Los educadores del Cauca que acampan al frente del Congreso de la República desde hace 13 días manifestaron tener voluntad de regresar a su lugar de origen pero con una condición.¿Cuáles son las peticiones de educadores del Cauca que protestan afuera del Congreso?Básicamente, la condición que pone Asoinca, la Asociación de profesores del Cauca, es que el gobierno firme un acta en la cual se comprometa a aceptar la solicitud por la cual están acampando y es que su modelo de salud cambie de lo privado a lo público.Este domingo, 19 de febrero de 2023, se esperaba en la Plaza de Bolívar la llegada de más 1.200 educadores del Cauca, pero hasta el momento no han llegado, pues dicen que si se firma el acuerdo con el gobierno no es necesario del desplazamiento y en cualquier momento abandonarían el centro de Bogotá”No es posible que el Gobierno nacional y ministros hagan el esfuerzo, firmen. Díganos si nosotros llevamos los dos documentos donde estén, vamos nosotros, nos lo firman y partimos a la región”, expresó el presidente de Asoinica, Fernando Vargas.Tanto los representantes de Asoinca como el gobierno están revisando el documento y terminado las propuestas de parte y parte.Entretanto, en el centro de Bogotá continúa fuertemente custodiado por las autoridades y, siguen cerradas, por ejemplo, el acceso a la Plaza Núñez, al frente Casa de Nariño, y también el paso vehicular hasta la calle 12.Mineducación denuncia presunta financiación de protesta afuera del Congreso: “Estamos preocupados”Intentaron entrar a la fuerza al Palacio de Nariño Momentos de mucha tensión se vivieron hacia las cinco de la tarde del pasado viernes, 17 de febrero de 2023, en las afueras del Palacio de Nariño en medio de una protesta de indígenas del magisterio.En un filtro de seguridad ubicado en la carrera 8, donde está la entrada a las sedes del alto Gobierno colombiano (la Presidencia, Vicepresidencia y Ministerio del Interior), maestros de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca, Asoinca, intentaron ingresar a la fuerza pidiendo una reunión con el presidente Gustavo Petro.La zona fue reforzada con vallas y miembros de Casa Militar y la Policía Nacional. No solo en dicho punto, sino en la carrera 7, por la entrada al Congreso de la República.Fue necesario reforzar la seguridad e incluso la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad.Otras noticias del día: Reforma a la salud: ¿cómo cambiaría el sistema si se llega a aprobar este proyecto?Pescadores que estuvieron 6 días a la deriva en el Pacífico colombiano fueron rescatadosVía alterna a la Panamericana: intensas lluvias retrasaron la entrega de ese corredor vial
La semana que empieza será agitada en materia política en Colombia. Para este martes, 14 de febrero, se espera una marcha a favor de las reformas que plantea el gobierno del presidente Gustavo Petro. Mientras que el miércoles la oposición saldrá a las calles para protestar contra las dichas políticas.Marchas a favor y en contra de reformas del presidente Petro: ¿dónde y cuándo?El mismo presidente Gustavo Petro estará encabezando un acto en la Plaza de Armas, de la Casa de Nariño, este martes hacia las 3:00 p.m.“Vamos a salir a las calles, a las veredas, a defender el programa del cambio. Un cambio en la salud para poder acceder a una salud digna, para poder tener una salud preventiva que hasta ahora es absolutamente deficiente”, le dijo la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro a Noticias Caracol.Pero desde San Benito, Sucre, fue el propio presidente Gustavo Petro quien hizo la invitación a sus seguidores para que salgan a las calles y presione los cambios, mediante lo que denominó “pactos populares”.“Mientras por allá en el Congreso unos señores de corbata definen nuestro destino, así no van a llegar los cambios. Los cambios van llegar y van a ser profundos si la sociedad que los necesita sale a la calle, si se mueve, si se congrega, si dialoga entre sí, si hace los pacto que hay que hacer, pactos populares”, dijo el presidente Gustavo Petro.“Latinoamérica es la zona más desigual en todo el mundo”, considera el politólogo Francis FukuyamaLa oposición también marcharáLa otra gran marcha de esta semana es la del próximo miércoles, 15 de febrero, convocada por la oposición en rechazo a las reformas y políticas del gobierno de Gustavo Petro, una movilización que se espera suceda en ciudades como Bogotá, Armenia, Santa Marta y Cartagena.