La comunidad colombiana en Malta, Europa, se encuentra conmocionada tras conocerse el caso de un una connacional que fue víctima de inescrupulosos cuando fue de fiesta a un bar local. De acuerdo con fuentes cercanas, la colombiana Sandra Zamudio, conocida por sus amigos como Sami, el pasado fin de semana salió con su esposo y allí se convirtió en objetivo de delincuentes que al parecer escopolaminaron su bebida. Condenado a muerte pide aplazar su ejecución para donar un riñónLuego del hecho fue llevada al hospital y le diagnosticaron muerte cerebral, por lo que su familia tomó la dolorosa decisión de desconectarla de las máquinas que le daban soporte vital.“Estamos devastados, no hay palabras. La vida nunca volverá a ser la misma sin ella. Sami era un apasionado de la vida; ella era una cariñosa hija, hermana, esposa, tía, amiga y llena de vida. Sami y su esposo se mudaron de su país de origen, Colombia, lejos de sus seres queridos, en busca de un futuro mejor", contó su mamá, Clarivel Torres. "Vi gente corriendo, cargué a mi hijo y comencé a correr": habla testigo de tiroteo en Highland ParkLa mujer agregó en la página de GoFundMe, en la que recaudan fondos para repatriar el cuerpo, que "desafortunadamente, su familia tuvo que tomar la decisión desgarradora de desconectarla de la máquina de soporte vital y donar sus órganos tal como Sami hubiera querido, salvando la vida de otras personas”. Haga clic aquí se desea donar.La familia y los amigos de Sami, devastados por la noticia, esperan recolectar 15.000 dólares para la repatriación de su cuerpo, por lo que han recurrido a las redes sociales para pedir ayuda.
Un diente de megalodón (un enorme tiburón prehistórico) que le regalaron al príncipe George de Inglaterra generó una insólita disputa.El naturalista sir David Attenborough lo encontró durante unas vacaciones en Malta hace medio siglo y se lo obsequió este fin de semana al pequeño.El príncipe George, el tercero en la línea de sucesión al trono británico, está fascinado con su regalo.Sin embargo, el ministro de Cultura de Malta lo reclamó y sostuvo que el fósil, que debe tener unos 23 millones de años, debería exhibirse en la isla donde fue descubierto. Incluso, anunció acciones legales para recuperarlo.
Fue hasta dos días antes del vuelo a Corfú, isla en Grecia, que el hombre le contó a su pareja que un "amigo íntimo" se uniría a ellos durante el viaje. Marido y mujer residían en Malta y se casaron 2007, pero hicieron el viaje en 2008. Sin embargo, después de 11 años de matrimonio un juez anuló la unión debido a todos los detalles que confesó la esposa. La mujer declaró a la corte que después de la ceremonia toda la relación empezó a quebrarse debido a las extrañas conductas que su esposo tuvo desde dos días antes de viajar a la luna de miel. El hombre había reservado una habitación triple para ellos dos y su supuesto amigo, no aparte como la mujer había asumido. Tampoco le contó que él los acompañaría día y noche. En medio del viaje, él le habría dicho a su esposa que “amaba a su amigo” y estas declaraciones hicieron que ella empezara a dudar de la inclinación sexual de su pareja. Después, la mujer reveló que ese no fue el único inconveniente de la relación, pues él la maltrataba, no aportaba económicamente al hogar y dejaba todas las labores domésticas a su cargo. También indicó que sentía que su esposo estaba separado sentimental, económica y financieramente de la relación ya que hasta en los peores momentos, cuando ella tuvo dos abortos espontáneos, él no la apoyó. La mujer contó además que el hombre se negó a pagar los anillos del matrimonio y a menudo salía solo y la dejaba en casa con todas las responsabilidades. Finalmente, el juez del caso dictó que al matrimonio le faltaban elementos, principalmente la madurez del hombre que no dio la suficiente importancia al vínculo.
