Maluma fue el invitado especial al show de la famosa humorista y presentadora estadounidense Ellen DeGeneres. El paisa habló de su lugar favorito en el mundo: su finca en Colombia y contó uno que otro secreto.“Ir al estudio y hacer giras, esas son las cosas favoritas de mi carrera”, comentó el cantante.La presentadora le preguntó al artista colombiano por su nueva faceta como actor, pues hace poco grabó una película con Jennifer Lopez.“Desde que era niño recuerdo haber hecho estos pequeños papeles en el colegio y todos mis amigos se reían de mí porque pensaron que iba a ser futbolista profesional”, confesó.“Cuéntanos sobre tu finca en Colombia”, le dijo Ellen DeGeneres.“Tengo una finca en Colombia, es mi lugar favorito del mundo. Cada vez que voy trato de reconectarme con mi alma, con mi espíritu. Estar con mi familia es todo para mí. Tenemos 25 caballos, así como vacas, cabras y gallinas”, detalló Maluma.“Escuché que ordeñas las vacas, no te duchas y que en realidad haces todo el trabajo de la granja”, añadió la también humorista.“Sí, no te voy a mentir. A veces se me olvida ducharme cuando estoy en la granja, pero está bien, tenemos un lago así que nos gusta nadar e ir con los caballos”, confesó el antioqueño.Al final, Ellen le dio a Maluma un disco multiplatino por Hawái. Como era de esperarse, la entrevista cerró con una interpretación del colombiano, quien cantó ‘Agua de Jamaica’.
Con nueve nominaciones cada uno, los artistas colombianos J Balvin y Karol G lideran la lista de los candidatos por un galardón en los premios Latin American Music Awards.Los paisas destacan en las categorías de artista del año y artista femenina favorita, respectivamente.En la lista también figura Camilo con seis postulaciones, entre ellas mejor nuevo artista, le siguen Shakira y Maluma con cuatro nominaciones. Carlos Vives tiene tres, Juanes dos y Sebastián Yatra y Silvestre Dangond, una nominación cada uno.La ceremonia de premios será el jueves 15 de abril en Florida, Estados Unidos.
Maluma inició el 2021 muy cotizado. La revista británica GQ lo eligió como portada de su más reciente edición.Bajo el título "¿Cómo Maluma se globalizó en 10 años?”, el magazín exalta la labor del paisa, su carrera, sus cifras, sus colaboraciones musicales, su crecimiento personal y su relación con el mundo de la moda y con las marcas más prestigiosas del planeta. Además, es calificado como la estrella del momento.El paisa compartió algunas imágenes del trabajo en sus redes sociales.Recientemente, el cantante de música urbana también se convirtió en la nueva imagen de la prestigiosa tienda Saks de la Quinta Avenida de Nueva York, en Estados Unidos.
El ‘Papi Juancho’ – ‘Maluma World Tour’ comenzará el 2 de septiembre en Sacramento, California, y terminará en Chicago, el 24 de octubre.Maluma llevará su música por 24 ciudades de los Estados Unidos, entre ellas Nueva York, Las Vegas, Los Ángeles y Miami.El cantante colombiano está feliz, pues el año pasado tuvo que suspender su gira ‘Maluma 11:11 World Tour 2020’ por Europa cuando había realizado 10 conciertos.
El atleta Mateo Carvajal mostró en redes sociales, con un poco de humor, su nuevo look y respondió a las críticas de algunos de sus seguidores por mencionar en sus publicaciones a la 'Liendra' y Maluma, personajes con miles de seguidores, supuestamente para favorecerse.“Yo dije que me dejaran como la ‘Liendra’, pero quedé como Maluma, ¿o qué?”, se preguntó el ganador del Desafío Súperhumanos de Caracol TV.Pero luego de dar a conocer el cambio en su aspecto físico, Mateo pidió a sus seguidores hacerle preguntas en Instagram, hecho aprovechado para criticarlo por haber mencionado a estos dos personajes.“Dejate de hacer famoso por los demás”, le dijeron.“Si lo dicen por lo de la ‘Liendra’, ese ‘man’ es uno de los creadores de contenido que más admiro, de los más tesos, me he parchado con él (…) y nos reímos por el interno”, contestó.
Maluma acapara miradas, despierta suspiros y atrae clientes, por eso, es la nueva imagen de la prestigiosa tienda Saks de la Quinta Avenida de Nueva York, en Estados Unidos.Con su pelo pintado y cautivadora sonrisa, el paisa aparece como imagen de moda masculina.En la sección de fotos para la tienda habló de su estilo, que se resume en ser autentico. También se refirió a su tatuaje favorito.“Es el de 11:11, con el que tengo contacto con el universo. Es espiritual para mí”, confesó.Además, se refirió a su trabajo con JLo para la película ‘Marry Me’:“Tenía que cantar con Jennifer Lopez y se me olvidó la letra”.El ‘pretty boy’ contó que le encanta bailar salsa y que parce es su palabra favorita, o bueno, la que más repite.
