Una nueva jornada de protestas en Bogotá inició hacia las cuatro de la tarde de este jueves, 15 de septiembre de 2022, cuando grupo de jóvenes, en la calle 26 a la altura de la Universidad Nacional, reclamaba por sus derechos a la educación y a la seguridad, según ellos.Puede leer: Así funciona el programa Parceros que va tocando puertas de los jóvenes en BogotáHubo serias afectaciones en la movilidad de la capital y cientos de usuarios de Transmilenio se vieron obligados a bajarse de los buses articulados y caminar por varias horas.Los gestores de convivencia trataron de dialogar con los manifestantes, pero no fue posible. El Esmad debió intervenir para disipar, con gases lacrimógenos, a encapuchados.Podría ser de su interés: “Busqué muchas puertas y todas me las cerraron”: mamá de niña que se habría suicidado por bullyingAl final, se recuperó la calle 26 y, en horas de la noche, la movilidad ya fluía con normalidad.Otras noticias del Bogotá: En Ciudad Bolívar y Soacha hallaron tres cadáveres en las últimas horasNiños venezolanos están siendo retirados de colegio en Bogotá por amenazas a sus padresAlias ‘Lobo’, el matón que torturaba a las víctimas de Los Maracuchos en el centro de Bogotá
Ya quedaron consignados los cambios que tendrá el Esmad y que se conocieron luego de una reunión entre la primera línea y el director de la Policía Nacional. Uno de los principales anuncios se dio en torno al uso de armas por parte de uniformados del escuadrón antidisturbios: "Se prohíbe el uso de las escopetas calibre 12 y las marcadoras".Petro pidió sacar de zonas de alto riesgo a auxiliares de Policía para “cuidar esa primera juventud”El comandante de la Policía de Bogotá, una de las ciudades más afectadas por las manifestaciones en Colombia, se refirió a estos cambios.“Un nuevo proceder o una nueva actuación de esos grupos especializados que son entrenados”, indicó el general Carlos Triana, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.Desde la veeduría de la Policía hacen un llamado teniendo en cuenta los nuevos protocolos en las manifestaciones.“También, que desde las universidades y desde los líderes de las protestas haya compromisos”, manifestó Armando Vergara, veedor de la Policía Nacional.Doloroso momento en el que padre y hermano reconocen a uno de los policías asesinados en NeivaPor su parte, integrantes de la primera línea dicen que son 115 jóvenes afectados con trauma ocular a causa del uso de las escopetas calibre 12 y que, aunque esperaban que el Esmad desapareciera, esta medida ayuda para evitar nuevos lesionados. La primera línea en la reunión hizo unas peticiones específicas:Desescalar la estigmatización y persecución contra los jóvenes de la primera línea.Reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.Que los jóvenes judicializados tengan garantías en sus procesos.Frente al uso del dispositivo Venom, la Policía consultará con el Ministerio de Defensa y el presidente de la República el futuro de este artefacto.“Y el Venom, aunque sigue los protocolos y estándares internacionales, los errores en su uso son los que llevan a afectar a la población civil”, aseguró Andrés Macías, experto en seguridad.“Se requiere no solo la capacitación urgente en derechos humanos de los miembros activos, sino que además esa primera línea defensiva cuente con miembros profesionales", agregó Mauricio Tamayo, experto en seguridad de la Universidad Manuela Beltrán.Otros de los elementos en los nuevos protocolos durante las manifestaciones será el privilegio del diálogo, el uso de las tanquetas para el traslado de personas afectadas, el cambio del nombre del Esmad y el cambio en el color del uniforme de los integrantes del escuadrón.
