Pedro Felipe Gutiérrez, magistrado del Consejo Nacional Electoral, habló en Noticias Caracol Ahora sobre la solicitud de recuento de votos y aclaró cuál será el proceso que deberá seguir el CNE.“Esperar que se agote todo el escrutinio a nivel departamental y, una vez se tienen esos resultados, el CNE hace la consolidación de los resultados por los departamentos”, aseguró.Vea también: Partido Liberal definirá entre Fico Gutiérrez y Gustavo Petro su apoyo en elecciones presidencialesFrente a lo expuesto por varios sectores políticos sobre las funciones del organismo, dijo que “en algunos casos podría entrar a hacer recuento de votos de manera muy puntual, no frente a la totalidad, bajo una figura del saneamiento del proceso del escrutinio”.Sobre los antecedentes de un hecho similar de reconteo masivo en el país en su historia reciente, el magistrado enfatizó en que los “recuentos parciales son normales dentro de un proceso de escrutinio, se puede dar con relativa frecuencia, lo que nunca se ha visto es un recuento masivo”. Vea la entrevista completa aquí.Le puede interesar: ¿Por qué Gustavo Petro no anunció este martes a Francia Márquez como fórmula vicepresidencial?
En las elecciones legislativas, el Pacto Histórico lideró las votaciones para el Senado de la República, obteniendo más de dos millones de votos, seguido por el Partido Conservador y en tercer lugar el Partido Liberal.Vea, también: Gustavo Petro: “Estamos ad portas de ganar la Presidencia de Colombia en la primera vuelta”Así las cosas, los ganadores por partido de las 102 posibles curules en el Senado son:Pacto Histórico (16 curules): Gustavo Bolívar Moreno, María José Pizarro Rodríguez, Alexander López Maya, Aída Yolanda Avella Esquivel, Roy Leonardo Barreras Montealegre, Martha Isabel Peralta Epieyu, Iván Cepeda, Piedad Córdoba, Pedro Hernando Flórez Porras, Isabel Cristina Zuleta López, Álex Flórez Hernández, Clara López Obregón, Robert Daza Guevara, Yuly Esmeralda Hernández Silva, Wilson Neber Arias Castillo, Gloria Inés Flórez Schneider. Partido Conservador (16 curules): Nadya Georgette Blel Scaff, Carlos Andrés Trujillo González, Marcos Daniel Pineda García, Efraín José Cepeda Sarabia, Óscar Barreto Quiroga, Diela Liliana Benavides Solarte, Óscar Mauricio Giraldo Hernández, Liliana Esther Bitar Castilla, Juan Samy Merheg Marun, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, Juan Carlos García Gómez, Germán Alcides Blanco Álvarez, José Alfredo Marín Lozano, Miguel Ángel Barreto Castillo, Soledad Tamayo Tamayo, Esperanza Andrade Serrano.Partido Liberal (15 curules): Lidio Arturo García Turbay, Juan Pablo Gallo Maya, Alejandro Carlos Chacón Camargo, Karina Espinosa Oliver, Miguel Ángel Pinto Hernández, Fabio Raúl Amín Saleme, Claudia María Pérez Giraldo, Alejandro Alberto Vega Pérez, Jaime Enrique Durán Barrera, Juan Diego Echavarría Sánchez, John Jairo Roldán Avendaño, Mauricio Gómez Amín, Mario Alberto Castaño Pérez, Sara Jimena Castellanos Rodríguez, Laura Ester Fortich Sánchez.Lea aquí: Fico Gutiérrez tras ser elegido candidato presidencial: “Derrotemos los proyectos populistas”Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza (14 curules): Jonathan Ferney Pulido Hernández, Humberto de la Calle Lombana, Ariel Ávila Martínez, Inti Raúl Asprilla Reyes, Angélica Lisbeth Lozano Correa, Jairo Alberto Castellanos Serrano, Guido Echeverri Piedrahita, Ana Carolina Espitia Jerez, Edwing Fabián Díaz Plata, Andrea Padilla Villarraga, Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Sor Berenice Bedoya Pérez, Iván Leonidas Name Vásquez, León Fredy Muñoz Lopera.Centro Democrático (14 curules): Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal Molina, Josué Alirio Barrera Rodríguez, Esteban Quintero Cardona, Paloma Valencia, Enrique Cabrales Baquero, Paola Holguín, Andres Guerra Hoyos, Ciro Alejandro Ramírez Cortés, José Vicente Carreño Castro, Carlos Manuel Meisel Vergara, Yenny Esperanza Rozo Zambrano, Honorio Miguel Henríquez Pinedo, María Angelica Guerra López.Cambio Radical (11 curules): David Andrés Luna Sánchez, Carlos Abraham Jiménez López, Arturo Char, Antonio Luis Zabaraín Guevara, Edgar Jesús Díaz Contreras, Jorge Enrique Benedetti Martelo, Carlos Mario Farelo Daza, José Luis Pérez Oyuela, Ana María Castañeda Gómez, Carlos Fernando Motoa Solarte, Didier Lobo Chinchilla.Partido de la U (10 curules): Juan Carlos Garcés Rojas, Norma Hurtado Sánchez, John Moises Besaile Fayad, José David Name Cardozo, Juan Felipe Lemos Uribe, Julio Elías Chagui Florez, Berner León Zambrano Eraso, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, José Alfredo Gnecco Zuleta, Antonio José Correa Jiménez.Coalición Mira-Colombia Justas Libres (4 curules): Beatriz Lorena Ríos Cuellar, Carlos Eduardo Guevara Villabon, Ana Paola Agudelo García, Manuel Antonio Virguez Piraquive.Vea, además: Sergio Fajardo celebró su triunfo en la consulta: “Queremos un poder que luche contra la corrupción”Circunscripciones indígenasMovimiento Alternativo Indígena social MAIS: Aida Marina Quilcue VivasMovimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO: Polivio Leandro Rosales Cadena
Este domingo, 13 de marzo de 2022, se llevará a cabo la jornada de elecciones legislativas, en las que usted podrá votar por sus candidatos de preferencia para Cámara y Senado, y de las tres consultas interpartidistas. ¿Cómo debe hacerlo?Puede leer: Renuncian 8 candidatos a circunscripciones de paz en Valledupar: “Nos fueron negadas las garantías”Lo primero, y seguramente lo más importante, es ingresar a la página web oficial de la Registraduría para consultar su puesto de votación y el número de mesa. De esta manera, tendrá claro a qué punto debe llegar.El día de las elecciones, los jurados de votación le ofrecerán los siguientes tarjetones.Tarjetón del Senado: podrá elegir entre la circunscripción ordinaria o la especial indígena.Tarjetón de Cámara: el elector puede elegir entre la circunscripción territorial, especial afrodescendiente o especial indígena.Tarjetón de consulta interpartidista: esta tarjeta es opcional y usted podrá elegir entre las coaliciones Centro Esperanza, Equipo por Colombia o Pacto Histórico.Le puede interesar: Ley seca por elecciones: ¿cómo funcionará y a qué hora empezará a regir este fin de semana?Recuerde la importancia de marcar correctamente los tarjetones. Por ejemplo, si desea elegir un partido en especial, debe marcar el recuadro sin salirse de la casilla, sin embargo, para elegir un candidato, debe marcar únicamente donde está el número del aspirante. En el caso de las consultas interpartidistas, el sufragante podrá identificar la foto, el logo o el nombre del candidato por el que desee votar. No obstante, también es importante marcar el recuadro correctamente. Una vez ejercido el derecho al voto, deberá depositar los tres tarjetones en las correspondientes urnas (Cámara, Senado y consulta interpartidista).
