El brazalete One Love, símbolo en apoyo a la comunidad LGBTIQ+, ha sido motivo de discordia desde que empezó el Mundial Qatar 2022. Uno de los afectados fue el periodista danés Jon Pagh, a quien un par de policías le pidió que se lo quitara, pese a estar grabando en un desierto, en la noche.Padre intentó vender a su bebé por Facebook y hasta alcanzó a negociar con quien lo denunció“No estaba en absoluto en mi mente que provocaría algo. Yo mismo también tengo mucho cuidado de no hacer activismo”, comentó el reportero en una entrevista que concedió al medio Tipsbladet.Sostuvo que su intención no es hacer activismo y que ponerse el brazalete One Love no tiene que ver con temas políticos.Rusia adopta ley que endurece penas para quien “haga propaganda LGBTI”“Es una prenda de vestir que uso y que en el mundo occidental, y de acuerdo con todos los derechos humanos, se me permite usar. Realmente espero que nadie tome esto como un intento de provocar algo”, recalcó.El periodista insistió en que se encontraban “parados en medio de la oscuridad, 30 kilómetros en el desierto. No pensé ni por un segundo que esto podría ser un problema”.“Fue desagradable, pero estoy bastante seguro de que ahora vamos a ver al mundo despertar a la poca libertad que hay aquí. Algo que sale muy claro cuando nos ponemos esto”, recalcó.Condenan a muerte a 49 personas por linchar a hombre injustamente acusado de un incendio forestal
CNN en español dio a conocer que el gobierno de Nicaragua sacó del aire su señal, sin que aún haya recibido respuesta de las empresas de cable que lo transmitían en el país ni tampoco de la administración de Daniel Ortega.Gobierno Petro condenó la violación de derechos humanos en NicaraguaLa cadena de noticias emitió un comunicado informando que quien quiera seguir conectado con su transmisión puede hacerlo a través de su página web o su canal de Youtube.El texto también señala:En CNN en Español creemos en el papel vital que juega la libertad de prensa en una democracia saludable. El día de hoy el Gobierno de Nicaragua sacó nuestra señal de televisión, negando a los nicaragüenses noticias e información de nuestra cadena, en la que han confiado durante más de 25 años. CNN en Español continuará cumpliendo con su responsabilidad con el público nicaragüense, ofreciendo nuestros enlaces de noticias en CNNEspanol.com, para que puedan tener acceso a información que no está disponible de otra manera. CNN respalda los informes de nuestra cadena y reafirma su compromiso con la verdad y la transparencia.Otro duro temblor en México durante la madrugada: hay dos personas muertas
Este lunes, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta en Twitter rechazando el asesinato de los periodistas Dilia Contreras y Leiner Montero en Fundación, Magdalena.“Le pido a la Fiscalía una investigación urgente para encontrar a los responsables de este crimen porque, en Colombia, la prensa debe tener las garantías para hacer su trabajo”, manifestó el mandatario.Asimismo, dijo que le ha solicitado al ministro de Defensa “garantizar la protección de la vida de los colombianos en todo el territorio. Colombia no puede ser el país de las masacres, esa historia de sangre debe quedar atrás”.Dilia Contreras y Leiner Montero, quienes trabajaban en el portal Sol Digital de Fundación, fueron ultimados por hombres en moto cuando se movilizaban por la carretera que conecta a los municipios de El Copey y Fundación, luego de cubrir las fiestas populares del corregimiento de Santa Rosa de Lima.Para las autoridades, el crimen obedecería a un hecho de intolerancia durante el festejo.“Estamos analizando varias informaciones, dentro de ellas se presenta, al parecer, un hecho de intolerancia en el marco de las fiestas en el corregimiento Santa Rosa de Lima, las cuales están siendo investigadas”, señaló a Noticias Caracol el coronel Andrés Serna, comandante de Policía de Magdalena.
