los clientes o proveedores, las mujeres debían evitar que se vieran las expansiones o piercings de gran tamaño y los tatuajes.Con respecto a las uñas, Indumil pedía evitar los tonos que atrajeran la atención, así como la pedrería, las decoraciones como banderas o que las uñas sean demasiado largas. Tampoco se debían llevar las uñas decoloradas, con esmalte a la mitad. "Esto refleja un mal aspecto de tu cuidado", dice el mensaje.El pelo de las funcionarias debía estar siempre seco y arreglado. "Cuando lo uses suelto trata que esté cepillado o planchado; si tu pelo es crespo, utiliza tratamiento para que este no luzca alborotado y sin cuidado".También enfatizaba en que si a las mujeres no les gustaba el pelo suelto, lo más recomendable era utilizar cola de caballo, evitar el uso de caimanes y el recogido tipo "cebolla". En caso de usar tinte, las mujeres debían evitar las mechas llamativas.Todas las diapositivas iban acompañadas con un mensaje que decía: "Somos representantes de Indumil, la impresión que generamos con nuestra apariencia y conducta impacta la imagen de nuestra marca".Lea, también: Accidente en la vía Pasto-Popayán: un bus se volcó dejando al menos 20 personas muertasEn medio del rechazo que causó este mensaje, la entidad tuvo que reversar la instrucción en menos de 24 horas.A través del siguiente comunicado, se informó: “Induflash comunica: que el código de vestuario para damas, enviado el día 4 de octubre de 2022 queda derogado. Invitamos a todo el personal a traer el vestuario adecuado a su sitio de trabajo”.“Recibimos un mensaje luego donde decía que ya no se aplicaba el código que habían enviado, entonces nos sigue confundiendo un poco porque si se envió una vez es porque seguramente nosotras le faltamos a algo que a ellos no les parece", dijo la funcionaria consultada.Noticias Caracol consultó con Indumil. La entidad aseguró: "Es un documento que no corresponde a esta vigencia, fue elaborado más o menos 8 años atrás y fue un error cometido por una funcionaria que lo envió sin previa consulta. Sin embargo, se envió una disculpa, se derogó y no se está aplicando, con el objetivo que las funcionarias entiendan que existe un respeto como principio fundamental en la industria militar".Sin embargo, este caso reabrió el debate de hasta dónde pueden llegar las instituciones, y más tratándose de entidades públicas, a la hora de establecer reglas de vestimenta para sus trabajadores.Aquiles Arrieta, abogado constitucionalista y exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional, aseguró: “Hay una tensión entre los derechos a la igualdad, especialmente a la protección de las mujeres, y esta facultad de fijar estas normas de vestuario. Creo que hay una intromisión muy detallada en el tipo de atuendos, de cómo pintarse las uñas, que creo que quizá no tengan una justificación objetiva y razonable. Casos como el de Indumil deben prestar especial atención porque hay un criterio sospechoso de discriminación, en este caso es un código de atuendo específicamente para las mujeres”, dijo.Arrieta, quien trabajó en la corte por más de 22 años, explicó cómo al interior del alto tribunal y en otras cortes del mundo se han resuelto este tipo de controversias.“Existen casos en función de identidades étnicas y culturales que tienen que ver con el vestir, con el pelo, no son pocas las historias de mujeres afro que se les impide utilizar su pelo natural porque se considera que no es adecuado. Los piercings, tatuajes, en muchas ocasiones pueden llevar a que códigos de vestimenta los restrinjan y si no hay justificación objetiva, razonable, en razón al trabajo desempeñado sería inconstitucional y debería preferirse la dignidad de las personas”.Para el jurista, no se deben imponer cargas que excluyan a las personas por sus creencias, su etnia, a su cultura o su identidad.
La sala plena de la Corte Constitucional tumbó la modificación que hizo el Gobierno nacional a un artículo de la Ley de Garantías, que impedía a las entidades del Estado celebrar convenios interadministrativos en época de elecciones.Hasta un asesor del gobierno Biden cuestionó a Iván Duque por ley de garantíasCon una votación de 8 a 1, los magistrados consideraron que esa modificación no se ajusta a la Constitución, pues se tramitó como si fuese una ley ordinaria cuando debía hacerse como ley estatutaria.El fallo también tiene efectos retroactivos por lo que los convenios interadministrativos que se suscribieron mientras esta reforma estuvo vigente deben ser liquidados.Suspensión de ley de garantías: oposición dice que “hay intención de hacer trampa”La Corte llegó a esta conclusión luego de analizar 21 demandas que reposaron en el despacho de la magistrada Diana Fajardo, que pedían anular dicho artículo, de la actual Ley de Presupuesto, por incluir una modificación a la Ley de Garantías del año 2005.
