El Congreso de Ecuador reanudará este domingo el debate de destitución del presidente derechista Guillermo Lasso luego de deliberar casi ocho horas el sábado sobre su responsabilidad en la "conmoción interna", que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas.En contexto: Congreso de Ecuador instala sesión para analizar pedido de destitución del presidente Lasso"Procedo a suspender la presente sesión y la convoco para su continuación el día domingo a las 6:00 p.m.", dijo Virgilio Saquicela, presidente del Parlamento.Unos 30 congresistas se pronunciaron a favor y en contra de Lasso en un debate virtual que empezó hacia las 6:00 p.m. hora local del sábado por solicitud de la oposición, que juntó las 47 firmas necesarias para pedir la salida del presidente del poder.La bancada de Unión por la Esperanza, afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), acusó a Lasso de la "grave crisis política y conmoción interna" que sacude al país desde el 13 de junio, con manifestaciones y bloqueos casi diarios."Vamos a elecciones anticipadas, que Lasso se vaya a su casa", clamó la asambleísta Pierina Correa, hermana del exmandatario.El jefe de Estado, un exbanquero que asumió hace un año, no asistió al debate, pero designó a su secretario jurídico, Fabián Pozo, para leer su defensa."Los asambleístas (...) buscan desestabilizar la democracia", declaró Pozo.El movimiento indígena y el gobierno sostuvieron un primer acercamiento el sábado, y horas después Lasso puso fin al estado de excepción que regía en seis de las 24 provincias del país, con un robusto despliegue militar y toques de queda nocturnos. A las masivas movilizaciones en Quito siguieron choques con la fuerza pública, avivados por la represión policial.Ríos de indignados protestan en Ecuador en rechazo al elevado costo de vida que hunde a sus territorios en la pobreza. Su punta de lanza es la reducción del precio de los combustibles que encareció los fletes en las regiones agrícolas.En relación: Papa Francisco insta a la calma en Ecuador: "Aliento a todas las partes a abandonar la violencia"Dardos de Correa"Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur).Solo en la capital, unos 10.000 indígenas protestan al grito de "¡Fuera Lasso, fuera!".Al paso de los manifestantes van quedando hogueras con neumáticos quemados y destrozos en una ciudad semiparalizada y exhausta.Lasso culpa del caos al líder de las protestas, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas."Aquí no hay un luchador social, aquí hay un anarquista (...) que quiere derrocar un gobierno", dijo el sábado el gobernante en entrevista con CNN.La destitución del mandatario requiere 92 de los 137 apoyos posibles en el Congreso.Después de los debates, los diputados tendrán un máximo de 72 horas para votar.De ser aprobado, el poder lo asumiría el vicepresidente Alfredo Borrero y se llamarían a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período (hasta 2025)."Presidente Lasso, no sea cobarde. Llame a elecciones anticipadas", lanzó Correa en Twitter.Ecuador ganó fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social.También lea: Cuatro meses de la invasión a Ucrania: "Rusia no esperaba que la guerra durara más de treinta días""Seguiremos luchando"La prolongada movilización deja cinco manifestantes muertos, más de cien detenidos y cerca de 500 heridos, entre civiles, policías y militares, según diversas fuentes.La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos había dado inicialmente un reporte de seis fallecidos, que corrigió el sábado.Las noches del jueves y viernes en Quito fueron las jornadas más violentas del estallido social. La fuerza pública y los manifestantes se enfrentaron con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.El resto de protestas han sido mayoritariamente pacíficas. En la mañana del sábado, cientos de mujeres marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados de rojo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis, según cifras oficiales."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Lea, además: Trabajador borracho perdió dos memorias USB que tenían la información personal de 460.000 personasContraprotestasDesgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contraprotestas.Cientos de ecuatorianos y caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas."Payasos de Correa", decía una bandera de Ecuador en medio de la marcha.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos y los cortes de ruta.Sin mayor respaldo político, Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares, que cerraron filas en torno a su gobierno.El presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño", lamentó María Luisa Maldonado (48), de la localidad de Cayambe (norte).Puede ser de su interés: Denuncian a hospital que habría tirado el cuerpo de bebé recién nacida con la ropa sucia
