Este miércoles, 15 de marzo de 2023, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República la ley de sometimiento. Sin embargo, desde algunos sectores políticos y hasta la procuradora cuestionaron la iniciativa.En relación: Ley de sometimiento: ¿qué beneficios ofrece a las bandas criminales?Uno de los puntos que establece la ley de sometimiento es cerrarle la puerta al estatus político a las estructuras criminales de alto impacto. Asimismo, mantiene la cárcel efectiva de 6 a 8 años, más 4 años adicionales de justicia restaurativa en libertad condicional.Si se encuentran colados, es decir, criminales que no pertenezcan a estas estructuras, perderán los beneficios del sometimiento y se iniciarán investigaciones penales. El proyecto no modifica los tratados de extradición.“El régimen de extradición se sigue sometiendo a las reglas ordinarias, esas reglas ordinarias, como todos los sabemos, tienen un momento de discrecionalidad del presidente de la República para conceder o negar, caso por caso, las extradiciones negadas y aprobadas por el poder judicial", declaró el ministro de Justicia, Néstor Osuna.Quienes se sometan podrían conservar hasta el 6% del valor de los bienes entregados, siempre y cuando no excedan los 10.000 salarios mínimos, cerca de 11. 500 millones de pesos. En caso de que los bienes hayan sido blanco de extinción de dominio y estén en poder del Estado, estos ya no serán contabilizados.También lea: Ley de sometimiento recibió concepto favorable del Consejo Superior de Política CriminalSin embargo, a la ley de sometimiento no le faltaron las críticas.Para el exvicepresidente de Colombia y líder del Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, este proyecto le abre la puerta a un “descomunal proceso de impunidad".“Cuando hablamos de principio de oportunidad, hablamos de cero penas y, sin embargo, ¿a quiénes se le dan cero penas? A quienes ejerzan actividades delictivas como concierto para delinquir con fines de masacres, asesinos de líderes sociales, y nos preocupa que este principio de oportunidad sea tan laxo, tan débil, diría yo”, aseveró la procuradora, Margarita Cabello.Por su parte, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, también reaccionó ante la ley de sometimiento.“Yo quiero decirlo con mucha claridad, yo como fiscal general no voy a dejar que pase esa norma. Cómo así que la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, o el alto comisionado para la Paz, tiene o se obliga dentro del proyecto a la Fiscalía a entregarle toda la información judicial, expedientes, indagaciones, todo en el marco del acercamiento que él está haciendo, ¿dónde quedó la separación de poderes? Quiero recordarle al Gobierno nacional que el fiscal general hace parte de la rama judicial del poder público, subalterno del Ejecutivo no soy”, afirmó el fiscal Barbosa.La ley de sometimiento tiene mensaje de urgencia, otro de los puntos que fue criticado desde varios sectores.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Alfonso Prada, ministro del Interior, por lo sucedido en zona rural de San Vicente del Caguán. En ese sector del país murieron un uniformado de la Policía y un civil. Además, 78 policías fueron secuestrados.Intendente Juan Ávila narró cómo vivió su secuestro: “La vida nuestra estuvo siempre en riesgo"Margarita Cabello, procuradora, anunció esta decisión desde Barranquilla: “Nosotros aperturamos para determinar qué fue lo que ocurrió allí. Aperturamos, también, para mirar qué tanta responsabilidad tiene el ministerio del Interior, el ministro, o la viceministra de diálogo social frente a las advertencias que desde el mes de febrero hizo la Procuraduría para evitar que ocurriera lo que ocurrió en el Caguán”.Conforme a la procuradora, la situación se pudo haber manejado de manera distinta: “En nuestra manera de mirar las cosas se hubiera podido evitar mucho de esta tragedia”.¿Qué dijo Alfonso Prada sobre esta situación?El ministro de Interior, Alfonso Prada, es quien lidera la representación del Gobierno nacional en San Vicente del Caguán, Caquetá, luego de los desmanes que se registraron en la vereda Los Pozos, donde se presentaron enfrentamientos entre campesinos y la fuerza pública que dejaron un policía y un civil muertos. Asimismo, casi 80 uniformados de la Policía fueron secuestrados durante varias horas.En medio de las conversaciones con los manifestantes, el ministro Alfonso Prada dijo que lo sucedido con los policías en el sector no fue un secuestro, sino un "cerco humanitario".“Yo quisiera defender ante el país y ante la opinión pública que aquí hubo efectivamente, como ocurre en muchas partes del país, una movilización social de campesinos. Esa movilización social de campesinos, esa movilización de campesinos hizo un cerco humanitario que impidió la movilidad de unos miembros de la institución policial y de la empresa. Y nosotros le damos mucho valor a la palabra que se expresa en ese documento, es que ustedes intentaron, claramente, evitar confrontación y proteger incluso la vida de quienes estaban en ese momento”, declaró el ministro Prada.Estas palabras han generado diferentes reacciones en varios sectores que rechazan esa calificación. Por lo tanto, piden la rectificación de sus palabras y respeto por la fuerza pública.“Primero, fue la privación de la libertad de estos policías, lo cual, sin pretender uno reemplazar la justicia, se acerca mucho más a un secuestro que aún cerco humanitario, que es una figura que no conocíamos. En segundo lugar, la muerte del policía y también la muerte del campesino, luego todo esto fue en un entorno de violencia”, afirmó el senador Humberto de la Calle.Policías secuestrados en San Vicente del Caguán: ¿cuáles fueron los acuerdos para su liberación?
