El régimen de Nicolás Maduro arremetió contra varios medios informativos independientes de Venezuela.La Comisión Nacional de Telecomunicaciones decomisó todos equipos de transmisión al canal digital VPI TV en allanamientos a sus dos sedes en Caracas. También cerraron por cinco días el diario Panorama del estado Zulia.Portales independientes como Efecto Cocuyo, El Pitazo, El Estímulo y Tal Cual, entre otros, fueron acusados de estar financiados por el Gobierno británico para derrocar a Nicolás Maduro.El Reino Unido emitió un comunicado en el que reitera su compromiso con la libertad de expresión en Venezuela y en el mundo. La Cancillería colombiana también rechazó los ataques contra la prensa en el vecino país.
Hablar del mundo que antecedió a las redes sociales parece tan antiguo como los papiros o las pirámides. De tal forma nos revolcaron como sociedad que alteraron para siempre nuestra forma de entender la vida.Empezando por el sentido del tiempo. Un trino o un post de hace una hora parecen una crónica de Indias. Todo envejece tan rápido en las redes que digerir el mundo a esas velocidades nos causa reflujo. Y, sin embargo, nuestro antiácido es también nuestra obsesión: seguir deslizando una y otra vez la pantalla del celular, no vaya a ser que nos perdamos la siguiente fotografía que seguramente olvidaremos mañana.“Yo veo ahí varias cosas. Hay una primera que me parece muy interesante, que es que la megalomanía, que es una cuestión de la infancia. Es decir, los niños piensan que el mundo gira alrededor de ellos. Se está sobreviviendo todas las etapas hasta la adultez gracias a las redes. Hay viejos de 35 años que pueden sentir que el mundo gira alrededor de ellos porque ponen un tuit por la mañana y 100 personas le ponen un like, y quién no siente qué es el más importante del mundo si 100 personas se lo dicen”, explica el escritor Ricardo Romero.Además de esa hoguera de las vanidades, al escritor y columnista Ricardo Silva Romero le preocupa el pensamiento de manada que circula por las redes, la urgencia por apedrear al otro, por destriparlo y humillarlo si se resbala.“Yo creo que tiene un problema fundamental ese pensamiento de manada y esa dinámica de redes. Creo que el mayor problema que hay es que se despoja todo de su contexto y de sus matices. Es muy fácil reducir a los demás a un par de rasgos y de frases sueltas en las redes, es muy fácil volver a cualquiera meme y lanzarlo a las fieras.Eso es muy grave porque somos nuestro contexto y somos nuestros matices y es una forma de aniquilación, muy efectiva que debería haber devuelto la violencia un paso hacia atrás. Es decir, a una aniquilación virtual y habernos librado ya de tanta violencia física real, pero sí, eso para mí es lo más grave de la dinámica de manada, de horda. Termina siendo un método de destrucción del otro que, además en una sociedad como la nuestra, pues es una cultura de aniquilar al otro. Ningunear es una palabra que tendría que haber nacido acá y sí que las redes lo permiten”, explica el escritor.Mauricio Gómez, más conocido como La Liendra, es toda una celebridad en ese mundo 2.0. Tiene 21 años, 5 millones de seguidores en Instagram y Facebook y su propia teoría sobre las redes.“Te tengo la respuesta correcta de por qué en las redes hay tanto odio, porque las redes sociales se hicieron primordialmente para compartir tus momentos felices y a la gente no le gusta verte feliz. Ese es el punto, la gente por las redes son las más tóxicas y las más groseras que existen (sic).No hay peor persona, más grosera, que una persona detrás de un celular o un computador. Entonces yo creo que las redes sociales son una cosa hermosa, pero son una cosa también muy cochina”, dice La liendra.Esa certeza sobre los peligros de las redes tampoco le hacen olvidar que les debe todo a ellas.Sin Instagram o Facebook, quizá La liendra seguiría rebuscándose la vida como antes, recogiendo café o como ayudante de construcción. Hoy, en cambio, es un influencer, sea lo que sea que aquello signifique, y como influencer nos dice lo siguiente:“Vivimos en una época donde le dices ‘te amo’ a todos tus amigos y no a los de tu casa. Vivimos en una época en donde la falsedad y la hipocresía y aparentar más es más importante que estar con los que en serio quieres estar. Y en esto tiene que ver mucho las redes sociales, porque en la red social tienes tu mundo de fantasía, eres lindo a tu forma, puedes subir la foto que a ti te gustó”, explica el joven.No se trata de satanizar las redes, faltaba más. Son estas una moneda al aire, siempre con dos caras y dependiendo de su uso, tienen un costo.Carolina Botero, de la fundación Karisma, pone las cosas en perspectiva.