No paran las amenazas contra los líderes sociales y defensores de derechos humanos en el departamento del Cauca. Hernán Quigüantar Cortés, dirigente de juventudes, se vio obligado a abandonar su casa en el municipio de Totoró por intimidaciones y seguimientos de sujetos desconocidos.Él es coordinador de la Red Departamental de Jóvenes del Cauca y debió desplazarse a la ciudad de Popayán. Además, denunció que, ya estando en la capital del departamento, siguió sufriendo intimidaciones.“Eran cuatro personas encapuchadas. Ya están registradas por las cámaras de seguridad y están siendo investigada. Intentamos seguir trabajando por la comunidad, seguir en constante lucha”, comentó Quigüantar Cortés.En las últimas horas, también fue amenazado Alexis Mina, asesor de asuntos étnicos del departamento del Cauca.“Propendemos por la construcción de un territorio con derechos, lleno de libertades en el que los jóvenes, hombres, mujeres, organizaciones, líderes y lideresas podamos participar en la construcción de la paz”, afirmó Luis Angulo, secretario de gobierno del Cauca.Para las organizaciones sociales, el departamento del Cauca tiene su propia pandemia y es la del asesinato y amenaza de líderes sociales.“La juventud está siendo asechada, es una situación social terrible, hay desempleo de más del 80%. Hay presión de grupos violentos, mafias, grupos armados que buscan reclutar jóvenes”, indicó Camilo González Posso, presidente de Indepaz.Según Indepaz, en lo que va corrido de 2021, 14 líderes sociales han sido asesinados en el país. En 2020, el Cauca fue el departamento que más homicidios de defensores de derechos humanos registró.
Desde hace ocho años, Lilia Esther Torres es una lideresa social en el corregimiento de El Salado, Bolívar, pero en los últimos días su nombre apareció en un panfleto. A pesar de que vive con temor por esta amenaza, dice que no abandonará su pueblo y su labor social. “Todo lo tenemos es aquí y qué va uno a salir a aventurarse a una ciudad que uno no conoce y a uno no lo conoce nadie, y yo digo que está uno más expuesto en una ciudad que uno en el mismo pueblo”, manifestó Lilia Torres, lideresa. Una situación similar vive Neyda Narváez, otra lideresa amenazada, quien ha sido víctima de dos desplazamientos y su mayor temor es que a esta población vuelva la violencia. “No sentimos como que será que van a llegar los mismos, será que nos va a tocar irnos, con mucho miedo. Vengan de donde vengan las amenazas pues uno siente temor”, señaló Narváez. Ambas lideresas esperan que el Gobierno nacional siga cumpliendo con las promesas de desarrollo económico y social para el desarrollo de la población y que se mantenga la seguridad de la población tras estos sucesos y que nuevamente sea seguro vivir en El Salado. “Queremos que nos protejan, que nos escuchen, que sepan que nosotros también somos personas de bien y que merecemos que nos respeten nuestra vida”, expresó la lideresa. Para garantizar la seguridad de los líderes y los habitantes de El Salado, la Armada Nacional y la Policía desplegaron un dispositivo de seguridad en la entrada a la población, la zona rural y el casco urbano y se adelantan las investigaciones por estas amenazas. “No descartamos ninguna de las hipótesis que estamos trabajando y rápidamente vamos a dar con los verdaderos responsables de este tipo de amenazas. Lo que es cierto es que aquí estamos para garantizar la seguridad la tranquilidad y la vida de cada uno de los ciudadanos que viven en el corregimiento”, indicó el almirante Juan Roso, comandante de la Fuerza Naval Caribe. Poco a poco la calma regresa a El Salado, una población que ha venido renaciendo, en los últimos años, después de haber sido víctima del conflicto armado colombiano.
