El periodista y escritor Germán Santamaría, uno de los más destacados cronistas colombianos, tiene mucho que contar de Gabriel García Márquez. Desde que lo leyó en la escuela y hasta que se enteró de su muerte, le siguió los pasos como si fuera un aplicado alumno de su prosa y su creatividad. Vea también: La historia de amor y guerra de Dante AlighieriCuarenta años después de que la Academia Sueca le concediera a Gabo el Premio Nobel de Literatura, Santamaría recuerda en detalle la entrevista que le hizo el día en que lo llamaron de Estocolmo a darle la noticia. Esa es apenas una de las ocasiones en que el cronista estuvo cerca de nuestro nobel.Santamaría habló con el subdirector de Noticias Caracol, Alberto Medina López, sobre las anécdotas que lo unieron a García Márquez. Habló, incluso, de un episodio poco conocido: el día que entraron a una sala de cine en Nueva York.En la tierra de otro: así se grabó el informe ganador de un premio Simón Bolívar
En una expedición arqueológica por las guerras del Caribe colombiano, el investigador aficionado Ernesto Altahona encontró los papeles del coronel Nicolás Ricardo Márquez, en los que su familia reclamaba la bonificación de su ser querido como veterano de la Guerra de los Mil Días.Dos policías muertos deja ataque de disidencias de las FARC en CaquetáEra la historia documentada en el expediente 243 del Ministerio de Guerra sobre recompensas para antiguos militares, nada más y nada menos que del abuelo de Gabriel García Márquez, con quien vivió en Aracataca hasta los ocho años.El profesor estaba en Canadá y casi de inmediato le envió la carpeta completa a su amigo de Valledupar, Carlos Liñán Pitre, profesor del Departamento de Sociohumanidades de la Universidad de Santander, quien adelantaba un trabajo sobre Gabo periodista para su tesis doctoral.Los papeles del coronel asomaban por primera vez a la historiografía del nobel colombiano y servían para conectar documentalmente la realidad del escritor con su obra literaria. El personaje central de 'El coronel no tiene quien le escriba' y el abuelo de Gabo se quedaron esperando la pensión y murieron sin recibirla.Muerto el marido en 1937, Tranquilina Iguarán, la abuela de Gabo, empezó la reclamación con una carta de febrero de 1939 en la que adjuntó la partida de matrimonio, el acta de defunción del coronel y un recibo original firmado por el general Clodomiro Castillo en el que consta que el militar del ejército revolucionario liberal, como intendente general del Ejército, entregó la suma de 19.672 pesos, como saldo de sus cuentas. El documento, que parecía ser suficiente para demostrar su participación en la guerra, fue rechazado diez años después por la Comisión del Escalafón de los Antiguos Militares.La respuesta llegó cuando la abuela Tranquilina había muerto y Juan de Dios Márquez, el hijo mayor, asumió la tarea de la reclamación y pidió a la justicia que escuchara en declaración juramentada a tres compañeros de armas: los coroneles Laudelino y José María Cabello y el general Sabas Socarrás.Gremios médicos afirman que presidente Petro se equivoca con las críticas al sistema de saludLos testimonios que hacen parte del expediente dan cuenta de la participación irrefutable del coronel Nicolás Ricardo Márquez en la guerra que dejó cerca de 100.000 muertos. Tanto Altahona como el profesor Liñán concluyen que, con hallazgos como este, la historia de las guerras del Caribe y en especial de la Guerra de los Mil Días puede contarse a partir de los vencidos y no de los vencedores.
