El representante del papa Francisco en Colombia, el nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, sobre la paz total del Gobierno nacional y la opinión de la Iglesia católica frente a la conmemoración de la toma del Palacio de Justicia, a la que asistió el presidente Gustavo Petro.¿Cómo le fue en la misa de conmemoración de la Toma del Palacio?Nuncio apostólico: En este caso, aunque es obvio para todos, el contenido simbólico era muchísimo más grande porque usted tenía la presencia del M-19, de los jueces y del Ejército.Cuando habla de la presencia del M-19, ¿a qué se refiere?Nuncio apostólico: Al señor presidente de la República.A 37 años del holocausto del Palacio de Justicia revelan placa en homenaje a las víctimasYa que menciona el Clan del Golfo y otros grupos de narcos puros, está de por medio la extradición a los Estados Unidos.Nuncio apostólico: Ese es un problema real. Ya que hacemos distinciones, diría que los narcos puros entran en otra categoría.¿Cómo hace un obispo para convencer a semejantes grupos tan complejos del país?Nuncio apostólico: No es que uno puede convencerlos, porque es curioso, en cuatro años que yo estoy aquí, no hablo de antes, no ha habido ningún ataque directo a la Iglesia.¿Cuál va a ser el papel de la Iglesia?Nuncio apostólico: Pues eso lo tendrá que definir muy bien el Estado. Nosotros estamos para ayudar al Estado y a la sociedad y a veces a la sociedad contra la ausencia del Estado. Ahora, no quiere decir que no cometan actos terroristas. Cometer un acto terrorista no lo transforma a usted en una organización terrorista.Ley de sometimiento a la justicia, el engranaje que falta para avanzar en la paz total de PetroMonseñor Montemayor aclaró que “es muy simple, usted puede producir masacre, hasta los Ejércitos hacen masacres, y no los transforma en una organización criminal”.La entrevista completa con el nuncio apostólico puede verla este martes, 8 de noviembre, en la primera emisión de Noticias Caracol.
Este viernes se realizó un homenaje por las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido hace 37 años cuando un comando del entonces grupo guerrillero M-19 se tomó las instalaciones. En memoria de las víctimas se reveló una placa colocada en uno de los lugares más visibles del palacio para no olvidar lo sucedido.La asombrosa historia del Cristo que sobrevivió al holocausto en el Palacio de JusticiaEn el acto, en el que estuvieron los presidentes de las cortes y varios representantes de la comunidad judicial, hablaron las víctimas representadas en Alejandra Rodríguez, hija de Carlos Rodríguez, empleado de la cafetería, quien hizo serios cuestionamientos a la misma Corte Suprema de Justicia por absolver algunos de los militares implicados y a la Fiscalía.“La actitud de la Fiscalía General de la Nación frente a la desaparición forzada de nuestros seres queridos ha sido negar las desapariciones realizando un revisionismo histórico, pretendiendo borrar la condición de desaparecidos de nuestros familiares bajo la teoría de errores de identificación”, exclamó.Los presidentes de las cortes señalaron que las víctimas no han sido olvidadas, en su momento la justicia no fue escuchada.“El llamado que hizo el presidente de la Corte de esa época, Alfonso Reyes Echandía, no recibió ni siquiera el mínimo de reconocimiento de una respuesta por el poder ejecutivo. Creo que si hubiera recibido una respuesta no estuviéramos conmemoración”, manifestó Aroldo Quiroz, presidente de la Corte Suprema.Minhacienda explica reforma tributaria: “Pido que empresas no generen pánico y crean en el gobierno”Para otras de las víctimas como la hermana Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería y quien tenía 8 meses de embarazo, 37 años después todo sigue en la impunidad.“Porque son 37 años que llevamos de lucha, de búsqueda, de sufrimiento porque ha sido muy duro para nosotros todos los familiares del Palacio Justicia y especialmente con los de la cafetería del Palacio”, expresó Inés Castiblanco.Al final, 37 años después, trabajadores de la justicia dicen que aún las heridas siguen estando abiertas a la espera de su completa sanación.
