Las autoridades de Bogotá se tomaron el barrio María Paz, ubicado en la localidad de Kennedy e identificado como uno de los más peligrosos debido a problemáticas como el microtráfico, los homicidios selectivos y las extorsiones.Macabro hallazgo de un cuerpo en Tunjuelito: fue abandonado en una víaLos operativos iniciaron dentro de los inquilinatos para verificar si en las viviendas había armas o estupefacientes. Posteriormente, la operación a la denominada olla de Kennedy se trasladó a las calles y allí se dieron los primeros hallazgos.En la zona del terror de María Paz hallaron que los delincuentes usan los contadores de servicios públicos como camuflaje para la droga.“Mucho desorden y atraco, aquí no se puede salir para ir a hacer el mercadito”, contó don Eurípides Pérez, habitante de Kennedy.Las carretas de los recicladores también fueron inspeccionadas y, con la ayuda de perros antinarcóticos, encontraron en algunas drogas como marihuana y bazuco.En una bodega, hallaron vehículos con irregularidades, como motos con placas alteradas. Allí hubo una captura.En medio de la intervención a María Paz también alzaron su voz los recicladores. Afirmaron que no todos hacen parte de las redes criminales que tienen aterrorizada a la zona.“Nosotros no somos delincuentes, aquí no estamos matando a nadie, usted puede entrar aquí y aquí está prohibido robar”, señaló Nubia Sierra, una mujer que vive de los desechos aprovechables.Jenny Avendaño, también recicladora, calificó de “interesante” y “chévere” el operativo, pero pidió que lo hagan “donde verdaderamente está la problemática”.Más golpes al tráfico de droga en BogotáOtro operativo en el sur de Bogotá llevó a los agentes la Sijín de la Policía, buscando a alias ‘Cate’, quien en su casa escondía unas cajas de cartón, donde estaban ocultos más de 120 paquetes de estupefacientes."Cerca de 30 cajas con marihuana fueron incautadas. Alias ‘el Cate’ tenía la droga", dijo la Policía, en la habitación donde vivía con su hija de apenas 6 años.En total fueron incautadas 553 kilos de marihuana, más de media tonelada; una droga que iba a ser distribuida entre jóvenes, adolescentes y niños de varias localidades en la capital.Esta marihuana era procedente del departamento del Cauca, en donde varios grupos delictivos se pelean el control del narcotráfico.Como lo explica el coronel Luis González, jefe de la Sijín Bogotá, en 2023 se han capturado a 1.772 personas por tráfico y expendio de droga en Bogotá.
Habitantes de la localidad de Kennedy, en zonas críticas como los barrios María Paz, El Amparo y el sector de Abastos están en jaque por el actuar delictivo de una organización denominada Los Satanás. Así lo denuncian desde el Concejo de Bogotá.Hombre fue encontrado muerto en una esquina de la localidad de Kennedy con múltiples heridas de balaNoticias Caracol estuvo en María Paz, una de las zonas de la localidad de Kennedy afectadas por el actuar de los criminales. Allí, los residentes señalan que están rodeados y no pueden ni salir ni llegar a sus casas.“Son atracadas nuestras familias cuando los integrantes salen a trabajar. Hasta el almuerzo que llevan para su empresa o su universidad les roban”, dice una de las habitantes afectadas por Los Satanás.Frente a esta problemática, el concejal Óscar Ramírez Vahos, del Centro Democrático, hizo la denuncia y pidió acciones de las autoridades.“Pedimos una articulación integral que logre la desarticulación de estas bandas delincuenciales, que se enfrentan por el control delincuencial de este sector”, dice el concejal.También explica que “esta zona es un corredor estratégico del tráfico de drogas en Bogotá, pues conecta a Kennedy, Bosa y Soacha”.Cayó presunto miembro de la banda Satanás: estaría detrás de tenebrosos homicidios en BogotáAl respecto, el comandante de la Policía de Kennedy, coronel Diego Enciso, señaló que: “En un trabajo con la Alcaldía de Kennedy y la Policía Nacional, a través de nuestra Policía de Prevención, de Policía Gaula, Policía Judicial, hemos llevado en lo corrido del año cerca de 450 capturas en la localidad. Particularmente, en el sector de María Paz hay un promedio de 35 a 50 capturas por diferentes motivos”.En los últimos días, las autoridades también dieron un gran golpe a la banda criminal de Los Satanás. Según reportan autoridades, unas 20 personas capturadas fueron judicializadas.Sin embargo, se sigue en la búsqueda de alias ‘Satanás’, líder de la banda y peligroso delincuente que aún continúa atemorizando a la ciudadanía.En video quedó registrado cómo Los Satanás atemorizan en KennedyUn video obtenido por los investigadores de la Fiscalía muestra la forma cómo los integrantes de la banda Los Satanás amedrentaban a sus víctimas en la localidad de Kennedy.Los Satanás intimidaban y extorsionaban a comerciantes a punta de tiros y miedoLlegaban al establecimiento comercial y disparaban como advertencia a los propietarios que se negaban a pagar la extorsión sin importarles la presencia de niños y residentes del sector.En los negocios estaban las víctimas que recibían unos panfletos para intimidarlos que decían: “Recuerda que la felicidad y la tranquilidad no tiene precio, comunícate. Atentamente, Satanás”.La mayoría de sus víctimas eran comerciantes que debían pagar millonarias extorsiones que iban desde los 2 a los 30 millones de pesos. Algunas interceptaciones que realizaron las autoridades evidencian la amenazas.