Netflix reveló las primeras imágenes de Macondo, de la serie de ‘Cien años de Soledad’, que se graba luego de que la compañía lograra un acuerdo con la familia de Gabriel García Márquez para producirla.La ‘Monotonía’ de Shakira y sus impresionantes cifras😲El tráiler se publicó el mismo día que el escritor colombiano recibió una llamada telefónica desde París en la que le anunciaron que era el ganador del Nobel de Literatura, hace ya 40 años.“Uno no cuenta una historia cuando debe, sino cuando puede”, es la frase con la que inicia la pieza de Netflix.Los dos directores de la primera temporada son Alex García López, quien ha dirigido series como ‘The Witcher’ y ‘Utopía’, ganadora en 2014 de un Emmy como mejor serie de drama; y Laura Mora, de ‘Los reyes del mundo’, película que ha sido seleccionada para representar a Colombia en los premios Óscar 2023.La historia de ‘Cien años de soledad’ será contada por los hijos de Gabo, Rodrigo y Gonzalo García.Sigue la preocupación por Amaia Montero: productor dice que no conoce su paradero
La exposición del fotoperiodista Jesús Abad Colorado arrancó su gira por Estados Unidos. Fue presentada en el Instituto de Paz de Washington durante un conversatorio en el que se revelaron los detalles sobre las más de 1.500 páginas y cientos de fotografías de las víctimas del conflicto armado en Colombia, incluidas en su obra ‘El testigo’.Nueva exposición de ‘El Testigo’, de Jesús Abad Colorado, fue lanzada en Estados UnidosJesús Abad Colorado no puede evitar quebrarse al hablar de lo que ha visto durante 30 años de reportería: "Hay que decir basta ya de tanta guerra".Vea más de Jesús Abad: Reincorporada de las FARC relata su nueva vida en el campo: “Que mis hijos nunca tomen un arma”Ese es el mensaje que busca transmitir a través de los cuatro tomos de su exposición, lanzada en la capital de Estados Unidos durante un conversatorio en el que Jesús narraba el significado y contexto de cada imagen.Una realidad, que, dice, se volvió extenuante. “Yo no quisiera ver más a la gente huyendo, ocupando espacios educativos, siendo víctimas del secuestro de un grupo o de otro, siendo desaparecidos, las escuelas destruidas", expresa el reportero.La importancia de exponer en Estados Unidos este trabajo, para Jesús Abad Colorado y Maria Belén Sáez de Ibarra, curadora y editora de ‘El testigo’, no es únicamente visibilizar el sufrimiento de las víctimas en Colombia, sino para que se entienda la magnitud del conflicto."Requiere que entendamos que nuestro conflicto no es local, ni corresponde a una cultura violenta ni ese tipo de explicaciones que a veces están como en el sentido común de que en América Latina somos violentos o que tenemos un problema de narcotráfico, tenemos problemas sociales", dice la curadora.Testigo de una barbarie: Jesús Abad Colorado narra con dolor la guerra que está desangrando al Chocó'El Testigo' es la exposición más extensa del trabajo de Jesús Abad Colorado. Más de 1.500 páginas, 700 fotografías y cientos de historias sobre las víctimas de la violencia.Asegura este curtido fotorreportero que menos del 1% de las fotos en esta exposición son de combatientes armados. La gira continuará en universidades en Nueva York y Boston, también en organizaciones de la sociedad civil.