“Vamos a marchar contra decisiones absurdas de este gobierno anarquista de Gustavo Petro, contra una reforma a la salud que si en junio, con y sin reforma, la ministra Corcho no le paga a las EPS, que además prestan de servicio de salud subsidiada, se arruina el sistema”, dijo la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal.Este lunes se conocerá el texto de la reforma a la saludEste lunes, el gobierno del presidente Gustavo Petro realizará un acto en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño para radicar formalmente la reforma a la salud.Estarán presentes la ministra de Salud, Carolina Corcho; el ministro del Interior, Alfonso Prada; y otros miembros del gabinete.Alejandro Gaviria ratifica sus críticas contra reforma a la salud: “Esto puede ser el caos”Durante este acto se conocerá formalmente el texto de la reforma a la salud, que ha generado una polémica entre diversos sectores.Durante los últimos días el Gobierno Petro sostuvo diferentes reuniones en las que se terminaron de definir algunos detalles sobre la reforma de la salud, entre estos el anuncio de que, finalmente, las EPS no serán eliminadas en Colombia.
Esta semana Colombia vivirá dos jornadas de movilizaciones, una convocada por el mismo presidente Gustavo Petro el 14 de febrero en la que se invita a un diálogo y apoyo a las reformas. Un día después será la oposición que saldrá a las calles con el fin de expresar su rechazo precisamente a estos proyectos.Otras noticias: Paciente con cáncer terminal tuvo que ser llevado en camilla a un banco para reclamar su pensiónEn entrevista con Noticias Caracol, el ministro del Interior, Alfonso Prada, habló sobre las movilizaciones y respondió acerca de las críticas a que una de las marchas haya sido convocada por el mismo presidente Gustavo Petro, pues hay quienes dicen que es una forma de coartar al Legislativo para la aprobación de los proyectos.“Nosotros tuvimos el semestre anterior un trabajo muy intenso en el Congreso de la República, logramos la aprobación de cerca de 19 textos de ley y de reforma constitucional, creo que allí el país entero fue testigo, porque las transmisiones son en directo, del talante democrático del Gobierno y el respeto que tiene por el Congreso de la República. De tal manera que eso no choca para nada con que el Plan de Desarrollo lo hayamos consultado en diálogos sociales en más de 50 audiencias públicas. Logramos concertar un gran Plan de Desarrollo de las prioridades y las transformaciones del cambio que propuso Gustavo Petro al pueblo colombiano, precisamente, en su campaña presidencial”, indicó el ministro.En ese sentido, señaló que no se trata de reformas menores y que las movilizaciones no son un acto de presión.“Tenemos que llegar con reformas al trabajo, a las pensiones, que van a ser debatidas profundamente en el Congreso. Debatir con el pueblo colombiano estas reformas para que se apropien de su contenido, para que las conozcan muy bien y para que interpreten ese sentimiento colectivo, no es ningún acto de presión, no es nada diferente a un estilo de gobierno democrático incluyente y deliberativo”, agregó.En cuanto a las marchas convocadas por la oposición señaló: “Celebro plenamente que haya movilizaciones en donde se debatan las reformas, haya otras movilizaciones que critiquen las reformas, eso es parte de la democracia… Son reformas que, claramente, van a cambiar el rumbo de Colombia hacia un Estado donde los derechos realmente les lleguen de forma eficaz a los colombianos”.Reforma a la salud no eliminará las EPS, pero con esta advertencia del gobiernoEn cuanto al texto de la reforma a la salud, Prada dijo que “ya está listo" y que aspiran "mañana (lunes 13 de febrero) radicarlo a las cuatro de la tarde en la Cámara de Representantes”.El ministro reiteró que no se van a eliminar las EPS y explicó cuáles son formas en las que podrán acomodarse al nuevo sistema.“Las EPS no se van a eliminar, como lo anunció el presidente. Tuvimos intensos diálogos esta semana, de hecho, nos reunimos con la junta directiva de la Nueva EPS, la EPS más grande que hay en Colombia tiene capital público, capital privado, cerca de 10 millones de afiliados, es decir, que le presta a millones de colombianos el servicio. Después de eso, nos reunimos con las EPS más grandes privadas que hay en Colombia. Con ellas, el presidente ha sido claro: las EPS van a tener la posibilidad de acomodarse al nuevo sistema que tiene dos características. La primera es buscar la manera de que el servicio se preste a través de centros de atención primaria y básica preventiva y, la segunda, con un pagador único muy fuerte que naturalmente es una entidad del Estado”, indicó Alfonso Prada.
