Una tortuga en peligro de extinción se ha convertido en padre por primera vez a los 90 años en el Zoológico de Houston (Texas, EE. UU.), informaron el pasado miércoles, 22 de marzo de 2023, medios de comunicación locales.Gata quedó atrapada en el motor de un carro que recorrió más de 8 kilómetros: ¿logró sobrevivir?El espécimen, bautizado como Mr. Pickles (Señor Pepinillo), es padre de tres tortugas bebés: Dill (Eneldo), Gherkin (un tipo de pepinillo en vinagre) y Jalapeño. El hecho ha sido calificado como histórico.Las crías se distinguen por el color de su caparazón. El de Jalapeño es más oscuro, mientras que el de Dill es más claro y el de Gherkin tiene un punto blanco en el centro.La paternidad de Señor Pepinillo a sus 90 años es una buena noticia para su especie. La tortuga estrellada de Madagascar está en peligro por la caza furtiva para su venta ilegal y las pocas crías que suele tener. En China puede llegar a pagarse el equivalente a 50 dólares por una de estas tortugas para comerla.Los tres hijos de Señor Pepinillo, que lleva en el Zoológico de Houston 36 años, son fruto de su unión con su pareja, Mrs. Pickles (la Señora Pepinillo), de 53 años y que llegó al centro de conservación en 1996.La elefanta Pai Lin y la cruel realidad detrás del transporte turístico en TailandiaLa prole se quedará en el centro de reptiles y anfibios del zoológico hasta que sean lo suficientemente grandes para reunirse con sus padres.El zoológico explicó en un comunicado que las crías han sobrevivido gracias a que el equipo del centro detectó los huevos a tiempo y los trasladó a la sala de reptiles y anfibios para su incubación, ya que el suelo de Houston no es el mejor para las tortugas estrelladas de Madagascar.Mr. Pickles está considerada la tortuga estrellada genéticamente más valiosa en el plan de supervivencia de especies de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de Estados Unidos.Avión no pudo aterrizar por culpa de cangrejos: “Lo creas o no”, dijo entre risas el pilotoEn otras noticias, pasajeros de un vuelo en Brasil vivieron una curiosa situación por culpa de unos animalitos que se colaron en la pista de aterrizaje. La aeronave que los transportaba no pudo tocar tierra debido a la “cantidad absurda” de cangrejos, razón por la que tuvieron que volver a los cielos para darles tiempo a los funcionarios del aeropuerto.El insólito hecho tuvo lugar en la ciudad de Vitoria. Un piloto que tenía todo listo para volver al suelo informó por el altavoz la situación: “Buenas noches, señores pasajeros, les habla el comandante. Desafortunadamente, nuestro aterrizaje no fue posible. Lo crean o no, el avión que aterrizó un poco frente a nosotros reportó una cantidad absurda de cangrejos en la pista”.Entre risas, enfatizó: “Lo crean o no”.La solución que le dieron al piloto fue tomar vuelo nuevamente y dar vueltas de diez a quince minutos, mientras que el equipo de fauna de la terminal aérea se hacía cargo. “Pido disculpas por el contratiempo, pero por razones que escapan al control de toda la tripulación espero contar con su comprensión”, puntualizó el capitán.Perrito fue rescatado tras caer a estanque congelado desde una altura de tres metros
El rescate de una niña albina de cuatro años en el suroeste de Madagascar en agosto pasado llevó a los medios de comunicación del país insular una historia que, aún en la actualidad, está pasando casi inadvertida: una misteriosa ola de secuestros y asesinatos de personas albinas.Protestas por secuestro de un niño albino dejan 18 muertos en MadagascarLas autoridades encontraron a Eliane -así se llama la pequeña- en Toliara, un distrito ubicado a centenares de kilómetros de su pueblo natal.Los vecinos de la niña celebraron su regreso. Ahora, Eliane ha recuperado una vida normal al lado de sus padres, pero no todos los secuestros de personas albinas en Madagascar terminan con final feliz.El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó la voz de alarma el pasado marzo, cuando constató un aumento en el número de secuestros y ataques contra albinos malgaches.Entonces, Unicef instó a las autoridades a tomar “medidas inmediatas” para “proteger a la