Las explosiones y choques con la fuerza pública de los últimos días llevaron a los rectores de las universidades Nacional, Pedagógica y Distrital, en Bogotá, a pedir el cese de la violencia e intimidación en los campus.En relación: Disturbios tras marchas dejaron 47 capturados y tres policías heridosEs que los disturbios se han vuelto un escenario común en estas situaciones, protagonizadas por personas que siempre actúan de la misma manera y que son difíciles de identificar.¿Qué pasa dentro de las universidades?Un video grabado el pasado 7 de abril se ve cómo, frente a cientos de estudiantes, se reúnen los denominados grupos radicales que en este caso se identifican como movimiento bolivariano simpatizante de las FARC.Para la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, este tipo de situaciones, en las que además fabrican explosivos, generan malestar e intimidación, convierten los campus en escenarios de guerra.“Nosotros no tenemos celadores armados, no hay armas en el campus y ellos lo saben, todo el mundo sabe que somos una población vulnerable y es que también tenemos experiencias de ingreso de la fuerza pública, que provoca muchos enfrentamientos y la guerra no se responde con guerra”, declaró la rectora Montoya.También lea: Las pruebas contra estadounidense capturada en Bogotá: "Les venden la idea del Robin Hood"Este es un fenómeno del que prácticamente ninguna universidad pública escapa.Para el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona, gratuidad y universidad pública no son sinónimos de que "todo vale".“Por ejemplo, temas de explosivos, temas de microtráfico, temas de situaciones extremas, pues es una condición que supera la capacidad institucional que tiene una universidad”, expresó.El pasado 27 de abril, las directivas de la Universidad Nacional expidieron un comunicado denunciando que 30 personas, identificadas como pertenecientes de un grupo armado, se tomaron el edificio de Ciencias Humanas y manipularon material explosivo.“Nosotros decidimos sacar este crudo comunicado como un cambio de actitud y decir que las universidades no somos las autoras de la violencia, las públicas. Nosotros somos víctimas de esa violencia procurada por una sociedad mal organizada”, añadió Dolly Montoya.Puede leer: Madre golpeó a su hijo, señalado de lanzar piedras al Esmad: le recordó que el papá es policíaY aunque se trate de un reflejo de malestar social, el uso de machetes, palos, varillas, entre otros, exacerban la confrontación y escalan la violencia con el agravante que parar no resulta fácil.“Pedimos respeto para que el campus no sea un escenario para la violencia y esa es la defensa que nosotros hacemos y pedimos respeto para que no haya una estigmatización de la universidad”, manifestó Leonardo Martínez, rector de la Universidad Pedagógica.En lo que todos los rectores consultados por Noticias Caracol coinciden es que la autonomía universitaria no es sinónimo de permisividad y necesitan con urgencia desescalar la violencia desde los campus y hacer a un lado papas bombas y tanquetas para concentrar los esfuerzos universitarios en educación y el conocimiento.Podría ser de su interés: Grave caso de bullying en colegio de Bogotá: niño de 11 años fue agredido con un puñal
En Bogotá y varias ciudades de Colombia se realizaron marchas para conmemorar un año del inicio del paro nacional de 2021. Las movilizaciones en la capital transcurrieron con normalidad, pero en los alrededores de la Universidad Nacional se presentaron algunos hechos de vandalismo y choques con la fuerza pública.Puede leer: El Portal Américas, un año después de las protestas y el vandalismoLa tensión empezó horas antes en las estaciones de Transmilenio y, como era de esperarse, huyendo del caos, del trancón, y los bloqueos, decenas de usuarios trataron de llegar a sus casas.“Ya tengo como media hora caminando y vivo bien lejos, porque vivo en Bosa. Imagínese, voy llegando por ahí a las siete u ocho de la noche más o menos”, expresó Ingrid Novoa, usuaria de Transmilenio.“Entendemos, yo apoyo la marcha, la protesta, pero sí lastimosamente venimos de la casa y vamos a Soacha”, declaró Karla Aguilar.Es que el sistema de transporte fue blanco de vandalismo. En un video se puede ver a una mujer encapuchada rompiendo los vidrios de una estación.También lea: El drama que aún viven civiles y policías heridos durante disturbios del paro nacional de 2021Sin embargo, no todo fue caos, pues la movilización de más de 1.500 personas, entre indígenas, campesinos y comunidad afro, fue ejemplo de cultura y civismo. Ante organismos internacionales, denunciaron la crisis humanitaria que viven en sus territorios.“Hay restricciones de movilidad, restricciones de alimento, es decir, nosotros hoy no podemos salir a abastecernos de las necesidades. Los transportes son controlados, hemos tenido detenciones de transporte en el San Juan por parte de los grupos paramilitares y el ELN también”, denunció Willinton Valoy, integrante del Consejo General de San Juan, Chocó.Otras marchas convocadas en distintos puntos de Bogotá también se realizaron de manera pacífica.Vea, además: ¿Cómo van las investigaciones contra policías por muerte de civiles durante el paro nacional?