Cuando los colombianos lleguen a su puesto de votación el próximo 13 de marzo, el jurado deberá hacer entrega de los siguientes tarjetones.Tarjetón del Senado: podrá elegir entre la circunscripción ordinaria o la especial indígena.Tarjetón de Cámara: el elector puede elegir entre la circunscripción territorial, especial afrodescendiente o especial indígena.Tarjetón de consulta interpartidista: esta tarjeta es opcional y usted podrá elegir entre las coaliciones Centro Esperanza, Equipo por Colombia o Pacto Histórico.+ Lea, también: ¿Necesita cambiar el puesto de votación para las elecciones presidenciales? Vea cómo hacerloAdemás, si el sufragante tiene registrado el documento de identidad en los territorios designados para las Circunscripciones Transitorias Especiales de la Paz, puede recibir un tarjetón CITREP para elegir su candidato.Puede leer: ¿Cómo saber si es jurado de votación para las elecciones del próximo 13 de marzo?YT IGUAL
Con más de 300 mil firmas recolectadas, el Movimiento Sector Organizado para la Salud, SOS Colombia, creado en el 2018, inscribió por primera vez su candidatura al Senado con lista cerrada. Es una iniciativa creada por trabajadores de este sector, que anhelan, entre muchas cosas, un cambio definitivo del sistema de salud.Fuerza Ciudadana busca llegar al Congreso para darles voz a los jóvenes y cambiar a Colombia“En Colombia, más del 70% de los médicos del país tienen vinculaciones de naturaleza civil y comercial, los contratos laborales están prácticamente en vía de extinción, pero tienen una preocupación adicional y es esa angustia que les genera vivir a diario junto con sus pacientes todas las barreras que existen para acceder al sistema de salud”, indica Carolina McCormick, cabeza de lista de SOS Colombia.Carolina McCormick, abogada y cabeza de lista del movimiento, pretende llegar al Congreso para buscar una reforma al sistema de salud.“Necesitamos un sistema de salud en el que la prioridad no sea financiera”: Carolina McCormick“Buscamos una reforma que permita que la ley estatutaria de la salud que existe desde el año 2015, pueda por fin implementarse. Que efectivamente los niños, las niñas, los adolescentes, los adultos mayores sean verdaderamente sujetos de protección especial por parte del Estado”, dice la candidata.Para el médico ginecoobstetra y miembro fundador del movimiento, Wilder Castiblanco, los pilares de SOS Colombia son claros: la dignificación laboral, la no intermediación financiera y la salud para todos. “Es mejorar todas las condiciones de bienestar, físico mental y social de todos los colombianos”, explica.Quieren combatir la corrupción en el sistema de salud y dejar atrás la reputación de carteles como el de la hemofilia, el sida y los pañales.Alejandro Gaviria le pide a Gustavo Petro “respetar la inteligencia de los colombianos”“Que haya un control previo en todo el proceso del manejo de los recursos de la salud y posteriormente en caso de que se presenten y se logren probar eventos de corrupción, que haya unas sanciones drásticas", dice McCormick.Es un movimiento nuevo, que espera en estas elecciones legislativas trabajar con y para los colombianos.
Fuerza Ciudadana es el movimiento gestado por el exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo, que aspira a llegar al Congreso con una lista abierta. Su cabeza de lista al Senado es Gilberto Tobón, un abogado y profesor universitario por más de 40 años, doctor en Derecho y Ciencias Políticas, panelista y asiduo crítico del gobierno en las redes sociales.“Uribe es un jet que ya sacó el tren de aterrizaje; no pone presidente”: Gilberto TobónEl partido Fuerza Ciudadana nació entre los años 1996 y 2006 de la mano de Carlos Caicedo, en el departamento del Magdalena. Hoy, en representación de su movimiento, Tobón mantiene un objetivo claro: medidas contundentes para cambiar a Colombia.“Cadena perpetua para los corruptos, intramural, no se van a la casa como ahora a pagar un año o dos y disfrutar de unas fortunas gigantescas con la complicidad de fiscales y jueces, ¡no! Muchos de los senadores son delincuencia de cuello blanco, los actuales y otros que van a entrar seguramente, estoy consciente, no soy un ingenuo. Pero hay que plantearlo, debatirlo y que el pueblo sepa qué es lo que estamos proponiendo”, dice Tobón.Partido Comunes busca ampliar su participación en el CongresoEl movimiento tiene 16 propuestas dentro de las cuales destacan las siguientes: “Reforma a la justicia como parte de la lucha contra la corrupción. Meritocracia, son los jueces más capaces, así sea un juez municipal, así sea un fiscal local, los que deben llegar a los altos cargos. No los lambones arrodillados y corruptos. No me tiembla la voz para decir eso, esa va a ser”, indica el candidato.Propuestas que también se alinean con las necesidades de los jóvenes del país.“Hay que estar es con los jóvenes, no hay alternativa, casi que es un presupuesto biológico y lo han demostrado. Están hastiados, están mamados de que les mamen gallo, que se burlen de ellos y los mantengan en el desempleo”, dice Gilberto Tobón.Tobón encarna ese descontento político que se siente en el país. Con fuerza ciudadana aspira resolver los problemas que existen desde que, según él, se fundó la "republiqueta”. Con la equis en el número 1 quiere llegar al Congreso, sin pelos en la lengua y con determinaciónEstamos Listas, el partido que busca darle voz a las mujeres de Colombia
En búsqueda de una curul para las elecciones al Congreso, el movimiento político Gente Nueva llega al tarjetón en representación de diferentes sectores económicos, entre ellos empresarios cansados de la política tradicional. Aseguran ser la fuerza política que apoyará al ingeniero Rodolfo Hernández.Estamos Listas, el partido que busca darle voz a las mujeres de ColombiaLuis Eduardo de la Hoz, abogado y especialista en derecho administrativo, encabeza la lista cerrada del movimiento Gente Nueva. Un grupo multidisciplinario, en su mayoría conformado por empresarios de distintos sectores. Su visión, desarrollo económico para Colombia alejado del clientelismo.“Intermediarios que le compran al campesino son una mafia y hay que acabarla”: Eduardo de la Hoz“Tenemos un Congreso desconectado del pueblo colombiano, legislan a favor de intereses de multinacionales y no se legisla a favor de los pequeños empresarios”, señala De la Hoz.Gente Nueva pretende ser eso, rostros nuevos en el escenario político nacional que quieren ayudar desde el Congreso a los menos beneficiados.“A esos 22 millones de pobres que existen, porque Colombia se ha dedicado a producir pobres. A los pobres los someten a todas esas prácticas politiqueras para poder ser ellos electos”, agrega el candidato.¿Cuáles son los proyectos del Movimiento Gente Nueva si llega al Congreso?“Nosotros debemos garantizar: 1. No traicionar al ciudadano, 2. Los debates que hacemos tenemos que hacerlo con toda la transparencia y, si vamos a apoyar determinada propuesta que se presente en el Congreso, deben ser propuestas que sean transparentes y no vinculen micos como estamos acostumbrados a ver”, indica el abogado.También apunta a una deuda con la ciudadanía para sobrepasar la crisis social de los últimos años, potenciando el activo principal de Colombia: su tierra.Alejandro Gaviria le pide a Gustavo Petro “respetar la inteligencia de los colombianos”“Colombia es un país agrícola, aquí no lo vemos. Aquí tenemos 40 millones de hectáreas vacías y los programas del Ministerio de Agricultura no van dirigidos a los campesinos”, expresa.Para estas elecciones legislativas, las cuatro personas que encabezan la lista de Gente Nueva son el exsenador y empresario del sector turístico Ricardo español, el exsacerdote risaraldense Édgar Saldarriaga, y los empresarios Juan Carlos Pérez y César Barrera.