gente con albinismo”.Pero en Madagascar este es un tema espinoso, con muchas preguntas sin contestar. Ni siquiera se conoce con claridad el móvil de estos asaltos.Leyendas urbanas y brujeríaA menudo, las noticias de los secuestros de personas albinas no llegan a las autoridades ni a los medios de comunicación locales.Según la ONU, las fuerzas de seguridad malgaches registraron desde 2020 hasta mediados de este año al menos 45 ataques contra esta población, incluyendo secuestros, mutilaciones y asesinatos. Casi todas las víctimas eran niños.Las tendencias son todavía más preocupantes: las agresiones en 2022 se han duplicado en comparación con 2021.“No tenemos una cifra oficial porque casi todos los casos ocurren en las zonas rurales más remotas y las víctimas no suelen denunciarlos”, declara a EFE el director general de la Policía para la región de Atsimo-Andrefana (suroeste), Willy Martial Ranoarison, donde se han detectado más secuestros de personas albinas.Se trata de un problema que, a pesar de su gravedad, está pasando desapercibido.Por eso, un grupo de la sociedad civil local decidió pasar a la acción.“Nuestras investigaciones nos han permitido descubrir que las personas albinas están siendo secuestradas por motivos místicos”, explica a EFE el presidente de las organizaciones de la sociedad civil de Atsimo-Andrefana para personas con discapacidades, Patrick Ramarson.“Según las leyendas urbanas, los ojos de las personas albinas mejoran los talismanes que llevan los ladrones, permitiéndoles caminar delante de los policías sin ser vistos. Así, los secuestradores venden a sus víctimas a otros delincuentes”, añade.Preguntado por esos hallazgos, Ranoarison rechaza las voces que señalan la existencia de una red especializada en el rapto de albinos.Además, el policía indica que muchos secuestradores deciden liberar a sus rehenes porque, a menudo, no encuentran posibles compradores.La pobreza, caldo de cultivo para delinquirLa calma de las autoridades policiales contrasta con la gravedad del problema que describen las organizaciones locales y los informes de la ONU.Esta ola de ataques ha alcanzado una dimensión tan grande, que “las personas albinas de las zonas más remotas del sur de Madagascar viven con miedo perpetuo”, indicó la experta de la ONU sobre los derechos de las personas albinas, Muluka-Anne Miti-Drummond, que visitó el país el pasado septiembre.La investigadora defendió los hallazgos de la sociedad civil de Atsimo-Andrefana.“Las creencias falsas, los mitos y las supersticiones que indican que los ojos de las personas con albinismo pueden traer buena suerte y riqueza han desencadenado muchos ataques, sobre todo dirigidos contra los niños del sur malgache, donde la pobreza es generalizada”, destacó Muti-Drummond.Esto ocurre en un contexto de crisis para muchos malgaches, después de que una intensa sequía y varios ciclones destrozasen los medios de vida de millones de personas en el sur del país.A principios de 2021, más de 1,4 millones de personas en el sur de Madagascar pasaban hambre por la escasez de agua, según advirtió entonces el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.Sin lluvias ni sistemas de regadío modernos, los esfuerzos de los agricultores no servían para nada, mientras los ganaderos perdieron muchos animales por falta de pastos verdes o abrevaderos.“La pobreza es un caldo de cultivo para la propagación de creencias peligrosas, así como de ataques y otras prácticas dañinas con la esperanza de obtener riquezas”, señaló Muti-Drummond.La ONU y los grupos de la sociedad civil coinciden en la importancia de actuar con rapidez."Ya sea en el caso de las personas con albinismo o las personas con discapacidades, el Gobierno no está haciendo lo suficiente. Las personas albinas siguen siendo víctimas y no se ha hecho nada para garantizar su protección", concluye Ramarson.Madagascar no es el único país de África subsahariana donde las personas albinas sufren persecuciones.La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU ha recogido denuncias en al menos 28 países, pero reconoce que no tiene datos suficientes para establecer la magnitud del problema.En cualquier caso, los albinos no se han quedado de brazos cruzados y en todo el continente, desde Liberia hasta Tanzania, han creado organizaciones para defender sus derechos.Ciclón Batsirai deja al menos diez muertos y miles de desplazados en Madagascar