“Las redes sociales son una herramienta muy importante de libertad de expresión, sin duda no es una panacea, pero creo que hacemos un flaco favor cuando pensamos que solamente es territorio comanche. Las plataformas han servido para darle voz a la gente y hay muchas cosas que no habríamos sabido si no fuera por las plataformas.Piensa tan sólo en la violencia de las últimas protestas: eso se ve y se sabe porque hay plataformas, porque hay gente que puede contarlo”.Para Botero, la clave para aprovechar mejor estas plataformas reside en la capacidad de las audiencias por autorregularse, por saber qué consumen y a quién le creen.“Hace 10 años todos pedíamos que no hubiera regulación. En este momento hasta Zuckerberg está pidiendo que lo regulen, están pidiendo "díganos entonces cómo manejamos esto". La regulación se viene. ¿Cómo hacemos para que sea una regulación respetuosa a los derechos humanos, que el negocio esté limitado? Tenemos que recuperar el tema de los datos”, explica.Internet y las redes nos ampliaron el mundo. El conocimiento está todo allí, pero hallarlo no es un camino de rosas. Aprender a navegar en medio de ese caos es una epopeya en estos tiempos de mentiras y videos virales.Agarrar un libro, leerlo debajo de un árbol y no compartirlo con la galería es casi un acto de resistencia, dice la escritora Yolanda Reyes.“Hay gente que va a comer algo, pero primero toma la foto de lo que va a comer (risas), y en ese tomar la foto y ver hay cosas compositivamente muy bellas. No sé si te ha pasado, pero preparas, pones una mesa y dices ‘esto está lindo’ y le tomas una foto; a veces ese no detenerse en la mirada propia o que la mirada tenga que ser validada por un teléfono como que nos hace perder la idea de estar en el momento viviendo”, señala la escritora.Es decir, ¿nos perdemos del mundo 1.0 por tratar de embellecer el mundo 2.0? ¿Para qué?, como si lo que no estuviera en las redes no existiera. Pero, ¡existe! No obstante, resistir a esa dictadura del algoritmo y la burbuja, que aceptamos para satisfacer nuestro espíritu de mirones, cada vez es más difícil.“Y la tiranía del clic es que también es tu autoestima. Si no tienes no sé cuántos likes no eres nadie, y además así también te juzgan”, señala Reyes.Rosa Moreno tiene casi 70 años y 91 mil seguidores en Twitter. Es abuela, es pensionada y es un fenómeno en esta red social. Desde su casa en Medellín crítica al poder con la sabiduría y el reposo de los años.“Te cuento que a mí no me han atacado masivamente nunca, lo que me dicen es vieja y mamerta, dos cosas que soy y que no niego y que no se pueden negar (risas)”.Para ella las redes tienen el lío de la inmediatez sin contexto y de las vísceras que hablan por encima de la razón. La libertad de opinión, dice, no es una licencia para injuriar impunemente. Su consejo es el siguientes antes de cualquier trino: “Hay que tener una actitud crítica y mirar y confirmar, y mirar por varias fuentes o esperar un rato”.¿Y el amor? las redes también alteraron lo que asociamos al amor y al sexo. Siempre a un clic de ellos. Son los nuevos bares, y las plataformas son el barman que no pregunta cómo terminó la noche.“Hay que desdramatizarlo. Son personas conectándose, son relaciones interpersonales que uno podrá decir la fidelidad o la monogamia es más importante, pero eso me parece que parte de uno. Hace bien quien lo quiere vivir sin culpa”.Lo dice desde Argentina Matías Lamouret, representante de la red social Second Love, creada para que personas casadas o con una pareja estable pueden tener una aventura con alguien en su misma condición. Una plataforma con 17 millones de usuarios en el mundo y 100 mil en Colombia.“El día donde hay más conexión son los días los lunes y martes después del fin de semana, y después de la vida familiar es donde acuden a este tipo de redes. Los horarios: el mediodía y la última hora laboral. La hora sería en algunos países las cuatro o las cinco de la tarde”, cuenta. Tantos mundos a un clic de distancia. Ricardo Silva añade que las redes funcionan como minidocumentales de los amores que van y vienen.“Hoy en día uno puede seguir casi documentales sobre las parejas en sus redes sociales: desde que se conocen, desde que se comprometen para casarse, uno puede ver el matrimonio, puede ver cuando tienen hijos y cuando se separan”, dice.Y todo se complica aún más en estos tiempos de pandemia. Juan Esteban Constaín, sin embargo, nos lanza el siguiente salvavidas.“Al final los amores que sobreviven a la peste es porque estaban destinados a ser eternos y eso es muy bonito”.Sobrevivamos, pues, a la peste y a la ansiedad exacerbada por las redes ahora que se anuncia la vacuna.