Durante el diálogo que el presidente Gustavo Petro sostuvo este sábado 28 de enero en Cali con jóvenes y empresarios de la iniciativa Compromiso Valle, el mandatario se refirió a las personas que fueron a prisión en medio de las protestas, entre ellos los de la llamada primera línea.Puede ver: ¿Bajarán las tarifas tras decisión del presidente Petro de regular los servicios públicos?Según él, “la primera línea no fue más sino una actitud defensiva para no dejarse matar”.“Que no debió haber existido, pues claro que no debió haber existido porque jamás debió haberse dado la orden de atacar como enemigos a la gente que protestaba, simplemente había que abrir el Palacio y hablar”, recalcó.Noticia relacionada: Presidente Petro le contesta a María Fernanda Cabal: "No les dé amargura la paz"Gustavo Petro también se refirió a los cerca de 200 jóvenes que fueron a prisión en medio de las protestas.Para él, “la justicia no es encerrar a los jóvenes en las cárceles. Como una especie de venganza, el Estado decidió condenar a los jóvenes como si fuesen terroristas, criminalizar la protesta, adecuar los hechos de la protesta al crimen, para poder encerrar a la juventud entre barrotes”.“No pudieron pensar en otras salidas diferentes que tenían que ver con la educación, con la vivienda o con el empleo, sino que solo podían pensar en vengarse a partir de la cárcel, la desaparición y el asesinato”, sostuvo.Frente a estas detenciones, Gustavo Petro recordó que su Gobierno ha buscado la forma de que estos jóvenes salgan de prisión.“Pusimos allí el mecanismo para liberar a esas personas, transformándolos en voceros de paz, y nos dedicamos a expedir las resoluciones que le pedían a la justicia colombiana liberar a los voceros de la paz juveniles para que nos ayudaran en un programa que en este año va a comenzar”, explicó.Fue así como se solicitó la liberación de 17 personas “y solo lo liberaron a cuatro por una circunstancia que a mí me parece una profunda equivocación, se impartió la instrucción para que en esas audiencias se les dijera a los jueces que si liberaban a los jóvenes cometían un prevaricato. Presionaron a los jueces para que no liberaran a los jóvenes y empezaron a negar las libertades una tras otra”, aseveró Gustavo Petro.Otras noticias:Abogado de familia de Valentina Trespalacios pide cambio de traductora en proceso contra John PoulosLegalizan captura del señalado asesino de María Camila Plazas, que falleció en Pitalito
Este martes, 24 de enero de 2023, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, convocó a rechazar la reforma a la Justicia que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro.En relación: Critican reforma a código penal: Gobierno Petro “solo ha tenido oídos para victimarios”La mandataria dice, sin embargo, que este llamado no se trata de salir a las calles a protestar, pero sí de por lo menos firmar una carta, la cual es una petición al ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, al Congreso de la República y al presidente Petro.La petición es que no aprueben la reforma a la justicia, la cual, según López, buscaría excarcelar a por los menos 6.000 detenidos que ya han sido condenados. Dice la alcaldesa que esta iniciativa sumergiría a Bogotá en la total impunidad.“Será una masiva movilización ciudadana la que nos cuide de la impunidad. No hay derecho a que los dirigentes del país actúen en contra del mandatado y la voluntad de sus ciudadanos. Los ciudadanos pedimos justicia social y la apoyamos; pedimos justicia ambiental y la apoyamos; pero pedimos justicia judicial y la exigimos. Solo una masiva movilización ciudadana va a cuidar a Bogotá y va a cuidar a todo Colombia de la impunidad”, expresó Claudia López.Cabe recordar que la mandataria ha sido una férrea crítica de la reforma al Código Penal, en la que se ha hablado que los presos puedan salir de las cárceles de día y luego regresar de noche a prisión, pues significaría, recalca López, “impunidad y “así es muy difícil mejorar la seguridad”“Yo estoy un poquito preocupada de oír al ministro de Justicia que está preocupado por los presos y no por los ciudadanos y