Bad Bunny se convirtió este jueves en el rey de los Premios Lo Nuestro al alzarse con siete galardones.El cantante estuvo ausente en la gala que se celebró en la American Airlines Arena de Miami y en la que fue elegido como artista del año y se hizo además con las categorías de disco del año y disco urbano con su producción ‘YHLQMEDLG’, entre otros galardones.Camilo y el Grupo Firme empataron con cinco Premios Lo Nuestro cada uno, seguidos por Karol G, Lenin Ramírez y Romeo Santos con tres cada uno.Desde el principio, la gala, conducida por Yuri, Chiquinquirá Delgado y José Ron, fue una seguidilla de momentos emotivos y sorpresas, con acentos de baile urbano.Alejandra Guzmán, Yuri y Lila Downs comenzaron los números musicales con hermosas interpretaciones de los principales éxitos de Armando Manzanero, acompañadas del pianista estadounidense Arthur Hanlon, en un sentido homenaje al recientemente desaparecido maestro del bolero.A pesar del apuro, Lo Nuestro también rindió tributo a la carrera de otro grande que falleció esta semana, el rey de la salsa Johnny Pacheco, creador de la legendaria orquesta Fania All Stars, donde hicieron su carrera estrellas como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colón y Rubén Blades, entre otros.Gilberto Santarosa y El Canario cantaron los éxitos de Pacheco ‘Quítate tú’, ‘Mi gente’, ‘Los compadres’ y ‘Guaguanco pa’l que sabe’, acompañados de Sergio George al piano y Nestor Torres en la flauta.Otro momento especial lo protagonizaron la familia Montaner casi al completo, pues Mau y Ricky, Camilo, Eva Luna y Ricardo Montaner conmovieron a la audiencia durante la primera interpretación en vivo de su éxito ‘Amén’.Entre la salsa, el reguetón y el mariachiCamilo, quien ganó artista revelación masculino, artista del año, colaboración del año, álbum del año pop y canción el año pop, también cantó con El Alfa su bachata ‘Bebé’."Primero le doy las gracias a Dios por dejarme proyectar su luz”, dijo el artista colombiano al recibir el premio de artista pop del año, además de agradecerle a su esposa "por su paciencia" y a "la tribu", como llama a sus fanáticos.Puede ver: La escalada de Camilo hacia el éxito internacional y en plataformas digitalesMaluma, quien ganó dos premios, fue el encargado de iniciar el baile. El artista colombiano comenzó con sus temas ‘Agua de Jamaica’ y ‘La burbuja’, parte de su último disco, ‘7 días en Jamaica’, desde una tarima circular que luego se convirtió en un lugar de honor para el escaso público. Y luego tomó el escenario principal, donde cantó su gran éxito ‘Hawái’.Apareció más tarde en la noche con Carlos Rivera, con el que cantó acompañado de un mariachi su dueto ‘100 Días’.Al ganar el premio a canción pop del año por ‘ADMV’, Maluma reveló que ese tema le "cambió la forma de ver la vida", por lo que calificó el galardón como "inolvidable".El regional mexicano brilló con Joss Favela y Jessi Urbie, quienes presentaron su colaboración ‘El Alumno’, mientras que el Grupo Firme y Lenín Ramírez interpretaron ‘Ya no vuelvo contigo’.Por su parte, Daddy Yankee y Marc Anthony le dieron un nuevo toque de salsa a Premios Lo Nuestro al interpretar su canción ‘De vuelta pa´la vuelta’.Entre las presentaciones más esperadas estuvieron además la de Luis Fonsi, quien estrenó ‘Vacío’, una colaboración con Rauw Alejandro y que será el primer sencillo de su próximo disco.Rauw estuvo en el número más criticado de la gala, que era además el que creó más expectativas en las redes.Aunque se había anunciado a Selena Gómez como parte de los artistas en la ceremonia, el público debió conformarse con una grabación en la que salían ambos intérpretes cantando su canción ‘Baila conmigo’.Rauw también fue parte del homenaje a su compatriota Wisin, merecedor del Premio a la excelencia de 2021. Otros artistas que cantaron con el reguetonero fueron Carlos Vives, Luny Tunes y Zion y Lennox.Después de agradecer a Dios y a sus padres, Wisin le dedicó el premio a "Puerto Rico y a todos los que han apoyado este movimiento para que la música latina llegue a donde está hoy".Buenas sorpresasUna de las grandes sorpresas fue el mensaje grabado de la vicepresidenta Harris, quien destacó el papel de la música latina en hacer más liviano los duros momentos vividos debido a la pandemia del COVID-19 y afirmó que Estados Unidos "necesita el espíritu de resiliencia que demuestran los trabajadores de primera línea todos los días", muchos de ellos hispanos."Necesitamos ese espíritu de unión que mantiene a nuestras comunidades juntas incluso en tiempos