Juan Pablo Bieri deberá responder ante el Ministerio Público por presunta extralimitación de funciones, abuso de autoridad, censura y posible violación a los derechos de libertad de expresión y opinión cuando fue gerente de RTVC.Para la Procuraduría es válido el audio grabado por Diana Marcela Díaz Soto durante una reunión el 6 de diciembre de 2018, en la que también estuvieron presentes los asesores José Martín Pimiento Martínez y María Alejandra Cendales Rodríguez.Allí, indicó el ente de control, “Bieri Lozano habría ordenado no volver a emitir productos en los que participara Santiago Rivas, conductor del programa ‘Los puros criollos’, que a su vez debía salir del prime time y publicarse en un horario entre las 2 o 3 de la madrugada, para ‘desaparecer o matar la producción’ o que se tuviera una nueva producción en la que no estuviera el señor Rivas”.En contexto: “No nos encontramos ante una tertulia entre cuatro individuos particulares, o incluso funcionarios, dentro de su ámbito privado, sino por el contrario, ante una reunión adelantada dentro del ámbito estrictamente laboral entre cuatro servidores públicos en ejercicio de sus cargos y relacionada directa y específicamente con la gestión de un organismo público descentralizado como lo es RTVC, del cual los cuatro intervinientes en la reunión eran, al momento de los hechos, servidores bien como empleados públicos o como trabajadores oficiales, y concretamente de uno de los canales televisivos que hacen parte de la entidad, como lo es, Señal Colombia, el cual, dicho sea de paso, es parte integral del sistema público de medios, y por lo tanto, la grabación de audio de lo ocurrido en ella por parte de uno de sus participantes no vulnera el derecho a la intimidad de ninguno de quienes hicieron parte de la misma”, señaló el Ministerio Público.Por lo anterior, le imputó tres cargos a Bieri: extralimitación en el ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad y censura en detrimento de los derechos a la libertad de expresión y opinión del comunicador Santiago Rivas Camargo.La Procuraduría ordenó trasladar copias del expediente a la Fiscalía General de la Nación, así como las declaraciones rendidas por los asesores Pimiento Martínez y Cendales Rodríguez.Hace unas semanas se conoció que el ente judicial le imputaría cargos a Diana Marcela Díaz por divulgar información reservada.
La Fiscalía General de la Nación decidió imputarle cargos a la periodista que trabajaba en RTVC cuando Juan Pablo Bieri era gerente y que grabó un audio en el que el ahora asesor presidencial, al parecer, intentaba acabar con el programa ‘Los puros criollos’ por sus críticas contra el gobierno.Bieri, que tuvo que renunciar en ese momento, denunció a la funcionaria por haber difundido una información sometida a secreto.Dos años después, la Fiscalía llamó a la periodista, argumentando que divulgó información reservada.Penalistas consultados dicen que el ente judicial va a tener que soportar muy bien su caso porque la ley califica en muy pocos eventos la información como de reserva, como consejos de ministros o de seguridad.