Un joven, identificado como Hammer Torres, fue asesinado en el sur de Bogotá cuando intentaron robarle el celular. La víctima puso resistencia y recibió una herida mortal en el pecho. Los agresores, según la Policía, serían menores de edad.También lea: En 12 segundos, seis motoladrones intimidaron y robaron a un hombre que iba para el trabajo“La intención inicial era robarle el celular y pues él puso resistencia, él no quiso entregar su celular, él lo que hace es empujarlos para tratar de correr, pues no lo logró porque le propinaron una puñalada”, declaró Valeska Chacón, familiar de la víctima.El joven recibió una herida en el corazón con arma cortopunzante y al tratar de pedir ayuda se desplomó y falleció. Para la familia, es una muerte absurda en medio de una inseguridad que tiene azotada a varias zonas de Bogotá.“Su esposa estaba embarazada, tenía cinco meses y él se fue sin ni siquiera saber si iba a ser papá de una bebé o un bebé. Era una persona muy honesta, trabajadora, respetuosa, incluso su motivación en ese momento era su bebé, pero se fue sin poder conocerlo”, agregó Valeska Chacón.Al bajarse del bus que lo traía de regreso a su casa después de su jornada laboral, los delincuentes lo abordaron y le quitaron la vida. Hammer había llegado a la capital desde Santa Marta buscando un mejor futuro económico y trabajaba como mercader.“Le puede pasar tanto a nosotros como a nuestra familia, que está dolida. Puede ocurrir con otra persona, necesitamos que esta inseguridad acabe, no puede ser que uno venga del trabajo y le quiten la vida por un celular que no vale mucho”, aseveró José Chacón, otro familiar de Hammer.Vea, además: Video del angustiante momento en que conductor borracho arrolló a deportistas en ciclovía de BogotáEl ataque se produjo en el barrio Patio Bonito, de la localidad de Kennedy, en el sur de Bogotá. La Policía investiga los hechos.“Dos jóvenes, al parecer, menores de edad, sin mediar palabra, se abalanzaron sobre esta persona, propinándole una herida mortal a la altura del pecho, lo cual ocasionó su deceso”, señaló el coronel Diego Enciso, comandante de la Policía de la localidad de Kennedy.En Bogotá, durante el 2022, 65.306 celulares fueron robados, 8.284 más que en 2021. El llamado de la familia de Hammer en medio de su dolor es para que las autoridades refuercen la seguridad en la zona.Puede leer: Cayeron dos peligrosas bandas delincuenciales en Bogotá: una había protagonizado impactante balacera
Seis motoladrones atracaron a un conductor en la localidad de Kennedy, suroccidente de Bogotá, en la madrugada del domingo 26 de febrero. Sucedió frente a la puerta de la casa de la víctima, justo cuando esta se disponía a irse a laborar.Le puede interesar: Cayeron dos peligrosas bandas delincuenciales en Bogotá: una había protagonizado impactante balaceraUna cámara de seguridad captó cómo, en 12 segundos, los delincuentes abordaron a su víctima y la despojaron de sus pertenencias. Una mujer fue testigo del hecho.Primero llega una pareja de motoladrones, el parrillero se baja y empieza a esculcar al hombre. Seguido llegan otros dos rateros y uno de ellos se trepa a la moto de su víctima para robarla.Otros dos delincuentes llegan y el parrillero le hace subir las manos al ciudadano mientras que vuelve a esculcarlo, como hizo su cómplice.Los seis motoladrones huyen impunemente y dejan a la víctima con la chaqueta y el casco tirados en el andén.Puede ver: Extraño crimen en Bogotá: joven fue hallado en una vía con una herida fatalY es que los robos en Bogotá parecen no tener freno. El pasado 24 de febrero, delincuentes se robaron a plena luz del día, en el sector de Normandía, noroccidente de la ciudad, una máquina para señalización avaluada en 45 millones de pesos.Mientras los empleados se encontraban trabajando en una esquina, los ladrones se acercaron y abrieron el camión, sacaron el aparato y en cuestión de segundos lo subieron en un carro y se escaparon.En la grabación se observó que los delincuentes usaban indumentaria especial, como cascos para aparentar que son trabajadores.Al parecer, son los mismos que habían robado una planta eléctrica el pasado 20 de febrero.Sucedió durante un evento en el norte de la capital colombiana.“No se dieron cuenta, la misma seguridad no se dio cuenta en el momento que se la llevaron”, denunció Camilo Méndez, víctima del hurto.Para los propietarios el agravante es que todo ocurrió en el Parque El Virrey y a unos metros del CAI de la Policía, ubicado en la calle 88 con carrera 15.“Los organizadores nos dijeron con toda la seguridad del mundo que la planta y las demás plantas -porque no solo estaba esa en este evento- iban a estar bajo la seguridad y protección de la Policía y la vigilancia privada, pero no fue así”, aseguró.Otras noticias:Polémicas palabras de un cura sobre los paisas: no los bajó de narcotraficantes y prostitutasVideo del angustiante momento en que conductor borracho arrolló a deportistas en ciclovía de Bogotá