difíciles. Gracias a todos por ser el cambio", agregó.Natti Natasha dejó a todos con la boca abierta cuando apareció mostrando su barriga de embarazo, al interpretar ‘Antes que salga el sol’, su éxito con Prince Royce. La artista reveló que tenía seis meses de gestación "a pesar de que muchos médicos dijeron que nunca podría ser madre".La presentación de CNCO, quienes cantaron ‘Tan enamorados’, acompañados de su intérprete original Ricardo Montaner fue una de las mejores recibidas por el magro público presente, formado solo por artistas que respetaban las normas de separación impuestas para evitar los contagios de covid-19.Chiquis, Kinki y Gloria Trevi pusieron a todos a bailar cumbia, al cantar los éxitos del grupo mexicano Los Ángeles Azules, que fue reconocido con el Premio al legado musical.Trevi también hizo un paseo musical por su carrera para celebrar su Premio a la trayectoria, que incluyó a través de un popurrí de sus grandes éxitos, incluyendo ‘Pelo Suelto’ y ‘Cinco Minutos’, ‘Todos Me Miran’, para cerrar acompañada por la puertorriqueña Ivy Queen con la que cantó ‘Grande’ y ‘Gloria’.
José Fernández es quien está detrás del estilo de vida saludable de Maluma. Para el cantante no es tarea fácil mantener su cuerpo atlético, ha tenido que pasar las duras y las maduras como cualquier mortal.“Me llamó y me dijo: José tengo los premios Lo Nuestro. Necesito que me saques el jugo”, así empezó todo, cuenta el entrenador.Aunque no parezca, ‘papi Juancho’ tiene sus debilidades:“Hay un ejercicio al que yo le digo sapito: él odia, odia, odia a muerte el sapito. Además, es de los pocos hombres que yo entreno que le gusta bombear la pierna, como dice él, le encanta hacer pierna", dice el entrenador. “Salimos a correr, otro día vamos a montar bicicleta. En la mañana hacemos funcional o algún tipo de actividad física fuerte y en la tarde estamos haciendo algo de cardiovascular”, agrega José.Y también pasa sus malos ratos y hasta se enoja.“Somos como papá e hijo. En los entrenamientos ha habido, creo yo, como dos o tres ocasiones en que ha sido muy tenso entre nosotros. Yo trato de sacarle más en la medida que me dice ‘no puedo, no puedo’ y yo le digo 'tu sí puedes'”, confiesa.¿Maluma hace dieta?“Maluma tiene un estilo de vida diferente, él no hace dieta. Yo soy la persona que le cocina, él come lo que yo le ponga en la mesa. Él está comiendo entre siete, ocho y hasta nueve veces al día, entonces él está comiendo mucho más. Muchas personas pueden pensar: Maluma deja de comer para lucir así y no. Es algo que quiero dejar claro, porque hay muchos adolescentes hoy en día creciendo que piensan que dejando de comer pueden llegar a ser algo y créanme que esa no es la solución”, aclaró el entrenador.Así que su constancia lo ha hecho un hombre imparable. Un artista que enamora y vive en equilibrio.
Indignada se mostró la actriz Lady Noriega, recordada por decenas de papeles en la televisión colombiana, entre ellos el de ‘Pepita Ronderos’ en Pasión de Gavilanes, por un comentario de Maluma en redes sociales.Resulta que el ‘pretty boy’ subió a redes un video en el que llama Lady Noriega a una perrita callejera.“Lady Noriega, ‘we got a new puppy’ (tenemos un nuevo cachorro)”, indicó el cantante mientras mostraba al animal. “Lady Noriega, la energía no miente”, agregó.De inmediato, la actriz cordobesa comenzó a recibir llamadas y comentarios sobre la situación.“La verdad, me sorprendió. Empezaron a mandarme videos y videos, uno como que lo toma de folclor al principio, pero a mí me sacudió”, dijo Noriega en entrevista en la emisora Olímpica.“Por más cachorrita tierna que sea, ¿por qué le va a poner el nombre de uno? No aguanta”, manifestó la actriz.“Empiezo a ponerme maluca. También he trabajado en el extranjero, tengo mi imagen”, explicó.Y aunque según Lady, parte de la buena fe de que el artista no quiso dañar su imagen, ni agredirla, le hizo un fuerte reclamo en su cuenta de Instagram y hasta lo buscó.“Maluma no sé qué me quisiste decir con esto. Pero me dolió. Qué rico que tratáramos a nuestras mujeres con amor y respeto! Después de todo fue una mujer quien te trajo al mundo y muchas te admiramos y seguimos, buena cosa sería ser un ejemplo positivo!! Te lo digo con cariño”, escribió en su cuenta de Instagram la actriz.Finalmente, contó Lady Noriega, Maluma por medio de su jefe de prensa aseguró que en ningún momento quiso lastimarla, hacerle daño ni publicó el video con mala intención.Aunque el video fue borrado por Maluma, Lady Noriega lo rescató y subió a su Instagram para hacerle el reclamo.
