Este sábado se completan dos días de la prohibición para que vehículos particulares transiten por la vía hacia el Alto de la Línea, en el Tolima, pero aún hay algunos despistados que dicen desconocer la restricción.La prohibición al paso de vehículos particulares y la restricción nocturna a vehículos de carga, buses y busetas fue ordenada por el Invías ante el riesgo que genera una fisura detectada en la una montaña, bajo la cual se construye la doble calzada hacia el túnel de La Línea.“Con este movimiento empezamos a tener un desconfinamiento lateral, el cual tiene posibilidad de que todo caiga sobre la calzada”, explicó el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil.Para el comandante de Policía de Carreteras de Ibagué, las medidas de restricción han sido eficaces.“Hemos hecho constantes patrullajes sobre el corredor vial Cajamarca-Calarcá-Cajamarca-Ibagué, en el cual no encontramos ninguna congestión vehicular; se encuentra fluyendo toda la carga del país”, dijo el coronel Sergio Saavedra.Ante la situación, la vía que comunica a Manizales con Fresno (Tolima) y Bogotá, por el Páramo de Letras, es la alternativa para camiones, carros particulares, servicio público y motociclistas.Carlos Castaño, un conductor de bus, contó cómo fue su experiencia en el recorrido.“Hay mucha congestión vehicular por este lado también, harto, bastante, la carretera se encuentra en buen estado, son como diferencia 4 horas demás de camino”, explicó.Los ciclistas que suben por el Páramo de Letras los fines de semana han visto el cambio en la vía.“Sí, hay mucho camión, a los ciclistas que estén subiendo al Alto de Letras, les recomendamos que tengan mucho cuidado, que traten de andar por la berma hasta donde sea posible”, manifestó Duván Ramírez, un ciclista.Ante el alto flujo de vehículos, las autoridades hacen recomendaciones para evitar accidentes de tránsito.“Este corredor alterno tiene un flujo vehicular en un aumento del 38 por ciento, por eso nuestra recomendación es no adelantar en sitios prohibidos, no exceder los límites de velocidad, mantener la distancia entre vehículo y vehículo”, pidió el capitán Óscar Rojas, comandante de la Seccional de Tránsito de la Policía del Tolima.Y el capitán Manuel Caicedo, comandante del Tránsito de Manizales, indicó: “a pesar de que es una vía muy angosta, tiene bastantes curvas, estamos muy pendientes para evitar los siniestros viales”.En la carretera se han reportado algunos accidentes y carros varados, que han incrementado la congestión, por lo que las autoridades piden a los conductores tener precaución en los viajes.
Las autoridades de Manizales decidieron aplazar la feria del año 2021. Esta decisión se tomó tras la alta cifra de contagios de COVID-19 que presenta la capital de Caldas. Los eventos de la tradicional celebración se llevarán a cabo de manera virtual.La Secretaría de Salud de Manizales recomendó que la versión número 65 de esta festividad se aplace hasta nuevo aviso.“Queremos evitar que haya personas movilizándose, que vengan personas con la infección, o que venga gente sana y se infecte. Esto lo que hará es alargar toda la pandemia. Se toma una decisión oportuna”, expresó Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales.No obstante, para diciembre y enero se esperan actividades virtuales que dinamicen la reactivación económica.“Tendremos un festival de música colombiana y lo haremos desde sitios emblemáticos de la ciudad. Tendremos también un festival de música navideña, esperamos que los hogares manizaleños apoyen a los artistas locales”, sostuvo Camilo Naranjo, director de Cultura y Turismo de Manizales.Los habitantes de la capital de Caldas tienen opiniones divididas, unos creen que es oportuno el aplazamiento de la feria, mientras que otros aseguran que deberían realizarse presencialmente algunos eventos de la festividad.La Feria de Manizales se podría realizar tentativamente en el primer semestre de 2021. Todo depende de la curva de contagio de la ciudad.