El Partido Comunes llegará a su segundo periodo en el Congreso de Colombia tras haber firmado la paz y son varios los obstáculos y retos que tendrán que enfrentar si quieren llegar a unas próximas elecciones. ¿Cuáles serán sus objetivos para este cuatrienio?Se abren las urnas: colombianos en el exterior ya pueden votar para las elecciones legislativasTras dejar las armas, y con el nombre de Partido Comunes, ya son cinco años los que llevan los exintegrantes de las FARC haciendo política. El acuerdo les entregó diez curules, cinco en Cámara y cinco en Senado, y en estas elecciones buscan ampliar esa lista.“Nosotros presentamos al Senado de la República una lista de 20 candidatos, una lista con paridad de género y en cremallera, en alternancia representativa de 18 departamentos. Es una lista cerrada, yo soy la cabeza de lista al Senado”, explica Julián Gallo, aspirante al Senado.“Con el Centro Democrático, hemos llegado a coincidir votando proyectos”: Julián GalloEn el 2018, según la Registraduría, Comunes sacó más de 50.000 votos. En ese entonces, sus correrías políticas por el país estuvieron cargadas de protestas y el rechazo ciudadano por la violencia que ejercieron durante más de 60 años. Hoy, en el Congreso, quieren continuar su lucha, pero con ideas y propuestas.“Vamos a seguir insistiendo en la necesidad de una reforma política, nos parece que es esencial para romper el círculo entre los negocios y la política. Ahí se genera la corrupción”, dice.Para el segundo período legislativo, buscan hacer realidad propuestas de participación y para acabar con la corrupción.“El voto obligatorio como una forma de impedir la compra y venta de votos y disminuir la edad de votación, para que los jóvenes puedan participar activamente en la política desde los 16 años votando”, señala Lozada.Análisis de la encuesta Invamer: “Es posible que tengamos votaciones históricas para legislativas”Como Partido Comunes, creen que son la mejor opción para los colombianos. “Le hemos cumplido al país, nos hemos mantenido dentro de los acuerdos, a pesar de que a nosotros no se nos ha cumplido", señala el candidato.Y agrega: "Han sido asesinados 310 compañeros y, a pesar de eso, nos mantenemos firmes en la paz, pero además porque representamos el verdadero sentir y las aspiraciones de la gente del común, de los colombianos de pie. Somos un partido nuevo que tiene una propuesta de cambio, de transformación y democratización de la sociedad colombiana, pero también de justicia social”.Para las elecciones de Congreso 2022 - 2026, el Partido Comunes llega a buscar curules en igualdad de condiciones a las otras fuerzas políticas del país.Le puede interesar:Conversaciones de país sobre gasto públicoConversaciones de país sobre fortalecimiento de la seguridadConversaciones de país sobre política de drogasConversaciones de País: implementación del acuerdo de paz
Estamos Listas nació en 2018 como el primer partido político feminista y busca darles voz a las mujeres de Colombia y a las minorías.“Queremos ser el primer partido de mujeres feministas de la historia”: Elizabeth GiraldoLa lista al Senado la encabeza Elizabeth Giraldo, una paisa que ha sido gestora cultural. Ella explica que esta agrupación política la conforman 1.800 mujeres, en 22 departamentos y 200 municipios. Tendrán una lista cerrada y aspiran a conquistar 3 curules, también a obtener 550 mil votos y su personería jurídica.“Proponemos abrir una brecha entre lo que es el poder político tradicional y el poder político de las mayorías sociales como nosotras para aumentar la participación de las mujeres en Colombia. Soñamos un estado feminista un congreso paritario y un país gobernado por mujeres”, dicen.Le puede interesar:Conversaciones de país sobre gasto públicoConversaciones de país sobre fortalecimiento de la seguridadConversaciones de país sobre política de drogasConversaciones de País: implementación del acuerdo de paz
El partido Cambio Radical le apuesta con sus candidatos al Congreso a mantenerse como una de las bancadas más grandes en el Legislativo colombiano. Sus banderas para los próximos cuatro años se centran en la seguridad, el cambio climático y la vanguardia tecnológica."La gente ve muchas esperanzas en Alex Char en la Presidencia de la República"El partido Cambio Radical, comandado por Germán Vargas Lleras y la casa Char, busca mantener su presencia en el Congreso de la República, dentro de sus listas figuran nombres como Arturo Char, Antonio Zabaraín, César Lorduy, Daira de Jesús Galvis, Ana María Castañeda y Fulvio Torres.Su cabeza de lista es el exministro de las TIC David Luna, quien reconoce que hoy esta colectividad tiene un gran reto y es restablecer su credibilidad.“Yo apoyo plataformas como Uber porque son legales”: David Luna“Sabemos que Cambio Radical tiene problemas, como muy seguramente la tienen muchos partidos. Pero somos el cambio dentro de Cambio Radical. Invito a los colombianos a que nos googleen y averigüen nuestras hojas de vida. Y se darán cuenta de que no tenemos ni una sola tacha”, señaló David Luna.La génesis de esta colectividad se da en 1997, lo que lo convierte en uno de los partidos más jóvenes en Colombia. José Daniel López, a sus 40 años de edad, busca llegar una vez más a la Cámara y habla de la importancia de seguir apoyando a los partidos que buscan, con caras nuevas, un cambio dentro del Capitolio.“¿Por qué creer en los partidos?, porque los cambios se construyen desde adentro. Yo logré reunir mayorías y hundir las reformas del presidente Duque a los acuerdos de paz por estar dentro de un partido grande. Logramos hundir la reforma tributaria de Carrasquilla, puede ser más impopular, pero ayuda mucho más a inclinar la balanza al lado de las causas correctas”, dice José Daniel López.Las familias que se han reconciliado en plena campaña políticaDentro del paquete de proyectos de ley que proponen desde Cambio Radical figuran iniciativas como castigar la reincidencia en Colombia y lograr que la tecnología sea universal, sobre todo para mejorar la educación, entre otras propuestas.El partido Cambio Radical tiene una lista abierta, es decir, sus electores pueden votar por el partido y señalar al candidato de su preferencia el próximo 13 de marzo.Le puede interesar:Conversaciones de país sobre gasto públicoConversaciones de país sobre fortalecimiento de la seguridadConversaciones de país sobre política de drogasConversaciones de País: implementación del acuerdo de paz