En la residencia del embajador del Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, se lanzó la nueva exposición de ‘El Testigo’, que reúne 30 años de trabajo de Jesús Abad Colorado en cuatro libros que serán presentados en Estados Unidos a organizaciones de la sociedad civil, gobierno y academia.“Nunca me he sentido grande”: David Manzur, el genio del arte, habla de su legado“Los libros, que es la exposición con alas, tienen más de 700 fotografías. Son cerca de 1.500 páginas y ahí están las crónicas, los nombres de esos que tienen nombre y rostro pero que muchas veces son ninguneados en la historia, es la memoria de muchas de nuestras víctimas”, dice el autor de esta obra.Testigo de una barbarie: Jesús Abad Colorado narra con dolor la guerra que está desangrando al ChocóEsta nueva exposición de Jesús Abad Colorado es la más extensa de todo su trabajo como fotoperiodista. En ella retrata la crudeza del conflicto armado en Colombia.El periodista recalca que no hace “fotografías solo para que la gente se horrorice o para que se conmueva con lo que ha sucedido con las víctimas, para mí es muy importante que la gente entienda que eso no se puede repetir”.La exposición también será presentada en el Instituto de Paz, en la American University de Washington y en las universidades de Columbia y Boston.Se cumplen 50 años de la tragedia de los Andes: uno de sus protagonistas lo recuerda
El periodista quindiano Alberto Medina López emocionó con cálidos recuerdos a los asistentes de la presentación de su libro 'Para el alma no hay éxodo'.Vea, también: Murió Salomón Lerner, fundador de la reconocida Librería Lerner"Yo estaba en una obligación moral y emocional de contarla. Y venía recogiendo los datos y los relatos de tradición oral, también pegado a la historia colombiana porque es que uno no puede desligar lo ocurrido en Filandia. Esto hace parte de la historia del país”, indicó el escritor colombiano.Su nueva obra literaria de 169 páginas recrea el amor de los pobladores por su terruño: Filandia.El profesor universitario Jaime Alberto Mesa agradeció al periodista colombiano por tan agradables palabras plasmadas en su libro."Muchas gracias, Alberto, por estas palabras tan bellas que llegan al alma", indicó.El periodista y escritor busca con sus letras generar una reflexión profunda sobre Colombia."Yo creo que el país tiene que corregir el camino. Nosotros tenemos que trabajar mucho porque ese problema, el de la tierra en Colombia, sea resuelto pronto porque es la única manera de salir de esta espiral de violencia", concluyó Alberto Medina.En medio del acto cultural, este hijo de Filandia recibió una placa de la Administración municipal como agradecimiento a su contribución literaria en la región.
El escritor, periodista y catedrático Mario Mendoza presenta su nueva obra ‘Leer es resistir’, un texto en el que “quería hablar de los libros narrativamente, que fueran personajes, que hubiera tramas, historias, que hubiera intriga (…) ese suspenso era muy difícil en algo que es la biblioteca, como se habla como si fuera un thriller”.El poeta que conoció el infierno en la guerraSu creación nació de lo que vivió cuando era solo un niño: “Estoy en una clínica, estoy en una peritonitis que se complica y termina en una peritonitis con gangrena. Tenía 7 años y alcanzo a pasar muchos meses en cuidados intensivos. La gente se muere, sacan al de la izquierda, al de la derecha, uno se despide del de allí y yo soy el más chiquito, soy como el adoptado por los otros enfermos, son conversaciones tremendas cuando no están las enfermeras ni los médicos. Finalmente, alguien logra llevarme un libro y eso me cambia por completo la perspectiva y empiezo a pedir libros y me salvo de milagro, y unos meses después salgo de la clínica con un morral donde llevo mi primera biblioteca. No suelto el morral. El recuerdo que tengo es que esos libros son mi salvación y a los que les atribuyo mi salud y haberme salvado la vida”.El poder curativo de los libros“Los libros tienen algo que le pertenece a la medicina, tienen un secreto clínico que se llama catarsis”, afirma.Para Mario Mendoza “el alma ha estado enferma desde siempre”, por lo que un libro y sus personajes “te cura y te sana de tus tormentos, de tus angustias, de tus dudas”.