piensa excarcelar un poco de presos. Todo lo que nos cuesta llevar a la cárcel para que ahora los vayan a soltar. Yo francamente no lo logro entender", afirmó la mandataria el pasado 19 de enero.También lea: Rechazan propuesta de eliminar inasistencia alimentaria como delito: “Es altamente inconveniente”La invitación que hace la alcaldesa Claudia López es que los ciudadanos descarguen dicha carta en la página de la Alcaldía, la firmen, y luego la envíen, vía correo institucional, al Congreso de la República, al ministro de Justicia y al presidente Gustavo Petro para que se evite esa excarcelación de los presos del país.Entretanto, la mandaría aprovechó su intervención para presentar oficialmente al nuevo secretario de Seguridad de la capital, el general Óscar Gómez Heredia.
A dos semanas del cierre de la vía Panamericana por derrumbe, la situación para los habitantes del suroccidente de Colombia es cada vez más crítica. El desabastecimiento de combustibles tiene al borde de la parálisis a Pasto, sin embargo, se abrió una luz de esperanza con la llegada de un buque con combustible.En relación: Medidas para crisis en el suroccidente: precios máximos de gasolina y compra de leche, entre otrosAl municipio de Tumaco llegó la primera embarcación con 1.260.000 galones de combustible para el departamento de Nariño."Esto es cortar de tajo el desabastecimiento en el departamento de Nariño, con este buque y con todas las operaciones que vienen, vamos a garantizar una plenitud de abastecimiento en el departamento, 1.260.000 galones en un buque de más de millón y medio de galones, pero que a partir de ahora el descargue, 10 horas, y la salida el tránsito, 15 horas a Buenaventura, vamos a garantizar en 4 días tener nuevamente el buque para poder seguir abasteciendo fuertemente el departamento", afirma el gerente de Puerto Tumaco, Andrés Tarquino.La crisis ha llevado a conductores de vehículos a hacer filas de hasta 30 horas en Pasto para abastecerse de gasolina. Dicen que el precio aumentó. A esto se suma que varios buses quedaron atrapados en la región, generando grandes pérdidas."Transipiales tiene alrededor de 600 trabajadores directos, unos 330 propietarios de vehículos, 30 agentes comerciales, alrededor de 5.000 empleos indirectos, obviamente afectados por la inactividad", indicó el subgerente de Transipiales, Luis Fernanda Gámez.La emergencia se debe el gigantesco derrumbe que afectó la vía Panamericana que comunica a los departamentos de Cauca y Nariño y a doce veredas más del municipio de Rosas, lo que dejó a 800 familias damnificadas, 300 de ellas esperan ser reubicadas.Puede ver: Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosBloqueos en distintas regionesSi en el sur del país el bloqueo es por un derrumbe, en otras regiones hoy se registraron cierres por protestas. En Santander, Magdalena medio, La Guajira y Cesar se mantienen las vías bloqueadas.En Bucaramanga, habitantes del barrio Colorados bloquearon el paso hacia la Costa Atlántica. Desde la madrugada de este lunes, 23 de enero, más de 200 personas protestan por las pésimas condiciones de la calzada. Mientras tanto, la seccional de Tránsito confirmó que ya fue habilitado el paso por el sector del Café Madrid. Entre tanto, continúa el paro de más de 150 familias campesinas en la vía San Gil - Cabrera, quienes piden obras urgentes para la carretera que conduce al relleno sanitario de la zona.Asimismo, ha habido dos bloqueos que afectan a Barrancabermeja. El primero, por un cierre total de 48 horas en El Oponcito, que comunica con el interior del país, y que adelantan hace 15 días comunidades que protestan contra una licencia ambiental otorgada a una multinacional para explotar carbón en El Carmen de Chucurí.El segundo bloqueo está por tiempo indefinido en La Lizama, entre Barrancabermeja y Bucaramanga, donde comunidades del sur de Bolívar reclaman el derecho a la vida y, dicen ellos, el desmonte del paramilitarismo.Lea, además: Críticas a Petro, incluso de aliados, por propuesta de “discutir en la calle” reformas que vienenPor su parte, en La Guajira continúan los bloqueos que adelantan las comunidades