El reciente caso ocurrido en Bogotá, en el que hombre les disparó a dos presuntos atracadores causándoles la muerte, reabrió el debate sobre el derecho que tienen las personas a defenderse en situaciones de peligro como asaltos o atracos. Otros temas de su interés:Bogotá lanza política de recompensas frente a la inseguridad¿Son las motos la solución a los problemas de movilidad en Bogotá?En Noticias Caracol Ahora, el abogado penalista Pedro Junior Cruz explicó cómo se aplica la legítima defensa y en qué contextos se genera, ya que hay muchas aristas alrededor de los casos que ocurren y se catalogan bajo dicha causal.En ese orden de ideas, el jurista también se refirió a lo que estipula la nueva ley de seguridad ciudadana en torno a este tema. Vea la ampliación de este asunto en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Vea también:¿Buscando trabajo? El Sena tiene vacantes que no puede desaprovecharAnimales para terapia asistida: ¿cómo funciona este tratamiento?
La comunidad del barrio Primavera, en la localidad de Puente Aranda, centro de Bogotá, enfrentó a la Policía que llegó hasta una bodega para capturar a un ladrón señalado de haber asaltado a una pareja.Cantante se dio cuenta de que a un amigo lo habían escopolaminado porque “parecía un robot”“Le robaron el celular y aparte de que le robaron el celular, le apuñalaron y le dieron un tiro con una pistola traumática”, contó una testigo sobre el asalto.Los residentes lograron retener a uno de los sujetos, mientras que el otro ladrón se atrincheró en una bodega del sector, hasta donde llegaron varios ciudadanos que querían lincharlo. La gente lo tenía plenamente identificado porque desde hace semanas venía atacando a la comunidad.A la una de la mañana de este miércoles 7 de junio, los policías se vieron en la necesidad de llamar a más uniformados, quienes con escudos rescataron al señalado delincuente.Los habitantes de Primavera, desesperados por la ola de robos y según ellos por la falta de atención de los agentes, se enfrentaron con los uniformados, que lanzaron gases para dispersarlos.“En este momento, la comunidad está enfurecida y ahora lo que hace la Policía, lo que mejor piensa hacer, es mandarle el Esmad a la misma comunidad para defender un criminal”, dijo una de las personas que estaba en el sitio.Mientras que otros ciudadanos les pidieron a las autoridades “que por favor nos colaboren más con la seguridad de la comunidad y que cuando se haga un aviso, que lleguen a tiempo”.Las víctimas del robo se recuperan satisfactoriamente de sus heridas, mientras que los presuntos ladrones fueron entregados a la Fiscalía.Ladrones casi son linchados por compañeros de conductor al que secuestraron, en BogotáNo es la primera vez que la comunidad en Bogotá, cansada de la delincuencia, enfrenta a los delincuentes. Un militar retirado les disparó a dos fleteros que lo estaban esperando en la puerta de la casa para robarle el dinero que acababa de retirar de una entidad bancaria.Imágenes captadas por una cámara de seguridad muestran cuando la víctima llega en un taxi a su vivienda, ubicada en el barrio Bosque Popular de la localidad de Engativá. Al dirigirse al portón, dos ladrones arriban corriendo para abordarlo y esculcarlo.En medio del forcejeo, los fleteros empezaron a golpear al militar retirado, quien sacó un arma de fuego y les disparó a los sujetos. El taxista que acababa de dejar a la persona asaltada miró impotente la escena y se resguardó al frente de su vehículo cuando empezaron los tiros.Uno de los delincuentes cayó herido en la calle, a pocos metros de la casa de la víctima, mientras que el otro corrió por la avenida y logró escapar.Impresionante video de camión que rodó por pendiente en Bogotá y arrolló a ocho niños
A través de redes sociales, Armando Benedetti desmintió que haya sido llevado a una clínica por una crisis nerviosa, como afirmaron algunos medios de comunicaciones este miércoles, 7 de junio de 2023.¿Qué hizo Petro durante las últimas 24 horas, tras el escándalo por los audios de Armando Benedetti?“Para los espontáneos y creativos: estoy en Bogotá, en mi apartamento, con buena salud y acompañado de dos de mis hijos”, aseguró.Los reportes mencionaban incluso una situación relacionada con adicciones, pero el exembajador les salió al paso a estas informaciones y recalcó que son falsas.