El indignante hecho, que es comentado hoy en redes sociales, fue registrado por las cámaras de seguridad de una calle en Malasia. Las fotografías del video fueron difundidas por la página Persatuan Haiwan Malaysia - Malaysia Animal Association. En ellas se ve al hombre tratando de bajar algo de su camioneta en una calle de Johor, Malasia. Luego, a la perrita aferrándose desesperadamente al que hasta ese instante fue su dueño. Sin embargo, el sujeto vuelve a su vehículo, dejando a las cinco crías y a su mamá en la calle, y se marcha. Un voluntario encontró a los animales y los llevó a un veterinario, en donde se determinó que la perrita tenía cáncer de mama. La asociación aprovechó la publicación de esta historia para hacer una reflexión: "cuando les pedimos que castren a sus perros muchos nos dicen que sus mascotas tienen sentimientos, pero cuando pasan estas cosas recordamos que la castración en animales domésticos previene ciertos tipos de cáncer en los animales". Otro de los llamados es a no abandonar a las mascotas y menos durante la crisis de coronavirus en la que muchos amigos de cuatro patas han sido desamparados. ¡No al abandono! Perros y gatos no transmiten el COVID-19, pero sí necesitan estos cuidados
El exprimer ministro australiano Tony Abbott dijo que autoridades de alto nivel de ese país lo sospecharon cuando ocurrió la catástrofe aérea hace 6 años. El 8 de marzo de 2014 el avión que despegó de Kuala Lumpur en dirección a Pekín con 239 personas a bordo desapareció y hasta ahora ningún rastro fue hallado en una zona de búsqueda de 120.000 km2 en el sur del Océano Índico frente a Australia. Esta búsqueda marítima, la más importante de la historia, fue suspendida en 2017 y las causas de la desaparición, el mayor misterio de la aviación civil moderna, ha sido desde el inicio objeto de muchas especulaciones. En un documental difundido el pasado miércoles por Sky News, Abbott aseguró que comprendió la semana siguiente a la desaparición de la aeronave que las autoridades malasias sospechaban que el piloto estrelló el avión de forma deliberada. "Claramente comprendí que muy altos cargos del gobierno pensaban desde muy pronto que se trataba de un gesto suicida del piloto", declaró. Sin embargo, la familia y los allegados del piloto Zaharie Ahmad Shah siempre rechazaron esta hipótesis. El exdirector general de la aviación civil malasia Azharudin Abdul Rahman criticó el miércoles las declaraciones del exprimer ministro australiano y aseguró que éste no tiene pruebas suficientes para sostener esta hipótesis. "Es solo una teoría", declaró Azharudin que era el responsable de la aviación civil en el momento de la desaparición del vuelo. Muchos familiares de las víctimas asolados por esta desaparición acusaron a la compañía aérea y al gobierno malasio de haberles escondido información sobre este drama, lo que los interesados refutan.
La joven de 16 años descubrió que el 69% de las votaciones habían sido por ‘Death’, así que decidió hacerles caso a los resultados. Vivía en el estado de Sarawak, Malasia, y murió "súbitamente" tras publicar el sondeo en la red social el lunes, declaró la Policía citada por los medios locales. "Es muy importante, ayudadme a elegir entre D/L", escribió la adolescente en Instagram, según información de la web Astro Awani. La letra D se refiere a "death" ("muerte") y la L a "life" ("vida"). El 69% de los participantes votaron por la muerte y el 31% por la vida, según la Policía. El diputado Ramkarpal Singh pidió una investigación "para evitar otros abusos en las redes sociales en circunstancias parecidas en el futuro". Por su parte el ministro de Juventud y Deportes, Syed Saddiq, expresó su preocupación por la salud mental de los jóvenes en Malasia. "Es un problema nacional que tiene que abordarse seriamente", añadió. Por su parte Ching Yee Wong, la encargada de comunicaciones de Instagram para Asia Pacífico, transmitió su pésame a la familia. La responsable reconoció que la red social, propiedad de Facebook, tiene "la importante responsabilidad de asegurarse de que la gente que utiliza Instagram se sienta segura y apoyada"
El hombre y su esposa improvisaron un espectáculo en plena calle. Su ‘brillante idea’ les salió cara. La pareja decidió usar a su pequeña de 4 meses durante el show en Kuala Lumpur para financiar su viaje por la región. El video de su presentación, que se hizo viral, muestra al hombre balanceando a la bebé a la que tiene agarrada por los pies. Incluso la hace pasar por entre las piernas y sobre la cabeza siguiendo el ritmo de una música que suena de fondo. En las imágenes también aparece la mujer sentada en el suelo junto a un cartel que dice en inglés: "estamos viajando alrededor del mundo". Una vez se conoció el clip, los padres recibieron cientos de críticas por poner en peligro a la bebé. No solo eso, la Policía de Malasia los capturó el lunes pasado tras recibir varias denuncias sobre el incidente que ocurrió en una popular zona turística, indicó el diario The Star. El jefe de la policía de Kuala Lumpur, Mazlam Lazim, dijo que la pareja, de 28 y 27 años, defendió que se trataba de un ejercicio para la bebé. Según el agente, la menor se encuentra a salvo y sin lesiones.