La vida, que a todos nos concede un don, a Tania Tinoco le regaló las palabras, eso dicen sus colegas de Ecuavisa, el medio de comunicación que fue siempre su casa.Puede leer: Presentadoras de TV en Afganistán desafiaron orden talibán y aparecieron con el rostro descubiertoCuarenta años de reportería que la trajeron también a Colombia para cubrir el sepelio de Pablo Escobar en el año 1993. Tania Tinoco también compartió con Noticias Caracol la cobertura del cónclave que llevaría a la elección de Francisco, el primer papa latinoamericano.Se convirtió en maestra e inspiración de varias generaciones y, durante varias décadas, fue la voz con la que los ecuatorianos terminaban sus noches.Lea, además: Anthony Albanese gana en las elecciones de Australia: "El pueblo ha votado por el cambio"No obstante, quebrantos de salud segaron su vida a los 58 años, pero vivió intensamente y dejó huella.Otras noticias del mundo: Empleada doméstica fue esclavizada durante 72 años por una familia adineradaHombre acusado de abusar de dos niñas salió de prisión para casarse con la abuela de las víctimasLío amoroso terminó en tragedia: mujer mató a la hija de su nueva pareja
El "caos informativo" y la desinformación alimentan las tensiones internacionales y las divisiones en las sociedades, alertó este martes, 3 de mayo de 2022, Reporteros Sin Fronteras (RSF) en la edición 2022 de su clasificación mundial de la libertad de prensa.Otras noticias: Protestas en EE. UU. tras filtrarse borrador de fallo que tumbaría el derecho al abortoEn total, el 73% de los 180 países que cada año evalúa la oenegé se caracterizan por situaciones juzgadas "muy graves", "difíciles" o "problemáticas" respecto a la libertad de los periodistas al desempeñar su trabajo.Esta proporción es idéntica a la del año pasado, pero el número de países donde la situación es "muy grave" pasó de 21 a un récord de 28, entre los que están cuatro de América Latina: Cuba, Nicaragua, Honduras y Venezuela, junto con países como Rusia, Corea del Norte, Irán o Siria.De Rusia (155), RSF señala que la invasión a Ucrania fue preparada por una "guerra de propaganda". Solo ocho países -incluyendo Portugal y Costa Rica- presentan una "buena situación", frente a los 12 del año pasado.RSF destaca una "polarización a dos niveles" entre países y dentro de estos, incentivada por "el incremento de la potencia de los circuitos de desinformación" en las sociedades democráticas y por el "control de los medios" en los regímenes autoritarios."La creación de un arsenal mediático en algunos regímenes autoritarios priva a los ciudadanos de su derecho a la información y contribuye a un aumento de las tensiones internacionales que pueden llevar a las peores guerras", señala el secretario general de RSF, Christophe Deloire.Así, China (175) "utiliza su arsenal legislativo para confinar a su población y aislarla del resto del mundo, especialmente en Hong Kong", que cayó en picada al pasar del puesto 80 al 148 en la clasificación, al aplicar una ley "draconiana" de seguridad para silenciar a los medios de comunicación críticos y encarcelar a los periodistas."Es la mayor caída del año, pero es totalmente merecida por los constantes ataques a la libertad de prensa y la lenta desaparición del Estado de Derecho en Hong Kong", declaró a la AFP Cedric Alviani, responsable de RSF para el este de Asia.Papa Francisco sufre desgarro de ligamentos en la rodilla derecha: ¿será operado?RSF explica que las sociedades democráticas se dividen a causa del aumento de medios de opinión "basados en el modelo de Fox News", la cadena favorita de los conservadores estadounidenses, y de la "extensión de los circuitos de desinformación, amplificados por la forma en la que funcionan las redes sociales".América Latina, asesinatos y agresionesEn América Latina, RSF lamenta que los periodistas sigan informando en un entorno "cada vez más venenoso y tóxico"."La desconfianza en la prensa, alimentada por la retórica antimediática y la banalización de los discursos estigmatizantes de los políticos", sobre todo en Brasil (11), Cuba (173), Venezuela (159), Nicaragua (160) y El Salvador (112), "ha ganado más terreno", precisó."Estos ataques públicos, cada vez más visibles y virulentos, socavan la profesión y fomentan los procedimientos judiciales abusivos, las campañas de difamación e intimidación -sobre todo contra las mujeres- y el acoso en línea contra los periodistas críticos", subrayó.Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, registró la mayor caída (-39 puestos), señaló RSF, que también consideró "preocupante" la situación en El Salvador con la "deriva autoritaria" del presidente Nayib Bukele.La oenegé considera como "difícil" la situación de la libertad de prensa, además de en El Salvador, en Guatemala (124), Bolivia (126) y México (127).Joven de 19 años fue detenida por un grave delito: le apuntó con láser a un avión de la PolicíaCon al menos siete periodistas asesinados en 2021, México sigue siendo el país más mortífero del mundo para la prensa y ocupa el puesto 179 de 180 en la clasificación de seguridad.Dentro de los países con una situación "problemática", se encuentran, entre otros, Brasil, Ecuador (68) y Chile (82).Por otra parte, en otras regiones del mundo, España, en el grupo de países con una situación "bastante buena", perdió tres puestos respecto a la anterior clasificación y ocupa el 32 de la lista.En lo más bajo de la clasificación figuran China, Birmania, Turkmenistán, Irán, Eritrea y Corea del Norte; y en lo más alto, Noruega conserva el primer puesto por sexto año consecutivo, seguida de Dinamarca y Suecia.RSF utilizó un nuevo método para elaborar su clasificación, basándose en cinco indicadores (contexto político, marco legislativo, contexto económico, contexto sociocultural y seguridad).