indígenas Wayú en las principales vías que comunican a este departamento que conducen a Cesar y Magdalena. Los indígenas insisten que no levantarán las protestas hasta tanto no haya un diálogo directo con el presidente Gustavo Petro para así atender de manera urgente la crisis humanitaria que viven las comunidades en este departamento ante las muertes de niños wayú.Entretanto, después de 12 horas de manifestaciones, habitantes del corredor minero del departamento del Cesar levantaron el bloqueo que tenían en la Ruta del Sol, a la altura del sector del cruce del municipio de Chiriguaná.Los manifestantes cesaron la protesta para no afectar más la movilidad de vehículos de carga y pasajeros, y con la esperanza de que el Gobierno nacional establezca acuerdos con las comunidades sobre la reactivación total de la minería de carbón en esta zona del Cesar, que ya está en crisis desde que la multinacional Prodeco renunció a sus títulos mineros.
Miles de manifestantes marcharon este lunes, 23 de enero de 2023, en Caracas, Venezuela, al conmemorarse los 65 años de la caída de la dictadura militar del expresidente Marco Pérez Jiménez, para reclamar mejores salarios, mientras agentes de seguridad les bloquearon el paso hacia autopistas.En relación: En su día, maestros venezolanos protestaron en Caracas: “No me he desayunado porque no tengo”Trabajadores públicos y privados, jubilados y estudiantes, partieron desde la Universidad Central de Venezuela, la más importante del país, y marcharon gritando consignas y agitando pancartas hasta el centro de Caracas, aunque sin registrarse incidentes."Somos docentes, no somos delincuentes", "No al salario de hambre ni a pensiones de muerte", fueron algunas de las consignas que marcaron la protesta protagonizada por unos 2.000 asistentes.Agentes antimotines formaron barreras en varios puntos del recorrido para impedir el bloqueo de vías. Algunos de los manifestantes les pedían incorporarse a la lucha para lograr ingresos "dignos" en el país, donde el salario mínimo equivale a unos 7 dólares. "¡Policía, escucha, únete a la lucha!", coreaban.Uno de los que se dirigió a los policías fue Víctor Pérez, trabajador de una clínica privada, quien caminó con una pancarta en la que plasmó un mensaje dedicado a las fuerzas de orden pública, señaladas en el pasado de reprimir manifestaciones: "Policía por tu salario también luchamos, yo lo que quiero es que se vaya (el presidente socialista) Nicolás (Maduro) ya", dijo."Por ustedes también estoy luchando, póngase las manos en el corazón, ustedes también son venezolanos, cada vez que nosotros marchamos ustedes nos trancan las calles", clamó Pérez en uno de los cordones policiales formados a pocas cuadras del Palacio presidencial de Miraflores.De su lado, Orlando Rodríguez, de 76 años, también le habló a un grupo de policías formados en una de las entradas de la principal autopista de Caracas."Los están humillando, no tienen un salario decente, sus familiares están pasando hambre", le expresó a los uniformados.Con 94 años, la enfermera jubilada María Nieves fue otra de las que salió a reclamar mejoras al gobierno de Maduro. "Salí sin desayunar porque en mi casa no tengo nada qué comer", aseguró.Nieves, que trabajó 40 años en la administración pública, relató que su hijo a duras penas la ayuda con "un mercadito" porque tampoco tiene recursos. Dice que para sobrevivir vende "chucherías (golosinas)" en la calle.Vea, además: Abandonan a un león muerto frente el palacio presidencial de ChileLa profesora Elsa Castillo, cuya imagen ha cobrado fuerza en las recientes manifestaciones, afirmó que las deficiencias salariales repercuten en una pobre alimentación de los estudiantes."El niño que no come no aprende", recalcó la docente que salió jubilada de la administración pública en 2015 y ahora se dedica a dar clases particulares y asesorar de tesistas.El chavismo gobernante también convocó una marcha para exigir el "cese del bloqueo" y las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países con miras a presionar la salida de Nicolás Maduro, cuya reelección, en 2018, consideran "fraudulenta".