Los auriculares estaban conectados a un celular, que a su vez estaba enchufado cargando. Su mamá pensó que él estaba dormido, pero la sangre develó la tragedia. Como Mohammed Aidil Azzahar fue identificado el joven de 16 años hallado muerto en su alcoba, en Malasia. Al día siguiente lo encontraron tendido en el suelo y su madre intentó despertarlo al pensar que estaba dormido. Para infortunio de ella y su familia, notó que había sangre en el cuerpo de Mohammed. Inmediatamente contactaron a las autoridades, pero no había nada por hacer mas que realizar el levantamiento. Al revisar el cuerpo, los paramédicos se dieron cuenta de que no había otro tipo de lesiones más que sangrado y quemadura en el oído izquierdo. Finalmente, la autopsia fue la que determinó electrocución como causa del deceso. La tragedia terminó de confirmarse cuando el hermano de la víctima dijo que había sentido una descarga eléctrica al tocar el cable del cargador, recoge The Mirror. Le puede interesar: Ojo con el ruido, no solo puede afectar el oído también su ánimo y corazón
Esta atracción se encuentra en Corea del Sur, mientras que en Malasia hay un restaurante con temática de Papá Noel a 45 metros del suelo. No se pierda en Londres un local adornado con el espíritu navideño: 95 árboles y 21.500 luces.
Las mujeres recibieron condena por tratar de mantener relaciones homosexuales en violación de las estrictas leyes islámicas, señaló la justicia de ese país. La sentencia, dictada el pasado mes, fue leída a puerta cerrada en el Alto Tribunal Islámico de Kuala Terenggan, en la nororiental provincia de Terenggan, informa el diario The Star. Las féminas, de 22 y 32 años, fueron arrestadas por la Policía islámica en abril, cuando se encontraban en un carro estacionado en una plaza pública. Cada una fue sentenciada a recibir seis azotes y a pagar una multa de 3.300 ringgit (800 dólares o 690 euros). Grupos en favor de los derechos humanos calificaron de "cruel e injusto" el castigo y alertaron del retroceso en Malasia de los derechos de la comunidad LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y el auge de la intolerancia. La federación de Malasia tiene un sistema jurídico dual por el cual algunas materias, como las vinculadas al islam, son legisladas por los diferentes gobiernos estatales. En más de la mitad de los catorce estados del país, las autoridades locales imponen castigos corporales regidos por la Sharia o ley islámica y cuentan con una especie de policía de la moral, conocidos como Jawi. Le puede interesar: Colectivo LGBTI cubano ve "oportunidad única" en reforma constitucional
Familiares de pasajeros del vuelo MH370 rechazaron las conclusiones divulgadas por las autoridades de Malasia. Consideran que hay información que permanece oculta por las autoridades de ese país y que los ocupantes siguen vivos. "Esto es una conspiración política", afirma abiertamente a Efe Zhang Yongli, cuya hija fue uno de los 239 desaparecidos en ese vuelo entre Kuala Lumpur y Pekín, y que se esfumó en 2014 sin que hayan sido encontrados sus restos. "El informe es sobre el proceso de búsqueda, pero no habla de la gente ni del avión, y no queremos conocer el proceso de búsqueda, solo queremos saber dónde están nuestros familiares", insiste este hombre. Zhang Meiling, una mujer que perdió a su hija y a su yerno en esa desaparición, coincide en la teoría de la conspiración: "no sabemos qué está escondiendo el Gobierno de Malasia o para quiénes lo hace", asegura. "Estoy