Pipe Bueno está de celebración por el éxito de su más reciente sencillo que se titula ‘Guaro’. Esa ranchera, con un toque juvenil, está encabezando los listados de las plataformas digitales.El cantante nacido en Cali aseguró que ese tema fue volver a sus orígenes, los mismos que lo hicieron un referente de la música popular en Colombia.“Creo que regresamos a la esencia de lo que fue Pipe hace unos 12 o 13 añitos. La canción tiene un léxico que fue pensado en el público juvenil”, contó el cantante.‘Guaro’ llegó con fuerza a la plataforma TikTok, tanto que Pipe ya planea reunir a sus colegas para hacer un remix.“Unidos somos más fuertes. Siempre le damos el privilegio a los fanáticos que vean nuestra música y digan ‘uy, es un remix con Jessi Uribe o John Alex Castaño’. Eso siempre hay que escucharlo”, afirmó el artista.Además de sus éxitos en la música, Pipe habló de su rol de padre, el mismo al que ya se afianzó tras la llegada de Máximo, su primogénito.“Yo soy un papá que se pone la 10. Cuando lo cambia la mamá no llora, a veces cuando lo cambia el papá llora, entonces no entiendo qué estoy haciendo mal. Por lo general soy yo quien lo baña, pero a él no le gusta la bañera, entonces nos metemos a la ducha”, dijo entre risas Pipe.El cantante caleño cerró su entrevista anunciando que, después de lanzar su ranchera, se viene una colaboración con Maluma, uno de los artistas urbanos más escuchados alrededor del mundo.
Las autoridades de Salud de Santiago de Cali iniciaron las visitas a los espacios que serán habilitados como nuevos puntos de vacunación contra el coronavirus COVID-19.Los primeros escenarios que se contemplan son los parqueaderos de los centros comerciales. Allí se llevaría a cabo la segunda y tercera etapa de inmunización.“Estamos evaluando la capacidad logística y la disponibilidad, previendo que estos son puestos de vacunación que se tendrían durante todo el 2021”, afirmó Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de la capital del Valle del Cauca.Por otro lado, Carlos Betancourt, director ejecutivo de Asociación de Centros Comerciales de Colombia, indicó que esos espacios son “lugares centrales” y que cuentan con rutas para que las personas “puedan llegar fácilmente”.Otros posibles escenarios para la vacunación masiva son los coliseos y zonas deportivas.
Hasta la zona del Catatumbo llegó Diego Molano junto a los comandantes del Ejército y la Policía en Norte de Santander, para liderar un consejo de seguridad luego de la masacre en Ábrego de cinco hombres que se encontraban departiendo en un billar.Según el ministro de Defensa, en el sector hay "unas disputas entre grupos narcocriminales, como son el ELN y Los Pelusos, donde ha habido amenazas entre uno y otro y por supuesto las investigaciones determinarán quiénes son los responsables. Lo que sí ha sido aparentemente mencionado es que existen o existieron personas que aparentemente pertenecían a la organización de Los Pelusos que estaban en este sitio".Molano anunció “una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quienes suministren información que conduzca a la captura de autores materiales de este homicidio que se presenta en la vereda de Oropoma”.Las víctimas mortales fueron identificadas como Robinson Garay Barbosa, Jesús Alberto Vega, Heimer Ortiz Ballesteros, José Luis Vega Plata y Winton Parada Puentes.Eran "personas ahí de la vereda, del sector de Los Llanitos, de Oropoma, por los apellidos son familias de la zona, mi solidaridad, mis más sentidas condolencias para estas familias", manifestó Juan Carlos Jácome, alcalde de Ábrego.Por medio de su cuenta de Twitter, la representante en Colombia de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos condenó la masacre e hizo un llamado a las autoridades para que investiguen y sancionen a los responsables.Región convulsaLa Defensoría del Pueblo emitió en junio de 2019 una alerta temprana para el municipio de Ábrego, por la "probabilidad de que se reactiven los enfrentamientos armados entre las guerrillas del ELN y el EPL", por disputas territoriales y el deseo del último grupo de retomar antiguas posiciones que eran "epicentro histórico de su accionar".Por estos hechos, se alertó de la probabilidad de desplazamientos forzados, homicidios selectivos y múltiples, amenazas, desaparición forzosa y reclutamiento de niños y niñas, entre otras.La Oficina del Alto Comisionado de la ONU Derechos Humanos (ACNUDH) documentó, hasta el 22 de febrero, seis masacres en lo que va de año, con 21 víctimas, incluidas dos menores de edad, y está verificando otras cinco más.Por su parte, organizaciones como Indepaz contabilizaron en lo que va de año 16 masacres con un total de 64 víctimas.En 2020 se produjeron 76 masacres en Colombia, en las que fueron asesinadas 292 personas, incluyendo 6 niñas y 18 niños, según las cifras del informe de ACNUDH, lo que supone casi el doble de las cometidas en 2019.Además, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) alertó a finales de enero de que estábamos ante el comienzo de año más violento desde la firma de paz en 2016, con un crecimiento de los enfrentamientos armados entre organizaciones criminales y el Ejército, y una masacre cada cuatro días.
