Mayla y Sofia se preguntaban desde niñas por qué nacieron con órganos genitales masculinos. "Nunca nos identificamos" como varones, cuentan estas dos gemelas trans brasileñas que, a sus 19 años, se recuperan de una exitosa cirugía de reasignación de sexo."Es el único caso reportado [de gemelas trans realizándose juntas esta cirugía] en el mundo", afirma el médico José Carlos Martins que realizó las operaciones de casi cinco horas, con un día de diferencia.Una semana después del procedimiento, las jóvenes sonríen, bromean y también lloran al recontar el camino de adaptación que han recorrido desde niñas, cuando tomaron consciencia de su cuerpo."Yo percibí que siempre amé mi cuerpo, pero no estaba satisfecha con mis órganos genitales (...) Soplaba los dientes de león y le pedía siempre a papá del cielo que me transformara en una niña", dice Mayla, que dice haber llorado de emoción al verse por primera vez después de la cirugía.De cabello oscuro, cejas y mejillas marcadas, se emociona con más facilidad y es más altiva que su hermana, Sofia, rubia y con un pequeño tatuaje en el hombro derecho.Eso sí, la camaradería es evidente. Se interrumpen las oraciones e hilan un sinfín de anécdotas sobre cómo se enseñaron y se apoyaron mutuamente durante su infancia y adolescencia, marcadas por episodios de acoso sexual, bullying y violencia física.AlivioMayla y Sofia nacieron en Tapira, una ciudad de apenas 4.000 habitantes en Minas Gerais, sureste de Brasil."El miedo de nuestros padres no era a lo que éramos, sino a que la sociedad nos maltratara", afirma Mayla durante la entrevista con AFP, realizada por videollamada.Su abuelo paterno remató una propiedad para pagar las cirugías, que costaron casi 100.000 reales (USD 20.000), unos 72 millones de pesos."Cuando se asumieron, para mí fue un alivio (...) Ni me acuerdo de que un día fueron ellos, para mí siempre serán ellas", dice su mamá, Mara Lucia da Silva, de 43 años.Mara llevó desde pequeñas a Mayla y Sofia a psicólogos y médicos. "Mi corazón siempre supo que eran niñas y que estaban sufriendo", agrega.Madre de otras dos hijas, esta secretaria de escuela las ha apoyado durante las terapias hormonales y los tratamientos quirúrgicos o psicológicos, pero aún guarda tristezas: "Sufro por no haberles dado una muñeca o un vestido, por no haberlas hecho más felices cuando eran niñas"."Cuando pasábamos por algo en la calle, lo que más queríamos era llegar a casa, contarle a mamá y que nos abrazara, porque ella era como una leona, siempre nos protegió con uñas y dientes", se emociona Mayla.Orgullo de ser mujer transSofia estudia Ingeniería Civil en Sao Paulo y Mayla, Medicina en Argentina. Ahora solteras, ya ataron noviazgos fugaces.Querían operarse en Tailandia, pero Mayla descubrió una clínica en Blumenau, una pequeña ciudad en Santa Catarina, en el sur de Brasil.El Transgender Center Brasil fue fundado en 2015 por los doctores José Martins y Claudio Eduardo para atender pacientes del exterior."Aún predominan clientes de Europa y Estados Unidos, pero ahora un 30% es local" y llegan personas más jóvenes o de la tercera edad, asegura Martins.La reasignación de sexo se puede realizar en Brasil a partir de los 18 años. Está contemplada en la red pública de salud por ley desde 2011, pero solo cinco hospitales realizan el procedimiento. La larga espera estimula la alternativa privada.La demanda permitió al Transgender Center Brasil crecer incluso durante la pandemia, pero Martins aclara que, estadísticamente, "de 3 a 5% [de las personas transgénero] tienen necesidad o indicación para la cirugía genital".Con 175 personas trans asesinadas en 2020 (una cada dos días), Brasil lidera el ranking mundial de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra). El balance divulgado en enero muestra un aumento de 41% frente a 2019."Me indigna. Vivimos en el país más transfóbico del mundo", lamenta Sofia. El miedo, relata, es una constante para ellas y su familia."Me enorgullezco de ser una mujer trans. Viví con miedo por la sociedad y lo que pido es respeto", agrega Mayla quien carga noche y día una imagen de San Sebastián que su abuelo le regaló.Sofia, quien también es religiosa, cree que "Dios creó almas y no cuerpos", y espera que su historia sirva para enfrentar prejuicios: "quiero ayudar a que la gente vea que también somos seres humanos".