enfadada con el Gobierno de China porque en más de cuatro años no hay una auténtica información", añade, antes de afirmar su convencimiento de que los desaparecidos están vivos: "por supuesto" recalca. En esto coincide con Zhang Yongli, quien se muestra seguro de que los pasajeros del avión "deben estar retenidos" y que "esto involucrada a varias partes, no solo a Malasia", por lo que su única petición es que los liberen. Este hombre señala que los familiares tendrán reuniones con la compañía aérea y con las autoridades malasias el próximo 3 de agosto en Pekín. También dijo que algunos familiares intentaron manifestarse ante la sede del Ministerio chino de Exteriore, igual que hicieron unos pocos la semana pasada, pero que agentes de policía les interceptaron durante el desplazamiento y se lo impidieron. Un total de 153 de los 239 ocupantes del avión desaparecido el 8 de marzo de 2014 sobre el océano Índico eran chinos, por lo que los grupos de familiares y el Gobierno de Pekín han tenido siempre una voz importante en este proceso. El informe divulgado este lunes en Malasia no aclara las causas de la desaparición del aparato, un Boeing 777-200, aunque no excluye la participación de terceras personas. El jefe de la investigación oficial, el malasio Kok Soo Chon, señaló en rueda de prensa en su país que el avión cambió de rumbo de forma manual, pero que no hay pruebas para poder determinar la razón. "El cambio de rumbo no se debió a anomalías del sistema mecánico. Se hizo de manera manual y no con el piloto automático", por lo que "no podemos excluir la participación de una tercera parte", estimó Kok. Un portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Geng Shuang, destacó en Pekín de forma cauta la cooperación del Gobierno chino con las autoridades malasias en la búsqueda del aparato. "Siempre hemos seguido de cerca el trabajo relacionado con el proceso de rescate. Esperamos que todas las partes implicadas mantengan una cooperación y comunicación estrechas para asegurar la continuación del trabajo", señaló Geng en este sentido.
Una investigación en Australia señala que el piloto habría decidido quitarse la vida con las 239 personas a bordo. El vuelo 370 de Malaysia Airlines, que cubría la ruta Kuala Lumpur (Malasia) a Beijing (China), desapareció del radar el 8 de marzo de 2014, en lo que se considera uno de los grandes misterios de la aviación contemporánea. Lo único que se sabía era que el Boeing 777 cesó sus comunicaciones cuando apenas llevaba 38 minutos en el aire. Ahora, una investigación apunta a que se trató de un acto criminal: el piloto Zaharie Ahmad habría cometido suicidio, llevándose consigo la vida de 239 personas a bordo. Esta investigación del programa ‘60 minutos Australia’, que reunió a expertos internacionales en aviación, concluyó que el piloto dirigió el avión sobre la frontera de Malasia y Tailandia para que ninguno de los dos países lo detectara. También reveló que justo cuando se encontraba sobre Penang, la ciudad de donde era oriundo el piloto, este inclinó la aeronave sobre una de las alas Del avión solo fueron encontrados fragmentos en playas distantes, por lo que los investigadores señalan que el avión no cayó libremente a toda velocidad, sino que el piloto lo controló de manera suicida hasta estrellarse contra el mar 213 kilómetros más allá de lo que se creía, fuera de la zona de rastreo. Así se registró la noticia en 2014: Avión de Malaysia Airlines, con 239 personas a bordo, se encuentra...