Desde la ONU se hizo un vehemente llamado al Gobierno nacional para que rechace la fumigación aérea a cultivos ilícitos con glifosato en el país. Según el organismo internacional, no se están cumpliendo las instrucciones de la Corte Constitucional, se podrían violar los mandatos internacionales, además de pasar por encima del acuerdo de paz.En una carta, que fue redactada por 7 relatores de las Naciones Unidas, se expresa a Iván Duque la preocupación por el retorno de la aspersión aérea.“Relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medio ambiente", reza un aparte de la misiva.Para Isabel Pereira, coordinadora política de drogas en Dejusticia, las personas que redactaron la carta vieron el riesgo que el herbicida representa para las comunidades.“Los relatores sumaron a otros relatores, al de alimentación, al de derechos humanos, porque la alerta tan grave que hay en términos del riesgo que representa para las comunidades", dijo Pereira.Y es que el documento advierte que no se estarían cumpliendo con los mandatos de la Corte Constitucional, ni con las obligaciones internacionales. Además, sería una violación al acuerdo de paz y a los derechos humanos."La propuesta violaría también el punto cuarto del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno de su excelencia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho acuerdo de paz establece que, en caso de no existir acuerdo con las comunidades o en caso de incumplimiento, se procederá a la erradicación manual", dice otro fragmento de la carta.En la misiva también se hace un contundente llamado al gobierno del presidente Iván Duque."A la luz de las consideraciones expresadas anteriormente, invitamos al gobierno y al Congreso Nacional a rechazar la intención de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato", expresa el documento.
Franklin Caldera, teniente primero del Ejército venezolano, es uno de los hombres más buscados por el régimen de Nicolás Maduro. También es el protagonista de una historia que podría terminar en un nuevo y grave incidente entre Colombia y Venezuela.A comienzos de febrero de este año, Caldera fue secuestrado en extrañas circunstancias cuando se encontraba en Cúcuta visitando a su hijo menor de edad."Soy el ciudadano Franklin Caldera, padre del primer teniente Franklin Caldera, el cual fue secuestrado en Colombia por un grupo armado y el DGCIM”, denunció el angustiado papá del joven oficial.Según las denuncias de familiares, amigos y antiguos compañeros de armas, Caldera fue secuestrado en la capital de Norte de Santander por integrantes del ELN y funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela (DGCIM)."Me comenta que estaba secuestrado, que aquí en el territorio de Colombia, aquí en Cúcuta, lo agarraron la DGCIM y se lo llevaron secuestrado a Venezuela, lo montaron en una avioneta en Táchira hasta Caracas", dijo a Noticias Caracol la compañera sentimental del teniente, quien por razones de seguridad pidió omitir su nombre.Daniela, como la llamaremos, reveló su último dialogo con él por chat, en donde le contaba las condiciones en las que estaba y que logró fugarse.“Me contó que se escapó, que lo tuvieron 11 días secuestrado. Él estaba muy impactado, estaba en shock, porque decía que no podía cree que Brayan lo había entregado. Me pedía ayuda. Ahí empecé a hacer la campaña de que obviamente él estaba secuestrado y hasta el sol de hoy que no han dado noticias de él ni fe de vida”, contó Daniela a Noticias Caracol.La noticia de la fuga de Caldera de la unidad militar donde estaba retenido también quedó documentada en varias fotografías que registraron cómo, en las principales vías de Caracas, integrantes de la DGCIM, vestidos de civil y fuertemente armados desplegaron una operación para recapturarlo.