Los líderes amenazados fueron los primeros en abandonar El Salado, después lo hicieron sus familiares y ahora no se descarta un desplazamiento masivo porque las intimidaciones continúan. “La verdad yo si temo porque ese desplazamiento sería una cosa muy espantosa, entonces por eso hay que pedirles a las autoridades que se pongan pilas con esta situación de El Salado”, señaló Yirleis Velasco, líder amenazada. Teniendo en cuenta la masacre que ocurrió hace 20 años y los graves señalamientos e intimidaciones contra 11 de sus residentes, se declaró acompañamiento permanente de la fuerza pública. “Hay algo que no deja estar tranquila a la comunidad y más por lo que han vivido”, expresó Eliezer Arroyo, agricultor. Simultáneo con los patrullajes avanza el proceso investigativo. “Tenemos que dar con los responsables de estos panfletos que están afectando la convivencia, que afectan la seguridad de los saladeros”, indicó Carlos Torres, alcalde de El Carmen de Bolívar. Otro factor que tensiona al corregimiento es la penumbra cada noche por inesperados cortes de energía, que algunos asocian con un peligro cercano. En este sentido también se lanzó una advertencia. “Al parecer manos inescrupulosas hacen conexiones ilegales que también provocan interrupciones en el servicio”, aseguró Eder Buelvas, gerente de Afinia en Bolívar. Por el momento, la población sigue bajo vigilancia de Policía e infantería de Marina.
Las autoridades ofrecieron un recompensa de hasta 10 millones de pesos para quien brinde información y ayuden a dar con el paradero del individuo que amenazó al niño ambientalista.La Policía Nacional está en la búsqueda del sujeto que está detrás del perfil @Belbocodazzi, ya que el pasado 16 de enero trinó un mensaje amenazando al menor de edad con hacerle daño.Horas antes, el pequeño había solicitado al Gobierno mejorar las condiciones de internet en el país para que todos los niños, como él, puedan disfrutar de la educación virtual durante la pandemia.
Organizaciones ambientales y distintos sectores en Colombia rechazaron este sábado las amenazas de muerte que recibió a través de redes sociales un niño de 11 años reconocido en el país por su activismo en defensa del medio ambiente."Este país es una tristeza. Hago una denuncia pública. Hace unos minutos recibí esta amenaza en mi cuenta de Twitter. Defender la vida es un derecho", denunció el menor en su perfil en esa red, cuya cuenta es manejada por sus padres.En uno de los mensaje intimidantes que recibió se le amenaza con "desollarlo" y hasta cortarle "los dedos" si sigue hablando "de ambientalismo y dignidad".Reconocido activista ambientalEl liderazgo del niño cobró protagonismo en Colombia desde que en diciembre de 2019 asistió a una plenaria del Senado de la República en la que increpó e instó a los congresistas a crear políticas más efectivas para proteger los recursos naturales y la biodiversidad del país.Recientemente, compartió un video en el que cuestionó a quienes le señalan de "ser una persona instrumentalizada" y pidió a sus críticos que no "menosprecien ni menoscaben" el conocimiento y las habilidades de los jóvenes."Luego de leer algunos comentarios tan desagradables que han hecho algunas personas sobre un video que subí hace unos días entiendo en parte por qué es tan difícil intentar aportar al país. Desde aquí seguiré poniendo mi ciudadanía a favor de la vida", aseguró sobre las amenazas.Activan medidas de protecciónPolíticos, periodistas y defensores de derechos humanos urgieron este sábado a la Fiscalía a iniciar una investigación por las amenazas que recibió el menor y a brindarle protección a él y a su familia."Es inaceptable cualquier tipo de amenaza contra la integridad de la niñez de nuestro país! La amenaza en su contra evidencia un país enfermo! Desde ayer enviamos denuncia a Fiscalía y estaremos enviando equipo protección!", advirtió la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, en su cuenta de Twitter.Por su parte, la Defensoría del Pueblo anunció que inició una ruta de atención y protección para el menor. "La Defensoría del Pueblo ya se contactó con los padres del menor, para activar otras instancias de protección por la amenaza de muerte e insta a las autoridades para seguir de cerca este caso de vulneración de derechos humanos", informó la entidad.Las cifras reflejan los riesgos a los que se enfrentan los líderes en Colombia, país en el que el martes pasado fue encontrado asesinado en una zona rural del departamento del Valle del Cauca el ambientalista Gonzalo Cardona, conocido como el "guardián del loro orejiamarillo".
El líder ambiental, protector de loro orejiamarillo, Gonzalo Cardona fue hallado sin vida en el Valle del Cauca.La Fundación Proaves condenó la muerte del coordinador de la Reserva ProAves Loros Andinos y guardián del loro orejiamarillo. Durante más de 20 años, Cardona defendió a esta ave endémica del país para evitar su extinción.Su lucha incansable fue para que el ave no resultara cazada ni su hábitat destruido. El pasado 8 de enero, en la vereda La Unión, Valle del Cauca, lo vieron por última vez, justo en el camino que conduce de Barragán a Roncesvalles, de donde era oriundo. El líder ambiental había recibido amenazas.