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), principal promotora de las protestas contra el Gobierno por la carestía de la vida, convocó este viernes, 24 de junio de 2022, a una "asamblea popular" para escuchar las posturas, peticiones y propuestas de distintos sectores sobre la situación del país.En relación: Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa reunión se instaló en el décimo segundo día de protestas con miles de participantes en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, hasta donde ingresaron el jueves después de que el Gobierno abriese esa posibilidad, precisamente para que se desarrolle la asamblea.El ingreso de los manifestantes a este lugar para instaurar la "asamblea popular" era una de las condiciones puestas por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, para abrir paso a un diálogo con el Gobierno, junto con derogar el estado de excepción vigente en seis provincias y garantizar que se abordarán todas sus demandas.También lea: Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículo"Ecuador quiere paz""El Ecuador quiere paz, Ecuador necesita una salida inmediata a este conflicto. Para que no haya violencia ni tampoco excusas, el día de hoy vamos a permitir que las organizaciones sociales, lideradas por la Conaie se convoquen y reúnan en el ágora de la Casa de la Cultura", dijo el jueves el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en un mensaje grabado en vídeo.De esta manera -añadió- podrán llevar cabo "su asamblea con orden y bajo su responsabilidad" en el ágora de la Casa de la Cultura, que desde el pasado domingo se encontraba tomada por las fuerzas de seguridad, lo que el lunes causó varios disturbios y enfrentamientos cuando los manifestantes querían aproximarse a ella.Los manifestantes ocuparon inmediatamente el jueves el ágora, pero poco después en los alrededores ocurrieron intensos enfrentamientos con la Policía, en una jornada en la que falleció una persona y varias resultaron heridas.Los disturbios se centraron en el parque El Arbolito (junto al ágora) que ya fue el epicentro de la ola de protestas de octubre de 2019, también liderada por el movimiento indígena contra la eliminación de los subsidios a los combustibles y que se saldó a nivel nacional con una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos.
Miles de indígenas intentaron entrar a la Asamblea Nacional de Ecuador este jueves, 23 de junio de 2022, en el undécimo día de protestas contra el Gobierno, pero la Policía los dispersó con bombas de gas lacrimógeno, constataron periodistas de la AFP.En relación: Ecuador completa 11 días de protestas y no hay señales de acercamiento entre indígenas y gobiernoHoras antes, el presidente derechista Guillermo Lasso les había permitido ingresar a la emblemática Casa de la Cultura, un lugar simbólico para los pueblos originarios que desde el 13 de junio estuvo requisada por policías.Pero una nutrida facción de los manifestantes avanzó luego hacia la Asamblea Nacional, ubicada a pocos metros y custodiada por un cordón de militares y policías que los indígenas intentaron quebrar. Un grupo de mujeres encabezaba la protesta.Ante la presión, los uniformados reaccionaron con bombas de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras, mientras los manifestantes lanzaban piedras. La multitud se replegó hacia un parque vecino a la Casa de la Cultura.El líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, se vio sorprendido mientras daba una entrevista que fue interrumpida por las fuertes detonaciones."Eso es una mala señal realmente. Habíamos pedido a nuestras bases que simplemente podamos hacer una marcha pacífica", declaró Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).Unos 14.000 manifestantes se movilizan en varios puntos de Ecuador para exigir alivios frente al elevado costo de vida, encarecido por el alza de combustibles.También lea: Corte Suprema de EE. UU. dice que ciudadanos tienen derecho a portar armas en públicoSolo en Quito, unos 10.000 indígenas presionan al presidente Lasso, aislado por COVID-19. En una economía dolarizada, en la que los combustibles son subsidiados, el incremento de la gasolina y el diésel encareció los fletes. Los indígenas alegan que están cosechando a pérdidas.El Gobierno liberó la Casa de la Cultura como un gesto de buena voluntad para iniciar conversaciones con los líderes de las protestas."Es un triunfo de la lucha", había celebrado Iza mientras temprano avanzaba hacia el ágora del centro cultural.