“El 25 él recibe dos disparos. Fue cuando nos enteramos de que lo vuelve a agarrar el DGCIM. Hasta ahí no sabemos más nada. Por otros medios buscamos la manera de ver si estaba con vida, si estaba bien, y sí sabíamos que estaba vivo, pero ni el gobierno ni el DGCIM se han pronunciado, que es nuestra gran preocupación”, sostuvo la mujer.Antiguos compañeros del teniente que están en Venezuela le han confirmado a la familia la versión sobre las heridas que recibió Caldera durante la recaptura. Algunos aseguran que estaría siendo atendido en el hospital militar de la capital venezolana, pero no existen registros oficiales que así lo demuestren.El caso Caldera genera varios interrogantes: ¿agentes de inteligencia venezolanos estuvieron en territorio colombiano violando la soberanía nacional para cometer un secuestro? ¿Integrantes del ELN participaron en esta operación ilegal? ¿El DGCIM y el ELN son aliados?La unidad investigativa de Noticias Caracol reveló hace dos semanas los correos en donde queda en evidencia la estrecha relación y colaboración entre altos mandos de la DCGIM con guerrilleros del ELN. Los documentos secretos demuestran que participaban en operaciones conjuntas de narcotráfico y adquisición de armamento militar.Desde hace varios meses, un sector de la contrainteligencia colombiana tenía información de que la DGCIM y el Servicio de Inteligencia Bolivariano (Sebin) enviaron agentes a Colombia con el objetivo de hacer una cacería de desertores de alto perfil.El secuestro de Caldera sería la primera operación conjunta de este tipo en territorio colombiano con colaboración de la guerrilla.Según fuentes militares venezolanas, el encargado de coordinar con el ELN el plagio del oficial fue el teniente coronel Alexander Enrique Granko, quien tiene el cargo de director de asuntos especiales de la DGCIM. Se trata de uno de los hombres más cercanos al general Iván Hernández Dala, mencionado en los correos del grupo guerrillero como su principal colaborador en Venezuela.¿Por qué el teniente Caldera es un objetivo tan importante para Venezuela?“Él salió de Venezuela aproximadamente el 13 de enero del 2019 por estar en desacuerdo con el presidente Nicolás Maduro. El 23 de enero del 2019 se pronuncia desde Colombia por un medio de comunicación, acompañando al general Milano”, contó el padre del militar."Él se va de su país obviamente siendo desertor porque no estaba de acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro y él como es un militar opositor, el gobierno venezolano lo tenía en la mira. No podía acercarse allá porque era peligroso para él. Él estuvo implicado en la operación Aurora”, afirmó Daniela al dar detalles de la situación que llevó a su compañero a desertar de las filas del Ejército.Caldera, junto con otros 10 militares venezolanos y con el apoyo de 30 indígenas reservistas de las FF. MM. de ese país, protagonizaron una cinematografía operación militar bautizada con el nombre clave Aurora. Parte del grupo salió de Cali, pasó a Ecuador, Perú, Brasil y finalmente llegó al sur de Venezuela.El 22 de diciembre de 2019, el oficial y sus compañeros asaltaron el batallón 513 Mariano Montilla, ubicado en el municipio Gran Sabana, en el estado Bolívar, frontera con Brasil. De allí sacaron un arsenal de 112 fusiles y 9 lanzacohetes RPG."Quien les habla es el primer teniente Hidalgo, en compañía del teniente Franklin Caldera y el teniente Ruso Cárdenas. Nosotros, objetivos militares de la Fuerza Armada Nacional, nos dirigimos a la nación luego de haber efectuado la operación Guaipacá o en su defecto operación Aurora, a pesar de superarnos en número y poder en fuego”.Ese es uno de los pronunciamientos que están en un video publicado por tres de los oficiales desertores, entre ellos Caldera, pocos días después del asalto al cuartel militar.La operación, sin embargo, no resultó como la habían planeado y, por el contrario, terminó en un fiasco. En la reacción al asalto, el Ejército de Maduro recuperó el 80% de las armas y capturó a 18 de los golpistas.Lo que hasta ahora se comienza a descubrir a raíz del secuestro del teniente Caldera es que la operación Aurora se gestó en territorio colombiano en forma paralela y con los mismos cerebros que la llamada operación Gedeón. Esta última fue un intento de golpe contra Maduro en el que un grupo de mercenarios, sin armas y desnutridos, pretendían derrocarlo.Una numerosa parte del grupo partió de Maicao hacia Caracas el 3 de mayo del 2020. Pero los resultados fueron nefastos: ocho personas muertas, 17 capturadas por el régimen y una violenta arremetida de Maduro contra Colombia señalando al país de patrocinar y promover una conspiración internacional en su contra.Uno de los militares que participó en la operación Gedeón declaró ante la Fiscalía colombiana que el plan para derrocar a Maduro contemplaba en realidad dos operaciones comandadas por el mayor general Cliver Alcalá. Gedeón, que entraba por el norte del país, y Aurora, que atacaba por el sur de Venezuela.