Mayla Rezende y Sofía Albuquerck, como se llaman hoy en día, son dos gemelas trans de 19 años que no se identificaban como hombres, por lo que se realizaron una exitosa cirugía de reasignación de sexo.“No sentí dolor, solo incomodidad debido a la sonda y los puntos que, cuando me siento, todavía me duelen. Pero está bien, estoy muy satisfecha con el resultado de mi cirugía”, manifestó Mayla.Ambas operaciones duraron casi cinco horas en un hospital de Brasil. Estas intervenciones están contempladas en la red de salud pública de este país por ley desde 2011 y este es el único caso reportado de gemelas trans que se realizan este procedimiento.“Pensé que prefería morir, pero Dios tiene un plan para todo, me dio una segunda oportunidad de estar aquí, para hacer la diferencia, para ayudar a otras personas y dejar mi legado", declaró Sofía.Siempre han recibido el respaldo de su familia, desde pequeñas, hasta uno de sus abuelos vendió una propiedad para pagar las cirugías.Las intervenciones quirúrgicas tuvieron un costo de casi 20.000 dólares, un poco más de 71 millones de pesos.Confían en que su historia sirva para enfrentar los prejuicios en un país donde cada dos días una persona trans es asesinada.
El asesinato de una joven trans de 19 años en Cochabamba, Bolivia, provocó la condena y el repudio de organizaciones como la Defensoría del Pueblo.La mujer, que se dedicaba a la prostitución, ingresó con un cliente a la habitación de un alojamiento y nadie supo lo que le ocurrió hasta que sus compañeras descubrieron por la mañana el fatal desenlace después de pedir al administrador el ingreso al cuarto.En su cuello estaba el cable de una plancha de cabello que posiblemente sirvió al agresor para asfixiarla, quien después cubrió su cuerpo con una sábana y escapó del lugar, reportaron los medios locales.La Defensoría del Pueblo "exige al Ministerio Público (Fiscalía) y a la Policía Boliviana investigar y sancionar este hecho que atenta contra la vida, la integridad física y la dignidad humana", apuntó en un comunicado.Las entidades que representan a estos colectivos, como la Organización de Travestis, Transexuales y Transgénero de Bolivia (OTRAF), no tienen un registro del número de agresiones o crímenes de odio, aunque estos hechos son recurrentes.Un caso con características similares se produjo en El Alto, la segunda ciudad más poblada de Bolivia vecina de La Paz, en octubre del año pasado.Gabriela, una mujer trans también de 19 años, fue asesinada con 19 puñaladas que le propinó su agresor, que luego escapó del lugar después de que ambos ingresaran a un alojamiento y sin dejar evidencias, ya que no había cámaras de seguridad.Un caso anterior a la muerte de Gabriela también ocurrió en El Alto en diciembre de 2018, cuando la mujer trans Litzy Hurtado fue asesinada en una discoteca, en la que primero recibió agresiones de un grupo de hombres y finalmente fue apuñalada con un destornillador que la hirió de muerte.En enero, dos integrantes de la comunidad de Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales recibieron una golpiza en El Alto, uno de ellos con una manopla que le provocó el hundimiento del cráneo, según el relato de uno de los agredidos.Todos somos iguales y la violencia jamás se justifica, recalcan defensores de derechos humanos.