Manifestantes indígenas bloquearon carreteras en Ecuador este martes, en el primer día de protestas indefinidas convocadas contra el gobierno del presidente conservador, Guillermo Lasso, para reclamar por el alza de los combustibles y el desempleo en el país.Puede leer: Papa Francisco cree que “se ha declarado la Tercera Guerra Mundial”La manifestación a nivel nacional arrancó en un gélido amanecer con barricadas y llantas envueltas en fuego para impedir el paso de vehículos. Se registraron bloqueos en al menos diez de las 24 provincias de Ecuador, y el acceso a Quito fue temporalmente cortado, dijeron las autoridades.La protesta fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización indígena de Ecuador y responsable de revueltas que derrocaron tres presidentes entre 1997 y 2005."Es nuestra manifestación contundente hasta que el gobierno escuche", declaró a la AFP Manuel Cocha, un campesino indígena que protestaba a la altura del poblado San Juan de Pastocalle en la Panamericana Sur, la principal ruta de acceso a Quito.Tras una jornada sin incidentes, leves enfrentamientos entre policías y estudiantes se registraron en la tarde en la capital.Seis alumnos de un colegio capitalino fueron retenidos temporalmente por participar en "actos vandálicos", según las autoridades.Una marcha de estudiantes universitarios también derivó en un intercambio de pedradas y gas lacrimógeno, constató la AFP.Al llegar al centro colonial capitalino, donde está ubicada la sede presidencial, los manifestantes "empezaron a vandalizar" y la policía los "dispersó", señaló a la prensa el ministro del Interior, Patricio Carillo.Pero no hubo detenidos en todo el país, dijo.Las fuerzas policiales reabrieron los accesos bloqueados y el ministro de Defensa, Luis Lara, dijo que las zonas petroleras y otras áreas estratégicas estaban "bajo control". El crudo es el principal producto de exportación de Ecuador.También lea: Madre denunció desaparición de su hija de 5 años y después confesó macabro asesinatoProtestas continuaránCarrillo estimó que unas 3.800 personas participaron en las manifestaciones a nivel nacional, concentrándose en Pichincha -cuya capital es Quito- y sus vecinas Cotopaxi (sur) e Imbabura (norte).Lasso advirtió el domingo que su gobierno impedirá que "grupos políticos (...) paralicen nuevamente al país".Pero el titular de la opositora Conaie, Leonidas Iza, manifestó que el Ejecutivo está "minimizando" las protestas y advirtió que éstas seguirán de manera "indefinida".En octubre pasado, Lasso -un exbanquero de derecha que lleva un año en el poder- aumentó el precio de los combustibles antes de congelarlos. La medida avivó el descontento de los pueblos originarios, que componen al menos un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos.La Conaie, que ha sostenido varios diálogos infructuosos con el gobierno, reclama que las cotizaciones se reduzcan a 1,50 dólares para el galón de 3,78 litros de diésel y a 2,10 para la gasolina de 85 octanos.Entre mayo de 2020 y octubre de 2021, los precios eran revisados mensualmente, por lo que el diésel casi se duplicó (de 1 a 1,90 dólares) y la gasolina corriente subió un 46% (de 1,75 a 2,55).La Conaie además protesta por la falta de empleo y la entrega de concesiones mineras en territorios nativos, así como reclama el control de precios de los productos agrícolas, la renegociación de deudas de campesinos con la banca y una moratoria de al menos un año para pagarlas.Iza dijo en Twitter que entregaron "de manera formal" en la Presidencia "las 10 demandas y propuestas que esperan respuesta".Lea, además: Comienza juicio de colombiano acusado de matar a 3 mujeres e intentar asesinar a 9 más en España"Día perdido"La Conaie lideró en 2019 violentas manifestaciones durante más de una semana, que dejaron once muertos. Entonces, el exmandatario Lenín Moreno debió dar marcha atrás en un plan para eliminar millonarios subsidios de los combustibles."Un día paralizados es un día perdido. No hay razón para un protesta violenta, las familias ecuatorianas merecen vivir con seguridad y paz", escribió en Twitter Lasso, cuyo gobierno está abierto a conversar.El gobierno indicó que hubo algunos acercamientos durante la jornada con grupos de manifestantes para entablar una conversación."Ha habido algunos acercamientos esporádicos, pero todavía no tenemos ninguna conversación formal", expresó el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez."Ya hemos dialogado tres veces. No creo que la movilización sea para un diálogo, la movilización es para tener respuestas concretas", dijo Iza al ser consultado por la AFP sobre la posibilidad retomar las negociaciones.