“Mi nombre es Francisco Javier Vera Manzanares, soy un líder ambiental. Vine en representación de mi grupo -Guardianes por la vida-, para pedirles que tomemos conciencia del daño que hemos hecho al medio ambiente. Sean gobiernos y senadores que legislen para la vida, por ejemplo, en contra de las campañas del fracking, del testeo animal, de los plásticos de un solo uso, o del maltrato animal”.Así llenó con su voz el recinto del Congreso el pequeño Francisco, tenía diez años, aún no se avizoraba la llegada de un año trágico de pandemia para la humanidad, y aunque ya se daba inicio a su propagación silenciosa sobre los continentes, el pequeño ambientalista defendía en su discurso, la vida.Su vida como activista la inició a los 6 años, pero este que culmina, asegura el pequeño Francisco, ha sido un año de reflexiones que le sirvieron para cultivar un crecimiento interior de gran valor.“Creo que la pandemia nos deja una reflexión inmensa a la forma en que nos vamos a relacionar de ahora en adelante porque el paradigma que teníamos como sociedad de abrazarnos, darnos besos, que es darnos las manos, ese paradigma cambió, el virus hizo cambiar nuestras propias vidas cotidianas y la de muchos ecosistemas (…) Creo que fue un momento de cambio, un cambio muy drástico", dijo el guardián de la vida.El activismo ambiental lo hizo desde la virtualidad, estaba al tanto de cada hecho noticioso para participar.En cuarentena cumplió sus 11 años y se graduó de quinto de primaria de manera virtual, como la mayoría de los estudiantes colombianos.A este pequeño le quedaron lecciones de la pandemia y también añoranzas, la falta de sus compañeritos físicamente y la presencia de sus seres queridos, los abuelitos.Francisco ama el contacto con la tierra, las plantas, el aire puro y libre.Es un niño al que le gusta observar el comportamiento de los animales y disfruta jugando con ellos.¿Qué quieres ser cuando grande?“Quisiera ser astrofísico y político, astrofísico porque me gusta bastante la ciencia y la historia pero me encamino mucho más por la física, pero también político porque creo que debemos generar un cambio”, dijo.Francisco Vera Manzanares tiene claro que el 2021 traerá grandes retos para los más pequeños, sabe que la pandemia le marcó cambios fundamentales en la vida.
Ibis Ojeda, una reconocida líder de víctimas, reclamante de tierras y defensora de derechos humanos, narró el ataque armado del que fue víctima cuando se movilizaba entre el municipio de Albania y Riohacha, en La Guajira.“Gritaba y gritaba que me habían dado en la cabeza, el terror fue tremendo. Cuando llego a Machobayo, que nos recibe la Policía, me llama mi hija y yo lo primero que le digo es que estoy herida, porque yo estaba en pánico. Yo gritaba era que estaba muerta, no le deseo eso a nadie estoy es aterrorizada”, contó.La lideresa asegura que ha recibido amenazas de muerte a través de llamadas, mensajes de texto, cartas y hasta de desconocidos, que se le han acercado para que salga del departamento de La Guajira.Dice que la Fiscalía y ella conocen quiénes son los sospechosos del atentado.“Hemos puesto algunas denuncias, en estos momentos yo puedo imaginarme pero no puedo decir nombres por seguridad, pero la Fiscalía sabe que yo he dado nombres de personas", señaló.Las autoridades dicen estar trabajando de manera conjunta para atender estos casos que ponen en riesgo la vida de líderes del departamento.“Unas averiguaciones de manera conjunta con fiscales especializados que hoy están atendiendo no sólo ese caso, si no otros casos que se han presentado en los últimos meses en el departamento de La Guajira”, respondió sobre lo sucedido el secretario de Gobierno de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque.Por ahora, esta líder estudia la posibilidad de salir del departamento junto a su familia, ante los frecuentes ataques y amenazas que ha recibido.