La JEP afirmó que la fuerza pública cometió delitos de lesa humanidad en la retoma del Palacio de Justicia, pronunciamiento que se dio en el marco de una decisión que acepta el sometimiento del general en retiro Iván Ramírez Quintero.Vea, además: Las huellas de los desaparecidos del Palacio de JusticiaLa jurisdicción tuvo en cuenta varias investigaciones en las que, dice, se logró evidenciar que se presentó un ataque sistemático y generalizado contra miembros del M-19, quienes ya estaban fuera de combate, y contra civiles.También señala que el conflicto que se vivía en su momento llevó a los agentes de la fuerza pública a ejecutar acciones contrarias a la ley al contar con medios logísticos y armados para alcanzar la aniquilación, como la JEP lo llama, de los guerrilleros en la retoma del Palacio de Justicia.René Guarín, familiar de una de las víctimas, dijo que recibían el pronunciamiento del alto tribunal “con cautela porque consideramos que el Estado colombiano, en particular los militares, allí a la JEP no van a ir a contar la verdad, sino van a transmitir lo que han venido haciendo durante estos 37 años y es decir que todo se trató de una entrega equivocada de cadáveres”.No hubo desapariciones forzadas en la Toma del Palacio de Justicia, según la FiscalíaLa JEP les dio un plazo de cuatro días a los militares aceptados en la jurisdicción para que entreguen un acta completa de su sometimiento y aporte a la verdad.Le puede interesar: Ratifican condenas a coronel y mayor implicados en desapariciones del Palacio de Justicia
En uno de los procesos sobre la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, la Procuraduría tomó una nueva decisión en el caso de uno de los guerrilleros declarados como desaparecidos en el hecho.La Procuraduría admitió una conciliación extrajudicial del Ministerio de Defensa de Colombia y la dirección de la Policía Nacional, entre otros organismos del Estado, con los familiares de Elkin de Jesús Quiceno, desaparecido durante la retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 y quien fue militante del M-19.En 2019, la Fiscalía hizo el reconocimiento y la entrega del cuerpo de este hombre a su familia y, en agosto de 2021, abogados de la fundación Hasta Encontrarlos solicitaron esta audiencia.La petición se hizo con el propósito de que el Estado reconozca su responsabilidad en la desaparición forzada de Quiceno y otorgue una indemnización por los daños morales sufridos en estos 35 años.Esta audiencia está programada para el próximo 3 de diciembre a las 10:00 a. m., de manera virtual.
El pasado sábado llegó al aeropuerto El Dorado de Bogotá una pasajera procedente de Florida, Estados Unidos, con un examen positivo de COVID-19.Felipe García, de la junta directiva del sindicato OSEMCO de Migración Colombia, cuenta que la mujer presentó en el filtro una prueba practicada dos días antes.“Los de sanidad informan que la persona ya tenía COVID en el mes de octubre y, por ende, ya no iba a contagiar a nadie, (pero) hasta el momento no hay pruebas científicas” que así lo evidencien, critica García.En entrevista con Noticias Caracol, el funcionario hizo un llamado de atención a la ciudadanía para que sea responsable al momento de abordar vuelos y expuso su preocupación por los recientes casos. “¿Qué es lo que está fallando? Principalmente es desde el Ministerio de Salud. Hay una resolución que sacaron en la que permiten que lleguen pasajeros sin ninguna restricción. Pueden llegar con su prueba negativa o sin ella y se les hace un aislamiento de 14 días o hasta que tenga un resultado negativo”, pero ¿quién lo controla?, cuestiona.