Este jueves 26 de mayo, a dos días de las elecciones presidenciales, se han presentado enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública a las afueras de la Universidad Nacional.Puede leer: A guardar la bicicleta: por elecciones presidenciales no habrá ciclovía en BogotáUn grupo de 30 manifestantes bloquearon en horas de la tarde la avenida NQS y, al parecer, interceptaron unos policías que iban a una moto, los bajaron y procedieron a prenderle fuego al vehículo, según informó el secretario de Seguridad de la capital, Aníbal Fernández.Por el momento, Transmilenio no ha reportado alguna afectación en su servicio, pero usuarios indican que hay inconvenientes en las estaciones de Universidad Nacional, El Campín y Calle 26.Podría interesarle: Su expareja le dio cinco puñaladas y sigue "cómodo en casa": grave denuncia de una jovenEntra tanto, la avenida NQS fue cerrada entre las calles 45 y 53, sentido norte-sur, por estos desmanes que también han provocado afectaciones en la movilidad de la capital.Aún no se sabe el motivo de esta manifestación.Otras noticias del día: ‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado¿Podrá Piedad Córdoba salir de Honduras mientras se aclara el origen de los dólares que tenía?COVID-19 en Colombia: contagios y muertes aumentaron, en comparación con la semana anterior
En pleno mediodía de este martes, 24 de mayo de 2022, la avenida Circunvalación, a la altura de la Universidad Distrital, en Bogotá, se convirtió en un campo de batalla por enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública.Podría ser de su interés: Abuelo se enterró vivo en la sala de su casa para llamar la atención de la Alcaldía de BogotáBotellas con gasolina, piedras, bombas aturdidoras y vidrios volaban por doquier. El tránsito era literalmente imposible, ya que la situación estaba fuera de control.“Mire todo esto lleno de piedras, nos rompen las tejas. El otro día nos botaron una botella llena de gasolina y menos mal que el vecino trajo una escalera, se subió y botó la botella a ese lado y estalló todo”, declaró una vecina del sector.Con tanquetas y chorros de agua, la Policía intentó bajar la temperatura a la protesta. Sin embargo, decenas de encapuchados colapsaron el lugar y quienes debían cruzar para ir a trabajar quedaron en medio de los desmanes.“Aquí estoy desde las 4:30 p. m. y, pues no, la verdad, no sé qué fue lo que pasó. Salimos corriendo, pero no veo a ninguno de mis compañeros. Yo creo que entraron por el otro lado”, indicó Rosa, una guarda de seguridad.Puede leer: Hallan cadáver flotando en el río Tunjuelo: sería de habitante de calle muerto hace un mesHacia las 3:30 p. m. se debieron suspender las clases en la Universidad Distrital, puesto que decenas de encapuchados ingresaron al claustro educativo. No obstante, eso no calmó las protestas.Las autoridades investigan si había presencia de personas infiltradas de la denominada primera línea y que no hacen parte de la comunidad educativa. Durante horas, la avenida Circunvalación y la calle 26 con tercera permanecieron cerradas, lo que generó un tremendo caos vial en los alrededores.Otras noticias de Bogotá: Diez años del feminicidio de Rosa Elvira Cely: denuncian que aún no se conoce la verdad del crimenCondenan a 46 años de cárcel a Ricardo Andrés Carvajal por atentado a Escuela General SantanderBebé nació en plena flota, durante viaje entre Bogotá y Montería
Con una marcha, amigos y familiares recordaron a Lucas Villa, el líder estudiantil que fue asesinado en el viaducto de Pereira, en el marco de las protestas del paro nacional de 2021.En contexto: "Nos están matando", decía Lucas Villa antes de ser vilmente baleado en el viaducto de PereiraEn medio de mensajes a favor de la vida y pidiendo justicia, caminaron por las calles de Pereira, desde la Universidad Tecnológica hasta el viaducto, donde fue asesinado Lucas Villa.“Un año después del atentado, donde recibió siete disparos este joven cuando estaba en el viaducto, no hay capturas”, declaró Mauricio Villa, papá de Lucas Villa.Doce meses después de estos hechos, se cree que los presuntos responsables son integrantes de la organización delincuencial La Cordillera, un grupo ilegal que delinque en el Eje Cafetero.También lea: El drama que aún viven civiles y policías heridos durante disturbios del paro nacional de 2021“Se habla de esta organización delincuencial La Cordillera que a nivel regional dominan el microtráfico y el sicariato en esta región del Eje Cafetero, sigue esa posibilidad, y a nivel de digamos de la gente, de los muchachos, de la calle, ellos siguen hablando de autoridades en la sombra”, añadió el papá de Lucas Villa.Los asistentes a esta marcha pidieron a la Fiscalía y a la Policía celeridad en el caso, ya que se cree que el responsable no estaría en el país.Puede ser de su interés: ¿Cómo van las investigaciones contra policías por muerte de civiles durante el paro nacional?