Sophie Xeon, una cantante y DJ nacida en Escocia, murió luego de tener un accidente mientras veía la luna llena en una montaña en Atenas, Grecia. La artista e icono trans, de 34 años, había trabajado con varias estrellas de la música pop como Madonna, Charlie XCX y Lady Gaga. Transgressive, su sello, anunció la triste noticia por medio de Instagram.La artista fue la primera mujer trans en ser nominada a los Grammy para la categoría Mejor Álbum Dance / Electrónico por su trabajo debut de 2018 'Oil Of Every Pearl's Un-Insides'.
Corregir el rumbo. Esa es la tesis con la que Joe Biden continúa desmontando medidas de su antecesor, como la polémica prohibición de que personas transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas, una de sus promesas de campaña.El presidente no quiere que la identidad sexual de un individuo sea un impedimento para servir en las Fuerzas Militares. De ahí la firma de su nueva orden ejecutiva, que deja sin vigencia dos decisiones previas de Donald Trump que prohibían a la población transgénero hacer parte de las filas."El personal transgénero, si está calificado en cualquiera de los otros requerimientos, puede respaldar a nuestro Gobierno como militar de los Estados Unidos", señaló el mandatario.Pero el desmonte de las decisiones de Trump va más allá, lo que sigue para el presidente Biden será firmar una orden ejecutiva que restablezca la prohibición de entrada a Estados Unidos a viajeros del Reino Unido, países de la Unión Europea, Brasil y, como nueva medida, Sudáfrica.“Claramente ayudará, tenemos preocupación sobre la mutación que hay en Sudáfrica. La estamos viendo muy activamente, es claramente diferente y más amenazante que la que hay en el Reino Unido y creo que es muy prudente restringir viajes a los no ciudadanos", indicó Anthony Fauci, asesor médico en jefe de Joe Biden.La última premisa que Biden aplica es "comprar estadounidense" con otra orden ejecutiva que firmará, en la que se establece una directriz a todas las entidades del Gobierno federal para que compren bienes producidos en Estados Unidos.Se estima que el Gobierno federal destina gran parte de 600 mil millones de dólares anuales en compra de productos manufacturados por competidores internacionales.Esta última medida sí se aproxima a las tesis de su predecesor de priorizar los bienes estadounidenses por encima de la búsqueda de tratados de libre comercio.
El pasado mes de agosto, Ramiro Eliseo Flórez, juez décimo civil de Cartagena, negó la solicitud de las contrayentes Julieth del Carmen Ramos y Guaskary Alejandra Vásquez de contraer matrimonio.El juez Flórez aseguró que, por su fe cristiana, las uniones entre personas del mismo sexo “van en contra de su moral”.Esto pese a que desde 2016 el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Colombia, luego de un fallo de la Corte Constitucional.Tras un recurso de reposición también negado, la pareja interpuso una tutela por lo que el juzgado noveno civil de Cartagena dejó sin piso esta decisión y ordenó que se realice el matrimonio.“Reconoce la juez que, al argumentar su decisión, el juez décimo está desconociendo un precedente judicial de una cantidad de sentencias de la Corte Constitucional que en los últimos años han confirmado y ratificado el derecho del matrimonio igualitario por parte de las parejas del mismo sexo”, explicó Wilson Castañeda, representante legal de la organización Caribe Afirmativo.A esta orden el juez respondió:“Si bien es momento para darle cumplimiento al fallo de tutela de la juez novena civil del circuito de Cartagena, de octubre 14 de 2020, notificado el 15 de corrientes vía electrónica a las 11:15 de la mañana, también lo es que deplora este despacho judicial no darle cumplimiento por fuerza mayor al haber denunciado penalmente el 16 de octubre de 2020 al abogado y a sus apoderados”, señala Flórez.Según el juez Flórez ha denunciado a la pareja y a su abogado por “fraude procesal”, por lo tanto esto crea un impedimento que le impide celebrar la boda.Colectivos LGTBI han anunciado demandas contra el juez por prevaricato.