Proactiva Open Arms, ONG que los auxilió, afirma que la situación es insostenible. El gobierno italiano cerró todos los puertos. En una entrevista telefónica, Óscar Camps, fundador de Open Arms, pidió una solución similar a la alcanzada para el caso del Alan Kurdi alemán, cuyos 40 migrantes llegaron el domingo a La Valleta tras un acuerdo gestionado desde Berlín para su posterior redistribución con otros países europeos. "Nos corresponde desembarcar a estas personas aquí. Que Italia, Malta o la misma Unión Europea se pongan las pilas y busquen una solución porque se están vulnerando los derechos de estas personas", urgió. "Sería conveniente que se hiciera lo mismo que con el Alan Kurdi, que se llegara a un acuerdo en que siete u ocho países acuerden coordinarse para repartirse las personas en el mar", insistió Camps, descartando un retorno a España como en otras misiones. Tras haber rescatado a 55 personas el jueves y otras 69 el viernes frente a las costas libias, su buque Open Arms se encuentra a unos 50 km al sureste de Lampedusa a la espera de un puerto donde desembarcarlos. Según denuncia Camps, Malta se desentendió de ellos y todavía no han recibido respuesta de Italia que solo permitió la evacuación por razones médicas de dos mujeres embarazadas y la hermana de una de ellas. Aun así, todavía quedan 121 migrantes en el barco, entre ellos dos bebés y otros 30 menores de edad, que "precisan de asistencia médica y psiquiátrica". "Han sido víctimas de muchísima violencia, de torturas, de violaciones, de todas las atrocidades que se puedan imaginar en los campos de detención irregulares que hay en Libia", denunció.
El pontífice pidió que acojan a estas personas que llevan 10 días a bordo de barcos de oenegés, luego de ser rescatados en el Mediterráneo. "Desde hace varios días, 49 personas rescatadas en el Mediterráneo están a bordo de dos barcos de oenegés, a la espera de un puerto seguro donde desembarcar. Hago un llamado urgente a los dirigentes europeos para que demuestren solidaridad real con estas personas", declaró el papa ante miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro con ocasión de la tradicional oración del Ángelus. Estos migrantes bloqueados a bordo de dos navíos de las oenegés alemanas Sea-Watch y Sea Eye, muy cerca de las costas maltesas, iniciaron su segunda semana en el mar Mediterráneo, según algunos. Para otros, en cambio, es ya la tercera semana sin que se haya encontrado ninguna solución. No es la primera vez que el papa argentino, descendiente de inmigrantes italianos, lanza un llamado a los europeos para que abran sus fronteras a los migrantes. Italia y Malta confirmaron este domingo que no tenían ninguna intención de autorizar a atracar a estos navíos. "En Italia, no entra nadie más. Esta es la línea y no cambiará", afirmó el ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, y líder de la Liga (extrema derecha), en una entrevista este domingo con el diario Il Messaggero. "Los puertos italianos están y seguirán estando cerrados", reiteró en Twitter. Un 'precedente' El primer ministro maltés, Joseph Muscat, explicó por su parte que no quiere crear un "precedente" al autorizar el desembarco de estos migrantes, en una entrevista con Radio One en Malta. "Debemos encontrar un equilibrio entre el aspecto humano y la seguridad nacional", subrayó. La isla de Malta, situada en medio del mar Mediterráneo cerca de las costas libias y con 450.000 habitantes, si abre sus puertos, teme convertirse en la principal puerta de entrada para los migrantes en Europa. "Esto es algo que podría crear un precedente y debemos ser vigilantes al respecto", explicó el primer ministro. Pues, si tuviéramos que aceptar sin rechistar que estos migrantes desembarquen, entonces "ganarían los brutos", aseguró, sin señalar a nadie en particular. Las relaciones entre la Italia de Salvini y la isla de Malta se deterioraron desde que Roma decidiera cerrar sus puertos a los migrantes. Salvini reclama a Malta que asuma sus responsabilidades abriendo sus puertos a los barcos que hayan rescatado a migrantes frente a las costas de Libia, debido a la proximidad de la isla con este país del norte de África. Muscat aseguró por su parte que Malta no se desentiende de esta responsabilidad después de haber acogido estos últimos días a unos 250 migrantes, rescatados por la Marina maltesa, en el interior de la zona marítima que se le ha confiado en materia de salvamento. En el caso de los migrantes rescatados por los barcos de las oenegés alemanas, Muscat señaló que las operaciones de salvamento tuvieron lugar en la zona de responsabilidad atribuida a Libia, y que Malta por lo tanto no tenía la obligación legal de aceptar a estas 49 personas. En el resto de Europa, Holanda y Alemania indicaron que estaban dispuestos a acoger a estas personas, pero con la condición de que se haga dentro de un marco europeo. Aún no se ha tomado ninguna decisión. A la espera de un puerto de acogida, el ‘Sea-Watch 3’, con 32 migrantes a bordo, entre ellos tres niños, rescatados el 22 de diciembre en las costas de Libia, seguía bloqueado este domingo frente a las costas de Malta, al igual que el barco de la oenegé Sea Eye, con 17 migrantes. "La situación se está volviendo cada día más inestable, el nivel de estrés está aumentando", declaró el médico a bordo del ‘Sea-Watch 3’, Franck Doerner, citado por la agencia italiana Agi. "Las olas y el mal tiempo aumentan e intensifican aún más los problemas de estas personas", ya traumatizadas cuando llegan "a nuestros barcos", añadió. Le puede interesar: Una madre y su recién nacido, entre los 311 migrantes rescatados en el Mediterráneo