El Distrito de Bogotá entregó este jueves, 23 de febrero de 2023, el primer tramo y parte del segundo de la avenida Guayacanes, en el suroccidente de la ciudad, entre la calle 54 sur y la calle 3A. Son aproximadamente 6 kilómetros que quedaron habilitados al servicio de la ciudadanía.Puede ver: Ojo con exceder la velocidad en Bogotá: en estos cuatro corredores tampoco podrá superar los 50 km/hEn total serán 12,2 kilómetros, tres carriles por sentido, que beneficiarán a más de 1,5 millones de habitantes de las localidades de Bosa y Kennedy.“Hoy estamos cumpliéndole un compromiso a Bosa y a Kennedy, que es entregar la habilitación de la avenida Guayacanes, esta es una obra a la que le hemos venido haciendo un gran seguimiento, es una vía muy importante porque va a desembotellar a estas localidades”, expresó la alcaldesa Claudia López.De acuerdo con la Alcaldía, la avenida Guayacanes mejoraría los tiempos de desplazamientos de los habitantes de estas localidades, pasando de 2 horas de trayecto a solo 30 minutos.“Con este tramo que habilitamos hoy, que ya son seis kilómetros nuevos, se mejora el tráfico y se desembotellará el sector, nos quedan pendientes unos acabados de empates de redes, de iluminación, de espacio público que los vamos a seguir terminando, pero ponemos en funcionamiento los carriles, los andenes y la ciclorruta para desembotellar la zona”, agregó la alcaldesaLa primera y parte del segundo tramo de la avenida Guayacanes cuentan con circulación vehicular, calzada peatonal y ciclorruta. El tramo tres continúa en construcción y será entregado a finales del 2023.También lea: Habrá cierre vial en estación Molinos de Bogotá por desmonte de puente peatonal: ¿cuánto tiempo?Oposición a peatonalización de la SéptimaEn toda una controversia se ha convertido el proyecto de "reverdecer" o de peatonalización de la carrera Séptima en la capital de Colombia, siendo una de las propuestas bandera de la administración de la alcaldesa Claudia López. Contempla que desde la calle 92 hasta la calle 34 haya solo un carril en sentido norte - sur.La idea del Distrito es priorizar el transporte público, los ciudadanos tendrán alternativas para movilizarse vías como las carreras novena, once, trece, treinta y la avenida Circunvalación.Sin embargo, el proyecto de peatonalización de la carrera Séptima ha generado múltiples dudas y rechazos entre los ciudadanos, que en la mañana del pasado martes, 21 de febrero de 2023, salieron a manifestarse en contra de este proyecto en el norte de Bogotá.La Policía intervino para recuperar la movilidad en el lugar, con gases y presencia de la fuerza disponible.El hecho se dio porque muchos consideran que la peatonalización de la carrera Séptima será el fin de la tranquilidad para esta importante zona de Bogotá.Expertos en movilidad se refirieron a este ambicioso proyecto que tantas polémicas ha generado. Para Stalin Rojas, de la Universidad Nacional, "la carrera Séptima necesariamente requiere una solución de movilidad, pero esta solución debe tener las siguientes condiciones: estar integrada al sistema de transporte público de la ciudad, debe ser en lo posible económica y por supuesto no contaminante".
El Tren de Aragua, que está intimidando a los habitantes de un conjunto residencial de la localidad de Kennedy, les está poniendo precio a las vidas de los comerciantes del barrio Dindalito, en el suroccidente de Bogotá. Les exige entre 10 y 100 millones de pesos a cambio de no hacerles daño a ellos ni a sus familias.Con graves amenazas, Tren de Aragua habría montado oficina criminal en este conjunto de BogotáImágenes de una cámara de seguridad muestran cómo intimidan a las víctimas.Dos criminales del Tren de Aragua, que se movilizaban en moto, dispararon contra un establecimiento de celulares que se negó a pagar una extorsión. Los delincuentes accionaron el arma a pocos centímetros de la cabeza de una mujer que estaba aguardando para cruzar la calle. Uno de los proyectiles hirió a un cliente que estaba a esa hora en el sitio.Las amenazas empezaron a ser enviadas vía WhatsApp hace una semana.Los delincuentes les ponen precio a las vidas de los comerciantes en Kennedy: “Tu cabeza vale 50 millones de pesos, tienes 48 horas para reunirlos”.Y continúan diciendo: “Escúchame, escúchame, en el transcurso de las 48 horas estoy llamando para darte el número de cuenta. Si no cooperas te van a matar a un familiar, se me escapa de las manos, son las órdenes que hay”.La concejal Gloria Díaz manifestó que es “muy lamentablemente. No es solo que esas personas no pueden trabajar, sino que se les amenaza que si no entregan 50 millones de pesos los asesinan a ellos y a sus familias”.El cabildante Javier Ospina hizo “un llamado urgente a las autoridades y a la administración distrital para que generen un plan de urgencia de choque que logre desmantelar todas las bandas delincuenciales organizadas que están operando en nuestra ciudad”.Según informes de inteligencia de la Fiscalía General de la Nación, las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme y Santa Fe son donde viene operando el Tren de Aragua.Frente a esta situación, el teniente coronel Carlos Téllez, comandante del Gaula de Bogotá, dijo que se ha desplegado un operativo para “judicializar y capturar a los responsables de estas extorsiones, así como lo hicimos hace un par de semanas en el sector de El Amparo, donde se capturaron 18 integrantes de la estructura Satanás, pero eso fue gracias a la denuncia de la comunidad”.Por eso, el oficial instó a los comerciantes amenazados por el Tren de Aragua a que “no se dejen atemorizar de los delincuentes” y llamen a las líneas 165 y 123.Otras noticias:Tragedia en Bogotá: turba mató a una madre y su hijo y dejó gravemente herido al papá“Alias ‘John Mechas’ asesinó a Salomé y a Daniel”: Claudia López rechaza solicitud del Gobierno