Esta semana, el periódico El Espectador cumplió 135 años y Fidel Cano Correa, su director, le contó a Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, cómo el diario ha hecho para mantener vigentes sus luchas, el control al poder y darle la voz a quienes no la tienen.Relato de fotógrafo que duró 17 días perdido en un páramo y sobrevivió para contarloEsto dijo Fidel Cano:“La única razón por la que existe El Espectador en este país es para ir contra la corriente, para darle la voz a los que no tienen voz, para mostrar una mirada diferente de este país. No siempre tenemos la verdad revelada, pero alimentamos el debate con una mirada independiente, transparente y algo rebelde”.“El Espectador es un periódico que es sumamente querido por los colombianos que lo sienten propio, y que nos exigen tanto. Pero por supuesto que hay gente que piensa diferente y que no comparte posiciones editoriales, y esto está bien, que haya quien a unos le gusten las ideas y a otros no tanto. La pluralidad de ideas lo que sirve es para enriquecer los debates y lo que surja de ahí será para enriquecer al país”.Jaden Smith respalda a su padre, Will Smith, tras golpe a Chris Rock: “Y así es como lo hacemos”“Hay que ser coherentes con todos esos sacrificios que ha tenido El Espectador. No hay que claudicar cuando tantos, en 135 años, han dado esa batalla. Entonces, la responsabilidad es enorme. Nadie esperaría un (El) Espectador entregado o complaciente o que vaya en favor de las mayorías por tener un mejor negocio o más fama”.“Los colombianos son los que no han dejado morir El Espectador en momentos límite en estos 135 años, lo han protegido y sacado adelante. Y somos conscientes todos en la redacción de que tenemos que darle respuesta a esos colombianos que esperan que El Espectador haga su trabajo bien hecho, periodismo libre e independiente”.Sebastián Yatra se emociona hasta el llanto tras cantar en los Premios Óscar“Nos preocupa cierta tendencia en el autoritarismo, no solo en Colombia, sino en el mundo entero. Eso es algo por lo que siempre lucharemos. Los principios de la democracia liberal los defenderemos siempre, porque es como las sociedades evolucionan”.“Es difícil en un escenario de polarización mantenerse alejado y de alguna forma no dejar permear su periodismo. Yo creo que un periodismo que no es equilibrado, de que todo tiene una mirada diferente, no le contribuye a que tengamos un mejor país, que es lo que busca el buen periodismo”.Los políticos y sus armas para llegar al poder: populismo, polarización y posverdad“El Espectador ha decidido hace mucho tiempo que no tiene candidato, aunque otros medios escogen candidatos, nosotros seguiremos así porque, por mucho que nos guste un candidato, cuando comience a gobernar, vamos a tener una difícil relación, de roce, como sucede con todos los gobiernos y poderes”.