España autorizó al barco humanitario ‘Open Arms’ navegar por sus aguas después de que Italia le cerrara sus puertos y del rechazo de Malta. Los guardacostas españoles "debido al rechazo o falta de respuesta de los puertos más cercanos, ha autorizado [al buque] dirigirse hacia aguas territoriales españolas", señaló en un comunicado el gobierno. Libia, Francia y Túnez no respondieron a las peticiones de la oenegé española Proactiva Open Armas para desembarcar a los 311 hombres, mujeres, niños y bebés, dijo España, después de que el ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, cerrara sus puertos al buque, y de la respuesta negativa por parte de Malta. "Mi respuesta es clara: ¡los puertos italianos están cerrados!", tuiteó el ministro de extrema derecha. "Para los traficantes de seres humanos y para los que los ayudan, la fiesta ha terminado", añadió. La oenegé precisó que entre los migrantes rescatados, una mujer y su bebé, nacido en una playa libia, fueron llevados a Malta por un helicóptero de los guardacostas. El gobierno de Malta confirmó haber rescatado a un recién nacido y su madre, de 23 años. Proactiva Open Arms anunció el viernes por la noche el rescate de más de 300 migrantes frente a las costas libias, entre ellos mujeres embarazadas, que se encontraban a bordo de tres embarcaciones. La portavoz de la oenegé, Laura Lanuza, dijo a la AFP que el barco se dirigía a Algeciras, cerca de Gibraltar. El tiempo de travesía dependerá del clima, pero llevará "cinco o seis días", indicó. El velero "Astral", que pertenece a la oenegé, zarpó de Barcelona para encontrarse con el "Open Arms" y aprovisionarlo de comida, añadió. La oenegé publicó un video en internet de algunos migrantes rescatados "de una muerte segura en el mar". "Si el frío se pudiera sentir en la imagen, la emergencia sería más fácil de entender. Sin puerto donde desembarcar, y con la negativa de Malta para darnos comida. No es Navidad", afirmó la misma. Después de anunciar el cierre de los puertos italianos, Salvini tuiteó una foto con el plato que comió en el almuerzo. El fundador de Open Arms, Oscar Camps, tuiteó en respuesta a Salvini: "Tu retórica y tu mensaje, como todo en esta vida, terminará. Pero deberías saber que en unas décadas tus descendientes sentirán vergüenza por lo que haces y dices". El buque reanudó a finales de noviembre sus misiones de salvamento en el Mediterráneo central, frente a las costas de Libia. Este itinerario de la inmigración clandestina es el más mortal, con más de 1.300 migrantes fallecidos en su intento por llegar a Italia o Malta desde principios de este año, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, órgano de la ONU). Puede ver: España recibirá al ‘Aquarius’, barco que trasporta a 629 inmigrantes a la deriva por el Mediterráneo
Luego de las negociaciones entre el gobierno italiano y francés, se permitió que el navío llegara a costas maltesas. El lifeline, fletado por la ONG alemana del mismo nombre, amarró en uno de los muelles de este puerto de la capital maltesa, tras una semana de espera en alta mar. Los migrantes a bordo serán repartidos entre ocho países europeos dispuestos a acogerlos: Malta, Italia, Francia, España, Portugal, Luxemburgo, Bélgica y Holanda. En el muelle, al caer la noche, había un importante dispositivo de seguridad y las autoridades maltesas empezaron los controles médicos y las formalidades necesarias con los migrantes. La decisión de permitir al barco atracar en Malta fue anunciada el martes por Italia y Francia. Según la prensa italiana la determinación se tomó en Roma el lunes en una reunión entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, con la aprobación de varios países europeos. “Cinismo terrible” El presidente francés fue recibido el martes por el papa Francisco e intentó mediar en una cuestión que complica sus relaciones con el gobierno italiano. Macron incluso retomó algunas de las críticas de Italia al papel de las oenegés en el Mediterráneo, asegurando que Mission Lifeline actuó "contraviniendo todas las reglas" por negarse a entregar a los migrantes a los guardacostas de Libia. "Acabamos siendo cómplices de los traficantes (...) es de un cinismo terrible", dijo. Sin embargo, la oenegé rechazó estas críticas y defendió su posición. "Hay que subrayar que la única orden que el barco se negó a obedecer fue la de entregar a esas personas a los supuestos guardacostas libios porque habría ido en contra de la Convención de Ginebra sobre los refugiados y habría sido ilegal", sostuvo en un comunicado. Según Mission Lifeline, obedecer a esa orden hubiera sido "una violación del principio de no devolución". Este principio, definido en un artículo de la Convención de Ginebra, supone que ningún estado firmante "podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas". Propuestas