Sobre las mujeres, dice que tomarse de la mano y hablar mal de los hombres son indicios de una lesbiana. El artículo del medio habla sobre la homosexualidad con un clérigo. Como cuadrícula destacada aparece una cuadrilla que resalta las ‘características’ de la población LGBT. Afirma que los hombres van al gimnasio no por el deporte sino para ver a otros y conocer a alguien con sus inclinaciones sexuales. Usar ropa de marca y tener barba son otras de las sugerencias para identificar a una persona homosexual. Pero no solo se queda en los hombres, supuestamente también tienen las señales del lesbianismo. Abrazarse entre mujeres, tomarse de las manos y e ir contra las ideas de los hombres es propio de lesbianas, según Independent citando la publicación malasia. En Malasia, donde el 60% de las personas profesan el islam, es considerado un pecado ser homosexual. El sexo entre hombres es ilegal y se castiga con latigazos y con hasta 20 años de cárcel. Una estrella de Youtube Malasia llamada Arwind Kumar denunció que este artículo incita a los prejuicios y a la violencia. Sugirió que, en lugar de describir a un homosexual, el diario debería relatar los rasgos de un pedófilo, un abusador o un asesino.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) aceptó el sometimiento del exsenador colombiano Álvaro Alfonso García Romero, condenado por la justicia ordinaria a una pena de 40 años de prisión por su participación en la masacre paramilitar de MacayepoGarcía Romero, quien cumple su sentencia en la cárcel La Picota de Bogotá, recibió una de las sanciones más altas contra los congresistas que tuvieron nexos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y participaron de sus crímenes.El exsenador fue aceptado en la Jurisdicción como "Agente de Estado no integrante de la Fuerza Pública" y se ofreció a aportar verdad detallada, exhaustiva y extraordinaria sobre crímenes perpetrados por los paramilitares principalmente en el norte del país."La JEP busca esclarecer y conocer a fondo en qué consistió la promoción, auspicio y colaboración de dirigentes políticos con grupos paramilitares", consideró la jurisdicción al estimar que los aportes del exsenador permitirán "desmontar las estructuras de poder que se han encontrado detrás del paramilitarismo".El exsenador, oriundo del departamento de Sucre, fue condenado en 2010 por los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio múltiple, homicidio simple en calidad de determinador y desplazamiento forzado entre 1997 a 2000.La JEP tuvo en cuenta que, según el fallo de la Corte Suprema de Justicia, García Romero se valió de su condición de senador para consolidar el proyecto de las AUC en el ámbito nacional y aunque como paramilitar no participó en las hostilidades de ese grupo, "desde su condición de Agente de Estado desempeñó el rol de promoción, sustento y auspicio de la organización criminal".Específicamente, García se comprometió a aportar en la JEP verdad sobre las "reuniones en donde se creó el bloque Montes de María de las AUC y de las reuniones de Ralito y Chibolo", un pacto secreto entre grupos paramilitares y políticos colombianos, así como "sobre su participación en la masacre de Macayepo", perpetrada en el 2000 en el departamento caribeño de Bolívar.El exsenador, que permanecerá en prisión, además entregará su versión sobre el contrato de la Guaripa que sirvió como financiación de la creación del nuevo grupo de las AUC; la muerte de Georgina Narváez, una testigo electoral asesinada en 1997, y su vínculo con el paramilitar Salvador Arana, quien como gobernador de Sucre entre 2001 y 2003 impulsó a las Autodefensas."García Romero está en condición de entregar verdad sobre los acuerdos que se dieron para apoyar candidaturas a diferentes cargos de elección popular, el nombramiento de miembros de las AUC en la administración pública, la operación de las Convivir en Sucre y los atentados contra funcionarios públicos", detalló la JEP.
El gobierno de Iván Duque prolongó hasta el 31 de mayo la emergencia sanitaria y el aislamiento selectivo para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. Entre las medidas destaca que se autoriza la venta y consumo de licor en restaurantes a partir del primero de marzo.“Se hace una excepción, los restaurantes no requieren ningún tipo de piloto. Quedan autorizados para expedir licor y consumir en los restaurantes”, explicó Daniel Palacios, ministro del Interior.Además, la administración de Iván Duque determinó que se podrán adelantar pilotos para eventos masivos, pero cumpliendo ciertos requisitos que estarán dispuestos en el decreto.Por último, se prohíbe que mandatarios locales modifiquen el plan nacional de vacunación.