Comités agrarios, indígenas y afros ya están en Bogotá y convocaron para este jueves, 28 de abril de 2022, manifestaciones y marchas en diferentes puntos de la ciudad para conmemorar un año del paro nacional.Vea, además: Reportan enfrentamientos entre encapuchados y Esmad en inmediaciones de la Universidad NacionalNo obstante, congresistas del Pacto Histórico aseguraron que el comité del paro no ha convocado marchas para este jueves.Sin embargo, estas delegaciones provienen de las zonas de conflicto y donde los asesinatos a líderes, masacres y desplazamiento se han recrudecido.“A pesar de la gran militarización del país y, especialmente la zona del suroccidente, hoy en día siguen asesinando a diario a líderes sociales. Entonces, ¿para qué está la fuerza pública?”, declaró una integrante del Coordinador Nacional Agrario (CNA) Lorena Bule.Según Indepaz, desde la firma del acuerdo con las FARC en el año 2016, ya son 1.300 asesinatos a líderes sociales los que se han registrado. Por eso, frente a la oficina de la ONU en Bogotá, radicaron una declaratoria de emergencia humanitaria.“A nosotros lo que nos interesa fundamentalmente es colocar esta situación real en el concierto internacional”, manifestó el líder social del Pacífico colombiano Félix Banguero.Puede ser de su interés: ‘Call center’ dedicado a la extorsión operaba desde la cárcel Doña Juana en La Dorada, CaldasEs así como, al conmemorarse un año del paro nacional, para este jueves 28 de abril se tienen previstas varias marchas en Bogotá:Universidad PedagógicaParque El Pórtico, calle 145 #100a.Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaMonumento BanderasParque NacionalParque de Los HippiesPlaza de BolívarEl Distrito dispondrá de 4.000 policías para garantizar la seguridad, aunque se espera que las marchas se realicen de manera pacífica.Otras noticias del día: Álvaro Uribe debe ir a juicio por presunta manipulación de testigos: niegan preclusión del casoMuere joven luego de que camioneta en que iba recibió impactos de bala en medio de reacción policialDenuncian millonario fraude a Universidad Santo Tomás, dirigida por asesor espiritual de Iván Duque
En la tarde de este miércoles, 27 de abril de 2022, a un día del primer año del inicio de multitudinarias manifestaciones del paro nacional, se presentaron hechos que afectaron el orden público de Bogotá, sobre todo en las inmediaciones de la Universidad Nacional.Puede ver: Con estos videos, denuncian que hinchas de Santa Fe agredieron a seguidores de MillonariosHacia las 2 p. m., en medio de un torrencial aguacero, encapuchados protagonizaron enfrentamientos contra agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) sobre la calle 26, provocando cierres por varios minutos en las estaciones de Transmilenio El Recinto Ferial y Ciudad Universitaria.Asimismo, el tráfico vehicular en la calle 26 se vio afectado por los disturbios. De acuerdo con un comunicado de la vicerrectoría de la Universidad Nacional, 30 personas que se identificaron ser pertenecientes a un grupo armado, entraron al campus y se tomaron a la fuerza un edificio. Posteriormente, cerca de 15 personas hicieron presencia en la plaza central de la institución y dieron comienzo los disturbios.De acuerdo con la universidad, cuatro personas resultaron heridas tras los enteramientos con el Esmad.También lea: Apareció el verdadero dueño de cuantiosa suma de dinero encontrada en UsaquénPor otro lado, desde el Parque Nacional, centro de la ciudad, salió una multitudinaria marcha pacífica hacia el norte, por toda la carrera 7. La manifestación también provocó trancones y alteraciones en el transporte público.Otras noticias del día: Uso de tapabocas ya no será obligatorio en entornos escolares a partir del 15 de mayoMuere joven luego de que camioneta en que iba recibió impactos de bala en medio de reacción policial‘Call center’ dedicado a la extorsión operaba desde la cárcel Doña Juana en La Dorada, Caldas