Ocho periodistas de Santa Marta fueron amenazados y les dieron 48 horas para salir del país.Los comunicadores amenazados fueron: Víctor Polo Rodríguez, Yanis Moscotes, Lina Peña, Polo Diazgranados, Cipriano López, Aristides Herrera, Miguel Martínez y Víctor Rodríguez.En un panfleto, firmado por supuestos miembros del ELN, los declararon objetivo militar por “imponer una ideología de derecha aliados con los paramilitares y sus secuaces y que trabajan al servicio de la extrema derecha corrupta de las familias tradicionales del Magdalena, que han desangrado a nuestro pueblo (…) perteneciendo a una organización criminal que se opone al cambio liderado por Carlos Caicedo”.Polo Diazgranados, uno de los amenazados, dijo que “el WhatsApp desde el que enviaron esa amenaza fue desactivado un minuto después”.Agregó que desde seguimiento.co, medio para el que trabaja, “no hemos publicado noticias ni hemos revelado informaciones que afecten al ELN, ni tampoco ese grupo guerrillero tiene presencia consolidada en Santa Marta”.Víctor Rodríguez, otro afectado, rechazó la amenaza y afirmó que "la libertad de prensa está por encima de cualquier circunstancia de actores armados o políticos".Lina Peña manifestó que el grupo que recibió el panfleto "ha sido el mismo que ha venido denunciando hechos de corrupción en la administración departamental y local".Yanis Moscotes cuestionó que en la intimidación “aparecen unas personas que profieren la amenaza, nosotros que somos los receptores de esa amenaza y un tercer extremo que es el beneficiario de la amenaza”.Los ocho periodistas aseguran estar con miedo, pero tranquilos por su labor y algunos dijeron que no es la primera vez que reciben amenazas por su labor.
Lamentó que los medios tengan tanto poder “que pueden calumniar impunemente”, al hablar de lo que deben evitar los comunicadores a la hora de informar. El pontífice, interrogado por el programa Salvados de la cadena española La Sexta sobre las "guerras olvidadas" que provocan las migraciones, habló de los rohinyás, la minoría musulmana que huyó de la represión militar en Birmania, calificada de genocidio por los investigadores de Naciones Unidas. "Hoy casi nadie habla de eso [...] Esa es una manera de hacer periodismo que no es justo", lamentó. Para él, los periodistas deben evitar cuatro "pecados": la desinformación, la calumnia, la difamación y la coprofilia. El pontífice definió este último como "literalmente, el amor a la caca, amor a la cosa sucia, a los escándalos", explicó sin dar ejemplos concretos. Sobre la difamación, Francisco afirmó que "si vos hace veinte años pegaste un resbalón en la vida [...], no te pueden sacar por los medios de comunicación una historia que está superada y bien pagada ya y bien resarcida". Además, lamentó que "los medios de comunicación tienen tanto poder frente a las masas, frente a la gente, que pueden calumniar impunemente. Además, ¿quién le va a hacer juicio?". Esta peculiar lista de estos pecados capitales de la prensa formulada por el papa se completa con "la desinformación", es decir: "si dando la noticia, te doy la mitad no más, la otra mitad no la doy". El papa habló así al finalizar su viaje a Marruecos, donde advirtió a feligreses no usar proselitismo para atraer seguidores.
La libertad de expresión no se puede regular, pero los ciudadanos deben responder por lo que dicen en el mundo digital, señala el abogado Juan Manuel Charry. El experto enfatizó en que las mentiras o insultos pueden acarrear sanciones si con ellos se vulnera el derecho del otro, como violar su intimidad al publicar imágenes de desnudos y afectar su buen nombre y honra al poner en duda su credibilidad. Agregó que no se puede acusar a una persona de delitos como robo, si contra quien se lanza la acusación no ha sido condenada por ello. Según el DANE, en Colombia el 81,5% de las personas usa internet para entrar a redes sociales, un 71% tiene teléfonos inteligentes, cuatro millones de personas usan Twitter y 15 millones tienen Facebook. Le puede interesar: Ignacio Greiffenstein renuncia tras trino ofensivo contra mujeres que apoyan a Petro
Eran dos y estaban retenidos por un supuesto “control de documentos”. Dos reporteros venezolanos también fueron liberados. Todos fueron detenidos la noche del martes en las cercanías del palacio presidencial en Caracas, denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). En la mañana del miércoles, los venezolanos Mayker Yriarte y Ana Rodríguez fueron liberados. El sindicato denunció maltratos contra ellos. Entretanto, unas fotografías probaron que los chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona de la televisora TVN eran deportados a su país. Pérez y Barahona trabajan en el noticiero 24 Horas y se encontraban en Caracas cubriendo la crisis política que se agravó tras la juramentación del líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, el pasado 23 de enero, según el canal chileno. Varios comunicadores extranjeros fueron detenidos o deportados en años recientes al no contar con permisos para desempeñar su oficio en Venezuela. El pasado 13 de noviembre dos periodistas brasileños y uno español fueron retenidos durante varias horas por militares venezolanos cuando realizaban un reportaje en la frontera con Brasil sobre la migración hacia el país vecino. Organizaciones como el SNTP y Espacio Público acusan al gobierno de Maduro de violar la libertad de expresión con cierre de medios, censura y restricciones para la entrega de papel periódico, que monopoliza el Estado. Maduro, por su parte, se dice blanco de una campaña internacional para derrocarlo, a la que según él sirven grandes corporaciones mediáticas. En días pasados también fue arrestado el coronel (r) Oswaldo García Palomo, acusado por el régimen de Nicolás Maduro de participar en distintas operaciones militares que buscaban derrocar y asesinar al mandatario. Le puede interesar: Maduro estaría de acuerdo en adelantar elecciones legislativas, pero no presidenciales