Al menos 18 personas murieron el lunes en Madagascar cuando la Policía abrió fuego contra una multitud de manifestantes enfurecidos por el posible secuestro de un niño albino, informó un médico.Aparente caso de intolerancia terminó en tragedia: mató a un taxista al pasarle un furgón por encima"Por el momento, 18 personas han muerto, nueve en el sitio y nueve en el hospital", declaró Tango Oscar Toky, médico principal de un hospital en el sureste de Madagascar."De los 34 heridos, nueve están entre la vida y la muerte", agregó el médico. "Estamos esperando que un helicóptero del gobierno los evacúe a la capital".Los gendarmes locales dieron a conocer un balance de 11 muertos por el incidente.Desde la semana pasada, la pequeña población está conmocionada por la desaparición de un niño albino, que las autoridades achacan a un posible secuestro.En Madagascar, las personas albinas suelen ser objeto de violencia. En los últimos dos años se han registrado más de una docena de secuestros, ataques y asesinatos contra personas con albinismo, según Naciones Unidas.Los gendarmes detuvieron a cuatro sospechosos, pero los ciudadanos están decididos a tomarse la justicia por su mano. Por la mañana, se congregaron ante el cuartel de la gendarmería y reclamaron que les entregaran a los cuatro sospechosos, contó el diputado Jean-Brunelle Razafintsiandraofa, en Ikongo.Increíble 'olvido': no le dijeron que tenía cáncer y ahora le quedan pocos años de vidaUna fuente de la gendarmería indicó que al menos 500 personas se concentraron en el lugar, algunas con "armas blancas" y "machetes"."Hubo negociaciones, los lugareños insistían", contó la fuente. Al final, los gendarmes decidieron lanzar granadas lacrimógenas para dispersar a la multitud y efectuó algunos disparos.Pero los habitantes intentaron entrar por la fuerza en el cuartel y los gendarmes "no tuvieron otra elección que defenderse", señaló la fuente.Madagascar, una gran isla del Océano Índico, es uno de los países más empobrecidos del mundo.
Al menos diez personas murieron y cerca de 50.000 han sido desplazadas en Madagascar por el paso del ciclón Batsirai, que tocó tierra la noche del sábado 5 de febrero en esta isla del Océano Índico, informó la agencia de gestión de desastres malgache.Lea también: Tormenta tropical Ana deja una estela de muerte en ÁfricaPaolo Emilio Raholinarivo, director de gestión de riesgos de la agencia, precisó el número de muertos y su ubicación, en un mensaje de texto enviado a la AFP, sin brindar mayores detalles. Un balance oficial contabilizó 47.888 desplazados.“Este ciclón tropical, que tocó tierra en Madagascar con vientos de 165 km/h y ráfagas de hasta 235 km/h, perdió fuerza pero se sigue temiendo que se produzcan inundaciones debido a las lluvias torrenciales, informó este domingo el Instituto de Meteorología.El domingo los vientos alcanzaban 80 km/h de media y las ráfagas 110 km/h, mucho menos que el día anterior, según la misma fuente."Hay temor de inundaciones localizadas o generalizadas tras las fuertes lluvias", pero Batsirai debería "salir al mar en el canal de Mozambique en la parte norte de Atsimo-Andrefana por la tarde o la noche", agregó esta fuente.Tras haber descargado lluvias torrenciales durante dos días en la isla francesa de Reunión, Batsirai tocó tierra el sábado hacia las ocho de la noche en el distrito de Mananjary, a más de 530 km al sureste de la capital, Antananarivo.Los habitantes se prepararon con los medios que disponen en la isla, uno de los países más pobres del mundo, que ya fue azotada por una mortífera tormenta tropical en enero, Ana, y que desde el viernes ha sido barrida por el viento y las continuas lluvias.Ana, que también afectó a Malaui, Mozambique y Zimbabue, había causado un centenar de muertos (56 de ellos en Madagascar) y decenas de miles de damnificados.Puede leer: Ciclón Tauktae toca tierra en India en plena crisis por