de Italia El ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, que ejerce de número dos del primer ministro Giuseppe Conte y lidera el partido de extrema derecha Liga, se felicitó por su parte de lo que considera una nueva victoria. "¡Y ya van dos! Después del Aquarius enviado a España, ahora le toca al barco de la ONG Lifeline ir a Malta con este barco fuera de la ley que finalmente será incautado", escribió en Twitter. El gobierno maltés dijo que si el Lifeline llegaba a la isla investigaría el caso y tomaría medidas contra el barco "que ignoró las instrucciones, conforme a la legislación internacional, de las autoridades italianas". Italia, a donde desde 2013 han llegado unos 700.000 migrantes, considera que no tiene el apoyo suficiente de sus socios europeos y Conte confirmó el miércoles ante el parlamento que el jueves presentará una serie de propuestas en una cumbre europea en Bruselas. Entre ellas figura la de reforzar las fronteras exteriores del bloque, la de reafirmar el principio de que los barcos que llegan a Italia llegan a territorio de la UE así como la creación de centros de protección en los países de tránsito.
El gobierno español tomó la decisión después de conocer que Italia y Malta “rechazaron su arribo y se negaron a prestar una ayuda humanitaria”. El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, ordenó este lunes la acogida de esa embarcación que estaba navegando a su suerte en el Mediterráneo y que empezaba a padecer la escasez de víveres. En concreto, Sánchez dio instrucciones para que España "cumpla con los compromisos internacionales en materia de crisis humanitarias" y acoja al barco Aquarius en el puerto de Valencia. "Es nuestra obligación ayudar a evitar una catástrofe humanitaria y ofrecer un puerto seguro a estas personas, cumpliendo de esta manera con las obligaciones del Derecho Internacional", indicó un comunicado del Ejecutivo español. En el ‘Aquarius’, una nave de la ONG francesa SOS Méditerranée, hay 629 inmigrantes rescatados el pasado sábado, de los que 123 son menores no acompañados, así como once niños pequeños y siete mujeres embarazadas. El barco va a la deriva por el Mediterráneo después de que el ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, de la ultraderechista Liga Norte, declarase este lunes que "Italia comienza a decir 'no' al tráfico de seres humanos" y a la inmigración ilegal. "Victoria. 629 inmigrantes a bordo del barco Aquarius en dirección a España. Primer objetivo logrado", escribió el ministro populista en sus redes sociales poco después de conocerse la decisión del Gobierno español. Entre los inmigrantes rescatados y a bordo cundía ya el agotamiento y la deshidratación, con el problema de la falta de comida y el fuerte calor que aprieta en la cubierta, donde se hacinan. En el caso de España, y ante el rechazo de otros países, habían ofrecido sus puertos los alcaldes de las ciudades mediterráneas de Barcelona, Ada Colau, y de Valencia, Joan Ribó, y ha sido el presidente de la región de valenciana, el también socialista Ximo Puig, quien ha traslado su autorización al Gobierno español para recibir al barco de inmigrantes. Puig, que está este lunes en Madrid, dijo a la prensa en un acto público que la operación se lleva a cabo por razones humanitarias y lamentó que el barco esté "abandonado" en el Mediterráneo de forma "profundamente injusta". En el buque viajan varios periodistas, que han alertado de que la comida podría acabarse pronto. Dentro del barco, "la gente está preocupada porque no tiene información, quieren que les dejen cargar el teléfono móvil para hacer llamadas y avisar a su familia y estamos en medio del Mediterráneo", relató el fotoperiodista Óscar Corral, que con su trabajo está poniendo cara a los protagonistas de este drama. "Hace calor y se han colocado lonas, pero empieza a haber problemas de espacio; hay momentos de tensión porque en toda la mañana el barco no se ha movido y no tienen ningún tipo de información", agregó el reportero. Uno de los sanitarios de la organización Médicos Sin Fronteras que atiende a los migrantes, David Beversluis, también alertó de que a partir de mañana no tendrán "suficiente comida (...) Tienen agua y alimentos para todos, pero solo para hoy y no van a tener suficiente para mañana". Por el momento, la mayoría de los inmigrantes presenta síntomas de cansancio y padecen mareos que el personal del barco puede atender, ha señalado el sanitario, quien advirtió de que la situación puede empeorar si se mantiene mucho más tiempo esta situación de "hacinamiento y estrés". Aunque crece la preocupación por el estado de algunos migrantes, como las mujeres embarazadas y también "15 personas con quemaduras químicas serias en el cuerpo debido a la mezcla entre el agua del mar y el gasóleo durante la travesía". Una comisión integrada por representantes de varias instituciones públicas y de entidades como Cruz Roja, Cáritas y Acnur coordinará la recepción y atención a los inmigrantes. En Bruselas, tras conocerse la decisión del Gobierno de España, el comisario europeo de Inmigración, el griego Dimitris Avramopoulos, subrayó que esa decisión es "solidaridad real puesta en práctica".