En las primeras horas de la mañana de este jueves, sujetos armados llegaron a las instalaciones de Cormacarena, en el municipio de La Macarena, y le dispararon en varias oportunidades a Francisco Parra, coordinador regional de la corporación ambiental en esa localidad.“Se aprestaba a montar la bicicleta. Lastimosamente, dos personas en una motocicleta le propinan estos disparos y lastimosamente no alcanzamos a trasladarlo de Macarena a Villavicencio. Ya se había dispuesto todo para su traslado en ambulancia con el apoyo de nuestro Ejército, pero desafortunadamente no alcanzamos”, dice Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.Pacho, como de cariño le decían a este líder protector del medio ambiente, dedicó toda su vida a proteger Caño Cristales y a la sierra de La Macarena de la deforestación. Orgulloso de su labor, siempre destacaba las maravillas de ese lugar.Las autoridades creen que las disidencias de las FARC estarían detrás del asesinato de Francisco, pues ya habían enviado un mensaje oponiéndose a la reapertura de Caño Cristales al turismo.Francisco Parra lideraba procesos y estrategias ambientales para preservar el área de manejo especial de La Macarena.En el febrero de este año apoyó a los organismos de socorro para apagar el incendio que amenazaba con acabar el río de los siete colores.
En el barrio Juan XIII de Ocaña, Norte de Santander, fue capturado el presunto autor material del homicidio del líder social Jorge Solano, baleado en su casa el 3 de noviembre.El sospechoso fue identificado como Jhon Fredy Espinoza Álvarez, a quien las autoridades le atribuyen otros hechos delincuenciales.Aunque se estaba ofreciendo una recompensa de 20 millones de pesos por su detención, se desconoce si el dinero fue pagado. Lo que sí confirmaron las autoridades es que también es buscada otra persona que habría colaborado en el asesinato de Jorge Solano.Solano era reconocido por denunciar hechos de corrupción en el hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña y precisamente este miércoles una delegación de funcionarios de la Superintendencia de Salud allanó el lugar y prohibió el ingreso de trabajadores.Extraoficialmente se cree que sería una intervención motivada por las denuncias de Jorge Solano, quien también aseguró que en la Alcaldía de Ocaña se estaban presentando hechos irregulares, algo que investigan las autoridades. Además, si su muerte tiene que ver con esas delaciones.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.
Jane Fonda recibirá el premio honorífico Cecil B. deMille en los Globos de Oro, cuya 78 edición se celebrará el próximo 28 de febrero con un formato todavía por definir debido a la pandemia.La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés), que organiza anualmente estos premios, anunció este martes que Fonda será la homenajeada en 2021 con este galardón honorífico que en los Globos de Oro reconoce la carrera de una gran personalidad del cine."No podemos pensar en alguien que se merezca más este premio que Jane Fonda", aseguró la institución en un comunicado.La HFPA ensalzó a Fonda no solo por su espléndida carrera en el cine y la televisión (tiene dos Óscar por 'Klute', 1971, y 'Coming Home', 1978) sino que también recordó su larguísima trayectoria como activista, que en los últimos años se ha enfocado en la lucha contra la crisis climática.El premio Cecil B. deMille ha reconocido en el pasado a estrellas como Meryl Streep, Robert De Niro, Audrey Hepburn, Harrison Ford, Jodie Foster, Sophia Loren, Sidney Poitier, Steven Spielberg, Denzel Washington y Robin Williams.Fonda recibirá el premio Cecil B. deMille de Tom Hanks, quien fue el homenajeado con la misma distinción en la gala de 2020.Los Globos de Oro, que reconocen tanto a categorías de televisión como de cine, es la ceremonia que tradicionalmente inicia cada año la temporada de premios en Hollywood.Como el resto de galas, este año los Globos de Oro se han visto afectados por la pandemia y se retrasaron de comienzos de enero, cuando se suelen celebrar habitualmente, hasta el 28 de febrero (los Óscar también se aplazaron dos meses hasta el 25 de abril).A comienzos de 2020 se anunció que Tina Fey y Amy Poehler serían las presentadoras de la 78 edición de los Globos de Oro.Estas dos comediantes saben perfectamente lo que es presentar los Globos de Oro, ya que fueron las maestras de ceremonias de estos premios en tres ocasiones: de 2013 a 2015.Pero al margen de esto se sabe muy poco de una gala que se emitirá en NBC y que previsiblemente tendrá que optar por un formato virtual y más sencillo de lo habitual debido al coronavirus.