Continúan las críticas al Ejército Nacional por la citación a la periodista Adriana Villegas, quien a finales de octubre denunció en una columna de opinión sobre los cantos misóginos de los soldados de un batallón de Manizales.La polémica se originó el 18 de octubre por un texto publicado en el periódico La Patria, donde la periodista, con el titular 'No es broma, es violencia', advirtió que un grupo de soldados del batallón Ayacucho entonaba cantos en contra de las mujeres.La periodista conoció que el Ejército inició una investigación por esta denuncia y advirtió que ha sido citada al batallón, llamado que no aceptó.“Comedidamente me permito solicitarle se sirva comparecer a este despacho de la coordinación jurídica del batallón Ayacucho, con el fin de escucharla en diligencia de declaración juramentada dentro de la diligencia de indagación disciplinaria”, dice la citación.“Me citan en calidad de testigo, me dicen que si no asisto, pues me haré acreedora a sanciones y bueno, pues yo entiendo que los ciudadanos en principio tienen la obligación, cualquier ciudadano, de colaborar con las autoridades de ser testigos, o pues ir a declarar como testigos, pero en este caso en particular yo le manifesté al batallón que todo lo que yo tenía para decir ya lo dije en la columna y esta es de público conocimiento. No tengo nada absolutamente más que agregar”, dijo la comunicadora.Un abogado opinó sobre la citación a la periodista y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) también se pronunció.“La indagación preliminar es precisamente para poder determinar quién o quiénes pudieron haber incurrido en la presunta falta disciplinaria”, dijo Armando Ramírez, un abogado manizaleño.Mientras que Raissa Carrillo, abogada de la FLIP, indicó: “en el contexto de la vigilancia por parte del Ejército a periodistas y defensores de derechos humanos es indeseable que se insista en que la periodista visite las instalaciones del Ejército”.Esa institución advirtió en la citación que han tenido tres aplazamientos y que la investigación está en etapa de indagación preliminar y sometida a reserva.La nueva fecha quedó para el 14 de enero del 2021 y en caso de que la periodista no asista podría recibir sanción pecuniaria, que operaría con cobros de hasta 50 salarios mínimos legales diarios vigentes.
Varias renuncias en la Alcaldía de Manizales dejan dudas sobre el trato laboral en la administración municipal. Una de ellas es la exsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Matilda González Gil.La exfuncionaria habla de “constantes maltratos y, digamos, errores en liderazgo de parte del alcalde con todo el gabinete”.Y añade: “Espero que más personas podamos romper el silencio porque me parece inaceptable”.González Gil es enfática en que la situación que motivó su salida, la número 12 en solo 10 meses de administración, es una generalidad.“Es violencia psicológica. Creo que incluso no son solamente los secretarios, creo que otra gente que haya estado en reuniones”, recalcó.Carlos Mario Marín, alcalde de Manizales, se pronunció frente a estos señalamientos.“Todos los políticos llegan comprometidos al gobierno, en las elecciones reparten la administración como si fuera una torta. Eso no ha sucedido en este caso, por esto cada vez que se presenta una renuncia, saltan quienes han perdido el poder”, declaró.También le respondió a la exsecretaría Matilda González: “Siento que -como líder- nunca tuve desaires. Si tiene alguna prueba, grabación, que la muestre porque para ella mi mayor respeto”.Le puede interesar:
Una humilde familia en Manizales enfrenta el drama de no tener los recursos económicos necesarios para atender la difícil situación de salud de uno de sus hijos quien, tras sufrir un accidente, perdió una pierna. En redes sociales ya se adelantan campañas de ayuda.“Él se subió al muro y, por coger una gatica, se desprendió el techo y el muro le cae encima. Lastimosamente pasa este accidente”, contó María Helena Botero, madre del Ángelo Posada Botero, niño accidentado.El menor fue trasladado de inmediato, con lesiones severas en la pierna izquierda, a un centro hospitalario donde, después de varias cirugías, se la debieron amputar.“Ellos trataron por todos los medios de salvarle la pierna a mi niño, pero fue imposible, ya que él perdió demasiada sangre, el daño colateral fue muy fuerte y lastimosamente llegaron a la amputación porque ya era peligroso para la vida de él”, dijo Botero.De inmediato y por la difícil condición económica de los padres del menor que están desempleados, familiares en Estados Unidos iniciaron campañas para recolectar fondos y ayudar al proceso de recuperación de Ángelo.“Gastos médicos y todos los gastos que se vienen para ayudar a mi primito y decidí compartir su historia y su foto en una plataforma que se llama ‘Go family’, que permite recaudar fondos en momentos de situaciones de emergencias por medio de esta página. Gracias a Dios, hasta ahora hemos recaudado mil 200 dólares, con la meta de llegar a 5 mil dólares”, indicó Laura Hoyos, prima del menor accidentado.Ángelo Posada Botero recibió una grata sorpresa por parte de la exreina, presentadora y modelo Daniella Álvarez, quien le dedicó un mensaje de amor y palabras de aliento.“Creo que ya me conoces porque me dijeron que me querías mucho, que me admirabas mucho y bueno quiero decirte que ahora yo también te admiro mucho a ti. Solamente cuando confiamos plenamente en Dios, en esa persona que creemos tanto y cuando somos personas amantes de la vida, podemos superar cualquier cosa que se presente”, expresó la barranquillera.En el Hospital Infantil de Caldas, Ángelo Posada inició un proceso de duelo y adaptación.“Un proceso de aceptar la imagen corporal, de acogerse al funcionamiento de su miembro, de igual manera implica un proceso de recuperación”, explicó Daniela Ramírez, psicóloga clínica del Hospital de Caldas.La rehabilitación, que ya inició con terapias, será complementada con la utilización de una silla de ruedas y, después de siete meses, con la prótesis.