Por 33 años, la familia del magistrado Julio Andrade visitó una tumba equivocada. Lo mismo le ocurrió a la familia Urán.El drama de los desaparecidos por este hecho lo vive una familia que durante 33 años creyó haber sepultado el cuerpo de su padre fallecido en la toma del Palacio de Justicia. Hace dos años se enteraron de que no era él.Para ellos empezó un largo tiempo de incertidumbre.En el año 2018, Gabriel Andrade, ante las cámaras de Noticias Caracol y entre lágrimas, identificó en un video cómo su padre, el magistrado Julio Andrade, salió vivo del Palacio de Justicia en 1985, en medio de la toma perpetrada por la entonces guerrilla del M-19.Por 30 años, él y su familia lo visitaron en el cementerio. Luego de ese tiempo decidieron exhumar el cadáver y con sorpresa se dieron cuenta de que pertenecía a otro de los desaparecidos del Palacio de Justicia.Hoy viven un verdadero drama pues después de estos dos años la búsqueda ha sido infructuosa.Pero esta tragedia no ha sido la única. La historia se repitió con el magistrado Carlos Horacio Urán. Durante 22 años, su familia creyó que había fallecido en la toma del palacio, pero en 2007 un video mostró que había salido con vida.Su hija Helena Urán escribió un libro que evidencia el drama vivido y hoy, ante los magistrados de la Corte Suprema, les hizo un fuerte llamado."Si mi padre estuviera aquí preguntaría por qué el Consejo de Estado y la Corte Suprema no han presionado e insistido a la Fiscalía para que averigüe qué pasó con sus colegas, por qué no insisten en que se cuente la verdad y pueda actuar la administración de justicia", señaló Helena.Hoy, familiares de las víctimas del Palacio de Justicia denunciaron que 35 años después de ese hecho no se sabe el paradero de cinco de sus parientes.
Este 6 de noviembre se recuerdan los 35 años de la toma al Palacio de Justicia, perpetrada por guerrilleros del M-19 que se tomaron la sede a sangre y fuego.Magistrados y familiares señalan que, tras décadas de uno de los episodios más tristes de la historia de Colombia, aún no está claro lo que ocurrió mientras el Palacio ardió en llamas.Auxiliares, abogados, empleados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado y un sinnúmero de visitantes vivieron el horror y la zozobra de la toma guerrillera y la retoma del Ejército.Nadie podía imaginar que este episodio de 28 horas, en el que el edificio fue completamente arrasado, murieran 95 personas.Los presidentes de las cortes conmemoraron estos 35 años denunciando que las víctimas no han sido honradas, pues aún no se sabe lo que sucedió.“La deuda moral que tiene el Estado con las víctimas y los sobrevivientes no está saldada, se saldará el día que sepamos lo qué pasó en esos dos días”, dijo Álvaro Námen, presidente del Consejo de Estado.“Nos corresponde hacer memoria”, pidió por su parte el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Luis Quiroz.Los familiares de los muertos en el holocausto del Palacio pidieron a los magistrados solicitarle a la Fiscalía que avance en la investigación, al tiempo que denunciaron la demora para esclarecer los hechos.
El único condenado por el crimen de Hernando Pizarro Leongómez, hermano del desaparecido líder del M-19 Carlos Pizarro, fue un exfuncionario del CTI, Gustavo Sastoque, que pagó 11 años de cárcel por un crimen que no cometió.Luego de que exguerrilleros de las FARC asumieran ante la JEP la responsabilidad por el crimen de Hernando Pizarro, cometido el 25 de febrero de 1995, Sastoque confiesa sentirse “contento y aterrado”.“Son 25 años que he estado luchando, explicando a la justicia colombiana que soy inocente. Esta pesadilla inició el 8 de marzo de 1995 y se aportaron cantidad de pruebas, testimoniales, documentales, para demostrar mi inocencia, pero desafortunadamente la justicia, no sé, por desviar la investigación, por encubrir algo, se ensañó en mi contra y fui condenado por este crimen que no cometí”, señaló en entrevista con Noticias Caracol.Dijo que para la época de los hechos existía en Colombia una “justicia sin rostro”, en la que “todo era a escondidas, los testigos eran ocultos, los fiscales eran ocultos, los jueces eran ocultos”, lo que no le permitió defenderse ni controvertir los testimonios falsos.Comenta que cuando uno de los testigos “que se prestó para el montaje que se fraguó en mi contra” se retractó de lo dicho, “ahí sí no le dieron credibilidad”.Inicialmente, Sastoque fue condenado a 41 años de prisión y luego de una reforma en el código de procedimiento bajó a 25 años y 6 meses.Llevó su caso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y se encuentra la espera de una respuesta porque, señala, “pasen los años que pasen tengo que demostrar mi inocencia como sea”.En medio de la lucha por limpiar su nombre, recuerda que, lamentablemente, su madre murió falleció por un derrame cerebral luego de enterarse del monto de su condena. “La justicia acabó hasta con mi mamá”: único condenado por crimen de Hernando Pizarro LeongómezEstuvo 11 años en la cárcel y salió con libertad condicional por las 3/5 partes de condena cumplida. “Fue una pesadilla totalmente”, expresa.“Ojalá esta vez con lo que está apareciendo ahora sí investiguen, hagan una investigación real”, puntualiza.