Habitantes de un conjunto residencial en la localidad de Kennedy denuncian estar bajo amenazas por cuenta del grupo delincuencial el Tren de Aragua. El temor ha llevado a que cientos de personas abandonen su hogar.En contexto: Tren de Aragua se apoderó de conjunto residencial en Bogotá: amenaza con “estallar los ascensores”“Se encuentra amenazado por el Tren de Aragua el consejo de administración, la administración”, manifestó Edwin Zartos, administrador del conjunto.Según los residentes del Parque Residencial Tintal etapa uno y dos en la localidad de Kennedy, que protegen su identidad, supuestos miembros de la banda transnacional comenzaron a amenazar y delinquir dentro del conjunto.“Es una problemática que se tiene, son muy descarados porque prácticamente salen del apartamento y tienen el expendio y al aire libre comercializan sus drogas ya en los apartamentos y, desafortunadamente, rompen las puertas de las terrazas para subir con sus clientes y ellos mismos a consumir alucinógenos”, contó uno de los residentes.Desde hace 15 días, según los afectados, comenzaron a incrementarse las amenazas cuando los habitantes empezaron a recibir panfletos que fueron ubicados en el ascensor, en los corredores, en la administración, en todo el conjunto.“Estamos sufriendo amenazas, nos dijeron que podían envenenar el agua, dañar los ascensores”, indicó otro residente.“No me siento segura, uno llama a la Policía cuando hay exceso de ruido o personas que le han pegado a los vigilantes y la Policía no viene”, aseguró una ciudadana.De acuerdo con el administrador del conjunto residencial, desde mediados de 2022 a la fecha se han realizado unos tres mil trasteos.“Tenemos hasta 13 personas viviendo en un apartamento de 48 metros cuadrados”, señaló Edwin Zartos.Otras noticias: “Alias ‘John Mechas’ asesinó a Salomé y a Daniel”: Claudia López rechaza solicitud del GobiernoLos afectados sienten que prácticamente el conjunto se está quedando solo, pues aquí nadie quiere vivir ni trabajar.“Hoy tienen amenazados tanto a los administradores como a las empresas de seguridad que prestan el servicio dentro de los conjuntos residenciales, por eso cada día está subiendo la gravedad de las amenazas”, indicó Javier Ospina, concejal de Bogotá.El concejal hizo además una grave denuncia: “Ahí hoy son los centros de operación clandestinos donde están operando para todo Bogotá, recuerde que la localidad de Kennedy hoy es el 45% de donde se mueve la droga en todo Bogotá”.Por su parte, la Policía informa que el Gaula está a cargo de la investigación para establecer las amenazas que tienen intimidados a los habitantes de la localidad de Kennedy.
Una grave denuncia hacen los habitantes de conjuntos residenciales en Bogotá porque están recibiendo panfletos por parte de la organización criminal el Tren de Aragua. Las amenazas van desde lanzar granadas hasta envenenar el agua de los conjuntos. Para muchos se ha vuelto todo un karma residir en el Parque Residencial Tintal etapa uno y dos.ABC de la ley de sometimiento: ¿grupos como el Tren de Aragua pueden acogerse?“Se encuentra amenazado por el Tren de Aragua el consejo de administración, la administración y tenemos las amenazas con el tema de consumo de agua y demás que viene sucediendo en este conjunto”, indicó Edwin Zartos, administrador del lugar. Cuentan los residentes de este conjunto residencial, ubicado en la localidad de Kennedy, que una de las bandas trasnacionales más peligrosas de origen venezolano y que opera en Bogotá comenzó a amenazar y delinquir dentro del sitio.“Es una problemática que se tiene, son muy descarados porque prácticamente salen del apartamento y tienen el expendio y al aire libre comercializan sus drogas ya en los apartamentos y, desafortunadamente, rompen las puertas de las terrazas para subir con sus clientes y ellos mismos a consumir alucinógenos”, reseñó un residente.Las amenazas comenzaron a incrementarse desde hace 15 días cuando los habitantes empezaron a recibir panfletos que fueron pegados en el ascensor, en los corredores, en la administración y en otros lugares del conjunto.“Ya dos panfletos donde amenazan con contaminar el agua, afectar la maquinaria de los ascensores, es algo muy delicado”, comentó otro residente.En el panfleto firmado por el Tren de Aragua amenazan incluso con estallar granadas en los carros si llega a ingresar la Policía. Según los residentes del conjunto, integrantes de la estructura delincuencial se han apoderado de varios apartamentos.“Hay un frente que está aquí en este conjunto, está alias ‘El Guajiro’ que está viviendo en ese conjunto, la banda organizada de ellos se diseminaron en diferentes apartamentos”, dijo otro residente.“No me siento segura, uno llama a la Policía cuando hay exceso de ruido o personas que le han pegado a los vigilantes y la Policía no viene”, aseguró una ciudadana.Ocupan 14 inmuebles en Bogotá que eran usados para torturar, matar y vender drogasAl vulnerar los sistemas de seguridad, el riesgo más grande y silencioso que enfrenta esta comunidad es el envenenamiento del agua, por ejemplo, pues un tanque alberga 5.000 litros del vital líquido.“Estamos sufriendo amenazas, nos dijeron que podrían envenenar el agua, dañar los ascensores”, manifestó otra mujer.Los letreros de se arrienda y se vende abundan en cada torre. “En el periodo de mitad de año hacia acá tenemos 3.000 trasteos. Tenemos hasta 13 personas viviendo en un apartamento de 48 m²”, señaló Zartos.Y el riesgo se extiende para quienes utilicen los ascensores del conjunto.“Acá tenemos el cuarto de control de las dos máquinas de ascensor, donde lleguen a incursionar en esa zona tendríamos en riesgo las personas que utilizan el ascensor que son aproximadamente por torre unas 2.000 personas. La amenaza específica y lo que está escrito en el panfleto es que nos van a estallar los ascensores”, detalló el administrador.El conjunto residencial fue diseñado para seis mil personas, pero hoy son más de 13.000, el 70% son extranjeros y, según informes de inteligencia de las autoridades, algunos de ellos, integrantes de la banda el Tren de Aragua. Que la Policía haga algo ya, clama la ciudadanía.