Hace cuatro meses, Juan Lárrison Estupiñán, alias Matamba, salió caminando por la puerta de una de las cárceles más seguras del país y huyó sin que hasta ahora la Fiscalía tenga claro cómo lo consiguió ni con ayuda de quién. Noticias Caracol reconstruyó con declaraciones de internos y guardianes, videos y los registros de libros del Inpec, el minuto a minuto de una fuga cinematográfica protagonizada por el poderoso capo que estaba esperando su extradición a Estados Unidos. Corrupción, descontrol, lujos y crimen. Esta es una vergonzosa radiografía de lo que ocurre de rejas para adentro en la cárcel La Picota.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaLa fuga del poderoso capo de la banda La Cordillera Juan Lárrison Estupiñán, alias Matamba, de la cárcel La Picota, se confirmó en la mañana del 18 de marzo, pero su escape comenzó a cocinarse un año atrás.Fue capturado como uno de los extraditables más buscados que delinquía en alianza con altos mandos del Ejército, quienes están bajo investigación. A pesar de su peligrosidad, el 24 de mayo de 2021, el entonces director del Inpec, el general Mariano Botero Coy, ordenó su reclusión en la Unidad de Medidas Especiales -UME- número 2 de La Picota.Un procedimiento que fue considerado inusual por algunos guardianes y presos, pues por el alto perfil de Matamba y su condición de extraditable, el lugar de reclusión obligado debía ser el Pabellón de Alta Seguridad (PAS) a donde van todos los que esperan su envío a otro país.“Escuchábamos que el protocolo respecto de los extraditables era que una vez llegaban a La Picota, debían estar 40 días en cuarentena por COVID. Cumpliendo ese tiempo debían ser llevados de manera inmediata al PAS, hasta que les llegaba la extradición. Esto realmente no se cumplía, Matamba nunca fue trasladado al PAS que es donde deben llevar a los extraditables”, dijo un interno procesado por narcotráfico al cual le protegemos su identidad por razones de seguridad.Esa medida de instalar detenidos de alta peligrosidad en lugares que no les correspondían, se fue volviendo costumbre. Después de Matamba, a las UMES de La Picota llegaron Juan José Valencia, alias Andrea, quien acaba de ser extraditado como uno de los hombres más poderosos del Clan del Golfo; también fueron enviados allí Juan Carlos Cuesta, alias el Gordo Rufla; Álvaro Córdoba, el hermano de la senadora Piedad Córdoba; y Óscar Moreno Ricardo, conocido como el Rey de los Semisumergibles del Clan del Golfo. Todos tienen requerimiento de Estados Unidos."Debo decir que realmente en esa UME, después de la pandemia y después de que a la misma dejaron ingresar extraditables el desorden fue completo”, señaló el interno.Este recluso, que es testigo de la Fiscalía, conoció de cerca a Matamba, pues el capo le pagaba 200.000 pesos diarios por asearle la celda. Él les contó a las autoridades lo que vivió al interior de los patios, después de que las UME fueran tomadas por los extraditables."Desde que Matamba llegó a esa UME, su comportamiento siempre fue el mismo, se bañaba, se alistaba y se iba para la UME 1 a jugar cartas. Él salía sin seguridad. (...) Realmente él se la pasaba por todos los patios, por toda la cárcel. Esto es una situación inusual porque en teoría cada interno debe permanecer en el patio que se le ha asignado", explicó.Según la declaración, los extraditables comenzaron a controlarlo todo. Evadiendo las reglas de seguridad del Inpec, por las celdas de las UME pasaban toda clase de trago, comida, celulares y lujos."Matamba mantenía sus cadenas de oro puestas, tenía un reloj Rolex, en su celda tenía muchas lociones, él tenía un calentador y un reflector, elementos que en teoría no debe tener ningún interno. Allá todo el mundo tiene teléfonos y específicamente Matamba tenía tres teléfonos marca IPhone, lo sé porque yo los vi en la parte de atrás. En la UME se consumía licor, a Matamba específicamente lo vi tomando algunas veces. Una botella de whisky vale un millón de pesos y obviamente es ingresada por los mismos funcionarios del Inpec, la corrupción de la cárcel La Picota es impresionante".Los detalles que entregó el recluso coinciden con los que ya reposaban en una investigación interna del Inpec, cuyos resultados reservados fueron puestos en conocimiento de la subdirección de custodia. Así lo declaró a las autoridades Nelson Santiago, el inspector que hizo la investigación."Se hicieron indagaciones con fuentes humanas de alta credibilidad que daban cuenta del actuar irregular de algunos servidores, que estarían favoreciendo la permanencia irregular de unos privados de la libertad en el pabellón UME, así como accediendo a ingresar elementos de prohibida tenencia y permitir el ingreso de visitantes de manera irregular, sobre todo en horas nocturnas. Dentro de los mencionados en estas actuaciones irregulares está el señor inspector Milton Jiménez, quien presuntamente tendría a su cargo un nutrido número de subalternos con los cuales estaría realizando actividades irregulares, igualmente se mencionaron a oficiales y suboficiales y directivos del Cobog", señaló.Pero ninguna alerta funcionaba porque al parecer los extraditables tenían el control del lugar, empezando por Matamba. En ese momento, la dirección de La Picota estaba en cabeza del coronel Wilmer Valencia Ladrón de Guevara, a quien se le habría dado la orden desde la dirección nacional del Inpec de sacar a tres extraditables de las UME para llevarlos al PAS, el pabellón donde deberían estar. Orden que jamás se cumplió, según lo denuncia el inspector."El director saliente, Wilmer José Valencia Ladrón de Guevara, nunca ejecutó las tres órdenes de traslado de unos privados de la libertad de alto perfil delincuencial. Entre los enlistados en esas órdenes se encontraba el hoy fugado, no existiendo tampoco algún documento o constancia que certificara las razones por las cuales no se realizaron estos movimientos", señaló.La desobediencia de Valencia Ladrón de Guevara cobró relevancia con la fuga de Matamba y más teniendo en cuenta que la omisión de los traslados no le generó ninguna sanción por parte de la dirección del Inpec, en cabeza del general Mariano Botero Coy, quien debía verificar que la orden que él mismo dio se cumpliera.Para esos días, Valencia Ladrón de Guevara recibió una carta escrita de puño y letra de la hoy senadora Piedad Córdoba en la cual le solicitó el traslado de su hermano, Álvaro Freddy Córdoba, y de Óscar Moreno Ricardo, conocido como el Rey de los Semisumergibles, uno de los hombres más cercanos a Chiquito Malo, el nuevo del jefe del Clan del Golfo.Lo llamativo de esta petición es que la senadora solicita que ambos extraditables sean trasladados al lugar donde están recluidos Andrea y Matamba, y no al pabellón de extraditables, que es en donde en realidad les correspondía ir.Carlos Alberto Castañeda, abogado y perito grafólogo, confirmó que la letra y la firma de la misiva corresponden a la senadora Piedad Córdoba. “Cotejada esa firma dubitada frente al material indubitado se determina que efectivamente la firma que hace parte de esta carta corresponde por ella y fue plasmada por ella misma”, dijo Castañeda.La carta habría sido entregada el 2 de marzo al coronel retirado Wilmer Valencia, cuya esposa, Luz Estella Quenza, estaba en plena campaña para la Cámara de Representantes por Arauca. Una circunstancia que podría tener relación con la primera parte de la carta que señala: “Me quedo muy pendiente del tema