Por el crimen de Hernando Pizarro Leongómez, hermano del desaparecido líder del M-19 Carlos Pizarro, la única persona condenada fue Gustavo Sastoque, un exfuncionario del CTI que pagó 11 años de prisión por un crimen que no cometió.Sastoque fue condenado en primera instancia a 45 años de cárcel por homicidio agravado, y meses después el tribunal bajó su condena a 40 años por el homicidio de Hernando Pizarro el 25 de febrero de 1995.Según él, la Fiscalía nunca tuvo en cuenta todas las pruebas presentadas. Sin embargo, su defensa para demostrar que no estaba en el lugar de los hechos. “Desafortunadamente el caso lo cogió la justicia regional, fiscales que no conocí, que no les vi cara. En la etapa de juicio lo mismo, hablando uno de ellos con voz distorsionada bastante tenebrosa y un vidrio oscuro. No me podía defender, los testigos nunca los vi, apenas llegaban (señalaban) ‘él fue, listo”, recuerda.Lleva 25 años tratando de limpiar su nombre y con daños morales y psicológicos, pues su madre murió tras enterarse del monto de su condena.“Cuando me condenaron, mi madre se enteró y ella falleció cuando se enteró de la condena, entonces la justicia acabó hasta con mi mamá y con mi vida”, lamenta Gustavo Sastoque.La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya tiene en su poder el caso y evalúa la responsabilidad del Estado en la investigación.
El rubro del momumento que se haría por los 30 años del acuerdo de paz con el M-19 fue incluido en el proyecto de cupo de endeudamiento, que asciende a 11 billones. Algunos consideran que en el momento de crisis económica que vive el país ese dinero podría tener otra destinación.Entérese de la carta que le enviaron al ELN un grupo de movimientos sociales en el que le pide a esa guerrilla que no pretenda apropiarse de las manifestaciones sociales y no las tomen como un apoyo a su lucha armada.
Cada día se diagnostican en promedio 50 casos nuevos de tuberculosis en Colombia. Esta es una enfermedad que para muchos es del pasado, pero no es así, pues aún está vigente y está aumentado significativamente en el país.¿Cómo se puede prevenir el cáncer de cuello uterino?Y es que el año pasado se registraron 17.043 casos de personas con tuberculosis, una enfermedad que se transmite por vía aérea y que no solo afecta los pulmones.“Implica un aumento de casi el 15 a 20 % en relación con el 2021, que tuvimos 14.000 casos, es decir, un incremento muy significativo y 1.137 personas fallecieron y cada día se mueren tres personas de tuberculosis en el país”, señaló Carlos torres, director de Cineumo-Fundación Neumológica Colombiana.La tuberculosis puede afectar a todos, incluso a los más pequeños.“Los niños porque su sistema inmune o inmunológico es inmaduro. Las personas que tienen problemas de inmunidad, como las personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana, VIH, o que reciben medicamentos para el cáncer o para enfermedades autoinmunes que disminuyen las defensas”, explicó Torres.Por eso, conocer los síntomas es clave no solo para tener un tratamiento oportuno, sino para evitar su contagio.“Por tos que es larga, que dura más de 15 días, en general, y por eso insistimos en que la persona consulte cuando se demora la tos más de 15 días. Puede ser seca o con expectoración, a veces con sangre y puede ir acompañada de fiebre, pérdida de peso y a veces escalofríos y sudaderas, sobre todo en las tardes y en las noches”, agregó el experto.