En el video de una cámara de seguridad quedó captado cómo hombres armados ingresaron a un local comercial en la localidad de Kennedy y, sin importar la presencia de menores de edad, amenazaron a todos los clientes a quienes uno a uno se les llevaron celulares y elementos de valor.Lo detuvieron en Puente Aranda, pero la Interpol lo buscaba en varios países de SuraméricaLos ladrones, algunos con tapabocas, hicieron uso de la fuerza para atracar a las víctimas que departían en familia, en el restaurante de la localidad de Kennedy.Además, según la Policía, resulta que estos delincuentes no solo atracaban en locales comerciales sino también en buses del SITP.Noticias Caracol conoció el relato de una de las víctimas de atraco: “Nos atracó una banda en el SITP. Gracias a la efectiva acción de la Policía lograron capturar a esta banda delincuencial. Esto es crimen organizado, era una banda organizada que se subió con armas de fuego y armas blancas y también en complicidad con un taxi”. Cinco personas fueron capturadas, todas con antecedes y anotaciones. Según las autoridades, son cuatro hombres y una mujer que sembraban el terror entre los comerciantes y usuarios del transporte público en la localidad de Kennedy.“Gracias a la Policía logramos capturar estos delincuentes, a través del CAI de Castilla, y en este momento estamos poniendo las denuncias para que esto nos siga ocurriendo en la ciudad”, agregó la víctima del atraco.Video captó robo de una planta eléctrica durante evento en el Parque El Virrey de Bogotá“Tras la captura se recuperan 40 millones, aproximadamente. Estas personas tenían antecedentes por hurto calificado y agravado”, explica el coronel Diego Enciso, comandante de Policía de Kennedy.En medio de los operativos, y dentro de un taxi, la Policía Nacional también logró recuperar seis celulares que habían hurtado e incautaron dos armas de fuego y un arma blanca.¿Cuál es el top cinco de los barrios más peligrosos en Bogotá?Esta no es la única banda que tiene azotados a los residentes de Kennedy. Hace unos días, las autoridades también detuvieron a los miembros de la banda Los Satanás.Estos delincuentes llegaban a los establecimientos comerciales y disparaban como advertencia a los propietarios que se negaban a pagar la extorsión sin importarle la presencia de niños y residentes del sector.Los Satanás intimidaban y extorsionaban a comerciantes a punta de tiros y miedoLas autoridades han explicado cuáles son los barrios de Bogotá donde la Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad estarían haciendo mayores esfuerzos para controlar la delincuencia.Santa Rosita – EngativáVilla Elisa – SubaBosque Calderón – ChapineroPuente Aranda – Puente ArandaTintalito – Kennedy
La localidad de Kennedy, sur de Bogotá, es una de las más afectadas por delitos como tráfico de estupefacientes, homicidio, extorsión y hurto. Una de las bandas que ha intentado imponer su ley a sangre y fuego se hizo llamar ‘Los Satanás’. Recientemente, 17 integrantes de esa organización fueron arrestados y cobijados con medida de aseguramiento. Sin embargo, las autoridades están en la búsqueda del cabecilla de este grupo criminal, alias ‘Satanás’. En video: momento en que señalado extorsionista le prende fuego a un comercio en ValleduparUn video obtenido por los investigadores de la Fiscalía muestra la forma cómo los integrantes de la banda Los Satanás amedrentaban a sus víctimas en la localidad de Kennedy. Llegaban al establecimiento comercial y disparaban como advertencia a los propietarios que se negaban a pagar la extorsión sin importarle la presencia de niños y residentes del sector.En los negocios estaban las víctimas que recibían unos panfletos para intimidarlos que decían: “Recuerda que la felicidad y la tranquilidad no tiene precio, comunícate. Atentamente Satanás”.La mayoría de sus víctimas eran comerciantes que debían pagar millonarias extorsiones que iban desde los 2 a los 30 millones de pesos. Algunas interceptaciones que realizaron las autoridades evidencian la amenazas.“Lo estamos llamando a usted porque sabemos que tiene la manera. Nosotros no molestamos personal que no tiene medio, nosotros somos muchísimas cosas que usted vio más de lo que usted se imagina”, dice uno de los delincuentes.“Pues sí, yo entiendo, pero ustedes deben entenderme que yo estaba reuniendo una plata para este momento”, responde un comerciante a quien estaban extorsionando.En otro lugar de Kennedy, uniformados de la Policía infiltrados lograron la captura de unos sujetos. Llegaron en el momento en que vendían varias dosis de estupefaciente.El mapa de la criminalidad de Los Satanás iniciaba en localidades como Bosa y Ciudad Bolívar, para después trasladarse a barrios como Patio Bonito, El Amparo y el sector de la 38, localidad de Kennedy. La fiscal del caso explicó en las audiencias preliminares cómo se daban las amenazas: “Mire señor Manuel, léalo, llame y haga caso y no haga que matemos a sus hijos, sus nietos o su mamá. Comuníquese y no se haga matar”, citó la fiscal del caso.Engañaron a arquitecto con falso trabajo, lo secuestraron y extorsionaron a su familiaDiecisiete personas fueron enviadas a prisión mientras avanza el proceso de su contra por delitos como extorsión, concierto para delinquir, homicidio y hurto. Ninguno de ellos aceptó los cargos, pero se enfrentan a penas cercanas a los 40 años de prisión.Entretanto, las autoridades siguen en la búsqueda de alias ‘Satanás’, líder de esta banda, y evalúan la posibilidad de ofrecer una recompensa para poder capturarlo.