La bloguera Daphne Caruana Galizia, que había acusado de corrupción al gobierno centroizquierdista de ese país, falleció en la explosión de un carro bomba. "Ustedes son cómplices, son responsables", dijo en Facebook Matthew Caruana Galizia, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Matthew apuntó al primer ministro laborista, Joseph Muscat, y a su entorno, investigados más de una vez por su madre, acusándolos de haber llenado el gobierno, la policía y los tribunales de "estafadores". Daphne Caruana Galizia, de 53 años, reveló varios casos de corrupción que provocaron la convocatoria de elecciones anticipadas en junio. El lunes murió cuando su carro estalló. "No olvidaré jamás cómo corrí alrededor de las llamas en un campo intentando abrir la puerta mientras que seguía sonando la bocina (...). Miré el suelo y había restos de mi madre por todas partes", contó Matthew. "A esto se parece una guerra y tiene que saberse (...). Somos un pueblo en guerra contra el Estado y el crimen organizado, que ya no se distinguen uno del otro", agregó. El lunes por la noche, miles de personas se congregaron espontáneamente en Sliema, cerca de La Valeta, para una vigilia en homenaje a la periodista. Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, dio cuenta en Twitter de su indignación y prometió una recompensa de 20.000 euros por toda información que facilite la condena de los asesinos. La Comisión Europea dijo este martes estar "horrorizada" por el asesinato de Daphne Caruana Galizia. "Es un acto escandaloso", aseguró un portavoz comunitario, "lo que ahora cuenta es que se haga justicia". El martes hacia el mediodía comenzó una nueva manifestación delante del tribunal de La Valeta, capital de este pequeño país mediterráneo de 430.000 habitantes, para reclamar justicia. El primer ministro había denunciado el lunes un acto de "barbarie". "No descansaré hasta que se haga justicia", dijo. Ordenó a los servicios de seguridad que dediquen los mayores recursos posibles a la investigación, y pidió ayuda a la Oficina Federal de Investigaciones estadounidense (FBI), cuyos agentes deben llegar el jueves. Los atentados con coche bomba en Malta no son novedad. El del lunes fue el sexto en la isla en 13 meses y el cuarto en el que hay víctimas mortales. Hasta ahora, las víctimas eran miembros de las redes criminales u empresarios sospechosos de vínculos con esas redes. Los autores nunca fueron identificados. El martes por la mañana, la familia de la periodista obtuvo la recusación de la magistrada de permanencia que debía instruir el caso, debido a que ésta había sido objeto de las investigaciones realizadas por la reportera. La periodista destapó en la primavera boreal una serie de escándalos de corrupción que salpicaban a varios allegados de Muscat, en particular su esposa Michelle, acusada de haber abierto una cuenta en Panamá para depositar sobornos pagados por Azerbaiyán. Los Muscat siempre negaron los hechos y acusaron a Daphne Caruana Galizia de haber sido manipulada. Fragilizado, Muscat, un experiodista que llegó al poder en 2013, convocó no obstante a elecciones anticipadas en junio, cuando Malta ocupaba la presidencia semestral de la Unión Europea. Su partido laborista se impuso con una amplia mayoría.