Un juez de Cartagena ordenó el matrimonio civil entre dos mujeres a las que, en agosto de este año, otro les negó ese derecho constitucional argumentando que su moral cristiana no se lo permitía.En una sentencia del 31 de agosto, el juez décimo civil municipal de Cartagena, Ramiro Eliseo Flórez, rechazó la solicitud de matrimonio civil entre Julieth Ramos y Guaskary Vásquez."Así las cosas, no puedo casar a dicha pareja del mismo sexo porque ello contraría mí moral cristiana, va en contra de mis principios esenciales y cuando existe conflicto entre lo que dice la ley humana y lo que dice la ley de Dios, yo prefiero la ley de Dios, porque prefiero agradar a mi señor Dios Todopoderoso, antes que al ser humano", decía el documento.Ahora, casi un mes después, el Juzgado Noveno Civil del Circuito de Cartagena, tumbó esa decisión.“Reconoce la juez que, al argumentar su decisión, el juez décimo está desconociendo un precedente judicial de una cantidad de sentencias de la Corte Constitucional que en los últimos años han confirmado y ratificado el derecho del matrimonio igualitario por parte de las parejas del mismo sexo”, explicó Wilson Castañeda, representante legal de la organización Caribe Afirmativo.(Le puede interesar: “La causante es mi mujer que nos dejó abandonados”: hombre que asesinó a sus hijos de 5 y 6 años)El fallo del Juzgado ordena al juez Flórez que se pronuncie dentro de las 48 horas siguientes a la notificación.Es de destacar que la Corte Constitucional aprobó el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo en 2016.
Aparte de ser vicepresidenta del Parlamento en Bélgica, ahora Petra de Sutter es ministra de Administraciones Públicas y Servicio Civil en ese país.Su elección ha hecho historia en todo el continente y el mundo, pues Petra de Sutter es oficialmente la primera mujer transgénero en ocupar un puesto tan importante en un gobierno. View this post on Instagram We zijn nu 2 dagen na dit bijzondere moment en wat een 2 dagen waren dat al! 🙏 Ik kreeg al van erg veel mensen geweldige reacties, te veel om allemaal op te antwoorden. Maar het is duidelijk dat onze plannen en onze nieuwe, respectvolle manier van politiek doen bij veel mensen in de smaak vallen 💚 Als Vice-eersteminister en Minister van Overheidsbedrijven en Ambtenarenzaken wil ik de komende jaren de burger en overheid terug dichter bij de overheid brengen en alle Belgen tonen dat de ze er voor hen is. Want als deze crisis ons 1 zaak geleerd heeft, is dat een sterke en bereikbare overheid het verschil kan maken, wanneer veel mensen en bedrijven het moeilijk hebben. 🇧🇪 Da's onze verantwoordelijkheid naar elke Belg! #degoedekantop #vivaldi #doenwatnodigis A post shared by Petra De Sutter (@pdsutter) on Oct 3, 2020 at 1:45am PDT La noticia fue bien recibida por sus seguidores y una vez más resaltó que no quiere que su identidad de género la defina, pero si desea seguir siendo un referente para la comunidad LGTBIQ+, a la que defiende abiertamente desde que decidió incursionar en la política.La nueva ministra ya había sido escogida como miembro del Parlamento Europeo en 2019, en donde llegó a ser la presidenta de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor.Vea más noticias del mundo:Impresionante momento en que un proyectil impacta una ciudad de AzerbaiyánCon barras de acero y fuegos artificiales, arremeten contra policías en una estación
Helena Herrán, de 61 años, es una mujer trans que solicitó a Colpensiones el pago de su pensión de vejez. Sin embargo, tuvo que librar una batalla legal.“Llevo esta lucha desde el año 2016 solicitando a Colpensiones que hiciera el reconocimiento que, como mujer transexual, tengo derecho a obtener mi pensión por haber reunido todos los requisitos”, explicó Helena.Aseguró que contaba con 1.982 semanas cotizadas y cumplía con todos los requerimientos para merecerla. Sin embargo, la solicitud le fue negada señalando que “el cambio de sexo no tenía implicaciones pensionales, por lo que debía cumplir con el requisito de la edad asignada para los hombres, esto es 62 años”.Por su parte, el Tribunal Superior de Bogotá expresó un argumento diferente y ordenó a la administradora de pensiones reconocer esa