Las explosiones y choques con la fuerza pública de los últimos días llevaron a los rectores de las universidades Nacional, Pedagógica y Distrital, en Bogotá, a pedir el cese de la violencia e intimidación en los campus.En relación: Disturbios tras marchas dejaron 47 capturados y tres policías heridosEs que los disturbios se han vuelto un escenario común en estas situaciones, protagonizadas por personas que siempre actúan de la misma manera y que son difíciles de identificar.¿Qué pasa dentro de las universidades?Un video grabado el pasado 7 de abril se ve cómo, frente a cientos de estudiantes, se reúnen los denominados grupos radicales que en este caso se identifican como movimiento bolivariano simpatizante de las FARC.Para la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, este tipo de situaciones, en las que además fabrican explosivos, generan malestar e intimidación, convierten los campus en escenarios de guerra.“Nosotros no tenemos celadores armados, no hay armas en el campus y ellos lo saben, todo el mundo sabe que somos una población vulnerable y es que también tenemos experiencias de ingreso de la fuerza pública, que provoca muchos enfrentamientos y la guerra no se responde con guerra”, declaró la rectora Montoya.También lea: Las pruebas contra estadounidense capturada en Bogotá: "Les venden la idea del Robin Hood"Este es un fenómeno del que prácticamente ninguna universidad pública escapa.Para el rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona, gratuidad y universidad pública no son sinónimos de que "todo vale".“Por ejemplo, temas de explosivos, temas de microtráfico, temas de situaciones extremas, pues es una condición que supera la capacidad institucional que tiene una universidad”, expresó.El pasado 27 de abril, las directivas de la Universidad Nacional expidieron un comunicado denunciando que 30 personas, identificadas como pertenecientes de un grupo armado, se tomaron el edificio de Ciencias Humanas y manipularon material explosivo.“Nosotros decidimos sacar este crudo comunicado como un cambio de actitud y decir que las universidades no somos las autoras de la violencia, las públicas. Nosotros somos víctimas de esa violencia procurada por una sociedad mal organizada”, añadió Dolly Montoya.Puede leer: Madre golpeó a su hijo, señalado de lanzar piedras al Esmad: le recordó que el papá es policíaY aunque se trate de un reflejo de malestar social, el uso de machetes, palos, varillas, entre otros, exacerban la confrontación y escalan la violencia con el agravante que parar no resulta fácil.“Pedimos respeto para que el campus no sea un escenario para la violencia y esa es la defensa que nosotros hacemos y pedimos respeto para que no haya una estigmatización de la universidad”, manifestó Leonardo Martínez, rector de la Universidad Pedagógica.En lo que todos los rectores consultados por Noticias Caracol coinciden es que la autonomía universitaria no es sinónimo de permisividad y necesitan con urgencia desescalar la violencia desde los campus y hacer a un lado papas bombas y tanquetas para concentrar los esfuerzos universitarios en educación y el conocimiento.Podría ser de su interés: Grave caso de bullying en colegio de Bogotá: niño de 11 años fue agredido con un puñal
En Bogotá y varias ciudades de Colombia se realizaron marchas para conmemorar un año del inicio del paro nacional de 2021. Las movilizaciones en la capital transcurrieron con normalidad, pero en los alrededores de la Universidad Nacional se presentaron algunos hechos de vandalismo y choques con la fuerza pública.Puede leer: El Portal Américas, un año después de las protestas y el vandalismoLa tensión empezó horas antes en las estaciones de Transmilenio y, como era de esperarse, huyendo del caos, del trancón, y los bloqueos, decenas de usuarios trataron de llegar a sus casas.“Ya tengo como media hora caminando y vivo bien lejos, porque vivo en Bosa. Imagínese, voy llegando por ahí a las siete u ocho de la noche más o menos”, expresó Ingrid Novoa, usuaria de Transmilenio.“Entendemos, yo apoyo la marcha, la protesta, pero sí lastimosamente venimos de la casa y vamos a Soacha”, declaró Karla Aguilar.Es que el sistema de transporte fue blanco de vandalismo. En un video se puede ver a una mujer encapuchada rompiendo los vidrios de una estación.También lea: El drama que aún viven civiles y policías heridos durante disturbios del paro nacional de 2021Sin embargo, no todo fue caos, pues la movilización de más de 1.500 personas, entre indígenas, campesinos y comunidad afro, fue ejemplo de cultura y civismo. Ante organismos internacionales, denunciaron la crisis humanitaria que viven en sus territorios.“Hay restricciones de movilidad, restricciones de alimento, es decir, nosotros hoy no podemos salir a abastecernos de las necesidades. Los transportes son controlados, hemos tenido detenciones de transporte en el San Juan por parte de los grupos paramilitares y el ELN también”, denunció Willinton Valoy, integrante del Consejo General de San Juan, Chocó.Otras marchas convocadas en distintos puntos de Bogotá también se realizaron de manera pacífica.Vea, además: ¿Cómo van las investigaciones contra policías por muerte de civiles durante el paro nacional?