de la Cámara 101. Su hombre viajaría el viernes únicamente a esto".La segunda parte de la carta señala: “Me urge que traslade a Álvaro Freddy Córdoba y a Óscar Moreno R". En lo referente al favor de los traslados, estos no se pudieron concretar pues dos días después de entregada la carta estalló un escándalo que tumbó al director de La Picota y a la cúpula del Inpec.La Unidad Investigativa de este noticiero grabó y publicó los paseos no autorizados que se daba el reo Carlos Mattos por el norte de Bogotá, acompañado de guardias del Inpec. Además del remezón de las directivas del Inpec, el escándalo provocó que los extraditables fueran cambiados de patio.Pero el remedio fue tardío e insuficiente para detener la fuga que venía en camino. El 18 de marzo, Matamba dejó la cárcel La Picota vestido de guardia del Inpec. Sesenta y nueve días después murió en un operativo de la policía en una finca ubicada en Bolívar (Santander). Y cuatro meses después hay un solo guardia en juicio por una fuga que tiene tantos interrogantes como implicados.El minuto a minuto de la fuga¿Cómo logró Matamba salir de La Picota? Noticias Caracol revela los videos grabados por la Procuraduría en donde se reconstruye, con la ayuda de varios guardianes del Inpec, el paso a paso lo que pudo haber ocurrido entre el 17 y 18 de marzo, cuando Matamba salió de La Picota.El recorrido de Matamba comenzó en la celda 58, ubicada en la estructura 3, del bloque D, del piso 8, en la Unidad de Medidas Especiales Número 2. Durante el día y la noche, los internos de la UME 2 pueden moverse libremente por los pasillos, la cancha y el comedor, a donde les suben la comida. Para cruzar la reja de salida, necesitan permisos especiales y el acompañamiento obligatorio de guardias del Inpec.Pero, según el testimonio de un narco de confianza de Matamba, este límite no existía para el capo. De hecho, asegura que su celda, al igual que la de otros internos, no se cerraban:"Las celdas de Emilio Tapias, la de Andrea, los dos trabajadores de Andrea, y la de Matamba nunca se cerraban como era debido", señaló. Y agregó: “Era habitual que Matamba amaneciera por fuera de la UME, llegaba a la madrugada de jugar cartas. Pero esa noche de la fuga, él sí llegó conmigo y las otras personas a la UME 2. y para bajar de la UME 2 hasta la puerta de la estructura pues todo el mundo lo tuvo que haber visto”, indicó el recluso.De los movimientos irregulares que denuncia el interno no hay ningún rastro en las minutas. Tampoco hay algún registro de las cámaras de seguridad de la UME 2 porque sencillamente no funcionan.La reja de salida es custodiada por un pabellonero que debe ingresar al patio durante la guardia y también observar el interior del patio desde el cubículo.Según las minutas de la noche de la fuga, el turno de pabellonero lo comenzó el dragoneante Luis Arturo Estupiñán, quien dejó el puesto a las 12 de la medianoche. “Las personas privadas de la libertad bajo llave y completas sin novedad en mi turno gracias a Dios", dice el registro de la minuta.A las 12:05 queda constancia de la entrada del dragoneante Julián Andrés López, quien deja por escrito: "No es posible constatar la presencia física de las personas privadas de la libertad (...) más aun encontrándome solo de pabellonero por la hora de turno. Tampoco se puede observar por las ventanillas de las puertas de las celdas ya que las tienen tapadas con objetos que obstaculizan la visibilidad. (...) Por lo anterior y partiendo del principio constitucional de la buena fe se presume que las personas privadas de la libertad se encuentran completas y descansando en sus respectivas celdas bajo llave".El concepto entregado por la Procuraduría pone en duda estas consignas: "Surge la inquietud de cómo o a través de qué metodología el dragoneante Estupiñán hizo el conteo de las personas privadas de la libertad bajo su control (...) si las ventanas de las puertas de las celdas no estaban despejadas”. El Ministerio Público también cuestionó: "No es claro por qué el dragoneante López Espinoza no reportó sus inquietudes a la guardia interna o al comandante de vigilancia de la estructura 3, entorno a que no le era posible corroborar la cantidad de privados de la libertad reportados por su antecesor".En la UME 2 así como en todo el edificio hay cámaras que no funcionan. Los ascensores, según los guardias, están deshabilitados desde hace por lo menos cinco años. En cada una de las entradas a los pabellones debería haber guardias que custodian las puertas, pero nadie vio nada.Noticias Caracol estableció que de los 1.200 guardias que custodiaban a los presos de La Picota antes de la pandemia, hoy solo quedan 640.En cuanto a las cámaras de seguridad, el 95 por ciento del sistema de La Picota es inservible. El sistema estuvo compuesto por 252 cámaras que fueron vandalizadas por los presos, de modo que para el año 2018, el penal se quedó a ciegas con 238 cocos dañados y 14 cámaras análogas funcionales. Parece mentira, pero La Picota solo tiene 14 cámaras para vigilar a 7.095 presos.La Fiscalía encontró que solo ocho de las cámaras ubicadas en el área de reseña, puerta externa y salida por la avenida Caracas podrían arrojar información relevante para la investigación.Ruta de escape, en dudaHay dudas e interrogantes frente a lo que pudo haber ocurrido con Matamba después de descender las escaleras del edificio. La tesis de la Fiscalía sobre lo que siguió es cuestionada por la Procuraduría.Según el Ministerio Público, Matamba tenía dos rutas de escape. La primera implicaba salir por una rampa, ubicada justo al frente de la guardia interna.La Procuraduría pudo constatar que la noche de la fuga en la guardia interna hubo una persona en cada turno. El dragoneante Jony Alexander Mosquera habría entregado la guardia interna a las 11:50 de la noche y el dragoneante Luis Alfredo Clavijo la habría recibido hasta las horas de la mañana.Si Matamba tomó este camino, quiere decir que pasó por el frente de la guardia interna sin que ningún funcionario emitiera una alerta.No obstante, la Fiscalía se casa con una segunda ruta de escape. Esta implica que Matamba habría esquivado la guardia interna tomando unas escaleras que descienden hacia la zona del rancho, las salas de audiencia y los locutorios, donde los presos se reúnen con sus abogados.El encargado de la única puerta de acceso a los locutorios y las salas de audiencia durante el día es el dragoneante Luis Adrián Soto. Durante la visita de la Procuraduría, el dragoneante Soto explicó lo que sucede con las llaves de la puerta después de las 6 de la tarde: “Yo le entrego esta llave al comandante de guardia. Si tengo una emergencia, como ir al baño y eso, le doy la llave al compañero del rancho a otros tres compañeros”, indicó.Atravesando las salas de audiencias está la puerta que conecta con la parte externa del edificio. Esta puerta es de manejo electrónico y su control lo tiene la guardia externa. Según la Fiscalía, Matamba