La iniciativa de once artículos, que algunos dicen busca censurar, es del Partido de la U, pero su ponente es el senador de Cambio Radical Antonio Zabaraín. El proyecto plantea "regular las condiciones básicas para garantizar la protección de la honra y el buen nombre de los ciudadanos", que se puedan ver afectados por publicaciones en redes sociales. Establece que todas las denuncias hechas por usuarios en redes sociales deben llegar en un plazo de 72 horas al Ministerio de las TIC, para que allí se establezca, de ser el caso, una sanción a los proveedores que incumplan con las medidas correctivas. Añade el proyecto que “en los casos en donde la víctima de publicaciones difamatorias (...) se encuentre en estado de indefensión por la naturaleza anónima de la publicación (...) el proveedor de servicios y herramientas deberá proceder a interrumpir la publicación del contenido denunciado de manera inmediata”. Luisa Fernanda Isaza, coordinadora de defensa y periodismo de FLIP, afirma que la iniciativa es inconstitucional porque contradice sentencias de la Corte que garantizan y defienden la libertad de expresión. La ponencia del proyecto fue radicada en diciembre y se debatiría en marzo. Se estima que 29 millones de colombianos son usuarios de las redes sociales. Le puede interesar: Nueve de cada diez colombianos usan las redes sociales, Facebook es la más apetecida
El alemán, detenido en noviembre y quien estaba en huelga de hambre, logró comunicarse con la embajada de su país y dijo no tener derecho a abogados privados. Six realiza desde el 2017 diversos reportajes sobre la situación social y económica de los venezolanos. Desde su detención, hace un mes, está aislado en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Caracas, y la embajada de Alemania en Venezuela informó que a pesar de insistir, el gobierno de Nicolás Maduro no ha permitido la visita consular. Su familia se encuentra preocupada por su seguridad, pues en los últimos tres meses, estando presos y bajo custodia de este mismo organismo, han muerto dos personas: el concejal opositor Fernando Albán y el expresidente de Citgo, Nelson Martínez. En contexto:Defensa de concejal venezolano muerto denuncia irregularidades en expediente
En tan solo 2 meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de COVID-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins.EE.UU. es el país con más infecciones, con 25.362.794; seguido de la India, con 10.676.838; Brasil, con 8.871.393; Rusia, con 3.716.228; y el Reino Unido, con 3.700.235.España es el séptimo país en número de casos con 2.629.817; mientras que las naciones latinoamericanas con más contagios son: Colombia (2.027.746), Argentina (1.874.801) y México (1.771.740), que ocupan los puestos undécimo, duodécimo y décimo tercero, a nivel mundial.Respecto a las muertes, el mundo ha sufrido un total de 2.149.818 decesos por la pandemia: EE.UU. contabiliza la mayor cifra de fallecidos, con 423.010; seguido de Brasil, con 217.664; la India, con 153.587; México, con 150.273; y el Reino Unido, con 100.358."¿Se convirtió en caimán?", la pregunta que le hacen a indígena del Amazonas vacunada contra COVIDPor detrás de esos y otros países está España en décimo lugar, con 56.794 muertos.Aparte de México, que es cuarto, los Estados latinoamericanos con el mayor número de decesos en el mundo son Colombia (51.747), Argentina (47.034) y Perú (39.777), que a escala internacional son duodécimo, décimo tercero y décimo quinto, respectivamente.Estos datos se dan a conocer semanas después de que se pusieran en marcha campañas de vacunación contra la COVID-19 en distintos países y en medio de un repunte global de los casos, tras la detección de nuevas variantes del coronavirus, como las encontradas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
El cuerpo del ministro Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de este martes debido al COVID-19, fue cremado. Familiares y amigos le rindieron un homenaje póstumo en una misa virtual.Durante la ceremonia litúrgica, su hijo Carlos Mauricio recordó lo sublime que es la vida: “Nos hicieron falta muchas cosas, papá”.Además, confesó que -en medio de los diálogos con el presidente Iván Duque- no solo recordaron su ardua labor como funcionario, sino que también lloraron al saber que un amigo se había ido.“Te aplaudimos y lloramos”, recalcó.En el Hospital Militar, donde Holmes Trujillo perdió la vida, hubo manifestaciones de solidaridad y en el país las banderas ondearon a media asta.