Un muerto y por lo menos quinientas familias afectadas deja el desbordamiento de tres ríos en Santander de Quilichao, al norte del Cauca.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasTras las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, en esta zona del suroccidente del país se presentó el desbordamiento de tres afluentes en el municipio de Santander de Quilichao.En el lugar, las autoridades y los organismos de socorro han señalado que por lo menos son 500 las familias que resultaron afectadas tras esta emergencia. De igual forma, se reporta el fallecimiento de una persona y se habla también de otra que se encuentra desaparecida.Hay daños en vehículos, vías y se reportan también deslizamientos en la zona rural. En horas de la noche las familias continúan sacando agua del interior de sus viviendas.Por parte de los organismos de socorro se ha dicho que permanecen en alerta máxima ya que las lluvias aún no cesan y podrían presentarse nuevos crecientes súbitas.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasPor otra parte, un fuerte aguacero provocó emergencias en cuatro municipios de Cundinamarca y mantiene con paso restringido la vía Bogotá- La Calera. Las lluvias estuvieron acompañadas de descargas eléctricas.Esta tarde fue cerrada la vía Bogotá - La Calera por un derrumbe y la caída de esta roca en el kilómetro 2.9 luego de ser removida, nuevamente fue habilitado a un carril el corredor vial. Asimismo, el municipio de Gachancipá resultó afectado con varias viviendas y calles inundadas."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde de hoy en diferentes zonas del departamento de Cundinamarca, las cuales estaban acompañadas de granizo y tormentas eléctricas”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca. También se presentaron emergencias en Sesquilé y Guasca."Los principales llamados de emergencias en estas jurisdicciones han sido por deslizamientos, por caída de árboles, postes, inundaciones por colapso en los sistemas de alcantarillado lo cual ha generado afectación tanto en el casco urbano como rural de estos 4 municipios", agregó Farfán. Asimismo, el delegado resaltó que se les está brindando atención a los diferentes llamados de la comunidad y “desde la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la Delegación Departamental de Bomberos estamos en alistamiento en caso de ser necesario para apoyar los diferentes llamados y la atención de las emergencias presentadas en estas jurisdicciones". Estas precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica, también se registraron en Tolima, Huila, Quindío, Cauca y Vaupés.Levantan bloqueo en vía que conduce a Buenaventura: comunidades lograron acuerdo con el Gobierno
En los últimos días, se viralizaron por medio de redes sociales las imágenes de la captura de Donald Trump recreada por inteligencia artificial. El verificador de contenido Eliot Higgins fue el primero en compartir 11 imágenes polémicas del expresidente de los Estados Unidos en aprietos.En contexto: Increíbles imágenes de eventual captura de Donald Trump fueron recreadas por inteligencia artificialA raíz de esta publicación y la masiva difusión de las imágenes, muchas personas llegaron a creer que se trataba de una escena real, a propósito del escándalo del exmandatario con la actriz de cine para adultos Stormy Daniels, por el que el mismo Donald Trump aseguró que sería “detenido” debido a un supuesto pago que le hizo a la mujer para comprar su silencio durante la campaña presidencial.En la colección de fotografías creadas por la inteligencia artificial se ve al republicano de 76 años ser arrastrado por miembros de la Policía ante la mirada de personajes como Melania Trump. En los montajes también se alcanza a ver al empresario en prisión, portando el característico uniforme naranja y desempeñando labores de aseo dentro del recinto.Vea también: Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelSegún Carlos Guerra, docente universitario y experto en temas de inteligencia artificial, estas herramientas tecnológicas están transformando la percepción de realidad de las personas hasta el punto de aceptar la información que encuentran por medio de redes sociales sin hacer una validación previa.El docente señala que este tipo de imágenes tan bien diseñadas por la inteligencia artificial es preocupante, ya que pueden llegar a confundir no solo a las personas del común que consumen contenido en internet, sino a personas que están en una posición de toma de decisiones, pudiendo alterar su juicio frente a algún tema.Cabe resaltar que el montaje de la captura de Trump fue realizada por una plataforma multimodal llamada Midjourney, que funciona por medio de órdenes escritas para la producción de imágenes. De acuerdo con Guerra, la petición debe ser lo más descriptiva y detallada posible para que la herramienta pueda extraer la mayor cantidad de información a su alcance y generar una imagen precisa de lo que se desea.Le recomendamos: Inteligencia artificial creó a la primera presentadora de noticias, Ren XiaorongEl experto asegura que estas herramientas son más cercanas de lo que parecen, ya que cada día se van involucrando más en la cotidianidad, pero recalca que esto no significa que vaya a reemplazar las tareas de los humanos. “Estas inteligencias son generativas, pero no tienen la posibilidad de innovación”, afirma.Pese a esto, hay una delgada línea entre las producciones creadas por inteligencia artificial y los derechos de autor, que cada vez se desdibuja más. “Se transforma en algo que se sale de las manos”, añade.Guerra comenta que identificar algo creado por la IA “es cada vez más complicado” y con el tiempo se van a “volver imperceptibles este tipo de imágenes”, debido a la cantidad de mejoras y aprendizajes que la tecnología va adquiriendo en sus actualizaciones, por lo que recomienda mantenerse informado acerca de lo que acontece en el mundo y no asumir que todo lo que se publica es real.