Al menos 4 periodistas de diferentes medios de comunicación, entre ellos, la corresponsal de Noticias Caracol en Quibdó, Chocó, Andrea Estrella, recibieron amenazas de muerte por parte de un grupo criminal denominado ‘Fuerzas armadas revolucionarias de México’, a través de panfletos entregados el pasado martes, 22 de febrero, por vía celular.Puede leer: Mataron a Julio Victoria Cárdenas, líder social del Chocó“Son estos periodistas locales los que tienen más cerca las historias, pero también los que más expuestos están en el territorio con su identidad, porque saben lo que hacen y, por supuesto, algunos no quieren que estas historias salgan a la luz”, declaró la asesora de dirección de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), María Paula Martínez.La Flip, que se refirió a estas intimidaciones, ha dicho que el ejercicio periodístico en el Chocó es crítico por el recrudecimiento del conflicto y la violencia en la zona.“Ese tipo de amenazas de nuevo recuerda que no hay garantías en todos los territorios para ejercer el periodismo y, por supuesto, la legitimidad y la importancia (para) que se proteja a estos periodistas”, agregó María Paula Martínez.Asimismo, la Flip puntualiza que estos periodistas han encarado situaciones de peligro por su trabajo. Sin embargo, ante esta reciente amenaza, hay incertidumbre, según la fundación, por falta de garantías para ejercer con seguridad la labor de informar.Lea también: Se sigue agudizando crisis humanitaria en Chocó por la violencia: hay denuncias de desabastecimiento“Que las investigaciones de la Fiscalía sean ágiles, oportunas, que no se dilate en los procesos para que realmente se haga el llamado necesario a las entidades locales de investigación de la Fiscalía y para que se den las garantías a estos periodistas”, indicó Martínez.Desde que se conocieron las amenazas en contra de la periodista Andrea Estrella, Noticias Caracol se puso en contacto con las autoridades para garantizar el bienestar, la protección de la vida y el libre desarrollo del trabajo periodístico de la corresponsal en Chocó.Puede leer: Confinados y con miedo viven en Chocó, donde el 77% de la población corre riesgo por la violencia
El periodismo mexicano sigue de luto y, aún más grave, continúa en la mira de los criminales. El sábado pasado, 5 de febrero de 2022, fue asesinado otro periodista en Tijuana.Lea, además: Grave accidente de bus en Cancún deja 8 muertos, la mayoría niñosLas situación que tiene de luto al periodismo mexicano es preocupante, puesto que cinco comunicadores han caído en el país en lo que va de este año.Marco Ernesto Islas recibió cuatro disparos frente a su casa, según informó su padre, también periodista y quien encontró el cuerpo. Uno de los presuntos autores del crimen fue detenido.También lea: Presentador estalla en furia contra antivacunas: “Son como moscas que les gusta estar en la popó”Tres de los cinco periodistas asesinados han muerto de la misma forma y, en Tijuana, los crímenes son atribuidos a sicarios de carteles que dejan mensajes amenazantes.Otras noticias del mundo: Benedicto XVI pide perdón por abusos durante su mandato: “Pronto me enfrentaré al juez de mi vida”Mujer que por poco es quemada con gasolina por su pareja pide que lo dejen libreCrisis en Ucrania: mientras Macron recurre a la diplomacia, EE. UU. recrudece amenazas
La justicia venezolana entregó la sede del diario El Nacional, crítico del Gobierno, al líder chavista Diosdado Cabello, luego de ser embargado en mayo de 2021 tras una demanda por "daño moral", informó este lunes, 7 de febrero de 2022, el medio en su sitio web.También lea: Rusia rechazó declaraciones de Diego Molano sobre apoyo a Venezuela para un despliegue militar"En un irregular y clandestino remate judicial", señala una nota de prensa del diario, "se adjudicó directamente la propiedad de la sede de El Nacional y los lotes de terreno sobre los que esta se encuentra construida a Diosdado Cabello Rondón", número dos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tras el presidente Nicolás Maduro.La decisión estuvo a "cargo de la jueza Lisbeth del Carmen Amoroso Hidrobo, hermana del contralor general (...), Elvis Amoroso Hidrobo, el pasado 27 de enero del presente año, sin haberse publicado de manera regular los carteles de remate en los que debe informarse públicamente el día, hora y monto mínimo para que los interesados hicieran sus ofertas", añade el texto.La decisión se produce luego del embargo anunciado