contó con la ayuda del guardián Milton Jiménez, el único capturado por la fuga, para abrirle la reja desde la guardia externa.Pero esta tesis de la Fiscalía tiene interrogantes. El concepto de la Procuraduría cuestiona el hecho de que no se haya explicado cómo pudo el extraditable obtener las llaves de la puerta interna. "Nada se dice de las llaves de las áreas internas, como, por ejemplo, la puerta que conecta la entrada a los locutorios por el rancho, de tal suerte que resulta necesario esclarecer si la guardia interna pudo o no tener alguna responsabilidad en que esa llave se usara para contribuir a la fuga del interno", señala.Una de las pocas cámaras que grabó esa noche registra cómo un guardia, a quien la Fiscalía identifica como Milton Jiménez, hoy capturado, pasa por la reja externa y la deja abierta. Minutos después habría salido Matamba vestido de guardia del Inpec.Según la Fiscalía, Matamba huyó a bordo de un vehículo. Y su salida por el control de la avenida Caracas habría sido propiciada por los movimientos de personal que ordenó el dragoneante Milton Jiménez.La ausencia de Matamba solo fue alertada en la mañana del 18 de marzo, en el siguiente cambio de turno. Después de la destitución de Valencia Ladrón de Guevara por el caso de los paseos de Mattos, la dirección del penal fue encargada al mayor (r.) Juan Javier Papa, quien sólo llevaba nueve días en el cargo cuando Matamba se fugó.El mayor retirado declaró: "Luis Humberto Menjura y Andrés Martínez al realizar la contada para recibir el puesto y el turno se dan cuenta que falta un interno y empiezan a llamar lista para verificar quién es el faltante”.Este exfuncionario denunció que esa mañana los encargados de recibir el turno contaron los detalles de un episodio insólito. “Es de anotar que el dragoneante Menjura me manifestó en la UME 2 que Julián López le hizo creer que Matamba estaba en la UME 1, utilizando la expresión "él se encuentra balseado en la UME 1" y que había acabado de salir. Esto con el fin de hacerle creer que el conteo estaba completo", explicó.Esa mentira llegó a los titulares de varios medios de comunicación, que reportaron esa mañana que Matamba estaría “borracho” en la UME 1. Pero esto, que es motivo de preocupación para la Procuraduría, ha pasado de agache en las investigaciones de la Fiscalía.“Llama la atención el comportamiento asumido por el dragoneante López Espinoza (…) En la minuta no registró esa novedad y la guardia entrante corroboró que el detenido no se encontraba en esa área después de verificar cada una de las celdas", señaló.Los dragoneantes que descubrieron que Matamba no estaba en su celda también dejaron constancia en las minutas: "Se procede a preguntarle al dragoneante López, el cual asegura que el privado de la libertad se encuentra en la UME 1 desconociendo los motivos".Este indicio, confirmaría lo que se alertaba a viva voz meses atrás: que Matamba podía caminar por la cárcel al parecer con el conocimiento del guardia de turno sin que quedara en ningún reporte la justificación de cómo o por qué. La Picota se convirtió en una bomba de tiempo que sencillamente estalló.Con Matamba muerto y una deficiente investigación por parte de la Fiscalía los responsables de la fuga respiran tranquilos. Sin embargo, estos nuevos elementos aportan datos para dar con los cómplices que ayudaron la fuga del peligroso criminal y dejan en evidencia el caos que se vive al interior de una de las más importantes cárceles del país.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, reveló detalles de los ajustes que prepara el Gobierno al proyecto de reforma tributaria que fue radicado ante el Congreso el pasado 8 de agosto.También lea: Mipymes piden trato diferencial en reforma tributaria: “Son generadoras del 80% del empleo formal”“Yo espero que me hagan más propuestas de cómo aumentar los impuestos, no solo cómo reducir. Dicen 'eliminen eso, elimine lo otro, ponga esto más blando', pero yo quiero que me hagan propuestas, por ejemplo, esta de los 10 millones de pesos es una propuesta que sí nos sirve”, afirmó el ministro Ocampo.El funcionario ya le puso el ojo a la propuesta de los empresarios, respaldada por Asobancaria, que pide prohibir transferencias en efectivo que pasen los 10 millones de pesos.“Evitar que las personas que hacen actividades ilícitas en particular paguen todo en efectivo. Aquí tiene que haber un control para evitar eso y de esta manera incorporarlo al sistema tributario”, agregó el ministro.En su postura, no se baja de la idea de recaudar 25 billones de pesos y, en esta semana que comienza, llega con un mensaje de urgencia “para tener una aprobación incluso antes de que comience el debate del presupuesto”.En general, Ocampo dice que su reforma tributaria ha sido bien recibida por el colombiano de a pie, los gremios y las empresas, pero acepta que tres propuestas abrieron el debate, por eso, esta semana la tributaria tendrá ajustes.“Eso del tema de los impuestos a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados. Segundo, el impuesto a los dividendos, en esos dos casos vamos a hacer ajustes en los próximos días y el tercero es en las zonas francas donde mis reuniones en la ANDI fueron excelentes”, aseveró.Puede leer: “Hay que modernizar el campo y ponerlo a producir”: Gustavo Petro ante empresariosDurante las reuniones que sostuvo con el presidente Gustavo Petro en este fin de semana, estos fueron los temas más cruciales: “Cómo vamos a diversificar exportaciones o a qué velocidad podemos desmantelar nuestra exportación de petróleo, ese es un tema esencial, y el autoabastecimiento de gas, en el cual él está firme y ahora también estamos firmes también con la ministra de Minas y Energía”.Además, en los próximos días, a dos miembros de la junta directiva de Ecopetrol les pedirán la renuncia y todavía se está definiendo si se van a modificar los estatutos de la empresa.Vea, además: "El plan B no puede ser importar gas natural": sector energético reacciona a propuesta de Minminas
Fuentes del alto gobierno le confirmaron a Noticias Caracol que el coronel Benjamín Núñez, acusado de haber asesinado a tres jóvenes en Chochó, Sucre, se fue del país. El último rastro que se tiene del teniente es del 4 de agosto.“Exijo una orden de captura”: papá de joven asesinado en Sucre sobre el coronel señalado de dispararLo que se supo es que salió de Cartagena a Panamá, pero a partir de ese momento se le perdió el rastro. Se desconoce si continúa en el país vecino o si se dirigió a otra nación.El ministro de Defensa, Iván Velásquez, señaló que la investigación pasó a la Fiscalía. Además, envió un mensaje a los familiares de los jóvenes asesinados en Chochó, Sucre: “Vamos a pedir a la Fiscalía que actúe prontamente porque hay que actuar con toda celeridad”.Hecho de intolerancia dejó a un profesor sin su más valioso sentido, la visiónEl gobierno del expresidente Iván Duque ya había retirado de sus funciones al coronel Benjamín Núñez.