Desde Tolouse, Francia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio a conocer detalles de la conversación que sostuvo con el fiscal general, Francisco Barbosa, sobre la solicitud de suspensión de órdenes de captura de integrantes de grupos armados, en el marco de la llamada paz total. Este tema causó discordia pues tanto el fiscal general como la procuradora general mostraron sus reparos.“Yo no soy subalterno del presidente Petro”: fiscal Francisco BarbosaEl presidente Gustavo Petro señaló este viernes en un trino que sostuvo una conversación con Francisco Barbosa y que este “tiene razón en algunos temas”.También agregó que el próximo 30 de enero se reunirá con el fiscal general para hablar sobre el tema de la suspensión de órdenes de captura y la paz total.“Yo estaba un poco sorprendido porque era por prensa que estaba viendo el tenor de las fricciones, traté de preguntarle de qué se trataba. Más o menos me comentó, creo que son cosas que se pueden solucionar, por eso quedamos de hablar el 30 de manera personal”, afirmó el mandatario desde Francia.El presidente dio a conocer que una de las sugerencias que le hizo el fiscal general es que debían tener una mayor evaluación de las personas que tendrán la conversación y negociación con el Ejecutivo.“Es en la selección de las personas que estas diferentes organizaciones ilegales hacen de acuerdo a la ley, pero que el Gobierno tiene que estudiar a profundidad y creo que en eso el fiscal general tiene mucha razón”, afirmó Gustavo Petro.Las críticas de la procuradora generalPero el fiscal general, Francisco Barbosa, no ha sido el único alto funcionario que ha mostrado su desacuerdo con la solicitud del presidente de levantar las órdenes de captura a algunos miembros de grupos armados para que participen en el proceso de paz total.“Extraditables no tendrían beneficio de levantamiento de órdenes de captura”: ministro Alfonso PradaEn entrevista con Noticias Caracol, la procuradora Margarita Cabello se refirió a la controversia que se ha suscitado en el país por la solicitud del presidente Gustavo Petro de levantar órdenes de captura de miembros del Clan del Golfo y de Los Pachenca, dos organizaciones delictivas de alto impacto y de vínculos con el narcotráfico.Con la propuesta, el gobierno Petro busca avanzar en unos diálogos de paz y de sometimiento a la justicia en el marco de la paz total.La procuradora Margarita Cabello manifestó: “La Constitución es básica en decir que hay que buscar la paz y el Gobierno quiere fundamentarse en busca de la paz, a través de su ley 2272 sobre paz total, pero hay unos límites constitucionales. También que hay que tener en cuenta que el poder judicial es el llamado a determinar, en sentido del nombramiento de los representantes o los voceros, si les da la libertad o levanta las órdenes de captura o no con fundamento en algunas características o determinaciones especiales que no fueron entregadas con claridad en la solicitud ante la Fiscalía. Ahí es donde está la diferencia”.