“Leer es meterse en la vida de otros”Mario Mendoza considera que el mundo contemporáneo tiene un problema: “Las redes sociales obligan a un exceso del yo”, lo que él considera “asfixiante. Hay un momento en que uno no puede más, hay un hartazgo de sí mismo”.Por eso resalta la lectura de ficción que invita a salir de sí mismo “y explora la vida de otros”.“Esa capacidad para entrar en la vida de otros significa que uno puede ser budista, musulmán, ateo, revolucionario, místico, transgénero, podemos ser de todo”, asegura.Mario Mendoza también tiene la percepción de que “el que no lee cree que sus opiniones son lo máximo, que son las únicas; los que leemos relativizamos todo el tiempo, oímos al otro, decimos ‘quizás’, ‘tal vez’, ‘puede ser’, ‘voy a intentar ponerme en el rol del otro’”.El escritor afirma que con su nuevo libro busca decir que “la lectura no es para unos pocos elegidos”.“Los libros son para todos. Uno puede tener el oficio que sea, el trabajo que sea, vivir donde sea y al final (…) no importa siempre y cuando yo sea una persona inteligente”, señala.“Hay gente con mucha plata que son analfabetas funcionales y que en realidad no sirven para nada”, agrega Mario Mendoza.Para el escritor es importante que las nuevas generaciones “no se preocupen tanto por el dinero ni por el ascenso social, que es lo que las redes patrocinan, muchos influencers. No, lo importante es educación y cultura”.Rosa Montero sobre su nuevo libro ‘El peligro de estar cuerda’: “Lo normal es ser raro”¿Cómo hacer que alguien se convierta en un buen lector?“Yo no creo en la lectura obligatoria, eso pedagógicamente es muy peligroso”, dice Mario Mendoza.“Creo en una seducción, uno tiene que ver la edad, la manera de ser de esa persona y decirle hay algo para usted. Ese arte de seducción es algo sutil y sobre todo cariñoso, tiene que ser lleno de ternura, de un enorme afecto por el iniciado, porque uno lo va a iniciar en un misterio, uno le va a enseñar el poder de ser otro, de entrar en otras mentes y en otros cuerpos, y eso es un poder tremendo”.Vea la entrevista completa en el video que encabeza este artículo.Periodista que sobrevivió a una turba chavista cuenta su historia en ‘Las sombras rojas’
La escritora colombiana Laura Restrepo lanzó su novela ‘Canción de antiguos amantes’. A través del mito de la reina de Saba, Laura pone al lector frente a uno de los peores dramas humanitarios: la migración.Miles de mujeres deambulan, con sus hijos a cuestas, por Somalia, Etiopía y Yemen, en busca de un mejor futuro, pero con la dignidad en alto por ser herederas de esa mujer poderosa de la antigüedad. La historia parece extender sus brazos hasta Colombia, donde muchas familias viven también el azote de la guerra y el hambre. El relato ficcional de Laura Restrepo es un canto a la dignidad femenina.
Diógenes Fajardo, doctor en literatura y profesor de la Universidad Nacional, consultó expedientes judiciales, archivos y crónicas de indias, y descubrió personajes escondidos bajo el polvo de la historia desde los días en que Cristóbal Colón le dio nombre a lo que los europeos jamás habían visto.Lea también: Cartarescu: el escritor que suena para Premio Nobel de LiteraturaGabriel García Márquez , en su discurso de Estocolmo el día que recibió el Nobel de Literatura hace 40 años, describió con belleza lo que un navegante florentino encontró en su llegada a América. El profesor Diógenes lo cita en su ensayo.Gabriel García Márquez concluye que allí estaba el germen de nuestras novelas de hoy. Con esa premisa, el profesor descubrió en los expedientes judiciales casos como el del negro José Feliciano, acusado de sortilegio y procesado en 1779.Los testimonios presentados durante su proceso no le ayudaron mucho al sindicado. Por ejemplo, Antonia Paredes, mestiza costurera, buscó sus servicios con el objetivo de conseguir éxito con los hombres. El pago era en “favores sexuales y una platica" y el ritual consistía en un "contramaleficio con piedra imán."En esa mina de hallazgos de personajes en busca de autor, Diógenes Fajardo cita otro ejemplo muy significativo que encontró en las crónicas de Bernal Díaz del Castillo: la historia de dos españoles que antes de Hernán Cortés llegaron a las tierras de México.Hay más personajes en busca de novelista en el libro, pero hay que buscarlos por los senderos coloniales por los que caminó el profesor Fajardo en su investigación.