¿Qué significa que el COVID-19 pueda convertirse en una amenaza similar a la gripe estacional?En cuanto a la prevención esto es lo que debe tener en cuenta:“Hay una vacuna, que es la vacuna que llamamos BCG. Sin embargo, todas las personas deberían vacunarse y normalmente lo que hacemos es vacunar a los niños al nacimiento. Lo más importante es que comience el tratamiento a tiempo, porque la persona que comienza el tratamiento muy rápidamente deja de ser contagiosa”, indicó Torres.Hoy existen tratamientos con pastillas para curar esta enfermedad. La clave está en diagnosticarla a tiempo y mantener el uso del tapabocas.Más noticias de saludCada año, alrededor de 5.000 mujeres colombianas son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y más de la mitad muere. Pero esta es una enfermedad que se puede prevenir.En Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por esta enfermedad en mujeres entre 30 y 59 años. Esta enfermedad no suele presentar síntomas en sus etapas iniciales.“Tenemos al año alrededor de 5.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y el riesgo acumulado a lo largo de la vida de las mujeres colombianas de desarrollar cáncer uterino es del 2,5%”, explicó Raúl Murillo, del Centro Javeriano de Oncología del Hospital San Ignacio.Por eso, la importancia de realizarse chequeos médicos continuos y estar alerta a signos.“Los síntomas del cáncer de cuello uterino solo se presentan cuando la enfermedad está en fase muy avanzada. Estos pueden ser sangrado vaginal, flujo vaginal fétido o puede ser un dolor abdominal muy fuerte o un dolor pélvico fuerte”, explica el especialista.Murió Thomas, el pequeño amigo de Diego Guauque que padecía leucemia
Un joven de 18 años falleció este fin de semana cuando tomaba la curva del intercambiador que conduce de Bucaramanga, capital de Santander, al municipio de Floridablanca. En el fatal accidente el conductor de la moto pereció instantáneamente, mientras su acompañante resultó herido.Rodolfo Palomino, exdirector de la Policía, sufrió un accidente mientras montaba bicicletaCon el pasar de las horas se han ido conociendo más detalles. El medio regional Vanguardia Liberal detalló que el joven al volante de la motocicleta Victory MRX 150 perdió el control, hizo un cambio brusco de carril y acabó colisionando con un vehículo particular.Ese medio de comunicación reseñó que la víctima fue identificada como Jonier Helí Villamizar Valencia, y que, de acuerdo con testimonios de conocidos, había adquirido hace unas semanas la moto con ayuda económica de su mamá.El fatal accidente ocurrió en la tarde del domingo 26 de marzo de 2023 y las labores para realizar el levantamiento del cuerpo se extendieron a horas de la noche.Doloroso accidente en moto afectó a un bebéUn bebé de 2 años sufrió fracturas en las piernas luego de que quedara atrapado en la cadena de una moto en la que su mamá viajaba como parrillera, cuando se movilizaban por una vía de Santander.Según la información publicada por el medio Q’hubo Bucaramanga, los padres del menor de edad viajaban en la vía entre Zapatoca y Girón cuando ocurrió el accidente.La mujer había envuelto al bebé en una cobija para protegerlo del frío durante el trayecto, pero la tela se enredó en la llanta trasera de la moto y, al parecer por la velocidad, haló al pequeño.Las piernas del bebé quedaron atrapadas en la cadena del vehículo.Testigos del hecho llegaron a auxiliar al niño de 2 años, que luego fue trasladado al Hospital Universitario de Santander.El centro médico emitió un comunicado en el que dio un parte sobre el estado de salud del bebé, quien es procedente del municipio de Zapatoca.De acuerdo con la información suministrada por el hospital, el niño sufrió “fracturas múltiples” y deberá ser sometido a intervenciones quirúrgicas “que permitan su pronta recuperación”.“Actualmente se encuentra estable”, añadió.En Colombia no es permitido que más de dos personas viajen en moto y, en algunas ciudades, hay restricción de parrillero debido a la situación de inseguridad.Asimismo, la edad mínima para ir como parrillero en moto es de 7 años, por lo que cualquier niño que tenga menos de esa edad no puede viajar en este vehículo, así esté acompañado por un adulto.¿Por qué está libre conductor borracho que ocasionó mortal accidente en Santa Marta?