Hay temor en el Alto Baudó, Chocó, por la reciente incursión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC. Un ataque de este grupo criminal a un resguardo indígena dejó como saldo dos heridos, entre ellos un menor de edad.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaActualmente, la comunidad siente miedo y zozobra pues las AGC los declaró como objetivo militar luego de que no accedieron a sus intimidaciones.La guardia indígena katio no acudió a las reuniones que exigían hombres armados en la zona. Al ataque anterior se suma que no permiten a la comunidad moverse por el río Cugucho.Entretanto, en Nariño, las disidencias de las FARC han desplazado y confinado a varias comunidades de esa región. Los constantes enfrentamientos en los resguardos indígenas han causado miedo entre los pobladores.Un total de 423 familias indígenas de la zona rural de Tumaco dejaron sus viviendas por los enfrentamientos protagonizados por las disidencias de las FARC. Niños, mujeres embarazadas y adultos mayores buscan refugio.“Se han desplazado cinco comunidades y el resguardo está conformado por siete. Ellos están en el casco urbano en condiciones donde no se presta atención por parte de las instituciones”, indicó William García, coordinador general de la guardia indígena.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoOtros temasEl fentanilo , la droga zombi que está causando estragos en Estados Unidos y otros países, se abre paso en Colombia con peligrosas bebidas sintéticas que son consumidas por los jóvenes, que arriesgan su vida.Hasta el escondite del fentanilo llegaron las autoridades después de un año de investigaciones. Lo anterior ocurrió luego de conocerse la intoxicación de 6 jóvenes en Cartagena tras consumir un cóctel sintético. La sustancia que bebieron era, hasta ese momento, desconocida.Álvaro Cruz, el doctor que atendió a estos jóvenes, habló de lo que encontró en los pacientes que consumieron fentanilo: “Inicialmente, eran 8 jóvenes que ingresaron a diferentes clínicas con alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estaban inconscientes, otros estaban convulsionando y por eso los llevamos a una UCI. Pensábamos que estaban bajo el efecto de algún medicamento”.A uno de los jóvenes en su ropa le encontraron parte de esa sustancia desconocida hasta entonces. Fue así como la llevaron a un laboratorio especializado de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.“Pudimos caracterizar rápidamente que se trataba de fentanilo y eso nos permitió salvar la vida de estas personas. Ese análisis lo hicimos en tiempo récord, en cooperación con los laboratorios de la Fiscalía. Encontramos el uso del opioide sintético ketamina y éxtasis”, sostuvo el teniente Mauricio Ocampo, jefe del Laboratorio de Investigación Antidrogas.Combates entre ELN y Autodefensas Gaitanistas en sur de Bolívar dejan tres viviendas incineradas
El ecohotel Gente de Mar, ubicado en las islas del Rosario, fue desalojado el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, en un operativo realizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con el fin de recuperar el territorio que, según las autoridades, fue ocupado de manera ilegal y violenta para los nativos.En noticias relacionadas: En islas del Rosario, Agencia Nacional de Tierras busca anular contratos: ¿arriendos de $100.000?Según Gerardo Vega, director de la ANT, hace 11 años se había intentado recuperar sin éxito los predios invadidos, en un operativo conjunto con diferentes entidades de control gubernamental como el ICBF, la Procuraduría, el Esmad y la Defensoría del Pueblo, para poder garantizar los derechos de los habitantes de la región.De acuerdo con el director, el terreno donde se encuentra el reconocido hotel fue adquirido por Álvaro Antonio Navia de manera ilegal, violentando a los nativos que la habitaban. Por este hecho, el hombre fue condenado por las autoridades judiciales en diferentes instancias y actualmente se desconoce su paradero. “Hay cuatro importantes decisiones judiciales que autorizan y ordenan recuperar esos predios para la nación”, señala Vega.El funcionario resalta que, durante el tiempo que lleva funcionando, el ecohotel Gente de Mar no ha pagado ningún porcentaje de arrendamiento y se han negado a devolver los bienes al Estado en los diferentes operativos, que han costado más de 350 millones de pesos para la nación.Por otro lado, señala que en la localidad hay 78 contratos de arrendamiento donde se paga únicamente el 1% del valor catastral de los inmuebles, por lo que se ha convocado a los propietarios para hacer nuevos contratos que sean justos y quienes no cuenten con uno deberán responder ante el Tribunal de Bolívar.Por su parte, María del Pilar Navia, una de las propietarias del hotel desalojado, asegura que la propiedad