COVID-19 y causa 12 muertesTodo está destruidoEn la ciudad costera de Mahanoro (este), Marie Viviane Rasoanandrasana lamentaba el domingo los daños causados por el ciclón en el cementerio municipal, donde descansan su esposo, su hija y su padrastro.Las olas destruyeron una parte del cementerio y desenterraron a varios cuerpos, entre ellos los de su familia."Estamos tristes, ya tuvimos daños en casa por el ciclón y ahora esto", dijo la viuda de 54 años.Los restos de los cuerpos serán colocados en tumbas temporales hasta que su familia pueda reunir el dinero suficiente para un "entierro adecuado", explicó.En Mananjary, epicentro del ciclón cuando este tocó la isla, los habitantes observaban el domingo una ciudad destruida. "Mananajary está totalmente destruida. Vayas donde vayas, todo está destruido", dijo Faby, un residente.Otro hombre, Fana, estima que "casi el 95% de la ciudad ha sido destruida. Rogamos al gobierno que venga a ayudarnos lo antes posible".En el interior, en Antsirabe (365 km al noroeste de Mananjary), el viento derribó grandes árboles en el parque público de la ciudad.Calentamiento globalLa directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Madagascar, Pasqualina Di Sirio, había anticipado una "crisis importante" en la isla y dijo que el ciclón podía afectar a más de 600.000 personas, entre ellas a 150.000 desplazados.La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), cuyos "equipos y socios" locales están "en alerta y desplegados en las comunidades", estimó que un total de 4,4 millones de personas estaban amenazadas de alguna manera por el temporal.Cada año, durante la temporada de ciclones (de noviembre a abril), unas diez tormentas o ciclones atraviesan el suroeste del océano Índico de este a oeste.En 2018, el país ya había sufrido dos tormentas seguidas (los ciclones Ava y Eliakim) que dejaron 51 y 20 muertos respectivamente. Y en 2017, el ciclón Enawo mató al menos a 78 personas.El calentamiento global provoca tormentas tropicales más intensas e inundaciones a medida que la atmósfera se vuelve más húmeda y se interrumpe la temporada de lluvias.De hecho, el sur de Madagascar sufrió hasta ahora su peor sequía en décadas.El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo el domingo en una cumbre de la Unión Africana en Adís Abeba (Etiopía) que el continente es testigo de "las peores consecuencias de los fenómenos asociados al calentamiento global, como las sequías, las inundaciones y los ciclones"."Aunque no son responsables del cambio climático, los africanos son los primeros afectados y están pagando el precio", añadió.
Un ministro de Madagascar sobrevivió nadando casi 12 horas hasta llegar a tierra. Fue uno de los dos sobrevivientes luego de que su helicóptero se estrellara frente a la costa noreste de la gran isla africana. Profesora y su esposo, a prisión por violar a una niña: se grabaron mientras abusaban de ellaEl general Serge Gelle, secretario de Estado de la Policía del país, y un colega de la institución alcanzaron tierra en la ciudad costera de Mahambo, por separado. Aparentemente se arrojaron de la aeronave minutos antes del accidente, según el jefe de la autoridad portuaria, Jean Edmond Randrianantenaina.A su llegada, Gelle, de 57 años, descansando en una camilla y aún con uniforme de camuflaje, señaló: "La hora de morir aún no ha llegado para mí”. Añadió que sentía frío, pero no había sufrido heridas.Mujer se le tiró a un bus para que le pagaran el supuesto accidenteEl helicóptero trasladaba a Gelle y otros funcionarios a inspeccionar el lugar donde ocurrió un naufragio el pasado lunes frente a la costa noreste del país insular.Al menos 21 personas murieron y otras 60 han sido declaradas desaparecidas en el desastre.Zafisambatra Ravoavy, otro general de policía, señaló a la AFP que Gelle utilizó uno de los asientos del helicóptero como flotador.Exhumarán cuerpo de modelo hallada muerta en lugar donde vivía con su novio: ¿no fue suicidio?"Siempre ha demostrado una gran resistencia, en el deporte, y la ha mantenido en tanto ministro, como si tuviera 30 años", señaló. "Tiene los nervios de acero", añadió para explicar la hazaña.