El presidente del Senado, Roy Barreras, interpuso una nueva denuncia contra el representante a la Cámara Miguel Polo Polo ante la Corte Suprema de Justicia por hostigamiento agravado, así como una queja disciplinaria ante la Procuraduría.Mindefensa pide al director de la Policía "ser más cuidadoso" en sus declaracionesDe acuerdo con Roy Barreras, el congresista ha usado su condición pública para insultar y calumniar al presidente de la República, Gustavo Petro, llamándolo “guerrillero” en varias oportunidades.“El pasado 24 de marzo de 2023, el mismo representante a la Cámara volvió a hacer público en su cuenta personal de la red social Twitter graves acusaciones contra el presidente de la República a propósito de su visita oficial a Venezuela”, indica la denuncia interpuesta por el presidente del Senado.Roy Barreras se refiere específicamente a un trino de Miguel Polo Polo, donde el representante a la Cámara manifestó: “Esta es la cuarta visita que el guerrillero le hace al dictador Maduro. Venezuela atraviesa un desfalco de tres mil millones de dólares en corrupción. ¿Colombia le dará un respiro a la narco dictadura con negocios innecesarios comprando gas malo? Entre maleantes se entienden”.En ese sentido, Roy Barreras no solo interpuso una denuncia, sino que solicitó a la Corte Suprema de Justicia una investigación contra el representante a la Cámara Miguel Polo Polo.Así respondió Karen Abudinen a dardo de la vicepresidenta Francia MárquezAsimismo, radicó ante la Procuraduría General de la Nación una queja disciplinaria, pues en su concepto Miguel Polo Polo “ha realizado una serie de conductas censurables disciplinariamente en contra del presidente de la República, Gustavo Petro, y de la institucionalidad que él representa para el Estado colombiano”.“Toda vez que dichas afirmaciones carecen de veracidad y están dirigidas a causar daño a su honra, buen nombre e integridad moral, por razones de orientación política o ideológica”, anotó Barreras.Cabe recordar que esta no es la primera vez que Roy Barreras interpone una denuncia contra Miguel Polo Polo por hechos similares. El presidente del Senado ya lo había acusado el pasado mes de enero, pero luego la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia inadmitió el proceso en contra del representante a la Cámara por haberse referido a Petro como "guerrillero".“Cuando se insulta impunemente, cuando se calumnia impunemente, no solamente se cometen delitos, sino que además se afecta la majestad de la institucionalidad y yo creo que es hora de que ese insulto, esa calumnia y ese hostigamiento pare”, reivindicó Roy Barreras al dar a conocer la nueva denuncia contra Miguel Polo Polo.
Más de 1.500.000 abejas han muerto en el municipio de Apía, en Risaralda, según denunciaron apicultores de la zona. Un pesticida sería lo que ha provocado la emergencia ambiental.Bebé quedó atrapado en la cadena de una moto en la que su madre viajaba como parrilleraSon cerca de 30 colmenas las que se vieron afectadas por el químico que está siendo utilizado en algunos cultivos de aguacates en el municipio de Apía.Los apicultores denuncian que la producción de miel ha disminuido por esta razón, pues de una colmena se podían sacar doce kilos y ahora solamente se están sacando cuatro.El invierno también está afectando la labor de quienes trabajan con las abejas.Mujer humilló a policía en un aeropuerto: "Tú eres nada, mi marido sí es coronel"Es la segunda vez en marzo que denuncian la muerte de millones de abejas en el departamento de Risaralda.A principios de mes, reportaron la muerte de los insectos de 60 colmenas de municipios como Drapia, en Risaralda, y Viterbo, en Caldas.Ignacio Roldán dijo en ese momento que requerían “un poco más de presencia estatal. Ya se ha venido presentando tiempo atrás, pero ahora se ha agudizado más”.La muerte de las abejas afecta a decenas de familias que dependen de la apicultura.El pesticida que habría causado el problema también ha matado otras especies de insectos, como mariposas y controladores biológicos.El apicultor Roldán denunció que quienes trabajan con las abejas ven “afectada su economía, su sustento familiar, pierden grandes cantidades de dinero, son millones y millones de abejas que se van perdiendo”.Los apicultores dicen que no se han llevado a cabo investigaciones sobre ese insecticida por parte de los organismos de control.Desde el año 2015 se vienen registrando muertes de abejas en Risaralda.