El juego amistoso entre La Academia FC y Tino Asprilla FC se convirtió en el último partido para el futbolista Harlen Santiago García Hernández, delantero de 18 años, quien sufrió un paro cardíaco en la cancha antes de terminar el primer tiempo.“En el momento que estaba jugando, minuto 25, vimos que él se desplomó y tratamos de darle los primeros auxilios, pero finalmente los médicos dijeron que no pudieron hacer más nada, que se hizo todo lo posible para que el muchacho pudiera vivir”, relató Édison Ortiz, técnico de La Academia, club en el que jugaba el joven hace siete años.La noticia, que se confirmó en el hospital San Antonio, donde alcanzó a ser trasladado, fue muy dolorosa para sus compañeros de equipo y de vivienda.“Duro porque era un joven con tantas aspiraciones y se le acaba la vida así. Tantos años con él, compartiendo muchas cosas, estuvimos en Bélgica en un equipo de primera división”, manifestó Jean Marvi García, compañero del futbolista.“Fue muy respetuoso, a mí me amaba, ese muchachito me amaba como si fuera la mamá”, contó Luz Amparo López, familiar del deportista.Harlen Santiago estaba en proceso para jugar en el equipo profesional de Manizales.“Por cuestiones de la pandemia todavía no han podido comenzar, no han podido firmar, pero ya estaba practicando con el Once Caldas”, relataron conocidos.Aunque era natural de Tuluá, Valle del Cauca, su cuerpo fue trasladado a Cartagena, donde vive la familia de su progenitora.
En un grave accidente que se registró este lunes festivo en la vía Manizales-Medellín murió el motociclista Carlos Arango, de 37 años.De acuerdo con información preliminar, el hombre oriundo de Antioquia iba con su pareja cuando, al parecer, fueron embestidos por una camioneta de alta gama.El siniestro vial se registró en el sector conocido como Cuervos entre La Estrella y La Felisa, jurisdicción del departamento de Caldas.Otras noticias: Indignación por caso de taxista que ‘le tira’ el carro a un ciclista en MedellínEl medio local BC Noticias agregó que el conductor de la camioneta habría excedido la velocidad.La noticia ha causado conmoción en la capital antioqueña, ya que Arango era reconocido en redes sociales bajo el perfil de paisanea. En Twitter tenía cerca de 10 mil seguidores.La joven que lo acompañaba fue trasladada a un centro asistencial. Bomberos del corregimiento de Irra y personal de la concesión Pacífico 3 atendieron el siniestro.El informe de la Seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia indicó que en vías del departamento este puente se han presentado 20 accidentes, los cuales dejan tres víctimas fatales y 14 heridas.Uno de los fallecidos es otro motociclista que se accidentó también este lunes festivo en la autopista Medellín-Bogotá.
El Festival Internacional de Teatro de Manizales ya está listo para salir al ruedo. Pero en el 2020 esta festividad abrirá pantallas, en vez de telones, esto debido a la pandemia del coronavirus COVID-19.La virtualidad será la nueva forma de ver teatro. Las plataformas serán el radioteatro y el teatro por WhatsApp.El festival de Manizales ha contado con la participación de figuras como Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sábato y Mario Vargas Llosa.Le puede interesar: ‘Archivos a fondo’, una exposición virtual de la historia y vida bogotana del último sigloOctavio Arbeláez, director del festival, habló sobre los retos de esta realización virtual.“Nosotros, la gente de las artes, hemos sido muy generosos en medio de esta situación. Entendimos que la gente necesitaba, por su salud mental, formas de entretenerse. Generosamente pusimos a disposición de las audiencias todos nuestros contenidos. Para nuestra sostenibilidad es grave”, expresó Arbeláez.En ese orden de ideas, habló sobre las novedades que trae la versión 2020.“El reto de esta versión es lo transmedial, es la posibilidad que brindamos a las audiencias de encontrar cómo los artistas, de manera innovadora, se apropiaron de las herramientas digitales, de los entornos virtuales, y crearon mundos fantásticos. Crean historias sin dejar de hacer teatro”, comentó el director.Usted podrá consultar la programación del festival dando clic aquí. Esta celebración irá hasta el 12 de octubre de 2020.