La laguna de Suesca es la historia de un muelle que se quedó esperando el agua y los veleros, es también la de una laguna que empezó a morir cuando el hombre y la naturaleza unieron fuerzas para acabarla.Uno de los sectores más críticos hace parte de la cuenca alta del río Bogotá… irremediablemente se seca con el paso de los días.“Ese es un proceso natural que no se puede detener. Pero en el caso de la laguna de Suesca es un proceso que se ha venido observando desde hace más de 30 años. Yo lo he venido observando con las visitas que hago desde los años 90”, explica Alfonso Pérez, ingeniero geógrafo y exdirector de la CAR.Sin embargo, los expertos van más allá: desde 1940 se insinuaba el trabajo de los humanos y los impactos que tendría en un futuro la agricultura.En los años 60, una aerofotografía muestra que la laguna mantuvo su forma, pero en el 2003 el agua en el costado sur comenzó a desaparecer. En 2016, la parte central cambió radicalmente.Recientemente, los satélites de Google Earth registraron que todavía había agua, pero se sigue secando irremediablemente, convirtiéndose en un desierto que solo produce tristeza.“Eso que queda, a la velocidad en que vamos, en dos meses ya no habrá nada, absolutamente nada de agua en la laguna”, dice Hernán Sandino, ingeniero civil propietario de uno de los predios más afectados por la sequía.Él habla con la nostalgia de la época en que el muelle era un bello lugar rodeado de agua y donde cientos de aves migratorias llegaban a descansar.Además, es consciente de que el cambio climático y las escasas lluvias de los últimos años han contribuido al frenético cambio en el paisaje. También habla de la negligencia de las autoridades ambientales.“Ha habido negligencia en ayudarle a la laguna a que se llene, tenemos una carretera que la circunda y esa carretera en muchos puntos hace que el agua llegue hasta ella, anegue los potreros vecinos y no pase a la laguna”, dice.Según Sandino, actúa como un cinturón que no permite que fluya el agua que baja por la pequeña cuenca hacia la laguna para contribuir a las lluvias. Según la CAR, la única fuente con que cuenta el cuerpo de agua.Alfonso Pérez, exdirector de la CAR, no descarta que el uso del agua, escasa en la zona, sea otra de las causas del desecamiento de la laguna.“Hay gente que tiene su cabañita, necesita agua para sus necesidades. Hay otra gente que riega sus pastos o sus cultivos con agua que sacan de la laguna o de los arroyos que la alimentan”, afirma Pérez, quien también es ingeniero geógrafo.En medio del crítico panorama, campesinos, expertos y autoridades ambientales tienen puestas sus esperanzas en que venga un periodo de lluvias que permita a laguna recuperarse y ser lo que era antes.Asimismo, la CAR sostiene que trabaja en un plan de reforestación en la parte alta de la cuenca del río Bogotá.Si la naturaleza y los humanos se lo proponen, tal vez algún día se vuelva a ver a la laguna de Suesca… ya no sólo en fotografías.
Claudia López se retractó sobre unas declaraciones en las que mencionaba a Enrique Peñalosa y decía que “a él le importaba el negocio de sus buses, sus troncales de diésel”, durante un debate acerca de Transmilenio por la Séptima. Un juez le diera 48 horas para rectificar.“A los jueces hay que hacerles caso y lo vamos a hacer”, comentó la alcaldesa de Bogotá quien, antes de la rectificación, sostuvo que su comentario no pretendía señalar a Enrique Peñalosa de tener un negocio con los buses de TM.“Quiero decirle, y Enrique lo sabe, que no estoy sugiriendo que sea corrupto ni sea bandido o que se embolsille una plata de unos buses que él vende”, afirmó.No obstante, agregó que “la discusión es otra, es si ese modelo de Transmilenio, de troncales como la Caracas, es el modelo que tiene que seguir teniendo Bogotá o si lo que tenemos es que seguir expandiendo la red de metro”.
Una semana después de los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo, en el que una joven embera, de 22 años, murió y bastantes familias resultaron desplazadas, varias comunidades indígenas siguen en medio del conflicto.Muchos integrantes de las comunidades de Mohamía, Esenada y Agidó abandonaron su hogares y emprendieron camino hacia el pueblo indígena de Miácora.“Los embera no estamos acostumbrados a escuchar sonido de balas, ni mucho menos bombas”, manifestó el gobernador indígena Miácora, Luis Mona Mecha.En el municipio de Alto Baudó, Chocó, se encuentran 65 familias desplazadas y más de 650 confinadas que necesitan ayuda. Desde hace varios días, una misión humanitaria recorre estas comunidades afectadas.De acuerdo con el personero de Alto Baudó, Heriberto Andrade, una ONG ha venido para apoyarlos, constatando la situación para ayudar a las familias del municipio que estén en crisis.La situación es complicada debido a que solo para llegar de Quibdó hasta Alto Baudó hay que conducir por cuatro otras y después viajar en lancha durante otra cuatro horas.Sin embargo, un equipo de Noticias Caracol acompañó a las autoridades para entregar las ayudas humanitarias.Llegaron a uno de los puntos de encuentro donde la alcaldía del municipio va a entregar las primera ayudas humanitarias para la comunidad afro de Cugucho, en la que hoy sus miembros están confinados y desplazados.“Se están haciendo diagnósticos y básicamente es el punto de partida. Ahora sí vamos a llevar los requerimientos de las comunidades”, declaró Ulises Palacios, alcalde de Alto Baudó.Las ayudas humanitarias consisten en alimentos no perecederos, carne y verduras, aunque se necesita con urgencia colchones, cobijas y elementos de bioseguridad.