En Bucaramanga, una manifestación de estudiantes en inmediaciones de la Universidad Industrial de Santander terminó en disturbios y enfrentamientos con la Policía.Puede leer: Duque sanciona leyes que reforman Policía y detractores dicen que “el abuso no se resuelve con esto”Cerca de cien jóvenes ingresaron al campus de la UIS y, desde allí, lanzaron piedras y bombas molotov contra los uniformados y una tanqueta del Esmad, que buscaba dispersar a los manifestantes.La movilización había sido convocada en rechazo a las políticas del Gobierno nacional y el alza de algunos bienes y servicios, como el transporte público en Bucaramanga.Otras noticias del día: Atentado en Cali: lanzaron granada contra patrulla de la Policía y la explosión dejó cuatro heridosNo fueron claras las conductas para imponer medida de aseguramiento a Álvaro Uribe: ProcuraduríaColombiano sobreviviente del naufragio en altamar pedirá que le permitan quedarse en Estados Unidos
Con hamacas, algunas mesas, sillas, y letreros, un grupo de jóvenes estudiantes de bachillerato, universitarios y otros graduados llevan nueve días en huelga de hambre, como una protesta para que el Gobierno nacional pueda volcar su mirada hacia los problemas de La Guajira.“Un departamento tan olvidado y podamos conseguir que se realicen esas mesas de negociación en el marco de la huelga de hambre", expresó Beatriz Salas, líder de los huelguistas.Varios de estos jóvenes huelguistas han perdido hasta 4,5 kg en su peso, además, han dicho que han consumido solo agua azucarada y sales de rehidratación para mantenerse en pie.“Nos alimentamos de humanidad, de dignidad, de coraje, de esperanza y de la voluntad inquebrantable del deseo que el Gobierno pueda hacer aportes a La Guajira”, manifestó Luis Lobo, un huelguista.El representante del Ministerio Público Yeison Deluque le pidió a la Alcaldía de Riohacha atender a estos jóvenes de manera inmediata.“Sentarse con estos jóvenes para tratar de solucionar la situación que se viene presentando en el departamento de la guajira Y tratar también de evitar un daño irremediable”, dijo el personero de Riohacha Yeison Deluque.Mientras el grupo tiene el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, insiste en que el Gobierno debe solucionar en su departamento: la falta de agua, oportunidades laborales y evitar más muertes de niños a causa del hambre.En relación: Agua potable, el tesoro que parece una ilusión para niños wayú que saben bien qué es vivir con sed
El Tribunal Superior de Bogotá se pronunció sobre el uso del dispositivo Venom. A través de un fallo dio aval para que el Esmad lo use en medio de las protestas.Según el tribunal, el dispositivo Venom “está catalogado dentro de la clasificación de las armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales".También señalan que el dispositivo Venom "no produce impacto directo en las personas" y destacan que "el uso está regulado y únicamente es manipulado por los uniformados adscritos al Esmad".Le puede interesar: Estados Unidos condiciona desembolso de millonario presupuesto para Colombia en 2022Con estos argumentos negaron la tutela interpuesta por la concejal Heidy Sánchez Barreto, que pidió la suspensión del uso del dispositivo Venom aduciendo que se violan los derechos fundamentales de los manifestantes.“Se habla de que existe un reglamento, sin embargo, los heridos, las personas que han perdido o han sufrido lesiones oculares, nos dicen todo lo contrario”, señaló la cabildante al anunciar que impugnará.El dispositivo Venom es un sistema lanzador múltiple de proyectiles con capacidad para 30 cartuchos, ubicados en la parte superior de la tanqueta, que utiliza el Esmad, muy criticadas por organizaciones sociales.
Un hombre de 32 años murió tras recibir un impacto en el pecho durante los fuertes enfrentamientos que se presentaron en la localidad de Usme, sur de Bogotá. Un equipo de la Fiscalía asumió la investigación.La víctima fue identificada como Jaime Alonso Fandiño. “Lamentamos la muerte de un ciudadano en medio de las confrontaciones que se desarrollan desde tempranas horas en Usme”, comentó el general Óscar Gómez, comandante encargado de la Policía Metropolitana de Bogotá.El hombre de 32 años llegó sin signos vitales al centro de atención del barrio Santa Librada, según lo informó el Distrito.“Se estableció que Jaime recibió un impacto en el pecho con un objeto contundente, muy probablemente a corta distancia”, indicó Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno de Bogotá.