En redes sociales se promociona un concierto en Manizales “totalmente presencial” para el próximo 11 de octubre.El personal de salud reaccionó de inmediato contra el anuncio. No es “lógico que nosotros los médicos, nuestros auxiliares, nuestras enfermeras, todo el talento en salud hoy estén sacrificando su vida, su integridad física, la de sus familias, la de sus conocidos, por salvar vidas y que lastimosamente existan personas irresponsables que den permisos y que autoricen a que se realicen conciertos en estas capitales”, expresó Carlos Alberto Piedrahíta, gerente del Hospital Santa Sofía.La alcaldía asegura que no es cierto que se esté organizando dicho evento, pero Camilo Naranjo, gerente (e) de Cultura y Turismo de Manizales, dijo que “hay un empresario que ha manifestado su interés de realizar de manera privada, organizándolo él, dicho festejo”.“Estamos pendientes de que él presente una propuesta, realmente unos protocolos que vayan acorde con la situación actual pandémica y que no ponga en riesgo la salud de los habitantes de la ciudad”, agregó.Según el gerente del Hospital Santa Sofía, en la ciudad se registró el miércoles uno “de los días de mayor pico en casos” de coronavirus (223), de los cuales 127 fueron en la capital.
Una tutela por contaminación ambiental fue interpuesta contra la parroquia del barrio Chipre, en Manizales, para que cese el sonido de sus campanas en las noches y la madrugada.“Hay una persona, no sé quién es, que impuso esta tutela, luego en Personería; viene pues porque le molesta el sonido de las campanas de la parroquia”, dijo el párroco Alberto Toro.La médica Daniela Dussan, que vive en un edificio contiguo al templo, fue quien interpuso la reclamación.“Lo que pasa es que la campana suena cada media hora y cada hora anunciando la hora; entonces a media noche suenan 12 campanadas, a la 1 de la mañana otra, a las 4 de la mañana cuatro campanadas y yo vivo justo al frente de la campana, entonces es muy difícil dormir”, argumentó la demandante.Ella reconoce que el sonido es de las campanas, pero generado por el reloj del templo.“Es el reloj, pero el reloj ejerce sonido de campana; yo no creo que nadie toque el campanario a esa hora”, añadió, mientras pide, básicamente, “que no se toque la campana en horas de la noche, ni horas de la madrugada”.“A nadie nos afecta, ninguna persona de la comunidad, nadie, en estos más de 50 años que lleva la parroquia, ha puesto ni una queja ni una demanda, ni nada”, señaló el párroco para defender su templo.Otros vecinos de la iglesia dicen que no les afecta ni el sonido de las campanas, ni del reloj.“Si uno está desvelado, es porque está desvelado y las siente, si no, entonces dice: oiga, no sentí ni las campanas, porque uno duerme toda la santa noche”, opinó Anadelia González, una manizalita.Fabiola Londoño, otra lugareña, dijo: “la verdad que eso es una exageración”.Con el argumento de contaminación auditiva, la demandante espera que las campanas dejen de sonar en la noche y los fieles de la iglesia esperan que estas no se silencien para siempre.Vea las noticias de Manizales.
En Santiago de Cali, un neuropsicólogo fue el primer colombiano que impuso una acción de tutela para solicitar prioridad cuando empiece el proceso de vacunación contra el coronavirus COVID-19 en el país. Sin embargo, un juez se la negó.Se trata de Óscar Alfredo Zúñiga, de 65 años, quien pidió que él y su familia sean inoculados contra la enfermedad apenas el medicamento esté disponible en el territorio nacional.Ante la solicitud, Fernando Ruiz, ministro de Salud, aseguró que las vacunas que se solicitaron mediante la tutela no se encuentran disponibles en el país. Además, que ya se deben tener criterios de selección que la población debe respetar.“Ordenar la aplicación de determinantes vacunas a su accionante y núcleo familiar, sería vulnerar el derecho a la igualdad del resto de la población colombiana. Es decir, se beneficia a una familia en detrimento del beneficio de la sociedad”, enfatizó Ruiz.Por su parte, Zúñiga expresó los motivos que lo llevaron a interponer una acción de tutela.“La idea no es que nos apliquen primero la vacuna, es que el gobierno ha sido muy pasivo y nos ha creado muchas inseguridades con respecto a la vacunación. Inclusive, nosotros ya estamos cansados de esperar para encontrar una solución”, apuntó el profesional de la salud.A raíz de su petición, el neuropsicólogo asegura que ha recibido amenazas en las diferentes redes sociales.“La misma información que se ha dado desde el Ministerio de Salud, esa es una información provocativa. La población ha actuado en contra de mi persona y me ha causado problemas y molestias de momento. Han lanzado insultos, amenazas de muerte y todo eso”, agregó Zúñiga.Ante la negativa del juez, el neuropsicólogo presentó un recurso de impugnación, situación que elevó a la tutela al tribunal superior de la capital del Valle del Cauca.Desde la Secretaría de Salud de Cali pidieron paciencia a la ciudadanía en cuanto al proceso de vacunación contra el coronavirus.