Más allá de la familia presidencial, el libro de Felipe Zuleta Lleras, es uno de los más vendidos en este momento. Con prólogo del maestro Juan Gossaín, aborda temas personales como el tema del suicidio de su padre, su salida del clóset y la relación con algunos expresidentes.¿Cuál es el secreto de una entrevista? María Elvira Arango da cátedra en su libro ‘1.000 preguntas’Esta es la entrevista con Felipe Zuleta¿Pesa mucho ser un Lleras en Colombia?Felipe Zuleta: No creo que tanto como algunos de los Lleras creen. Lo que pasa es que lo interesante de este libro es que yo muestro facetas de los Lleras que no se conocían, la parte humana de mis abuelos Lleras Puga. Mi abuelo, decían sus amigos, era tan frío que calentaba.Lo de su papá y mamá son episodios muy fuertesFelipe Zuleta: Mi mamá tuvo una vida muy complicada porque nació en condiciones privilegiadas y no estaba preparada para trabajar, no había estudiado para trabajar, y de un momento a otro el marido, mi padre, se alcoholiza, invierte mal la plata, quiebra, nos abandona y mi mamá se volvió una mujer muy dura.Capítulo duro el de su padreFelipe Zuleta: Eso es tremendo porque como le dije, él se alcoholizó. Fue graduado en la Universidad Católica de Washington y muy joven llegó a montar, entre otros, la fábrica de Kellogg's. Hizo mucha plata, tenía carros Jaguar. Era metódico y tenía trastorno obsesivo compulsivo, se casó con una mujer muy joven en su segundo matrimonio.La relación, por lo que cuentan mis medio hermanos, con su esposa era tremenda, llegaron a cascarse, cosa que no pasó con mi mamá y se lo llevó la vida por delante, no pudo. Empezó a trabajar después de ser tan exitoso, a trabajar de todero en los aptos de los ricos de Washington. Desde cambiar el bombillo hasta limpiar el inodoro.En junio, no sabemos el día, lo encontraron muerto en un bosque en Washington, a dos horas de Washington. En el baúl encontramos con un hermano toda nuestra vida: fotos, partidas de bautizo, libretas de calificaciones viejas. Se fue a un bosque y se suicidó.Le dedica el libro a “mi exesposa Juanita y a mi hija María por ser parte de mi vida”Felipe Zuleta: A Juanita la conocí muy joven, porque era hermana menor de mis mejores amigos, los Castro Restrepo. Nos casamos, un matrimonio buenísimo, diez años nunca peleamos, no tuvimos problema, nos moríamos de risa. ME ayudó mucho cuando era director de Inravisión.Por cosas del azar yo me enamoré de Castro, de César Castro, y destrocé mi familia. Eso fue muy duro porque Juanita con toda la razón pues quedó muy jodida, eso no es fácil. A María también porque no tenía sino 3 años.¿Cómo fue su salida del closet?Felipe Zuleta: Lo volví mierda a patadas. Destrocé todo, destrocé mi familia.¿Usted sabía que era homosexual o se dio cuenta?Felipe Zuleta: Si lo hubiera tenido claro no me hubiera casado…¿Quién es Alberto Lleras, su abuelo, en su vida?Felipe Zuleta: Mi polo a tierra, como el de mis hermanos, seguramente yo sería más loco de lo que ya soy si no hubiera tenido ese polo a tierra.¿Qué cree que va a pasar en el país en el tema de las elecciones?Felipe Zuleta: Tengo una tesis que me cuesta sangre. Va a pasar lo mismo que en el 2018, va a ser presidente el candidato que pase a segunda vuelta con Petro, o Fajardo o Fico o Hernández. Petro llegó a un techo, se estancó, Fico sigue subiendo. El problema es que como Petro no respeta las instituciones y no le gustan es muy posible que va a ser margen muy corto entre los dos para primera vuelta.Petro no va a reconocer los resultados. Si llega a ser presidente, se va para la mierda el país.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”