Comités agrarios, indígenas y afros ya están en Bogotá y convocaron para este jueves, 28 de abril de 2022, manifestaciones y marchas en diferentes puntos de la ciudad para conmemorar un año del paro nacional.Vea, además: Reportan enfrentamientos entre encapuchados y Esmad en inmediaciones de la Universidad NacionalNo obstante, congresistas del Pacto Histórico aseguraron que el comité del paro no ha convocado marchas para este jueves.Sin embargo, estas delegaciones provienen de las zonas de conflicto y donde los asesinatos a líderes, masacres y desplazamiento se han recrudecido.“A pesar de la gran militarización del país y, especialmente la zona del suroccidente, hoy en día siguen asesinando a diario a líderes sociales. Entonces, ¿para qué está la fuerza pública?”, declaró una integrante del Coordinador Nacional Agrario (CNA) Lorena Bule.Según Indepaz, desde la firma del acuerdo con las FARC en el año 2016, ya son 1.300 asesinatos a líderes sociales los que se han registrado. Por eso, frente a la oficina de la ONU en Bogotá, radicaron una declaratoria de emergencia humanitaria.“A nosotros lo que nos interesa fundamentalmente es colocar esta situación real en el concierto internacional”, manifestó el líder social del Pacífico colombiano Félix Banguero.Puede ser de su interés: ‘Call center’ dedicado a la extorsión operaba desde la cárcel Doña Juana en La Dorada, CaldasEs así como, al conmemorarse un año del paro nacional, para este jueves 28 de abril se tienen previstas varias marchas en Bogotá:Universidad PedagógicaParque El Pórtico, calle 145 #100a.Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaMonumento BanderasParque NacionalParque de Los HippiesPlaza de BolívarEl Distrito dispondrá de 4.000 policías para garantizar la seguridad, aunque se espera que las marchas se realicen de manera pacífica.Otras noticias del día: Álvaro Uribe debe ir a juicio por presunta manipulación de testigos: niegan preclusión del casoMuere joven luego de que camioneta en que iba recibió impactos de bala en medio de reacción policialDenuncian millonario fraude a Universidad Santo Tomás, dirigida por asesor espiritual de Iván Duque
Cientos de habitantes de un edificio en el occidente de Medellín están desesperados, pues un muro de contención colapsó parcialmente por efecto de las lluvias y ellos no han podido regresar a sus apartamentos.Puede ser de su interés: El drama de Alejandro, niño de 12 años que pesa 132 kilos: “Está que colapsa”Los inquilinos del edificio Atavanza, afectado por la ola invernal, ya no quieren más paños de agua tibia de parte de la constructora.“Necesitamos que ya nos resuelvan, que nos pasen los planes; el plan de tránsito, que nos digan que es lo que van a hacer y cómo van a seguir”, expresó Catalina Echeverri, habitante del edificio.Para las autoridades y el constructor del edificio, la única amenaza es el muro de contención removido por el deslizamiento, que pesa más de 100 toneladas.“Necesitamos con el ingeniero y el geólogo revisar el trabajo que se va a realizar de demolición controlada del muro de contención”, declaró el subdirector del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD), Walter Pérez.También lea: Intriga en Rionegro, Antioquia, por extrañas luces que aparecieron en el cieloPor ahora se trabaja en habilitar el tránsito de peatones y motocicletas. La inestabilidad del terreno afectó a los habitantes de 7 torres que están viendo interrumpido su paso. Según las autoridades, el edificio no tiene riesgo de colapso.Otras noticias del día: José Antonio Ocampo rompe su silencio: “Hay que explorar más y seguir exportando petróleo”Gustavo Petro a Rodolfo Hernández durante su reunión: “Perdóneme todo lo que lo lastimé"Impresionante video: no alcanzó a llegar al hospital y tuvo que dar a luz en el hall de su edificio
La tormenta tropical Bonnie golpea a esta hora la costa nicaragüense. A pesar de que el momento más difícil ya pasó, en Colombia se mantienen las alertas porque las condiciones se van a mantener sobre el archipiélago de San Andrés, por lo menos hasta mañana al mediodía.José Antonio Ocampo rompe su silencio: “Hay que explorar más y seguir exportando petróleo”"Sí, es un parte de tranquilidad para el país, muy buenas noticias. Prácticamente no sucedió nada en afectación de vidas humanas. Unas leves afectaciones en techos y en cubiertas en algunas entidades y en algunas viviendas que está siendo atendido y seguimos monitoreando toda la noche”, indicó Eduardo José González, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.En Providencia, al finalizar la tarde se conoció que el día transcurrió con normalidad.“La tarde ha sido muy calmada. No ha habido nada diferente que esta mañana. Había un aguacero bastante fuerte y una brisa fuerte pero duró como 5 minutos si mucho, pero todo está bien”, indicó un habitante de Providencia.Deslizamiento en Perú deja un herido, 150 damnificados y 70 casas inhabitablesPese a que la tormenta se aleja, continúan las medidas preventivas."Madrugados para el sábado vamos a tener tranquilidad. Se podrán presentar algunas lloviznas en Providencia y en San Andrés algunos vientos que no van a incomodar, que solo hay que seguir supervisando pero hemos estado con todas las respuestas, con todas las instituciones que hacemos parte del consejo departamental para la gestión del riesgo y podemos dar parte de tranquilidad en este momento. Seguimos entonces en toque de queda hasta las seis de la mañana para que podamos iniciar el día sábado con la ayuda de Dios sin ningún inconveniente", explicó Everth Hawkins, gobernador de San Andrés.Los bomberos de la isla atienden las afectaciones. “Los árboles que han caído sobre viviendas, todos los cables de energía, antenas de televisión y todo lo demás que tenga que ver con tecnología. Ya han sido removidos por el cuerpo de Bomberos”, señala Willie Gordon, comandante del cuerpo de Bomberos de san Andrés.Dos jóvenes que estarían robando cables de la luz en Pereira murieron tras explosiónEl apoyo también se dio para las mascotas. 50 perros de la Fundación Refugio Canino Kellan fueron trasladados a la base naval con el apoyo de uniformados de la Armada Nacional.