en mayo de 2021 para cubrir los 13 millones de dólares que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, le ordenó al diario pagar a Cabello en una demanda por difamación, introducida en 2015."Con esta adjudicación ilegal, que, por la irregular forma en que se ejecutó, bien podrá calificarse de 'robo judicial', se completa parte de la condena impuesta a este diario por los supuestos daños morales causados (...) en ejercicio legítimo de su periodismo de investigación", indica El Nacional.Cabello tomó acciones legales en contra del medio, tras la reproducción de un reporte del periódico español ABC que lo vinculaba con narcotráfico.Puede ver: La conversación telefónica de Nicolás Maduro y Vladimir PutinDespués de presentar la querella, el poderoso dirigente lanzó varias amenazas al medio fundado hace ocho décadas y prometió convertirlo en una universidad o emplear sus terrenos para la construcción de viviendas populares."Yo no quiero plata para mí", dijo Cabello en una de sus declaraciones sobre el caso.La justicia venezolana consideró que el vicepresidente del PSUV fue "víctima" de un "daño moral gravísimo". Demandas similares fueron desestimadas a la vez en España y Estados Unidos contra medios de comunicación de esos países.Más de un centenar de medios de comunicación han cerrado desde la llegada al poder de Nicolás Maduro, denuncia la ONG Espacio Público.Lea, además: Tras 4 años de empobrecimiento, el Banco Central de Venezuela anunció el fin de la hiperinflación
A los homicidios, atentados terroristas y secuestros de las últimas horas en Saravena, que muestra la crisis que se vive en esta zona de Arauca, se suman las nuevas amenazas contra líderes de la región. Uno de ellos es Emiro Goyeneche, director de la emisora comunitaria Sarare Estéreo, a quien las disidencias de las FARC lo sindican de pertenecer al ELN.Lea, además: Barbarie en Arauca: 7 personas fueron asesinadas y atentaron contra empresa de oxígeno“Un panfleto del frente 28 de la FARC donde me amenazaban como periodista, como director de un medio de comunicación comunitario de la región. Nosotros, desde que inició el conflicto entre las dos insurgencias entre las disidencias de la FARC y del ELN, la verdad que no hemos emitido ningún comunicado de las dos guerrillas”, declaró Emiro Goyeneche.Estas intimidaciones se conocieron después de que se emitiera el informe de Noticias Caracol: ‘Arauca, la zozobra y la impotencia’. Gremios de periodistas hicieron un llamado a los grupos al margen de la ley.“No es justo que un colega que viene trabajando en el municipio de Saravena, Emiro Goyeneche, hoy nuevamente aparezca tildado de hacer parte de un grupo subversivo”, expresó Narda Guerrero, vocera de la Corporación de Periodistas de Arauca.“Le pedimos al Gobierno nacional, con todos los organismos del Estado, las garantías y las condiciones para ejercer un periodismo libre”, manifestó el vicepresidente de la Federación Colombiana de Periodistas, Jorge Velásquez.Puede leer: En camiones blindados, uniformados del Ejército patrullan zonas rojas de AraucaA Emiro, se suma Bernardo Arguello, presidente de la Empresa Comunitaria De Acueducto Alcantarillado y Aseo de Saravena, quien, en entrevista para Noticias Caracol, afirmó que son falsas las acusaciones tanto de las disidencias de las FARC, como del Gobierno, de que él tiene nexos con el ELN.“Eso nos ha costado muerte de compañeros y cárcel a algunos, En mi caso, he estado preso en dos oportunidades, pero hemos logrado demostrar nuestra inocencia, aunque el estigma ya está”, dijo Bernardo Arguello.Por seguridad, Emiro Goyeneche abandonó la región.También lea: ¿Quién es ‘Antonio Medina’, el criminal causante de la guerra que vive hoy Arauca?
Una nueva sentencia de la Corte Constitucional le da un giro a la responsabilidad y el pago de las fotomultas. Mientras hace unos meses quien debía asumirlas era quien conducía el vehículo al momento de la fotoinfracción, ahora la obligación sobre las fotomultas recae completamente en el propietario del vehículo. Sin embargo, quedan muchas dudas alrededor de este tema. Noticias Caracol invitó a la secretaria de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila, para hablar del tema.Cámara de tránsito confundió letras de una camiseta con placas de carro y multaron al dueño¿Qué cambia con la sentencia de la Corte Constitucional?La fotodetección siempre ha sido constitucional, lo que hace ahora la sentencia es aclararnos, decirnos, quién tiene que