¿Qué sigue para Armando Benedetti tras escandalosos audios?El exembajador Armando Benedetti sigue en el ojo del huracán tras conocerse los audios en los que afirmó que consiguió 15 mil millones de pesos para la campaña de Gustavo Petro y, además, insultó a la entonces jefa del gabinete, Laura Sarabia. En un trino dijo que lo ocurrido obedeció a un momento de ira y licor. ¿Es válido para la justicia el testimonio de una persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol?“He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza, me dejé llevar por la rabia y el trago”, escribió.El futuro de las reformas del Gobierno: "Los congresistas no quieren cargar con eso"¿Pero esta declaración de Armando Benedetti evitaría que se inicie un proceso?Según el abogado penalista Andrés Felipe Caballero, “la sola afirmación de que la persona se encontraba en estado de alicoramiento, en un estado de rabia, no se invalida la información que pueda aportar, ni siquiera cuando hay un estado de alicoramiento ya probado porque incluso una persona que ha consumido algunos tragos puede tener un muy buen nivel de percepción y, por supuesto, de memoria que le permita luego rendir un testimonio en cualquier proceso judicial”.Pero el jurista Álvaro Pérez señala que Armando Benedetti tiene dos opciones: “Una, acogerse a principio de solidaridad íntima y decir que no tiene nada que decir sobre eso, o pensar en retractarse. Pero ni siquiera debe hacerlo, basta con que él diga que todo lo que dijo ahí es producto de su imaginación, que no es cierto que pertenece a los dimes y diretes y no estaríamos en el campo penal”.Sin embargo, el abogado Caballero precisa que “una simple retractación de la persona que generó la investigación no invalida toda la investigación; puede haber otros elementos de prueba que corroboren la teoría del caso de la Fiscalía y que puedan llevar incluso a una condena a una persona, y hay muchos casos en Colombia en donde, a pesar de una retractación, se ha condenado a una persona”.
Dos incendios en Bogotá causaron alarma en la madrugada de este miércoles 7 de junio. Las conflagraciones se desataron en un taller del noroccidente de la ciudad y un pagadiario ubicado en el centro.Impresionante video de camión que rodó por pendiente en Bogotá y arrolló a ocho niñosUna de las emergencias ocurrió en el barrio Prado Veraniego, localidad de Suba, y al parecer se dio por un cortocircuito. Una persona resultó lesionada en esa conflagración y tuvo que ser remitida a un centro médico.En el sitio había varios carros que estaban en reparación y quedaron bastante averiados por las llamas. Los propietarios se preguntan ahora quién responderá por los daños.El segundo de los incendios en Bogotá ocurrió una hora antes, casi a la una de la madrugada del miércoles, en pleno centro de la ciudad, en la calle 20 con carrera 19.Las llamas iniciaron en el segundo piso de un pagadiario, donde a esa hora descansaban varias familias. Los organismos de socorro evitaron una tragedia al evacuar oportunamente a quienes se encontraban en el sitio. No obstante, las pérdidas fueron significativas en el inquilinato, donde los bomberos estuvieron trabajando hasta el amanecer.Video muestra cómo ciclista se salvó de ser aplastado por un bus de TransmilenioHace unos días también se registró un incendio en otro inquilinato, que también funcionaba como una bodega en la que almacenaban papelería que se distribuía en los establecimientos del barrio San José.Varias personas tuvieron que ser evacuadas. Salieron de sus habitaciones con niños en brazos y salvando lo que pudieron de sus pertenencias. En medio de la conflagración, dos bomberos al parecer se cayeron mientras atendían la emergencia. Pese a esto, no se reportaron personas con heridas de consideración.Empleados de aerolíneas no aguantan más agresiones de viajeros: “Nos han escupido”Se quemó la cara haciendo lentejasUna joven bogotana compartió en TikTok su casi trágica experiencia con una olla a presión mientras cocinaba unas lentejas. Katherine subió un video a redes sociales mostrando su rostro cubierto de crema después de tener el accidente en la cocina.“Estaba haciendo lentejas y por mala manipulación de la pinche olla se me explotó en la cara”, contó la afectada, quien ante la gravedad de las heridas debió ser llevada por su pareja a un centro asistencial para ser atendida por urgencias.“Nunca la lleno más de la mitad, pero yo creo que ese día, de pronto por el afán, la llené un poquito de más. Entonces cuando empezó a pitar, lo que yo hice fue levantarle el pito para sacarle todo el aire y empezó a salirle agua”, aseguró la joven, al señalar que estuvo haciéndole movimientos en la válvula hasta que ya no salió nada, por lo cual, confiada, forzó la olla, y esta le estalló.