WhatsApp es una de las plataformas de mensajería instantánea más usadas en el mundo. Y por lo mismo, el interés sobre sus cambios concentra la atención de los usuarios. Uno de los más recientes, y que posiblemente ha pasado desapercibido, es el aumento en el peso de los archivos transferidos. "Recordemos que anteriormente se podían compartir adjuntos de hasta de cien megas y esa era la principal crítica, porque otras plataformas permitían compartir archivos más grandes, pero ahora esa capacidad aumentó a 2GB, lo cual es muchísimo", explica Felipe Lizcano, experto en tecnología.Le puede interesar: "En diez años, mil millones de personas habitarán el metaverso": la apuesta de MetaCambio que se suma a la nueva posibilidad de reaccionar en grupos de WhatsApp con emoticones, además de la función "Comunidades". Esta última fue creada especialmente para grupos que necesitan más herramientas para organizar y administrar sus conversaciones. "Por ejemplo: edificios, barrios, etc., con un ingrediente especial: allí los administradores tienen mayores capacidades para eliminar mensajes irritantes, recalcitrantes o que infringen las normas de la comunidad", apunta.También, recientemente, se ha filtrado información sobre una nueva posibilidad que habilitará la plataforma para editar los mensajes enviados. "Lo primero es recomendarle a los usuarios que no bajen "apks" (Paquete de Aplicación Android), ni se pongan a bajar cosas por agujeros de conejo. En otras palabras, que no pongan en riesgo su seguridad. Lo que se sabe es que sí se podrían editar mensajes con cierta temporalidad, se habla de cinco minutos, o hasta de quince minutos, para corregir esas palabras que nos suele cambiar el corrector de estilo. Pero hasta el momento no hay nada oficial. Lo más probable es que sí esté andando ya una versión Beta", añade Lizcano.Y es que para quienes se quieren adelantar a ese anuncio formal de WhatsApp, la advertencia es clara: "cuando descargas aplicaciones ya sea para intervenir WhatsApp o por ejemplo estas nuevas formas para ver quién visualiza nuestro perfil de Instagram, muchas veces, sin ser conscientes, se les da permiso de acceder a medios como las cámaras, nuestra ubicación y micrófono. Y si alguien más puede acceder a mi información en el celular, en donde además tengo información como tarjetas de crédito, es como literalmente dejar la puerta abierta de la casa", afirma.El caso de las cuentas empresarialesPara las cuentas empresariales, WhatsApp abrió el API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), para que los desarrolladores puedan ampliar sus funcionalidades e incluso las empresas puedan adoptarlas sin la intervención de un tercero: "Esto es muy bueno, para esas empresas que tienen el modelo de WhatsApp for Business, que ahora podrán manejar esos chats entrantes y salientes, a través de hasta diez dispositivos", finaliza Lizcano.