Un total de 192 de las 193 personas detenidas el sábado en la Universidad de San Marcos, en Lima, Perú, donde se alojaban para poder participar en las manifestaciones contra la presidenta, Dina Boluarte, fueron liberadas durante la noche del domingo, según la Fiscalía.Puede leer: Papa Francisco pide poner fin a "los actos de violencia" en PerúTras "las audiencias de cada uno de ellos" y "después de haber recibido los informes policiales (...) el fiscal provincial dejó en libertad a 192 personas, quedando una persona detenida" solamente, según el comunicado de prensa de la Fiscalía publicada en la nocheMiles de personas de las empobrecidas regiones andinas convergieron en Lima la semana pasada para participar en la movilización contra la presidenta. Cientos de ellos se alojaron en hostales, locales de fiestas y dos de las universidades capitalinas, incluida la de San Marcos, en el centro.El sábado, las fuerzas policiales irrumpieron en el campus de la universidad de San Marcos y embistieron la puerta con un vehículo blindado. Tras hacer tumbar al suelo a decenas de manifestantes y realizar allanamientos, la Policía salió con 193 personas en un polémico operativo criticado por varios medios locales.El domingo, familiares se congregaron frente a la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) en Lima, donde fueron encarcelados los manifestantes. Tras las detenciones, llegaron nuevas denuncias de represión policial."Los policías han ingresado así con fuerza, han sacado a todos los manifestantes que se encontraban dentro de la universidad, han ingresado con bombas lacrimógenas, incluso han agredido a algunos, he visto manifestantes llorando", expresó la estudiante Rosmely Torres.Mi hermano "vino a participar en la manifestación pacífica", subrayó entonces Domitila Quispe, de 47 años, cuyo hermano estaba entre los detenidos.Lea, también: Incendio arrasó una casona en el centro histórico de Lima, Perú, en medio de las protestasLos manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, la disolución del Parlamento y la formación de una Asamblea Constituyente.Quien también expresó su rechazo fue el presidente Gustavo Petro, quien a través de un trino, pidió que el consejo permanente de la OEA sea citado para examinar la situación en Perú.El pronunciamiento no cayó bien con el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Alberto Otárola: "la OEA también podría examinar masacres ocurridas durante su gobierno, la última en el Putumayo," fue su respuesta al mandatario colombiano.Vea, además: Cierran ingreso a Machu Picchu por graves protestas contra el Gobierno en PerúLos disturbios comenzaron el 7 de diciembre tras la destitución y detención del presidente de izquierda Pedro Castillo, acusado de haber intentado un golpe de Estado al querer disolver el Parlamento que estaba a punto de sacarlo del poder.La crisis también es un reflejo de la enorme brecha entre la capital y las empobrecidas provincias que apoyaron al presidente Castillo, de ascendencia indígena, y vieron su elección como una venganza, por lo que consideran el desprecio del poder centralizado de Lima.