Este miércoles, 7 de junio, Shakira arribaría a Colombia debido a una cirugía que le deben realizar a su papá, William Mebarak Chadid, de 91 años, informó el diario El Tiempo. La intervención tendría lugar en la Clínica Serena del Mar, norte de Cartagena.Alina Lozano se hará "retoques estéticos" antes de su matrimonio con Jim Velásquez“Desde Bogotá, un equipo médico de la Fundación Santa Fe, en cabeza del doctor Fernando Hakim, viajó a la capital de Bolívar para sumarse a profesionales de la salud del Hospital de Serena del Mar e intervenir en las próximas horas”, indicó El Tiempo.De acuerdo con el diario, el padre de Shakira sería intervenido con una válvula Hakim para combatir la hidrocefalia.Hace unos días también se rumoró que la cantante estuvo con sus hijos en Barranquilla, entre el 26 y 28 de mayo, para ver a su familia.Shakira se habría hospedado en una propiedad en el sector de Caño Dulce, que se encuentra a 30 minutos de Barranquilla, capital del Atlántico.La artista habría compartido no solo con sus padres, sino con algunos de sus hermanos y otros familiares.Luego de su supuesto viaje a Colombia, a través de redes sociales, Shakira publicó un emotivo video dedicado a sus papás con la canción ‘Acróstico’.“Una sonrisa tuya es mi debilidad”, escribió la colombiana en la publicación donde aparecen varias fotografías de ella junto a sus padres.Madonna y Joe Arroyo: la reina del pop sorprende a sus fans bailando 'La rebelión'Bayron Lecomte, director del Club de Fans de Shakira y Barranquilla, confirmó a Publimetro que los padres de Shakira sí están en Barranquilla, pero dijo que la supuesta visita de la colombiana apuntaba a un rumor.El pasado fin de semana se le vio a la barranquillera en Barcelona, en medio de rumores de que estaría saliendo con el piloto de la Fórmula Uno Lewis Hamilton.El arribo de Shakira a España causó todo un revuelo, pues muchos no esperaron que volviera tan pronto tras mudarse a Estados Unidos con sus hijos el pasado mes de abril.“Me establecí en Barcelona para darle una estabilidad a mis hijos, la misma que ahora buscamos en otro rincón del mundo al lado de familia, amigos y el mar. Hoy iniciamos un nuevo capítulo en la búsqueda de su felicidad”, escribió en ese momento la artista.Sin embargo, la intérprete de ‘Monotonía’ sorprendió a sus fanáticos al publicar una foto en Barcelona durante la carrera de Fórmula 1: “¡Encantada de estar de vuelta en Barcelona!”, comentó la colombiana.
En vías del metro de México ocurrió un lamentable hecho que quedó registrado en video. Un hombre, al parecer trabajador de la estación, murió.Hallan en una pared el cuerpo de una joven desaparecida hace casi una décadaLos hechos ocurrieron el pasado lunes 5 de junio en la estación Oceanía de la Línea B del Metro de la Ciudad de México. Las imágenes dan cuenta del momento en el que dos hombres intentan cruzar por la vía, pero de un momento a otro uno de ellos pierde el control y ambos terminan en el piso.Uno de los sujetos queda inmóvil, mientras que su acompañante, vestido con camisa blanca, trata de reanimarlo, pero no lo logra. Se ve también cómo intenta pedir ayuda a otras personas que están en el lugar.De una vida del crimen a ayudar a otros: estuvo en la cárcel y ahora se gradúa de una maestríaLas imágenes rápidamente se hicieron virales en redes sociales y las hipótesis de lo sucedido no tardaron, pues llamó la atención que no se observaba un aparatoso golpe ni nada por el estilo. Al parecer, la causa de la muerte del hombre fue una descarga eléctrica.Los servicios de emergencia de la Ciudad de México acudieron a la estación Oceanía para atender al hombre, según testigos, pero no pudieron hacer nada para salvarle la vida.Hombre murió al caer de un ascensor: estaba tratando de salvar a una vecinaDe acuerdo con el Sistema de Transporte Colectivo (STC), ambos trabajadores habrían incumplido el respectivo protocolo, pues no dieron el aviso al Puesto Central de Control para que el regulador autorizara el procedimiento y se cortara la energía.OTRO CASO EN EL METRO DE MÉXICOEn la línea 9 del metro de México ocurrió un curioso hecho que fue registrado en video por las usuarias del servicio y, al viralizarse en redes, causó varias reacciones. Todo empezó cuando un turista entró "por error" al vagón exclusivo para mujeres. Algunos hablan de acoso, entre otras, por los comentarios que le hacían.Atrapan en aeropuerto a mujer que llevaba en el equipaje una anaconda y más de 70 reptilesEn uno de los clips en el que el internauta que lo subió escribió “Me pregunto si este extranjero sabía lo que le esperaba al subirse al vagón de mujeres", se ve cómo el turista termina casi aprisionado contra la puerta del vagón debido a la cantidad de usuarias que iban en ese momento en el metro de México.