El naufragio de un barco en el noreste de Madagascar el lunes dejó al menos 85 muertos, informó la gendarmería malgache que este jueves difundió un nuevo balance tras el hallazgo de 21 cuerpos.Mueren 29 personas durante naufragio, la mayoría niños que iban a ceremonia religiosa"El balance sube a 85 muertos, entre ellos 21 cadáveres recuperados" el miércoles, dijo el general de gendarmería Zafisambatra Ravoavy.El balance anterior era de 64 muertos.La gendarmería indicó además que en el barco de carga, que no tenía autorización para embarcar pasajeros, iban 138 personas, una cifra revisada en alza, de las cuales solo se salvaron 50.Más temas del día: EE. UU. pide otra vez a sus ciudadanos tomar precauciones si visitan el Caribe colombianoEl barco de transporte de mercancías salió el lunes por la mañana de la pequeña localidad de Antseraka en dirección a Soanierana-Ivongo, un centenar de kilómetros más al sur.La mayoría de los pasajeros eran trabajadores temporeros que regresaban al hogar después de haber participado en la cosecha del clavo de olor.Este jueves, decretado día de duelo nacional por el presidente Andy Rajoelina, está prevista una misa por los fallecidos y las banderas ondean a media asta en todo el país.
Investigadores de Alemania y de Madagascar hallaron una especie de camaleón de la que no se tenían reportes hace unos cien años. Se trata del camaleón Voeltzkow.En su expedición, los expertos encontraron esta especie que está ligada con el camaleón de Labord, catalogada como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reseña The Guardian.Sobre su estilo de vida manifestaron que viven por cortas temporadas. Crecen rápidamente y en pocos meses se entrenan con rivales, se aparean y luego mueren, de acuerdo con el trabajo realizado por la Colección Estatal de Zoología de Baviera.Sobre el comportamiento de la hembra, que nunca había sido documentada, los expertos dijeron que “mostraba patrones particularmente coloridos durante el embarazo, cuando se encontraba con machos y cuando estaba estresada”.Como es recurrente en otras especies, desafortunadamente su hábitat está siendo amenazado por la deforestación.Vea también:
Erick Morillo, el DJ creador de la canción ‘I like to move it’, famosa en los 90 y más popular aun por su aparición en la película ‘Madagascar’, falleció este martes, según confirmó el Departamento de Policía de Miami a TMZ.Sin embargo, se desconoce las causas del deceso de Morillo, nacido el 26 de marzo de 1971.Morillo produjo ‘I like to move It’ bajo el nombre artístico Reel 2 Real.En una presentación en 2019 en Colombia lució la bandera del país y posteó en sus redes sociales: “Muy emocionado para regresar a mi país, Colombia, este fin de semana”.Su deceso es lamentado por sus seguidores, quienes lo consideraban uno de los mejores DJ’s del mundo.Vea más noticias de Colombia y el mundo.