“Según Cliver Alcalá, la operación iba a consistir en entrar por Maicao con 300 hombres y tenía 400 por los lados de ciudad Bolívar, frontera con Brasil. Por Bolívar iban avanzando para entrar con todo a Caracas, esa era la locura que pensaba mi general (...) dijo que por el lado de Brasil contaba con 500 fusiles".Cuando la operación Gedeón fracasó, Maduro enfiló su artillería contra Colombia.“Fue cuando nosotros recibimos la embestida imperial ordenada por Washington, preparada y ejecutada por el gobierno oligarca narcotraficante de Iván Duque en Colombia y ejecutada en la llamada operación Gedeón", dijo el jefe del régimen venezolano en una alocución.Sin embargo, meses antes, el mismo gobierno de Maduro había acusado también a Colombia de promover y respaldar la operación Aurora."Informamos que se desmanteló un plan conocido como Navidad sangrienta. Utilizaba desertores que se encontraban entrenados en campamentos paramilitares en Colombia y ahora hemos descubierto también que parte del entrenamiento y dotación logística no solamente ocurrió en Colombia -que es el centro de operaciones protegidos, amparados y financiados por el gobierno de Iván Duque-, sino que también hemos encontrado factores de participación de los gobiernos de Perú y de Jair Bolsonaro, en Brasil", afirmó en su momento Jorge Rodríguez, ministro de Comunicaciones de Venezuela.El asunto no tuvo mayor difusión mediática en Colombia debido a que todo ocurrió entre la semana de Navidad y Año Nuevo de 2019. En ese momento, la Cancillería colombiana negó los señalamientos por medio de un escueto comunicado público.No obstante, informes de inteligencia colombianos, en poder de Noticias Caracol, demuestran que las agencias de inteligencia sí tuvieron información sobre estas dos operaciones a diferencia de lo que ha sostenido el gobierno.Después del fracaso de la operación Aurora, el teniente Caldera logró escapar a Brasil un tiempo y finalmente terminó viviendo en Colombia, en donde estaba trabajando como domiciliario junto a un hombre conocido como Brayan Pérez.Los informes secretos de agencias de inteligencia relacionan a Pérez como uno de los principales protagonistas de las operaciones Gedeón y Aurora. Diversas fuentes coinciden en afirmar que Pérez habría convencido a Caldera de retomar una nueva operación militar contra el régimen de Maduro. Con ese argumento lo habría persuadido de trasladarse hasta Cúcuta con la intención de estudiar la posibilidad de comprar armas. Caldera habría sido víctima de una trampa que terminó con su secuestro en Colombia y su desaparición en Venezuela. Aurora, al igual que Gedeón, fueron operaciones infiltradas por hombres de Maduro, razón por la cual fracasaron."Solamente sabemos por los medios de comunicación lo que los demás saben: que una persona lo entregó, que funcionarios del DGCIM pasaron a territorio colombiano y lo secuestraron en conjunto con un grupo armado", dijo el padre del teniente Caldera.En su momento, la Dirección Nacional de Inteligencia -DNI-, le dijo a Noticias Caracol que nunca tuvo participación en la operación Gedeón y que desconocía que se estaba desarrollando en Colombia.¿También desconocía la existencia de la operación Aurora y que su líder había sido secuestrado, al parecer, por agentes de inteligencia militar venezolana y miembros del ELN?En Venezuela nadie da razón de Caldera y su familia pasa los días más aterradores de su vida. En Colombia, entre tanto, altos funcionarios de la DNI, del comando general de las Fuerzas Militares, Cancillería y Migración Colombia aseguraron que no saben nada de la operación Aurora y del teniente secuestrado.