velar que las condiciones del vehículo sean las más idóneas para proteger la vida. Lo principal es que les carga la obligación de velar por las condiciones de su vehículo.Importantísimo, el SOAT, la revisión técnico-mecánica son responsabilidad del dueño del vehículo.La responsabilidad de exceder los límites de velocidad era del conductor, porque es quien conduce. ¿Por qué este fallo lo cambia y se lo atribuye al propietario?Lo principal es la seguridad vial. El propietario es el que debe velar que las personas que llevan este carro cumplan las condiciones, que tengan sus papeles al día, que sepan manejar.El otro foco de discusión es el responsable de aportar las pruebas. ¿Quién las aporta, el Estado o el propietario del vehículo?La sentencia menciona que todos los propietarios podrán aportar las pruebas, Colombia tiene libertad probatoria.Las cámaras han mejorado en tecnología, hemos mejorado nuestro sistema tecnológico para que, efectivamente, para que estas pruebas se den con mayor celeridad y puedan ser parte de los procesos.Cifras de las fotomultas en 2022 en BogotáImpuestas: 636.979Impugnadas: 43.309Exoneradas: 42.039Falladas a favor de movilidad: 889La secretaria de movilidad, Deyanira Ávila, explicó, además, que todas las fotomultas son impugnables y se verifica las pruebas que se están aportando frente a la imposición de comparendos.Indicó que se mejoró la calidad de las evidencias, de las fotos. Se verifica in situ, durante la audiencia la información que se está aportando.¿Cuántas cámaras de fotomultas inteligentes cumplen con estas funciones?Esto se hace con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento tenemos 72 cámaras en la ciudad. La persona puede consultar en la página de cámaras salvavidas en dónde están ubicadas.La funcionaria también explicó cuáles son los descuentos a las fotomultas y cómo aplican.¿Si a uno no lo notifican de quien es la responsabilidad?Todos como propietarios tenemos una obligación ante el RUNT y es mantener todos nuestros datos actualizados. Nosotros hacemos esta notificación en función de los datos suministrados. La recomendación es que todos los dueños de vehículos mantengan sus datos actualizados.Mujer descubre infidelidad de su esposo tras una fotomulta que recibió por exceso de velocidadEn caso de que los datos estén actualizados y el conductor no haya sido notificado, esto es una razón para impugnar.
Un insólito caso ocurrió en Cali donde varias personas persiguieron una grúa en movimiento y trataron de bajar unas motos que habían sido inmovilizadas, como quedó captado en un video que circula en redes sociales.Misterioso asesinato de sacerdote en bar de Medellín: ¿qué se sabe del crimen?El caso se presentó en el sector de Pance, sur de la capital vallecaucana. De acuerdo con las autoridades, esto fue un intento de asonada por parte de algunos conductores a quienes les inmovilizaron sus motocicletas.En el video se observa al menos a tres sujetos intentando bajar a la fuerza las motos a pesar del riesgo que corrían, ya que la grúa estaba en movimiento.La Policía Metropolitana de Cali actuó de inmediato y los capturó.Justicia por mano propiaOtro hecho que es noticia en Cali tiene que ver con un caso de justicia por mano propia, que quedó grabado. Esto ocurrió en el centro de la ciudad donde un hombre que le robó el bolso a una señora fue agredido por varios ciudadanos, quienes le pegaron. Sin embargo, una de las personas también lo apuñaló.Caso de justicia por mano propia en Cali: apuñalaron a un ladrón“Se presenta un caso de hurto en el que una mujer fue abordada por un sujeto de 28 años que le roba el bolso”, informó la coronel Elsa Álvarez, comandante del Distrito 1 de la Policía Metropolitana de Cali.El ladrón logró salir corriendo, pero unas cuadras más adelante se cayó en un andén producto de las heridas que le propinaron.“La comunidad ejerce justicia por mano propia y un ciudadano lesiona al ladrón y le causa tres heridas. Es llevado por la Policía a un centro de salud, se estabiliza y se deja a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, agregó Álvarez.El llamado de las autoridades a la comunidad es denunciar este tipo de hechos y evitar tomar justicia por mano propia. En este caso, la persona que hirió al ladrón también fue capturada.“De este caso quedan capturadas la persona lesionada por hurto y la persona que la lesiona por lesiones personales. Confíen en su línea nacional, llamen a las líneas de emergencia”, concluyó.