Cientos de miles de pobres de todo el país se congregaron este domingo en Antananarivo para asistir a la ceremonia presidida por Francisco. La misa reunió a un millón de fieles en el lugar llamado Soamandrakizay ("Un bien para la eternidad", unas 60 hectáreas de antiguos viñedos acondicionadas), más de los 800.000 que esperaba la iglesia católica local. En el inmenso terreno situado en un extremo de la capital los fieles esperaron al pontífice protegiéndose con plásticos del polvo barrido por el viento. Pese a la fatiga de la espera y ataviados con sombreros amarillos y blancos, saludaron alegres a Francisco, quien llegó a bordo de un papamóvil fabricado en la isla de Madagascar. En primera fila, frente a la tribuna, estaban las personalidades, bien vestidas, sentadas en cómodas sillas bajo toldos blancos. La homilía pareció dirigirse a ellos, los ricos de un país de 25 millones de habitantes, donde nueve de cada diez sobreviven con menos de dos dólares al día. No hay que "manipular el Evangelio" sino "construir la historia en fraternidad y solidaridad, en el respeto gratuito de la tierra y de sus dones sobre cualquier forma de explotación", dijo el pontífice. "Privilegio y exclusión" Francisco fustigó "ciertas prácticas que desembocan en la cultura de los privilegios y la exclusión", criticando los "favoritismos", "amiguismos" que consideró "corrupción". Ante la multitud, para quien el consumismo es un sueño inaccesible, el papa subrayó que las riquezas no permiten necesariamente acercarse a Dios, y denunció la "carrera por la acumulación" que se vuelve "agobiante y abrumadora", exacerbando "el egoísmo y el uso de medios inmorales". Miles de personas tomaron desde el amanecer la carretera para llegar a la capital malgache y asistir a la misa, otros llegaron en los últimos días a Antananarivo y durmieron en tiendas instaladas en las aulas de las parroquias y escuelas. Desde la iglesia de Andravoahangy, unos 5.000 peregrinos recorrieron el camino a pie, durante dos horas y bajo el frío. El papa visitó después una ciudad de 25.000 habitantes, Akamasoa ("Buenos amigos", en malgache), creada sobre un antiguo vertedero de basura por el padre argentino Pedro (71 años), quien sacó a miles de personas de la miseria y es una figura central del catolicismo en Madagascar. Una multitud de jóvenes se reunió en un gimnasio para recibir al sumo pontífice, ondeando banderines cuando ingresó junto a Pedro, al que algunos califican aquí como el "brazo de Dios" y "el segundo papa". "Akamasoa es la expresión de la presencia de Dios en medio de su pueblo pobre", dijo el papa. "Vuestros gritos que surgen de la impotencia de vivir sin techo, de ver crecer a vuestros niños en la desnutrición, de no tener trabajo, por la mirada indiferente —por no decir despreciativa— de tantos, se han transformado en cantos de esperanza para vosotros", añadió, según la versión en español brindada por el Vaticano. "Digámoslo con fuerza, la pobreza no es una fatalidad", puntualizó. El sábado, durante un encuentro con las autoridades políticas y civiles del país, el papa llamó a luchar contra "la corrupción y la especulación que aumentan la desigualdad social", evocando "la gran precariedad" a veces "inhumana" en que vive la población de la isla. Desde su llegada al país, multitudes de pobres esperaron el paso del auto del papa en cada uno de sus desplazamientos, a lo largo de caminos accidentados, en cuyos bordes destacaban los hornos de ladrillos artesanales y modestos puestos de fruta. La inestabilidad política ha frenado el desarrollo económico, principalmente basado en la agricultura. En Madagascar, la quinta isla más grande del mundo, con 587.000 km2 y 25 millones de habitantes, muchos habitantes casi no comen y no van a la escuela, por lo que las instituciones religiosas juegan un papel importante en la educación y la salud.
El hecho ocurrió previo al inicio del encuentro entre la selección local y la de Senegal, por la Copa Africana de Naciones. "Hubo una estampida delante del estadio [...] por ahora tenemos un balance de un muerto y 37 heridos", declaró a la prensa el director del hospital Hrja, Oliva Alain Rakoto. Según testigos, la estampida ocurrió a la entrada del estadio de Mahamasina. Miles de espectadores estaban agrupados desde primera hora de la mañana para asistir al encuentro entre la selección de Madagascar y la de Senegal para las eliminatorias de la Copa de África de Naciones (CAN) 2019. "Nuestro tío fue a hacer cola para ver el partido. Salió de casa hacia las ocho. Oímos que estaba hospitalizado aquí, después de haber sido pisoteado en la estampida", contó a la AFP una mujer de 30 años, Henintsoa Mialy Harizafy. "No entendí por qué solo había una puerta abierta cuando se trata de un gran partido", continuó Harizafy, que se desplazó al hospital Hjra. "Vinimos a hacer cola a las seis de la mañana. Estábamos a un metro y medio de la puerta cuando tuvo lugar la estampida", declaró a la AFP otro espectador, Rivo Raberisaona. Raberisaona cuenta que le pisotearon pero que su mochila "amortizó los golpes", y que uno de sus amigos también fue hospitalizado. Pese al accidente, el encuentro entre Madagascar y Senegal comenzó como previsto a las 14H30 locales (11H30 GMT) ante más de 20.000 espectadores.