El 18 de marzo de 2005, en la vereda Llano Gordo del municipio de Mutatá, en Antioquia, fue asesinado el subteniente Jesús Javier Suárez Caro, de apenas 26 años. Hasta julio pasado, la verdad oficial del Ejército era que había muerto en combates con la guerrilla de las FARC. Sin embargo, la Jurisdicción Especial para la Paz desmontó esa mentira que hizo carrera durante 17 largos años y estableció que los verdaderos responsables de ese crimen fueron sus propios compañeros del Batallón de Contraguerrillas 79.Masacre en Sucre: la historia del operativo policial que terminó con tres jóvenes asesinados“Mi hijo, él muere porque no iba con los falsos positivos, se lo dijo varias veces a su comandante mayor Guzmán Ramírez David y se lo hizo saber a sus subalternos. Yo en la muerte de mi hijo no voy a culpar ni al soldado, ni al suboficial ni al general. Culpo al Estado, el Estado sabía de eso, el Estado fue el que liquidó a mi hijo”.A sus 73 años el sargento retirado del Ejército Jesús María Suárez, padre del subteniente asesinado, dice que hoy, por fin, está llegando la calma después de la borrasca. Con tristeza en el alma, pero también con el coraje en la boca del hombre que jamás se rindió en su lucha por encontrar la verdad, accedió a hablar con este noticiero. Según él, el día anterior a su muerte, su hijo le había dicho que sabía que lo iban a matar y que sus verdugos no estaban en el monte sino durmiendo a su lado.“A él no le gustaba las órdenes presionadas de falsos positivos ni le gustó la forma como trabajaban allá. Entonces me dijo: ‘Una cosa es la escuela donde le enseñan a uno los derechos humanos y aquí los infringen, papá. El mayor de acá en lugar de ser un consejero lo lleva a uno a la perdición, a cometer lo que nunca enseñaron allá en la escuela”, cuenta Suárez.“¿Qué era lo que les enseñaban acaso?”, pregunté. ‘Pues, a matar, a matar’. “¿Eso era lo que les pedían?”, le insistí. “Les pedían litros de sangre y muertos”, dice.El sargento denunció desde el primer día el montaje de que a su hijo lo habían asesinado las FARC, pero nadie le prestó atención. Fue a la Fiscalía y a la Defensoría. Se gastó la plata que no tenía, viajó hasta Antioquia para reconstruir los últimos pasos de su hijo, les pagó a guías para que lo metieran monte adentro e incluso habló con Darlinson Escobar, exmiembro del frente quinto de las Farc, quien le confirmó que ese 18 de marzo de 2005 no tuvieron combates con el Ejército.Mientras él recogía pruebas y aclaraba lo ocurrido, el expediente por el crimen de su hijo seguía acumulando polvo y a merced de las polillas.“¿Y su hijo alguna vez le dijo a su comandante, a este mayor David guzmán, que él no iba a hacer esas cosas?”, le pregunté al sargento. “Se lo dijo, se lo dijo: ‘Yo no le voy a matar a nadie porque mi papá no fue un matón’”, responde. “¿Usted cree que entonces por eso lo matan a él?”, le insisto. Entonces responde: “Porque no iba con los falsos positivos y mi hijo sabía muchas cosas ilícitas que se estaban llevando ahí. Una de esas es que eso era una empresa criminal, que preparaban a los hombres para matar, los preparaban mandándolos a cursos para que vinieran a hacer los levantamientos y no fuera la Policía”.El caso terminó en la JEP, que casi dos décadas después les puso rostro a los criminales y concluyó por primera vez desde que opera esa jurisdicción que en el desvarío de la guerra algunos miembros del Ejército no solo se aliaron con los paramilitares y asesinaron a civiles, sino que también llegaron al extremo de matar a uno de sus hombres para encubrir esa barbarie.La JEP señaló en su investigación: “(Jesús Javier) Suárez Caro fue víctima de muerte violenta a traición causada por sus propias tropas (...) Uno de los propósitos de esta muerte fue generar terror en el seno del BCG 79 e intimidar a quienes quisieran oponerse o desvincularse de la empresa criminal”.El soldado Levis Contreras entregó relatos muy crudos a la justicia sobre este episodio. De acuerdo con él, los falsos positivos del Batallón de Contraguerrillas 79 tenían muy agobiado al subteniente Suárez, quien dijo que iba a denunciar lo que ocurría y quien, además, horas antes de morir encaró a su comandante, el entonces mayor David Guzmán Ramírez.“Como a las 8 de la mañana mi teniente Suárez recibió un disparo en la espalda de parte de mi mayor (Guzmán Ramírez), y nos dijo a mi cabo Perdomo y a mí: ‘Digan cuál es el próximo que va a hablar o que ande con las maricadas que quiera hablar pa matarlo, yo lo callo antes de que vaya. Y si no quieren trabajar así, se mueren. Y el que se ponga de ‘hablón’ se muere, les hago inteligencia a ustedes y a sus familias y los mato uno por uno”, relató el testigo en referencia al hoy oficial en retiro.El testigo confesó que hay muchas otras víctimas del mayor Guzmán enterradas en esa zona de Dabeiba y Mutatá en Antioquia, que Guzmán trabaja en llave con las autodefensas y que su alias era El Tigre. Además, dijo que supo de otro militar que en esa época prefirió quitarse la vida antes que seguir presenciando los crímenes contra civiles.“Trabajábamos bajo presión, no era porque nos gustaba, sino trabajamos con esa presión, con ese miedo de que nos fueran a matar”, contó el soldado Levis Contreras. Y añadió: “Hubo un muchacho, no me acuerdo el apellido, pero sé que era del Guanía. Él prefirió ahorcarse antes que seguir en el grupo especial porque no resistió tantas cosas y él decía que él entró al Ejército no a hacer esas cosas sino a luchar por un bien”.A pesar de las abundantes pruebas en su contra y de los testimonios de sus propios subalternos en la región, David Guzmán Ramírez, quien llegó al grado de coronel, se declaró inocente ante la JEP.