Aunque en el comienzo de la pandemia no se presentaban casos de coronavirus en menores de edad, la situación cambió. En Norte de Santander 2.200 niños han resultado contagiados y cuatro menores de edad han fallecido por complicaciones en su salud.Se trata de “dos niños de 3 años de edad y dos niños, uno de 15 y otro de 16 años”, explicó el director del Instituto Departamental de Salud, Carlos Martínez.A esto se suma que seis hijos de migrantes permanecen hospitalizados por complicaciones del coronavirus.Cúcuta y Pamplona son los municipios que más registran contagios en menores de edad.Según las autoridades, los menores con enfermedades como desnutrición y neumonía son los que presentan un mayor riesgo.
Autoridades informaron la captura de Aristides Pacheco Benítez, alias ‘Mulo’, quien habría participado en el asesinato de la líder ambiental Juana Perea, en Nuquí, Chocó.(En contexto: ¿Quién mató a Juana María Perea? Le dispararon en la cabeza y la abandonaron en una playa)La Fiscalía General de la Nación indicó que este hombre habría sido el encargado de transportar en una lancha a quienes acabaron con la vida de la mujer.“Era la persona que conducía la lancha y que transportó a los partícipes de los hechos a la residencia de la líder ambiental”, detalló Deicy Murillo, directora (e) de la Dirección contra violación de derechos humanos.La funcionaria añadió que existen otras dos órdenes de captura vigentes contra sospechosos.El paradero de alias ‘Mulo’, presunto integrante del Clan del Golfo, se habría dado tras el trato de colaboración que hizo alias ‘Tigre’, otro de los sospechosos del homicidio de Juana Perea.
Autoridades en Medellín capturaron al presunto responsable del asesinato de Fernando Alberto Pérez Osorio y Fabio Emilio Pérez Osorio, 61 y 71 años, cuyos cuerpos fueron encontrados el pasado domingo en una casa del barrio Santa Mónica, centro occidente de la capital antioqueña.El hombre detenido por los hechos es un entrenador físico de 33 años y sobrino de las víctimas, quien tenía, de acuerdo con la Policía, una relación cercana con sus familiares. El hallazgo de los cuerpos sin vida de los adultos mayores causó conmoción en la comunidad, pues se registró en pleno toque de queda, medida para restringir la movilidad en la ciudad por pico de COVID-19. Las víctimas presentaban heridas por arma cortopunzante, informó la Secretaría de Seguridad en su informe diario de homicidios. Según la Policía, el sobrino de estos dos hombres, quienes eran pensionados del área administrativa de una reconocida universidad, habría cometido el crimen tras una “desavenencia familiar”. “De acuerdo con los elementos obtenidos tuvo una desavenencia con sus dos tíos procediendo a ultimarlos con arma blanca”, indicó el brigadier general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Ruiz anotó que el indiciado aceptó su responsabilidad en los hechos durante el interrogatorio. “Lo que tenemos claro es que se presentó una discusión entre el sobrino y sus tíos por un tema familiar y personal, no tenemos información de que tenga que ver con temas de dinero”, agregó el oficial. Sin embargo, también se conoció que las víctimas poseían una caja fuerte que al momento de la inspección fue encontrada vacía. Aunque de momento se presumen que el sobrino de las víctimas habría actuado solo, autoridades tratan de establecer si hubo también la participación de una segunda persona en el crimen.
Teemu Suninen sufrió un espectacular accidente con su Ford Fiesta en el primer día del rally de Montecarlo. El finlandés se salió de la pista, se volcó y cayó marcha atrás por un barranco tras perder el control del coche. Ni él ni su copiloto resultaron heridos.“Teemu Suninen fue el hombre más rápido en la etapa, demostrando el ritmo del Fiesta, antes de ser atrapado por la resbaladiza línea blanca y salirse de la carretera. Tanto el conductor como el copiloto están bien”, informó el M-Sport Ford World Rally Team.En lo deportivo, el estonio Ott Tänak (Hyundai i20) es el primer líder del rally de Montecarlo, primera prueba del Mundial de 2021, al marcar el mejor tiempo en los dos únicos tramos disputados en la jornada inaugural.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.