Luego de que la aerolínea Ultra Air anunciara la suspensión de sus operaciones a partir de este jueves, 30 de marzo de 2023, la Superintendencia de Transporte ordenó ejecutar, “sin excepción alguna, la totalidad de las medidas planteadas en el plan de contingencia para proteger a los usuarios” afectados por esta decisión.Le puede interesar: Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra AirDichas medidas contemplan:Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.Otro de los puntos expuestos por la Supertransporte fue solicitar “a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air”.La suspensión de operaciones de Ultra AirEste miércoles, la aerolínea Ultra Air emitió un comunicado en el que informaba que no continuaría operaciones:La compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que la afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.La compañía manifestó que los viajeros afectados se pueden comunicar al correo servicioalcliente@ultraair.com.En otros temas:Mintransporte habla sobre la integración de Viva Air con Avianca: “Solicité una decisión pronta”
El estadio de eventos Movistar Arena, ubicado en el Parque O'Higgins del centro de la capital chilena, recibió este miércoles un aviso de bomba que resultó ser falso, pero que obligó al personal de seguridad a cerrarlo temporalmente y retrasó una hora el inicio del concierto del estadounidense Romeo Santos previsto para la noche de hoy.¿Nueva indirecta de Shakira a Clara Chía?"Debido a una falsa alarma de un artefacto en las inmediaciones del recinto, que ha sido descartada, el show de Romeo Santos esta noche comenzará a las 22:00 horas", publicó la productora del evento a través de las redes una vez descartada la alerta, que saltó cuando miles de personas esperaban para entrar al show del Rey de la Bachata, el octavo concierto (de un total de nueve) que el artista tiene programados en el Movistar Arena de Santiago.Según la prensa local, el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros realizó un operativo en el recinto –con capacidad para 15.000 personas– y, sin evacuar el estadio, detuvo el ingreso del público para verificar o descartar la presencia de un “elemento sospechoso”.El malestar de los asistentes estalló en redes sociales, donde los fans del músico denunciaron que los mantuvieron al exterior del estadio sin informar si el concierto se celebraría o no.La alerta se produjo en una jornada de movilizaciones y protestas en Chile por la conmemoración del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985.Según el último balance del Ministerio de Interior, 36 detenidos fueron detenidos durante el día por varios disturbios concentrados en su mayoría el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las manifestaciones.Bad Bunny, en la portada de la revista TimeEn más noticias del mundo del espectáculo, el cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al protagonizar una portada en la revista Time en la que, por primera vez en sus 100 años de historia, todo el texto es en español.‘Tití Me Preguntó’, ‘Provenza’ y otras canciones que pueden ayudar a salvar de un paro cardíacoBenito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del artista más escuchado en la plataforma musical de Spotify por tercer año seguido, engalana el frente de la edición de la legendaria revista que se publicará el próximo viernes, 31 de marzo de 2023, según anunció el medio este martes.Vestido de negro, con una flor blanca y joyas color oro, Bad Bunny aparece en la portada titulada "El Mundo de Bad Bunny" junto a la siguiente cita del artista: "No voy a hacer otra cosa para que a ti te guste".Bad Bunny relató que es el mayor de tres hermanos, que se crio junto a sus padres, fue monaguillo y que en su casa arrancó su carrera musical grabando sus primeros temas.Y es en su casa donde, pese a la fama, cada vez que regresa se siente "igual", con los pies en la tierra."Fuera de esa casa quizás el mundo esté escuchando y hablando de mí, pero en esa casa todo es igual. Nada ha cambiado. Mi papá no actúa de una manera nueva ni me trata de una manera nueva", aseguró.Además de ser el artista más escuchado en Spotify, el disco "Un verano sin ti" fue escogido en 2022 por Time y la revista Billboard como el álbum del año.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?