Habitantes del barrio El Recreo no aguantan más a los ladrones en Barranquilla y decidieron pegar las fotos de los señalados delincuentes en los postes del sector. Dicen estar seguros de que son los hampones por las imágenes que la misma Policía ha publicado de ellos.Con explosivos y armas, delincuentes presionan extorsiones: “Tendrán cada bala en sus hogares”Lo que hicieron fue ampliar las imágenes y distribuirlas por varias calles del sector para que, tan pronto vean a los delincuentes, llamen de inmediato a las autoridades.Onorys Orozco, residente del barrio, denuncia que “hay mucho atraco constantemente, desde la mañana hasta altas horas de la noche, ya estamos cansados, se meten en las casas, a los vecinos no los respetan, es pura moto, uno no sabe en sí quién es el ratero. Los cogen y al ratico los sacan”.Con esta acción, dice otro habitante, “lo que queremos es que toda la comunidad se entere por un grupo de WhatsApp que tenemos de tres barrios (El Recreo, Boston y Las Delicias) para que cuando los vean pasando por nuestras calles alerten a la Policía Nacional y puedan capturarlos nuevamente”.Las autoridades instaron a la comunidad a confiar en la labor que hacen para detener a los ladrones en Barranquilla.“Tenemos, en lo que va corrido de marzo, 400 capturas por diferentes delitos”, asegura el coronel Óscar Daza, subcomandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla.Tan solo durante el martes 21 de marzo fueron capturados 20 delincuentes e incautadas 10 armas de fuego en la capital atlanticense.Ciudadanos, temerosos tras masacre en Barranquilla: “Uno no sabe si va a regresar a la casa”Y es que en Barranquilla la situación de inseguridad parece no tener control.El alcalde Jaime Pumarejo asegura que “lo que estamos viendo es un fenómeno por cuenta de las bandas criminales. Antes los grandes carteles se encargaban de la droga y pequeñas bandas se encargaban la extorsión, el hurto. Hoy los grandes carteles ya no existen y estas bandas hacen todo, entonces tienen mucho poder delictivo”.Y lamenta que “el Estado no ha cambiado la manera como trabaja para ponerlos tras las rejas y esta es la crónica de una muerte anunciada”.Además, se refirió al cabecilla de uno de esos grupos. “Se llama ‘Digno Palomino’ y hace varios meses un juez le dio casa por cárcel porque decidió que eso era lo que había que hacer”.“Tenemos a uno de los bandidos más importantes y más peligrosos de Barranquilla, y de Colombia, que está imputado hasta por descuartizar personas, en casa por cárcel”, dijo indignado.
Un delincuente que entró a robar a una iglesia se quedó dormido y fue descubierto por el sacerdote, que lo halló acostado y con los elementos que pretendía llevarse. Este acto se presenció en la Catedral de Orán, en la provincia argentina de Salta.Le robaron el celular y persiguió con su carro al señalado ladrón hasta arrollarlo mortalmenteEl hecho fue confirmado a medios locales por el sacerdote Carlos Subelza, párroco de ese templo, quien relató que “las puertas estaban abiertas, el candado forzado y las cosas revueltas”. Por supuesto esto significó una señal de alarma para ingresar con cautela.Sin embargo, fue fácil identificar la razón, pues el sujeto que entró a robar a una iglesia optó por descansar. Por ahora se cree que el señalado delincuente no era más que un hombre con adicción a las drogas que estaba en busca de objetos de valor y todo parece indicar que iba bajo los efectos de alucinógenos, situación por la que sucumbió a los brazos de Morfeo, como se dice alegóricamente.La Policía hizo presencia en el sitio y retuvo a la persona que entró a robar a una iglesia.Otros robos curiososUn extraño hecho también tuvo lugar en Glasgow, Escocia. Un hombre, sin saberlo, intentó robar a su propio hijo en un cajero automático. El tono de voz y el color de sus ojos fueron suficientes para que el joven de 17 años identificara la identidad del ladrón, quien llevaba el rostro cubierto.Según BBC News, el joven retiró tan solo 10 libras (58.000 pesos colombianos) en un cajero cerca de su casa. En ese momento, el delincuente, de 45 años, atacó con arma cortopunzante e intentó robar a su propio hijo.El sujeto le dijo a la víctima que entregara el dinero, a lo que él, sabiendo que era su padre, le respondió: "¿Hablas en serio? ¿Sabes quién soy?". "Me importa un carajo quién seas", agregó el criminal.El joven descubrió el rostro del ladrón y le dijo: "¿Qué estás haciendo?". El sujeto, lleno de vergüenza, le respondió: "Lo siento, estoy desesperado". La víctima huyo de la escena y en seguida alertó a sus familiares. El hombre que intentó robar a su propio hijo fue arrestado.Al sujeto le imputaron los delitos de intento de robo y posesión de un cuchillo en un lugar público: "No sabía que era él en el cajero automático".Aunque el hecho se registró en noviembre de 2022, en los últimos días, el hombre fue condenado a 26 meses de cárcel.