La idea del presidente Gustavo Petro para que los ciudadanos “discutan en las calles”, el próximo 14 de febrero, reformas como la laboral y de salud que se presentarán en el Congreso, ha generado reacciones hasta de su propio partido.Le puede interesar: Presidente Petro le contesta a María Fernanda Cabal: "No les dé amargura la paz"El presidente del Senado, Roy Barreras, consideró válido que el mandatario proponga salir para hablar de esas reformas, pero cuestionó que aún no se conozca el articulado de las mismas.“Es que si no se conocen por parte de los gremios, ni de los expertos, ni del Congreso, ni de los medios de comunicación, todo lo demás es especulación. Nosotros podemos salir a la calle a exigir con justicia un mejor sistema de salud, todos estamos de acuerdo, pero la reforma la tiene que construir como solución viable el Congreso porque de lo contrario es activismo y no gobierno”, explicó el senador.Y es que organizaciones de pacientes, representantes de la academia, gremios de hospitales, las EPS y la industria farmacéutica, entre otros, piden que se dé a conocer el proyecto de ley que busca reformar el sistema de salud.Noticia relacionada: Ciudadanos presentan su propia propuesta de reforma a la salud e invitan a la ministra a dialogarA Roy Barreras también le preocupa que extremistas aprovechen la idea del presidente Petro, porque el 14 de febrero saldrían no solo quienes apoyan al gobierno, también los opositores.El congresista considera “que el justo reclamo popular, que es la intención del presidente Petro de escuchar las voces de los que nunca han sido escuchados, debe ser canalizado para convertirlo en soluciones en el Congreso”.No obstante, dice “que es indeseable que por desconocimiento de los textos, sectores extremos -de izquierda o derecha- terminen enfrentándose en las calles por un texto que no conocen”, refiriéndose a las reformas que el gobierno presentará en las próximas semanas, como la de la salud o laboral.Otras noticias:Érika, Melissa y Mariana: tres de las ocho mujeres asesinadas en Antioquia este 2023Valentina Trespalacios y sus últimas publicaciones en redes sociales: "Estaba demasiado feliz 😭"
Wilson Rodríguez, el conductor por el que los taxistas en Bogotá bloquearon la calle 26 con avenida Ciudad de Cali, explicó por qué dejó su carro abandonado junto a un centro comercial, por qué se encerró en él después de que lo inmovilizaron y por qué sus compañeros decidieron protestar a causa de esto.En contexto: Taxistas bloquean la calle 26 e impiden ingreso y salida de viajeros del aeropuerto El DoradoEl ciudadano, que dijo estar “en huelga de hambre” desde las dos de la tarde del jueves, 19 de enero, cuando subieron el carro a la grúa, reconoció “que dejé el vehículo abandonado, tirado o como lo quieran interpretar”.El motivo, según Wilson Rodríguez, es porque “soy un paciente reconectado de colostomía de hace 9 meses, entonces necesito de un baño porque no puedo aguantar como lo hace una persona normal porque estoy volviendo a acostumbrar mi cuerpo a hacer normal”.“Necesité de un baño de urgencia en la bahía que queda al costado occidental del centro comercial Gran Estación, costado Esfera. No es en la Fiscalía como dice la alcaldesa”, afirmó.Aseguró que no parqueó dentro del centro comercial “porque el afán era grande”.¿Qué dice del bloqueo de taxistas?El conductor recalcó que “para el gremio de taxistas soy totalmente desconocido, me están apoyando sin conocerme”.“No es por culpa de Wilson Rodríguez, es un florero de Llorente porque estamos cansados de la persecución de la Policía, tanto de los señores de verde como los señores de azul, que están mal instruidos”, recalcó sobre el bloque que hicieron sus colegas.“Hice un video, se volvió viral y mis compañeros salieron a protestar”, subrayó.Wilson Rodríguez también habló del porqué sigue en los patios de Álamos.Una funcionaria de la Secretaría de Movilidad habló con el jueves y “me dijo que yo podía salir del patio y que hoy podía retirar el vehículo sin generarme cobro de patios y grúa. Pero yo sentí cierta desconfianza de salir del vehículo”.Insistió en que saldrá con su taxi y dijo que “el comparendo lo pago, no pago patios, no pago grúa”.Asimismo, expresó que le gustaría hablar con la alcaldesa Claudia López porque lo que ha pasado “no es injustificado”.“Le contaron la historia mal”, concluyó.Otras noticias:Niño de tres años caminó por la cornisa de un segundo piso y por poco cae al vacíoPaula Durán, colombiana con cáncer terminal, ya se reencontró con sus papás en EE. UU.