Los desgarradores gritos de auxilio de dos hermanitos, un niño y una niña de 4 y 5 años, respectivamente, dentro de su casa en el barrio Córdoba, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, hicieron que sus vecinos llamaran a las autoridades y a la vivienda llegaron varios agentes de la Policía.Puede leer: Murió un niño de 2 años que habría sido golpeado por su mamá y su padrastroCuando los uniformados entraron a la casa, encontraron a los pequeños pidiendo ayuda y gritando, pues su madre los habría quemado minutos antes con la parrilla de una estufa al rojo vivo como castigo porque supuestamente se habrían portado mal.De acuerdo con información de Blu Radio, los patrulleros encontraron a los niños acostados en una cama. La niña tenía quemaduras en su mano izquierda, mientras que su hermano lesiones en ambas manos, según contó el oficial de inspección de la Policía Metropolitana de Bogotá, el mayor Jimmy Andrés Cortes.Entretanto, los uniformados llevaron de manera urgente a los hermanitos a un hospital cercano para que les trataran las graves heridas que le habría ocasionado su madre, quien al momento del castigo estaba con el padrastro de los menores.Lea, además: Hombre que golpeó severamente a la mamá hasta mandarla al hospital quedó libreEstos dos adultos fueron detenidos por la Policía por el delito de violencia intrafamiliar y lesiones, y en este momento están siendo judicializados.Por su parte, los menores se están recuperando de sus lesiones y quedarán bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.También vea: ¿Quién era Laura Camila Dueñas, la joven que fue asesinada por un acosador en Yopal?Niña quemada con agua hirviendo En otro grave caso de violencia intrafamiliar, en la UCI de una clínica del suroccidente de Barranquilla fue atendida una niña de 6 años que presentó múltiples lesiones en el cuerpo, pues habría sido quemada con agua hirviendo por su propia madre. “El pronóstico de la niña es reservado. Nos dijeron que el pronóstico es muy delicado por las graves quemaduras que tiene la niña”, señaló un familiar de la menor.Según la denuncia instaurada por su padre, la pequeña fue quemada con un líquido, al parecer, agua hirviendo.“La misma niña, cuando ingresó la Policía, les dijo que presuntamente la mamá le había echado el agua hirviendo encima”, agregó el familiar de la menor quemada.Familiares de la pequeña piden que el hecho se esclarezca y, si la madre es responsable, pague ante la justicia por lo que hizo.
La alcaldesa Claudia López le pidió al Gobierno nacional no quitarle al Distrito la plata que se necesita para seguir con obras como la segunda línea del metro de Bogotá y la calle 13 que, afirma, además de beneficiar a la ciudad también favorecen a municipios aledaños como Soacha, Chía, Cajicá y a la sabana occidente. Y se refirió al conflicto que tendrían el presidente Gustavo Petro y Enrique Peñalosa, precisamente, por la primera línea que ya está en construcción.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Lo que necesitamos es hacer más, no menos, lo que necesitamos es trabajar juntos, no volver a disputas políticas. Que es como Peñalosa le paró el proyecto del metro al alcalde Petro -lo cual es cierto y fue injusto- entonces ahora el presidente Petro le va a parar el contrato que hizo Peñalosa”, dijo la funcionaria.Para Claudia López, “Bogotá no puede seguir inmersa en las peleas de políticos haciéndoles daño a sus ciudadanos. Lo que yo vine a hacer fue a cuidar a Bogotá, a sacar a Bogotá de esa pelea política, a hacer en vez de destruir”.Frente al cambio de diseño de la primera línea del metro de Bogotá, el exalcalde Enrique Peñalosa dijo en su momento que era “un capricho frívolo del presidente Petro, que va a desperdiciar por lo menos 15 billones de pesos de los colombianos. Con eso se podría hacer vivienda social para más de cuatro millones de colombianos”.“Petro es muy bueno para hablar, pero no para hacer. No tiene idea de transporte, ni de metro, a él le gusta es la política”, afirmó Peñalosa.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”Por su parte, Claudia López reiteró que “ya estamos ejecutando la primera línea del metro, ya tenemos la plata de la segunda línea del metro, que es subterránea en Suba y Engativá, no le hagan ese daño, no le quiten esa plata”.“Ya estamos construyendo cuatro de las ocho entradas a Bogotá para ampliarlas”, agregó.Claudia López pidió no hacerle ese “daño a Soacha, a Chía, a Cajicá, a sabana occidente de pararle esas obras”.E insistió en que “no que entremos en esta disputa política de que como Peñalosa le paró el proyecto a Petro, entonces ahora Petro le va a parar las obras a Peñalosa. Las obras no son de Petro, no son de Peñalosa, no son de Claudia, son de los bogotanos que las pagan con sus impuestos”.Claudia López acusa al mintransporte de "chantajear" a Bogotá: "¿Por qué esa amenaza?"