mesada.El abogado constitucionalista Juan Manuel Charry sostuvo que “una persona que cambió de sexo, de hombre o mujer, debe ser tratada por el sistema de seguridad social, en este caso por Colpensiones, como mujer y concederle la pensión de jubilación con la edad de una mujer y no de un hombre”.Helena Herrán celebró la decisión judicial: “Por fin nos está reconociendo la justicia nuestra identidad, nos está reconociendo quiénes somos. Somos mujeres transexuales y nos tienen que reconocer nuestros derechos, que se valgan nuestros derechos y no estás entidades que nos vulneran”.De igual forma lo hicieron las organizaciones LGTBI.“Se le está reconociendo los derechos a una ciudadana y se le está reconociendo que Colpensiones vulneró la dignidad y vulneró la identidad de género de esta ciudadana. Creo que, por otro lado, lo que hace el fallo es muy importante porque es reconocer que las mujeres trans somos mujeres”, dijo Juli Salamanca, directora de comunicaciones de la Red Comunitaria Trans.En el término de 48 horas, el tribunal ordenó resolver de fondo la solicitud de reconocimiento y el pago de la pensión de vejez a Helena Herrán.Le puede interesar:
El juez que se negó a casar a una pareja del mismo sexo en Cartagena enfrenta ahora una investigación.Fue requerida por el Consejo Superior de la Judicatura, cuya presidenta, Diana Remolina, pidió que se evalué si el juez cometió alguna falta disciplinaria.Esta solicitud se suma al pronunciamiento de la Procuraduría que impugnó la decisión del juez y le exigió respeto por la dignidad humana.Incluso, el senador Roy Barreras sostuvo que dicho togado “es un peligro” y también aseguró que lo demandará por prevaricato.
Vecinos de un barrio en el sur de Bogotá pasaron una angustiosa noche tratando de hallar a una pequeña que se había perdido de su casa.Afortunadamente, la niña apareció sana y salva gracias a la ayuda de un humilde reciclador que se la encontró deambulando por la calle.(En contexto: Habitante de la calle encontró y protegió a niña de 10 años perdida en Bogotá)Se trata de Luis Hernández, quien habló con ella apenas la vio: “dijo que estaba perdida, que estaba buscando a la mamá y andaba con una perrita”.Según el hombre, “primero me voy a la chatarrería y después me vine buscando el CAI”, junto con la pequeña.“Le pregunté por la mamá, por el papá y me dijo que la mamá se había ido con el papá y que la mamá trabajaba. Que estaba con la mamá cogida de brazos y se soltó”, añadió.Finalmente, cuando la madre se reencontró con su hija, dijo que la niña estaba tranquila y en buenas condiciones de salud.Autoridades investigan si las horas donde fue reportada la niña como perdida concuerdan con las versiones del reciclador y la madre de la menor.
La batalla del profesor Marcos Rosado contra el coronavirus duró poco. Se contagió hace dos semanas y en ese poco tiempo el coronavirus acabó por quitarle la vida.Hoy sus colegas y estudiantes lo recuerdan con tristeza, pero con admiración por sus aportes. "El profesor Marcos fue una persona que dedicó más de 25 años a la formación de los jóvenes en la ciudad y en la región. Se caracterizó por su riqueza intelectual, académica y sobre todo por ser una gran persona", dijo Juan Pablo Santrich, amigo.Jessica Villalobos fue alumna suya y lo describió como “una persona que marcó nuestras vidas, nos aportó todo su conocimiento, nos dejó lecciones de vida como tener pensamiento propio, a ser críticos".Preocupación por contagios y muertes en Santa MartaNueve personas fallecidas y 273 contagiados en solo 24 horas es una cifra que encendió la alarma entre las autoridades de Santa Marta. La alcaldesa Virna Johnson le pidió al Ministerio del Interior aprobar un paquete de medidas que permita frenar los contagios."Vamos a volver a aplicar medidas estrictas como el pico y cédula, la ley seca, adelantar el horario del toque de queda y también cambiar los horarios en la atención de los establecimientos comerciales para aplicarlos apenas nos autoricen”, señaló.La preocupación de las autoridades también radica en la reducción en el número de camas disponibles para pacientes en unidades de cuidados intensivos. Actualmente, la ocupación es del 67%.