Un bebé de tan solo un año murió cuando la caja de tomates en la que jugaba fue embestida por un conductor que no se fijo que el pequeño estaba dentro. Los hechos tienen de luto a una familia de la ciudad de Mendoza, en Argentina.Video muestra cómo policías de EE. UU. inmovilizan a un afroamericano que falleció asfixiadoLa tragedia transcurrió en una granja, donde un hombre, de quien no se ha revelado si tenía parentesco con la víctima, dio marcha atrás a su camioneta. En su camino estaba una caja, pero no le prestó atención y pasó por encima.Las autoridades fueron convocadas al sitio y se llevaron capturado al conductor para hacerle la prueba de alcoholemia. No obstante, el test dio negativo y se constató que todo fue accidental, por lo que le concedieron la libertad inmediata.Efectivos de Policía científica se tomaron el sitio del accidente para corroborar en qué circunstancias se dio la trágica muerte del bebé Ian Anthony González, cuyos padres se dedican a la cosecha de tomates.Más descuidos mortales que involucran a pequeñosUna bebé de 2 años falleció el pasado 11 de marzo tras quedar atrapada entre las rejas de su casa, localizada en Salta, también en Argentina.Según precisaron medios de comunicación de ese país, la menor se quedó sola en la residencia el día anterior, ya que su madre no encontró quién pudiera cuidarla.Fue hasta la mañana del sábado 11 de marzo que la mujer halló el cuerpo sin vida de su hija.Las primeras hipótesis indicaron que la bebé había muerto electrocutada, sin embargo, el informe de medicina legal concluyó que la niña falleció por asfixia mecánica posicional por hipertensión."Creemos que la menor intentó salir solita de la casa y quedó atrapada entre las rejas de entrada", explicó en su momento una fuente que investiga el caso.Y en Estados Unidos otra bebé, también de 2 años, falleció por falta de aire en un vehículo. Según las investigaciones, la mujer que estaba a su cargo se olvidó de ella y la dejó encerrada.De acuerdo con los documentos del caso, los padres de la niña le pagaban a la señora 40 dólares semanales por llevar a su hija a la guardería por las mañanas.El día en que la pequeña falleció, Juana Pérez-Domingo, la acusada, se encontró con que era demasiado temprano y la guardería estaba cerrada, así que condujo hasta su propia casa en Homestead, al sur de Miami.Se olvidó de la niña y no regresó al automóvil hasta siete horas después, cuando ya no se podía hacer nada por la bebé, pues había sucumbido a causa de la elevada temperatura dentro del vehículo cerrado.Juana Pérez-Domingo deberá cumplir una pena de cinco años de prisión más cinco de libertad vigilada.Fatídico accidente: cinco menores murieron tras chocar contra un árbol
Denuncian que el Clan del Golfo ha retenido a personal médico del Bajo Cauca antioqueño para obligarlo a atender a los miembros del grupo ilegal que han resultado heridos en medio de combates que sostienen con la guerrilla del ELN.Alcaldes del Bajo Cauca y mininterior se reúnen en busca de soluciones al paro mineroLos enfrentamientos armados parecen haberse recrudecido tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de suspender el cese al fuego con el grupo ilegal, señalado de estar tras los hechos violentos que se han registrado en medio del paro minero.El choque armado entre el Clan del Golfo y el ELN provocó que por lo menos 9 familias huyeran del territorio, mientras que más de 80 permanecen confinadas en sus casas, sin poder abastecerse o acudir o servicios médicos.La Procuraduría General también alertó sobre estos combates y, según se ha informado, se han recuperado por lo menos tres cuerpos del Clan del Golfo.Asimismo, trascendió que en las últimas horas fue raptado un auxiliar de enfermería, al que forzaron a atender a algunos miembros de la estructura criminal que resultaron heridos en los combates.