José Antonio Ocampo es uno de los economistas más respetados en el país y próximo ministro de Hacienda del presidente electo, Gustavo Petro.Gustavo Petro a Rodolfo Hernández durante su reunión: “Perdóneme todo lo que lo lastimé"Noticias Caracol lo entrevistó a la salida de una reunión con expertos en economía para evaluar lo que serían los próximos cambios en materia de tributación. Es decir, la reforma tributaria.Lo primero que confirmó es que este año habrá una reforma y que será ambiciosa en recaudo.“Tiene que ser una reforma tributaria estructural, como se le ha llamado en los debates colombianos, más grande que las reformas tributarias tradicionales, que ha habido varias en el país, pero estamos precisamente analizando cuál es la viabilidad que se puede hacer en esa materia para aumentar”, dice José Antonio Ocampo.Uno de los puntos claves para recaudar más de 50 billones de pesos es la eliminación de beneficios tributarios.“Vamos a ver qué beneficios se mantienen o, digamos, si se pueden eliminar varios beneficios”, sentenció el economista.José Antonio Ocampo explicó cuál es el objetivo principal de esta reforma: “El objetivo fundamental es poder continuar con el crecimiento económico, al mismo tiempo aumentar el gasto social para mejorar la situación social de la situación pobre y vulnerable de Colombia”.El próximo ministro de Hacienda tiene claro, además, que Colombia tiene y necesita seguir explotando y exportando petróleo.“Colombia tiene que explorar más y buscar más gas, eso es fundamental. Las reservas de gas en Colombia son muy cortas, apenas alcanzan para 3 años y hay el petróleo en donde hay 180 contratos firmados. Hay que ver si eso es suficiente pero el autoabastecimiento si es un objetivo claro, incluso hay que seguir exportando petróleo porque si no el problema de balanza de pagos se vuelve inmanejable”, indicó.Debía dinero a un prestamista y decidió entregar a su hija de 14 años para 'saldar' la deudaCon respecto a Ecopetrol cree que es necesario racionalizar sus inversiones para redireccionar los recursos de la petrolera a las energías limpias.“Viendo la cantidad de inversiones que tiene, de pronto se puede racionalizar un poquito para que le dé margen precisamente a su plata para invertir en energías alternativas”, expresó.En materia de tasas de interés, le pondrá el ojo al endeudamiento de los colombianos ya que viene creciendo, al mismo tiempo que se incrementa el costo de los créditos.“Lo que si hay que evitar, y ayer tuvimos el empalme con la Superintendencia Financiera, es que se generen riesgos por el elevado endeudamiento de los hogares para consumo, ese es un tema que habrá que perseguir”.Igualmente anunció que para intentar mitigar el impacto de la inflación buscará recursos para subsidiar el gasto de los más vulnerables.Sobre este afirmó que “lo que si puede hacer es digamos promover la producción agrícola, y obviamente aumentar los subsidios a los hogares pobres para compensar por los precios más altos de los alimentos”.Ver para creer: un mono armado con cuchillo entraba a casas para robarEl alto precio del dólar también fue tema de conversación. Para Ocampo no hay riesgos internos que genere volatilidades.“El margen de riesgo de los bonos colombianos ha venido bajando en los últimos días, o sea que no hay desconfianza en Colombia que esté generando este fenómeno”.Otros retos que preocupan a Ocampo son el alto nivel de la deuda pública, el déficit de cuenta corriente y el alto costo del endeudamiento del sector privado.
Al menos un herido, 150 damnificados y 70 viviendas inhabitables dejó el deslizamiento de tierra que se produjo el jueves en el distrito de Chavín de Huántar, en la sierra norte de Perú, informaron este viernes fuentes oficiales.Como "un acto de terror ruso" calificó Volodímir Zelenski bombardeos en la región de OdesaEl Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) señaló, en su último reporte, que la evaluación de daños que realizan las autoridades locales determinó que una persona resultó "herida por asfixia" y fue trasladada a un centro de salud cercano. El deslizamiento también afectó el 5% de la red de energía eléctrica de la zona.El gobierno de la región Áncash, donde se encuentra Chavín de Huántar, instaló un albergue temporal para los damnificados, mientras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento coordina el uso de maquinaria pesada para atender la emergencia causada en un sector conocido como Cruz de Shallapa.El Museo Nacional Chavín de Huántar y el sitio arqueológico del mismo nombre, que tiene una antigüedad de unos 2.500 años, no han sido afectados por el deslizamiento, según informó el Ministerio de Cultura.El Indeci aseguró que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), mantiene el monitoreo de la situación y coordina la atención con las autoridades regionales y locales.El ministro de Defensa, José Luis Gavidia, llegó hasta la zona afectada el jueves y explicó que "un cerro que estaba al frente de la primera línea de casas del pueblo” se deslizó y destruyó las viviendas.Colombiana fue asesinada en Perú por un pretendiente: familia pide ayuda para repatriar el cuerpoGavidia confirmó que fueron evacuadas todas las personas que estaban en la zona, mientras que el presidente, Pedro Castillo, dispuso que el Ministerio de Defensa y el Indeci "acudan a la zona para atender la emergencia" de inmediato.El pasado 21 de julio se registró un primer deslizamiento en el mismo distrito, que no pasó a mayores, pero estos derrumbes causaron pánico entre la población debido al recuerdo de la avalancha que sepultó en 1970 a la ciudad de Yungay, también en Áncash, provocando la muerte de casi la totalidad de sus habitantes, a raíz de un devastador terremoto que causó unos 80.000 muertos en Perú.