Los rostros del desplazamiento forzado en Colombia siguen siendo los mismos después de décadas de conflicto armado. Los grupos paramilitares y disidentes de las FARC obligan a las familias campesinas a abandonar sus territorios.Existen territorios en el país en el que los criminales son los que ponen las normas del juego, extorsionan, plantan minas antipersona, matan, hieren y reclutan de manera forzada.En Ituango, Antioquia, cada año cientos de campesinos llegan de manera forzada al casco urbano de ese municipio. Sus hogares, cultivos y animales quedan en un territorio que es disputado a sangre y fuego por los grupos criminales.Los errantes de ItuangoEn las 125 veredas de Ituango están los rostros de los campesinos que llevan la marca del desplazamiento forzado en Colombia. Cientos tienen que dejar todo atrás huyendo de la guerra y la muerte. Ese ciclo se presenta de generación en generación.“Yo soy hijo del desplazamiento ya que mis padres fueron también desplazados en los años cincuenta, cuando se vivía la violencia entre liberales y conservadores. Ellos vivían por los lados del cañón del río San Jorge. Nosotros hasta esta época somos desplazados”, narró un campesino.Por voluntad propia y siendo un adulto, regresó en la década de los noventa a su tierra, quería echar raíces, pero la violencia tenía otros planes.“En Ituango había un enfrentamiento muy duro. Allí mandaba el frente 18 de las FARC. También llegaron los paramilitares a la cabecera municipal y más de 300 personas murieron”, relató.En su memoria quedaron intactas las imágenes de las masacres y las primeras hordas de desplazados que generaron los enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros de las FARC."Se hacen la masacre de La Granja y Santa Lucía. Después quemaron el Aro. La guerrilla saca los paramilitares, se queda en el territorio y hacen normas de convivencia", dice uno de ellos.Una paz que nunca llegóCon la firma del acuerdo de paz, los campesinos de Ituango vieron una tabla de salvación para sus tierras.En las parcelas destinadas, los desmovilizados empezaron a crear sus proyectos productivos, los mismos que nunca prosperaron. Llegaron las amenazas y las muertes selectivas de los excombatientes de las FARC y con ellas el desplazamiento.“Vemos que ellos quedan solos allá y la comunidad acá. No hubo una conexión entre ellos y la comunidad", recalcó el campesino.Los pobladores de Ituango aprendieron a oler los vientos de guerra. Vieron cómo los nuevos dueños cambiaban sus nombres, ahora eran llamados disidencias.La orden de desplazamiento la da el grupo criminal que domine en la vereda, a veces lo hacen los paramilitares, en otras ocasiones los disidentes de las FARC. Ellos deciden cuándo la población podrá retornar a sus tierras, incluso señalan a los campesinos que ya no podrán volver."Es duro el desplazamiento, me ha tocado duro. Lo más difícil es la desintegración de la familia, unos cogen para un lado, otros para otro. Es difícil el desarraigo del campesino de su tierra", afirmó.Para Isabel Cristina Zuluaga, lideresa del movimiento Ríos Vivos, los que más sufren en el enfrentamiento entre paramilitares y disidentes son los civiles.“No entendemos cuál es el interés de los grupos paramilitares que están llegando desde el occidente del país hacia Ituango. Ellos entran por ese lado, pero también hay presión desde el bajo Cauca. La población es usada tanto por las disidencias como por los grupos paramilitares como escudo. Usada, acribillada, asesinada y en estos momentos humillada porque el desplazamiento forzoso, el desarraigo, es una humillación para la población", manifestó Zuluaga.Pese a las alertas, las tragedias siguenDesde el 9 de julio de 2018, la Defensoría del Pueblo alertó sobre el riesgo que corría la población de Ituango.Dos años después y estando vigente esa alerta, surgió una segunda, que focalizó el riesgo en 63 veredas de los corregimientos La Granja, Santa Rita y el Aro.Pese a las alertas tempranas, 500 personas fueron desplazadas.Un profesor de la zona rural contó los riesgos a los que están expuestos sus estudiantes al vivir en un sector de constante conflicto. Las balas no son el mayor problema."Se está ofreciendo dinero, citas sexuales con jovencitas, les están brindando mucha plata y les están ofreciendo oportunidades de ascender en la organización. Son el Clan del Golfo, algunos disidentes y bandas criminales”, manifestó el docente.A lo anterior se suma el reclutamiento de menores de edad. Ellos, según Isabel Cristina Zuleta, son instrumentalizados para engrosar las filas de los grupos, a los que se están sumando excombatientes."Los están llamando para que vuelvan a integrar a las filas del paramilitarismo en Colombia y además a ellos les están ofreciendo 15 millones de pesos por esa experiencia que tienen del pasado", dijo la lideresa.Los pobladores de Ituango hablan de un gobierno incapaz de detener el reclutamiento forzado."Uno se va y pregunta a la Fiscalía qué pasó con el desplazamiento del año pasado, dónde está en Colombia la investigación penal en contra de esos actores criminales que desplazan y hacen sufrir a la población. Ya saben quiénes son y no pasa nada”, concluyó Zuluaga.Ituango despierta año tras año con las noticias de familias campesinas que son forzadas a dejar sus tierras. Parece ser que a los gobiernos de turno les es imposible evitar esa situación ¿Los grupos armados obligaron a la población a vivir en un país incapaz de evitar los hechos violentos?