“Registramos con mucha preocupación relatos de algunos profesionales de salud que han sido víctimas al parecer de retenciones indebidas por parte de grupos armados al margen de la ley con el fin de ser obligados a prestar servicios de salud”, indicó Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia.El pasado domingo 19 de marzo, el presidente Gustavo Petro suspendió el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde comienzo de año con el Clan del Golfo, la banda más grande del país con la que esperaba iniciar negociaciones de paz.Según el Gobierno, miembros de ese grupo atacaron a la Policía e instigaron el paro minero que tiene en jaque al Bajo Cauca antioqueño y a Córdoba desde el pasado 2 de marzo.La razón esgrimida por Petro fue un "ataque con fusil a la fuerza disponible de la Policía por parte del Clan del Golfo", pero el Gobierno había culpado a este grupo de estar tras los hechos violentos del paro minero, uno de los cuales se registró el puente festivo, cuando fueron incendiados cuatro camiones y dos buses de transporte público en carreteras de la región, según denunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertosTras la suspensión del cese al fuego, un soldado fue asesinado en la ciudad de Montería, capital de Córdoba, crimen que el Ejército atribuyó al Clan del Golfo.En un comunicado indicó que el lunes 20 de marzo "en un establecimiento comercial" de Montería el soldado Joe Luis Galván Doria, adscrito al Batallón contra el Narcotráfico No. 4, y quien estaba de permiso, "fue asesinado en estado de indefensión" en hechos que son materia de investigación.Según la información preliminar del Ejército, "el crimen habría sido perpetrado por varios sujetos que se movilizaban en motocicletas y al parecer serían integrantes del grupo armado organizado Clan del Golfo".El Ejército rechazó "rotundamente" esta acción criminal, que es "una clara violación a los derechos humanos". Galván, oriundo de Montería, llevaba 11 años de servicio como soldado profesional.Petro señala al Clan del Golfo de "manipular necesidades de la población minera"
Un hondureño de 71 años murió este martes a causa de las picaduras de un enjambre de abejas africanas en una comunidad del Caribe de Honduras, informó la prensa local.¿Cómo sería el ataque de un megalodón? Esta impresionante animación lo recreóSe trata de Víctor Manuel Rodríguez, quien falleció en un centro médico del departamento de Atlántida, en el Caribe hondureño, debido a las graves picaduras, según el escueto informe sobre el caso.Rodríguez, topógrafo de profesión, fue atacado por los insectos en un barrio de la ciudad de La Ceiba, también conocida como "Ceibita la bella" y "La novia de Honduras"."Tenía picaduras en todo el cuerpo, no pudimos hacer nada" para salvarlo, dijo a periodistas Marco Antonio Zúñiga, sobrino de la víctima.El topógrafo y su sobrino estaban midiendo un terreno para construir "una bodega y cerca había un panal de abejas, mi tío no se fijó y después no pudo escapar de ellas", explicó.Personal del Cuerpo de Bomberos llegaron al sitio donde se registró el hecho para limpiarlo de los insectos, también conocidos como "abejas africanizadas" o "asesinas".Abejas atacaron en un jardín infantil en ColombiaEn el departamento colombiano de Valledupar, 15 niños y 6 profesores de un jardín infantil sufrieron varias picaduras tras ser atacados por un enjambre de abejas hace unos días. “Alcanzaron a salir los del primer salón que estaban cerca de la puerta, pero los demás niños se quedaron encerrados en los baños. La preocupación era que pudieran salir y se logró con la ayuda de profesionales que los sacaron tapados”, indicó Yamileth Vanegas Daza, directora del centro educativo afectado.Según la directora del jardín, una profesora sufrió varias picaduras en su intento por ayudar a los menores.“Fue alcanzada por una gran cantidad de abejas y cuando vio que todos los niños estaban en los baños tomó un mototaxi y se fue a una clínica en la que pidió ayuda”, sostuvo la mujer.Los bomberos de Valledupar revelaron que en lo que va corrido de 2023 han atendido 5 ataques de abejas al interior de instituciones educativas. Los rescatistas hablaron sobre lo que se debe hacer en medio de un episodio de estas magnitudes.“Llamar a la línea de emergencia, al 119 o al 123 de la Policía Nacional y reporten estos casos que serán atendidos por una unidad de bomberos que hacen esto día a día”, sostuvo el sargento Tomás Charris.Aterrador momento en el que un niño es atacado por pandilla de monosRecuerde que las abejas son indispensables para el sostenimiento de los ecosistemas gracias a labores como la polinización. Si encuentra un panal lo mejor es dejarlo quieto, si está en una zona donde pueda poner en riesgo a personas comuníquese con las líneas de emergencia para que expertos las reubiquen sin causarles daño. Generalmente atacan en enjambre cuando se sienten en peligro.