Un avión que hacía la ruta entre Sabha (sur) y Trípoli fue secuestrado por dos hombres y desviado hacia el aeropuerto de Malta, donde al final se superó la situación sin víctimas fatales. La entrega de los secuestradores fue confirmada por el primer ministro maltés, Joseph Muscat. Tras pasar más de una hora en la pista de aterrizaje de la capital maltesa, el avión abrió una de las puertas y salió un primer grupo de 25 mujeres y un bebé. "El primer grupo de pasajeros, compuesto por mujeres y niños, fue liberado", poco antes de las 14H00 (13H00 GMT) dijo en Twitter Muscat. Después, varios grupos más hasta que 109 personas, salieron en calma del aparato, indicó Muscat poco después de las 14H30 (13H30 GMT) en Twitter. Los últimos rehenes salieron del avión con los secuestradores. En el avión, un Airbus A320 de la compañía Afriqiyah Airways, viajaban 111 pasajeros y 7 miembros de la tripulación. El jefe de gobierno maltés habló por teléfono con su homólogo libio, Fayez al Sarraj, primer ministro del Gobierno de Unión Nacional del país norteafricano, para mantenerlo al tanto de la situación. Libia sigue inmersa en un clima de violencia y en un impasse político, cinco años después de la caída del coronel Muamar Gadafi, que gobernó el país con mano de hierro durante más de 40 años. El jefe de gobierno Fayez al-Sarraj anunció el pasado sábado la liberación de Sirte, bastión del grupo Estado Islámico (EI) de manera oficial. El EI se hizo con la ciudad natal de Muamar Gadafi en junio de 2015 y defendió su feudo con firmeza, empleando tácticas de guerrilla urbana, escudos humanos y minas antipersona.
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán
Según expertos en el gremio de organizadores de eventos, marzo, abril y mayo son los meses en que más parejas deciden realizar su boda, debido a que es la temporada más fresca del año y donde menos lluvia cae, por lo que hacer eventos al aire libre es mucho más fácil.Le recomendamos: ¿Por qué se apaga la llama del amor? Experta brinda tres consejos para una vida sana en parejaEn los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los extranjeros para llevar a cabo este acto de amor, eligiendo a Cartagena, Quindío y Medellín como los escenarios predilectos para las nupcias. De acuerdo con la organizadora de bodas Liz Botero, el país se está abriendo paso en los destinos románticos por la cantidad de actividades que pueden hacer días antes o después del evento.Los planeadores de bodas son profesionales que se encargan de planificar, coordinar y ejecutar todos los detalles de una celebración de este tipo, desde la selección del lugar, el catering, la decoración, la música y la fotografía, hasta la gestión de los invitados y la organización del día del evento. Estos expertos ofrecen una gran variedad de servicios para asegurarse de que la celebración sea un éxito y se ajuste a los deseos y necesidades de los novios.Botero comenta que esta planeación se hace con base en el presupuesto de cada pareja, respetando su esencia y lo que para ellos representa la celebración. “La boda ideal es aquella que representa la esencia de la pareja”, señala.Vea también: Laura Pausini se casó con el guitarrista Paolo Carta tras 18 años de noviazgoEl diseñador David Vásquez, también organizador de bodas, asegura que una de las razones principales por las que los extranjeros vienen a Colombia a contraer nupcias es porque en el país hay mucha variedad gastronómica y floral que no podrían conseguir fácilmente en el exterior.Vásquez afirma que casarse dentro del país resulta mucho más económico para los visitantes porque el valor del dólar se multiplica casi por cinco y, en comparación a lo que podrían hacer con ese presupuesto en su lugar de origen, en Colombia pueden permitirse “bodas celebrities”, llenas de flores y lujos extravagantes. “Casarse es un lujo y los lujos cuestan”, sostiene.El diseñador recuerda que dentro de las peticiones más inesperadas que le han hecho a lo largo de su carrera como planeador fue adornar la fiesta con unicornios y brillantina, entonces con su equipo decidieron hacer estructuras de cuatro metros de alto con la forma de los unicornios, adornados con flores y cosas brillantes. “Los invitados quedaron asombrados porque los unicornios parecían esculturas reales”, resalta.Finalmente, los planeadores consideran que no hay una edad concreta que sea más propensa para contraer matrimonio, ya que han tenido una variedad de clientes en diferentes etapas de su vida. “Es una decisión más del corazón y de encontrar la persona correcta. Esta decisión no está marcada por las generaciones”, asegura Botero.Le puede interesar: Pareja selló su historia de amor con una cautivadora sesión de fotos en “el fin del mundo”