“Nunca me presté para tener contactos ilegales con personas. Allá nunca ningún paramilitar fue a tener contacto conmigo o a hablar conmigo. Nunca. La verdad saldrá a flote. Si hubiera estado en mis manos evitar cualquier acto ilícito lo hubiera hecho, no me hubiera temblado la mano para solicitar una investigación al que sea”, declaró ante la justicia. Su versión sencilla es que sus hombres lo engañaron porque él siempre planeó operaciones legítimas.No obstante, la justicia llegó a conclusiones muy distintas sobre su responsabilidad en la cadena de crímenes de su batallón, sus alianzas con la mafia y el asesinato del subteniente Suárez Caro.“El señor Guzmán Ramírez fue un motor visible y ostensible del plan macrocriminal que él mismo condujo, perfeccionó y ajustó durante su tiempo como comandante de batallón. Fue ejecutor clave de los primeros hechos en Ituango y Dabeiba y planeó y ejecutó la muerte del subteniente Jesús Javier Suárez Caro para dar ejemplo ante la tropa de lo que sucedía a quienes quisieran abandonar el plan criminal”, sostuvo la JEP en la imputación de responsabilidades que hizo el pasado 11 de julio, donde acusó a 10 altos mandos militares, incluido a Guzmán Ramírez, en estos hechos.Stiward Eduardo Ramos, abogado de la familia Suárez, asegura que durante años este caso estuvo en la impunidad y que fue la JEP la que desenterró la verdad. “Hay versiones de guerrilleros que dan cuenta de que en ese lugar de Dabeiba en Llano Gordo no hubo combates ese día y efectivamente que la muerte del subteniente fue por miembros de la misma tropa”.“¿Es decir, le montaron una celada sus propios compañeros para asesinarlo?”, lo interrogo. “Podríamos decir una celada y frente a eso podríamos determinarlo claramente como la simulación de un combate”, me contesta.¿Pero, fue el subteniente Suárez Caro ajeno a estas prácticas criminales del Batallón de Contraguerrillas 79? La JEP reseñó en la investigación que hombres bajo su mando perpetraron delitos. Su padre, sin embargo, dice de forma categórica: “Si mi hijo se ensució las manos en algún momento no fue porque él lo quiso, fue presionado por sus superiores”.Más allá de esa situación, lo cierto es que la muerte del subteniente Suárez refinó los métodos del batallón de contraguerrillas, garantizó el silencio de todos sus hombres que se llenaron de miedo, multiplicó los crímenes y convirtió al cementerio las mercedes de Dabeiba en Antioquia en epicentro de una operación de ocultamiento de todo tipo de violencias oficiales.“El Ejército mataba porque recibía órdenes”, dice el sargento Suárez.Además, recordó que cuando asesinaron a su hijo en 2005, él vivía en Yopal, Casanare, y que, apesadumbrado, fue en ese momento a la Brigada 16 para hablar con el general Henry William Torres Escalante con el fin de pedirle que el Ejército le rindiera honores militares al subteniente. Su respuesta, sin embargo, lo dejó frío.“Que mi hijo moría por ser traidor, me lo dijo el (entonces) coronel Torres Escalante William, que estaba allá en Yopal. Yo fui y le pedí que me ayudara para los honores del féretro porque los militares tienen derecho y me dijo: “No, su hijo es un traidor”.“¿Y ese general le dijo a usted que su hijo era un traidor? ¿Y usted qué le dijo?”, le pregunto al sargento en retiro. “Pues qué le iba yo a decir si era la máxima autoridad ahí en la brigada. Y hoy en día lo veo llorar, lo veo llorar, y yo le he escrito mensajes: “¿Por qué llora, general? Si usted hizo lo que hizo, responda”."Los mató a sangre fría": declaraciones de 2 policías que señalan a coronel de asesinar a 3 jóvenesHace apenas tres semanas el general Torres Escalante, junto con otra veintena de militares, fue señalado por la JEP de haber permitido más de 300 ejecuciones extrajudiciales en Casanare.Hoy el Sargento Suárez respira más tranquilo. Sabe que la muerte de su hijo no será una más en la pila de impunidades arrumadas en Colombia.En todo caso, como un altar, en su casa están las fotos que le recuerdan a diario la niñez tranquila de Jesús Javier, el abrazo fraternal con su hermano, su ingreso al Ejército y, al final, cómo le entregaron su cuerpo después de ese crimen a mansalva.
La actriz y cantante Carolina Gaitán fue víctima de robo mientras salía del concierto de Bad Bunny, el cual tuvo lugar en la ciudad de Miami, Estados Unidos.Vea, también: Carolina Cruz revela los motivos de su viaje a Estados Unidos: ¿se va de Colombia?Por medio de sus historias de Instagram, la intérprete villavicense compartió como sucedió el desafortunado evento.Y es que mientras se disponía a salir del lugar, Carolina Gaitán se tomó de las manos con sus acompañantes (entre quienes se encontraban la también actriz Catherine Siachoque), para salir del lugar sin dificultad. Sin embargo, momentos posteriores, la actriz se percató de la falta de sus objetos personales.“Me sacaron mi billetera con todo, y también mi celular”, manifestó la artista.Carolina Gaitán aclaró que, por suerte, el dispositivo electrónico que le robaron era uno de repuesto, y a su vez indicó que estas situaciones no pasan solo en Colombia.“En todas partes del mundo roban y lástima, en una ubicación tan maravillosa y aún así pasó esto”, indicó. Por último, la cantante comentó que a pesar de la amarga experiencia que vivió el concierto del puertorriqueño Bad Bunny fue maravilloso calificándolo como una “cosa de otro nivel”.