comenzó a funcionar como hospedaje hace aproximadamente diez años “de manera legal bajo el reglamento hotelero, pagando todo tipo de impuestos”. Adicionalmente, declara que su familia ha sido dueña del terreno desde hace 27 años cuando su padre se lo compró a un isleño.Le puede interesar: Turista hace macabro hallazgo en mar de San Andrés: un cadáver flotando cerca de la playaSegún relata Navia, la isla estaba sumergida en un abandono total cuando adquirieron el predio y poco a poco fueron construyendo y reformando algunos bienes de la comunidad, creando un lazo muy fuerte con los nativos que hoy defienden el ecohotel en el que trabajan principalmente isleños.En su versión de los hechos sobre el desalojo, la mujer afirma que en ningún momento fueron notificados ni las autoridades que llegaron al lugar se presentaron, sino que comenzaron a sacar indiscriminadamente a las personas de las habitaciones.“No fue una manera pacífica como dicen, fue de manera abrupta. Fue una toma la que hicieron aquí porque teníamos huéspedes en el hotel. Están perjudicando a la comunidad nativa y al turismo de Cartagena”, cuenta Navia.A esta problemática se han sumado las voces de líderes raizales que defienden a Gente de Mar y se oponen firmemente a los desalojos. La representante legal del consejo comunitario de las islas del Rosario, Dayana Medrano Molina, expresó su solidaridad.“Hoy alzamos la voz y decimos no más violencia, no más vulneración de nuestros derechos. Nosotros somos los que decidimos qué tercero ingresa a nuestro territorio, no la Agencia Nacional de Tierras, porque quienes vivimos en la realidad del territorio somos nosotros y no ellos”, dijo.Frente a esto, el director Vega aseveró que “el Estado no puede estar pidiendo permiso para perseguir a un prófugo de la justicia ni para recuperar ambientes de la nación” y que precisamente lo que buscaban era la protección de los nativos, por lo que están dispuestos a dialogar en los otros aspectos que estén relacionados.En cuanto a la preocupación de los trabajadores del ecohotel por perder su trabajo, el funcionario afirmó que el objetivo no era afectarlos a ellos ni a la actividad comercial de la isla. “Los trabajadores van a continuar con su contrato de trabajo y vamos a garantizar que continúen su labor. Lo que no queremos es que se afecte la actividad comercial”, sostuvo.Y añadió que se encuentran en un proceso de firmar contrato con una asociación con amplia experiencia en el sector turístico que “garantizará la operación de atención a los turistas allí”.Le recomendamos: Cartagena busca renovar el turismo tradicional por uno sostenible y, sobre todo, cultural
En Cali, un grupo de agentes de tránsito que realizaba un patrullaje descubrió a un falso agente que simulaba llevar a cabo operativos a plena luz del día. Este sujeto, que alcanzó a volarse, quedó registrado en un video.Motociclistas y un agente de tránsito se fueron a los golpes en la calle: ¿todo por un casco?Este hecho ocurrió en el barrio El Trébol, suroriente de la capital del Valle del Cauca. Se conoció que este delincuente les pedía plata a los conductores de otros vehículos para no imponer supuestos comparendos.Cuando se vio descubierto se escapó, dejando atrás su motocicleta y varias pertenencias más.“Por lo tanto lo abordan y esta persona no logra explicar las razones por las que porta ese uniforme y las funciones que estaba desarrollando. De inmediato se comunicó a la Policía”, reveló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.Lo preocupante es que esta persona se movilizaba en una motocicleta que tenía los logos de la Alcaldía de Cali. Además, se conoció que las placas de ese vehículo estaban alteradas.“Las placas no correspondían a las series que están asignadas al cuerpo vehicular de agentes de tránsito”, concluyó Vallejo.Este falso agente de tránsito es buscado por la Policía de Cali por suplantar a las autoridades.Siga en noticiascaracol.comEn Santa Rosa de Osos, Antioquia, un agente de tránsito se agarró a golpes con dos motociclistas. El hecho, que quedó registrado en video, ocurrió cuando el uniformado le habría pedido a una mujer, que acompañaba una caravana fúnebre, que se pusiera el casco.En las imágenes, que se volvieron virales en las redes sociales, se aprecia que la pelea tiene lugar al lado de una iglesia del municipio.Según información de BLU Radio , la caravana fúnebre que acompañaban los inmiscuidos en la pelea es de otro joven que falleció mientras realizaba piruetas a bordo de una motocicleta.Precisamente, una mujer que estaba acompañando el sepelio fue abordada por autoridades de tránsito, que le habrían pedido que utilizara de manera correcta el casco o se le impondría un comparendo.Agentes de tránsito y motociclistas se fueron a los golpes en el Valle: todo quedó en video