Una fotografía en la que se puede ver a un enfermero brasileño abrazando a un paciente con síndrome de Down diagnosticado con COVID-19 le está dando la vuelta al mundo.Esta emocionante imagen fue captada al interior del hospital de campaña que se levantó en el municipio de Caapiranga, situado en el interior de la selva amazónica brasileña.El protagonista de la foto es el enfermero Raimundo Nogueira Matos, de 38 años. Él se acercó al paciente Emerson Junior, de 30 años y quien tenía miedo de usar la máscara de oxígeno, que necesitaba después de contraer el coronavirus.Gracias a ese abrazo, el paciente se tranquilizó y permitió que el profesional de la salud le pusiera la vital máscara."Como el paciente es especial, no entiende la importancia del tratamiento. En este caso, necesitábamos ofrecerle terapia con oxígeno mediante la mascarilla. Él estaba muy ansioso. Entonces me abrazó y logré tranquilizarlo”, aseguró el enfermero a un medio de comunicación brasileño.Al enfermero poco le importó el riesgo de contagiarse con COVID-19, lo vital era tranquilizar a su paciente y estabilizarlo: “Hicimos lo mejor que pudimos allí. Ahora está estable".Sobre ese tema, el profesional de la salud afirmó que siempre toma el recaudo necesario para no contraer la enfermedad: "En ocho meses en la primera línea, nunca había estado en esta situación. Las enfermeras apuntan mucho a la bioseguridad. Para mí, es muy importante usar el equipo de protección personal correctamente. Sé el riesgo que a veces puedo correr, pero como es un paciente especial, necesitaba mucho cariño", concluyó.
Falleció este martes don Camilo Mondragón, el papá del exarquero de la Selección Colombia, Independiente de Argentina y Deportivo Cali, entre otros, Faryd Mondragón.“La Federación Colombiana de Fútbol lamenta profundamente la muerte de Camilo Mondragón, padre de nuestro exarquero de la selección Colombia Faryd Mondragón”, escribió la FCF en su página web.“Les enviamos un mensaje de apoyo, aliento y fortaleza a sus familiares, amigos y allegados por esta dolorosa pérdida, en especial para nuestro jugador", agregó.‘DonK’, como le decía cariñosamente Faryd, presentaba quebrantos de salud pero, según Blu Radio, su deceso no se debe a síntomas relacionados con el COVID-19.
Maite Perroni, mejor conocida como Lupita en la serie juvenil RBD, reveló los verdaderos motivos por los que Dulce María, Roberta Pardo en la pantalla chica, no estuvo presente cuando la banda se reencontró para cantar sus mejores éxitos.En entrevistas previas, Dulce María había manifestado que no podía asistir al reencuentro de la banda ya que estaba en embarazo y no quería poner en riesgo la salud de su bebé ni la suya.Una declaración que, al parecer, fue desmentida por Maite, quien aseguró a un medio de comunicación de México que Dulce María no quiso hacer parte del espectáculo.“Dulce no quiso participar, no por su embarazo, simplemente no quiso formar parte del grupo en este momento. Entonces no teníamos que esperar a nadie porque no iba a suceder nada diferente”, señaló Maite.De igual manera, aseguró que RBD realizó su reencuentro en diciembre de 2020 porque creyeron que era un buen momento: “Nunca pensamos en hacer una gira ni un negocio, solamente teníamos la intención de hacer una presentación, queríamos compartir esto en un momento de situaciones vulnerables”.En el reencuentro de RBD estuvieron presentes Maite Perroni, Anahí, Christian Chávez y Christopher Von Uckermann.