Magnitud, intensidad o escalas de medición son algunos de los conceptos relacionados con los terremotos. Los sismos son fenómenos que ocurren constantemente en el mundo, aunque muchas veces inapreciables, salvo excepciones, que los convierten en catastróficos por superar una serie de umbrales, como los de Turquía y varios países del Medio Oriente este 6 de febrero.Terremoto en Turquía y Siria: así han sido angustiosos rescates de sobrevivientes en medio del caosAlgunas de las claves para entender la gravedad de los terremotos, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España, son las siguientes:¿Cómo se producen los terremotos?Las zonas en las que ocurren los terremotos no parecen aleatorias, delinean unas franjas que separan regiones. Estas placas son la parte más externa del planeta y se mueven sobre una capa fluida. Este movimiento causa los terremotos, es decir, rupturas súbitas del interior de la tierra. Al moverse las placas se alejan, chocan y se rozan lateralmente y cada movimiento genera un tipo de terremoto.¿Cuáles son los terremotos más peligrosos?Cuando dos placas se acercan, la situación se complica. Las placas chocan, se deforman y se superponen una encima de otra. Así ocurren los terremotos más grandes, como el de Japón de 2011, o el de Sumatra de 2004, o el de Chile de 1960. También de este modo se producen los seísmos más profundos, hasta 600 kilómetros bajo tierra.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioSe dan casos extremos cuando chocan dos continentes, lo que genera una cadena de montañas como el Himalaya, creado por el choque de India y Asia. Esa colisión sigue produciendo grandes terremotos como el de Nepal, de 2015.¿En qué se diferencian con los maremotos?El terremoto es un movimiento súbito de la tierra, mientras que el maremoto es un movimiento súbito del agua. El maremoto se puede generar por la caída de un meteorito en el océano, por avalanchas y erupciones volcánicas submarinas, y asimismo por un terremoto en el fondo del mar.El resultado es como tirar una piedra a un estanque, que genera una sucesión de olas que se alejan en todas direcciones en alta mar. Las olas del maremoto viajan a la velocidad de un avión, pero cuando llegan a la costa menos profunda se frenan contra el fondo y avanzan más despacio, aunque la altura de las olas aumenta al acercarse a la playa.¿A qué se denomina magnitud sísmica?La magnitud de un terremoto mide, con la ayuda de instrumentos, la energía que libera el seísmo. Es un valor único y objetivo para cada terremoto que no depende del lugar en el que se está.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en Turquía¿Cómo se miden los terremotos?En varias escalas dependiendo del tipo de terremoto, del sistema de medición, etc. La más conocida es la de Richter (1935), pero actualmente se utilizan otras, preferentemente la escala de magnitud de momento (Mw), que coincide con la de Richter solamente en los seísmos de magnitud inferior a 6,9.Las escalas de magnitud no tienen un tope para su medición. Por ejemplo, el terremoto de Valdivia (Chile) en 1960, registró una magnitud de 9,5 y el del 2004 en el océano Índico frente a la isla de Sumatra fue de 9,3.¿Qué es la intensidad de un terremoto?La intensidad de un terremoto indica cómo se ha sentido su efecto en un lugar. Cómo lo han padecido las personas, su impacto en los objetos y los daños en los edificios. Su valor difiere en función de la distancia de cada lugar donde se ha sentido hasta el epicentro. Los institutos sismológicos suelen dar el dato de intensidad máxima, es decir, de cómo se ha sentido en el lugar más afectado.La intensidad de un terremoto de gran magnitud será mayor o menor dependiendo de la profundidad a la que se produzca el epicentro, así como también a la cercanía de zonas habitadas. A menor profundidad, es decir, si es menor de 70 km, el terremoto se denomina superficial. Intermedios si el foco ocurre a una profundidad entre 70 y 300 kilómetros; y profundossi tienen su foco fuera de los límites de la litósfera, a más de 300 kilómetros de profundidad.¿Cuáles son las escalas de intensidad?Hay varias escalas para medir la intensidad: las dos principales son la escala Mercalli y la Escala Macrosísmica Europea (EMS). Ambas tienen doce grados que se expresan en números romanos del I (muy débil o apenas sentido) al XII (catastrófico o completamente devastador).Terremotos en ColombiaSegún el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entre los principales sismos ocurridos en el país se destacan los que se presentaron en el suroccidente del país en los años 1906, 1923, 1936, 1958 y 1979."Algunos de estos fueron generadores de tsunamis que afectaron a la población de Tumaco en el Pacífico colombiano. Los sismos en las ciudades de Popayán en 1983, y Armenia en 1999; la erupción del volcán Nevado del Ruíz en 1985; los movimientos en masa que afectaron al barrio Villa Tina de la ciudad de Medellín en 1987 y al casco urbano del municipio de Gramalote, Norte de Santander en 2010, son otros grandes desastres ocurridos en Colombia", reporta el SGC.