Luego de que la aerolínea Ultra Air anunciara la suspensión de sus operaciones a partir de este jueves, 30 de marzo de 2023, la Superintendencia de Transporte ordenó ejecutar, “sin excepción alguna, la totalidad de las medidas planteadas en el plan de contingencia para proteger a los usuarios” afectados por esta decisión.Le puede interesar: Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra AirDichas medidas contemplan:Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.Otro de los puntos expuestos por la Supertransporte fue solicitar “a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air”.La suspensión de operaciones de Ultra AirEste miércoles, la aerolínea Ultra Air emitió un comunicado en el que informaba que no continuaría operaciones:La compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que la afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.La compañía manifestó que los viajeros afectados se pueden comunicar al correo servicioalcliente@ultraair.com.En otros temas:Mintransporte habla sobre la integración de Viva Air con Avianca: “Solicité una decisión pronta”
El estadio de eventos Movistar Arena, ubicado en el Parque O'Higgins del centro de la capital chilena, recibió este miércoles un aviso de bomba que resultó ser falso, pero que obligó al personal de seguridad a cerrarlo temporalmente y retrasó una hora el inicio del concierto del estadounidense Romeo Santos previsto para la noche de hoy.¿Nueva indirecta de Shakira a Clara Chía?"Debido a una falsa alarma de un artefacto en las inmediaciones del recinto, que ha sido descartada, el show de Romeo Santos esta noche comenzará a las 22:00 horas", publicó la productora del evento a través de las redes una vez descartada la alerta, que saltó cuando miles de personas esperaban para entrar al show del Rey de la Bachata, el octavo concierto (de un total de nueve) que el artista tiene programados en el Movistar Arena de Santiago.Según la prensa local, el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros realizó un operativo en el recinto –con capacidad para 15.000 personas– y, sin evacuar el estadio, detuvo el ingreso del público para verificar o descartar la presencia de un “elemento sospechoso”.El malestar de los asistentes estalló en redes sociales, donde los fans del músico denunciaron que los mantuvieron al exterior del estadio sin informar si el concierto se celebraría o no.La alerta se produjo en una jornada de movilizaciones y protestas en Chile por la conmemoración del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985.Según el último balance del Ministerio de Interior, 36 detenidos fueron detenidos durante el día por varios disturbios concentrados en su mayoría el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las manifestaciones.Bad Bunny, en la portada de la revista TimeEn más noticias del mundo del espectáculo, el cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al protagonizar una portada en la revista Time en la que, por primera vez en sus 100 años de historia, todo el texto es en español.‘Tití Me Preguntó’, ‘Provenza’ y otras canciones que pueden ayudar a salvar de un paro cardíacoBenito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del artista más escuchado en la plataforma musical de Spotify por tercer año seguido, engalana el frente de la edición de la legendaria revista que se publicará el próximo viernes, 31 de marzo de 2023, según anunció el medio este martes.Vestido de negro, con una flor blanca y joyas color oro, Bad Bunny aparece en la portada titulada "El Mundo de Bad Bunny" junto a la siguiente cita del artista: "No voy a hacer otra cosa para que a ti te guste".Bad Bunny relató que es el mayor de tres hermanos, que se crio junto a sus padres, fue monaguillo y que en su casa arrancó su carrera musical grabando sus primeros temas.Y es en su casa donde, pese a la fama, cada vez que regresa se siente "igual", con los pies en la tierra."Fuera de esa casa quizás el mundo esté escuchando y hablando de mí, pero en esa casa todo es igual. Nada ha cambiado. Mi papá no actúa de una manera nueva ni me trata de una manera nueva", aseguró.Además de ser el artista más escuchado en Spotify, el disco "Un verano sin ti" fue escogido en 2022 por Time y la revista Billboard como el álbum del año.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?