¿Qué significa humanizar los animales? Los errores más comunes a la hora de usar este términoPese a esta tragedia ambiental, hay buenas noticias para el medio ambiente luego de que una tortuga en peligro de extinción se convirtiera en padre por primera vez a los 90 años en un zoológico de Texas, en Estados Unidos.El espécimen, bautizado como Mr. Pickles (señor Pepinillo), tuvo tres hijos: Dill (Eneldo), Gherkin (un tipo de pepinillo en vinagre) y Jalapeño.Este espécimen es conocido como tortuga estrellada de Madagascar, en peligro por la caza furtiva para su venta ilegal y las pocas crías que suele tener.En China puede llegar a pagarse el equivalente a 50 dólares por uno de estos animales para el consumo humano.Indignante video: madre golpea a su hija para "enseñarle" a defenderse del matoneo
La Selección Colombia ya tiene todo listo para disputar su segundo partido en territorio asiático, en esta doble fecha FIFA, donde enfrentará a Japón, un seleccionado que firmó un gran Mundial de Qatar 2022, llegando hasta los octavos de final y venciendo a potencias como España y Alemania. Para hablar sobre los nipones, Danilson Córdoba pasó por los micrófonos de 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio'. El exfutbolista, de 36 años, estuvo ocho años en Japón, jugando durante este tiempo en tres equipos. Experiencia y vivencias de sobra tiene para hablar de los asiáticos. Para empezar, el hombre nacido en Quibdó recordó su paso por el suelo japonés: "Para mí fue fácil, yo quería estar allá. Me acostumbré a la cultura, a los compañeros. Fue fácil. El idioma fue lo más complicado, pero yo tenía traductor, entonces no se me hizo tan difícil. Yo creo que igual que el fútbol es un lenguaje universal".Posteriormente, Danilson Córdoba analizó el juego del equipo dirigido por Hajime Moriyasu: "Japón ha venido cambiando la cara a nivel mundial con su fútbol. Antes no era muy vistoso a nivel internacional. Siento que va a ser un juego muy vistoso. Son parecidos a Corea del Sur. Japón tiene un fútbol muy rápido, intenso, vertical. Son muy dinámicos. Eso nos puede complicar, en caso de no estar concentrados".Sin embargo, dijo cuál es una de las grandes debilidades que tienen los japoneses: "Colombia le saca ventaja en la malicia, siento que ellos son muy inocentes y eso a veces les cuesta. En cuanto a la técnica, siento que es muy parejo. El japonés tienen la costumbre de ser muy pasivo y sumiso, pero los que están en Europa cambian su mentalidad. Creo que ellos son fuertes mentalmente y van a dar batalla". Agregando a la conversación, Córdoba fue enfático en que al equipo de Néstor Lorenzo le afectó el poco tiempo que estuvo en Asia frente a Corea del Sur. El 'jetlag' fue una de las desventajas: "Siempre que yo iba de Colombia a Japón, a mí me tocaba tomar un descanso de una semana para cuadrar mi reloj biológico. Yo creo que eso le afectó al equipo frente a Corea. En este partido, será diferente".Con respecto a las imágenes que se conocieron por parte de la Federación Colombiana de Fútbol, en la que se ve a ciudadanos japoneses recibiendo a la 'tricolor', dijo: "En Japón, antes solo conocían a los brasileños y argentinos de acá del fútbol sudamericano. Pero el fútbol ya cambió, por eso es que los aficionados del fútbol quieren tener una foto o un autógrafo de James Rodríguez o Falcao García". Para terminar, Danilson Córdoba reveló que: "ahora estoy en mi proceso de dirección técnica en Antioquia y estoy con una escuela de fútbol" y se despidió diciendo: "Tengo el corazón dividido, pero le hago más fuerza a Colombia".