Una familia quedó destrozada al regresar a casa y encontrar muerto a su pequeño perro. Al parecer, delincuentes que entraron a robar lo golpearon violentamente. Los Karam, residentes en Middleton Grange, al oeste de Sídney, se imaginaron todo menos encontrar todas las habitaciones de su vivienda saqueadas y a su mascota, un pomerania llamado Gucci, sin vida. Esto justo tras llegar de celebrar el séptimo cumpleaños de uno de los hijos. Entre lo hurtado había joyas, unos artículos de diseño y otros electrónicos avaluados en más de 200 millones de pesos. Nada ha sido recuperado, según autoridades. "El robo es una cosa, pero una vida es una vida. Ese perro era como un niño, le quitaron la vida", le dijo dueña de la mascota al medio 7 News. Tras la denuncia, la policía arrestó a Mikaele Maka, de 19 años, bajo cargos de violación de propiedad privada y crueldad animal. Buscan a otras dos personas que estaría implicadas.Gucci era parte de la familia hace más de una década y se había convertido en un perro de terapia para uno de los más pequeños, quien tiene autismo.
Este viernes 5 de marzo se cumple un año de la extraña y trágica muerte de la joven Ana María Castro, quien habría sido arrojada de un vehículo en movimiento en el occidente de Bogotá. Su mamá, Nidia Romero, sigue esperando la respuesta a una pregunta puntual: ¿qué fue lo que pasó?Con la voz entrecortada, recuerda a Ana María como la niña de grandes sueños y personalidad arrolladora. “Quería definitivamente ser una buena psicóloga y salir de Colombia. Siempre me decía que ella me llevaba después”, comentó en entrevista con Noticias Caracol.Afirmó que luego de un año de lucha y no olvido, lo más duro es seguir sin saber la verdad. “Yo quiero conocer la verdad de lo que pasó con mi hija y que los culpables de su crimen, por supuesto, paguen”, enfatiza.Sobre Mateo Reyes, Paul Naranjo y Julián Ortegón, presuntos implicados en la muerte de Ana María Castro, señala que no ha recibido si quiera una llamada de ellos. “Que hablen. Yo nunca he hablado con ellos, excepto con uno el día que ella muere, pero no, a mí nunca me han buscado ellos para nada. Más que perdón quisiera conocer la verdad, ojalá de su propia boca”, dice.Y agrega que, aunque sería algo bueno para ella, les solicita que hablen “por ellos mismos, porque no se puede vivir con una carga de esas toda la vida”.Su refugio para seguir en pie ha sido Dios y dice que espera que más mujeres que -como ella- no saben qué pasó con sus hijas, sigan adelante para que se haga justicia.“Por eso digo yo: no dejen de luchar, que rendirse no sea una opción, porque eso es lo que tengo acá en mi corazón y por eso digo que haré lo que sea necesario. Que no se rindan, que hay que ser perseverantes porque nadie es dueño de la vida de nadie. Es algo que dolerá toda la vida, yo pienso que uno aprende a vivir con ese dolor”, puntualiza.Justicia y verdad, esas son las palabras que retumban en la cabeza de doña Nidia buscando que el caso de Ana María no quede en la impunidad.
Las imágenes del joven generaron profunda molestia entre cubanos dentro y fuera de la isla y una avalancha de críticas en las redes sociales.La molestia vino incluso desde el mismo entorno del muchacho. Uno de sus tíos lo llamó “papa podrida”.Sandro Castro aseguró en redes sociales que eso que dijo fue en broma y que el carro del que alardeaba no era suyo, y pidió excusas si “alguien lo malinterpretó”.Es la primera vez en 60 años que un miembro de la familia Castro ofrece una disculpa por su comportamiento.