La procuradora general de la Nación, Margarita Cabello Blanco, y el presidente de la República, Gustavo Petro, desayunaron este martes en Cali.Críticas a Petro por decir que revivió Pinochet: “Ofende a la inmensa mayoría de los chilenos”El encuentro, que se dio de manera casual en el restaurante del Hotel Dann, donde ambos estaban hospedados, duró cerca de 40 minutos.La procuradora le explicó al presidente la transformación que generó la ley del Código Disciplinario que aprobó el Congreso de la República el año pasado como respuesta a la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Trascendió que hablaron además sobre la importancia de la misionalidad preventiva de la Procuraduría General en temas como ola invernal, tierras y medio ambiente. Así mismo, de los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana y la lucha contra la corrupción.Por agresión verbal a policías, Procuraduría abrió investigación contra el senador Alex FlórezEl encuentro entre el presidente Petro y Margarita Cabello se desarrolló en medio de un evidente ambiente de cordialidad.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió a la Fiscalía y a la Procuraduría en su primer discurso tras las elecciones. Sin hacer referencia a la primera línea ni al alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero, pidió liberar a los jóvenes encarcelados y restituir a los mandatarios suspendidos. La cabeza del ente investigador le respondió y constitucionalistas opinaron.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”"Colombia vivió un pasado de luchas y rebeldías en contra de las injusticias y las desigualdades”, así comenzó su discurso el presidente electo para hacerle una petición a la Fiscalía General de la Nación.“Cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza, simplemente porque tenían amor. Yo le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”, dijo Gustavo Petro.La solicitud, de inmediato, tuvo respuesta del fiscal Francisco Barbosa, quien dijo que él no tiene la competencia para hacerlo.“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general. Lo invito a que tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal”, replicó Barbosa.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Horas antes, el fiscal Barbosa había entregado un balance sobre la primera línea, señalando que, para la judicialización de los capturados, tiene todas las pruebas que los inculpan de varios delitos.El electo mandatario también se dirigió a la procuradora Margarita Cabello, solicitando que “restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”. Por ello, los constitucionalistas hablaron de lo que podría ocurrir en adelante.“Se debe decir que son anticipos de los choques institucionales que habrá entre el nuevo gobierno y los órganos de control que fueron designados en el gobierno de Iván Duque”, manifestó Juan Manuel Charry, experto en derecho constitucional y ciencia política.Por su parte, Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, indicó que Petro lo que hace es “un llamado ciudadano a la Fiscalía para que realice una valoración más profunda y objetiva de las pruebas. Respecto a la Procuraduría, se trata de un llamado del presidente electo a que las investigaciones de este ente se hagan sin sesgo político”.Mamá de Dilan Cruz subió a la tarima junto con Petro: "En usted está la esperanza de todos nosotros"Este tipo de llamados jurídicos, según los expertos, no podrá hacerlos Gustavo Petro cuando se posesione, debido a que iría en contra de la división de poderes.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió al pueblo desde el Movistar Arena de Bogotá, donde estuvo rodeado de su familia y junto a Francia Márquez, nueva vicepresidenta de Colombia.Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaEn su discurso hizo dos peticiones particulares, una al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y otro a la procuradora Margarita Cabello.“Yo le solicito al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”, dijo.Asimismo, pidió a la procuradora “que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”.La funcionaria explicó este domingo que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, suspendido por presunta participación en política, volvería a su cargo tras la segunda vuelta presidencial.“Ya no es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar este 7 de agosto es un gobierno de la vida, es el gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida”, aseguró el nuevo jefe de Estado.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"
Durante el evento del cierre de su campaña en Medellín, el candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro, arremetió contra la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello.Íngrid Betancourt declina su candidatura presidencial y se suma a Rodolfo HernándezPetro aseguró que la Procuraduría no tenía autoridad y violó las normas legales al suspender al alcalde Daniel Quintero. “Estamos viviendo una dictadura, un régimen tan parecido como el del vecino país. ¿Cuál es la diferencia entre Duque y Maduro?, pregunto yo. Son hermanos gemelos en el mismo régimen, con la misma acción, con el mismo sistema económico, con las mismas querencias políticas. Allá mataban jóvenes, aquí matan más jóvenes”, dijo en plaza pública el aspirante a la Presidencia.¿Quiénes pueden votar con acompañante?Asimismo, Gustavo Petro señaló que está seguro de que ganará en primera vuelta y que asumirá el compromiso de salvar la deuda social de gobiernos anteriores con las zonas más deprimidas de la ciudad de Medellín.Más temprano, en Cali, también señaló al gobierno del presidente Iván Duque de buscar por todos los medios afectar su camino electoral: “Lo que intenta la parte más delirante del régimen de corrupción que nos gobierna es desatar un estallido social violento para tener la excusa de suspender definitivamente las elecciones en Colombia”.
La Procuraduría General suspendió de manera provisional a dos alcaldes y abrió una investigación disciplinaria contra otros cinco mandatarios.Puede ser de su interés: ¿Qué implica la participación en política? Esto dice la Procuraduría sobre suspensión de QuinteroSe trata de los alcaldes de San Juan de Nepomuceno, en Bolívar, Wilfrido Alfonso Romero, y de Timaná, Huila, Marco Adrián Artunduaga, por presunta participación en política a favor del candidato presidencial Federico Gutiérrez.Para el Ministerio Público es necesaria la suspensión por un término de tres meses para evitar una posible reiteración de la falta, pues se habría evidenciado a través de videos su supuesta participación a favor de Gutiérrez durante un evento organizado por la Federación Nacional de Municipios, el pasado 7 de abril.Otras noticias del día: Encuesta Invamer: Rodolfo Hernández, la sorpresa; Petro y Fico se mantienen¿Cómo avanzan investigaciones sobre presuntos abusos sexuales en colegios distritales de Bogotá?¿Qué debe tener en cuenta el próximo gobierno para el desarrollo empresarial?
Hay una duda que surge en medio del proceso de suspensión a los alcaldes de Medellín e Ibagué por presunta participación política y es si la Procuraduría puede tener estas facultades pata tomar este tipo de decisiones. Todo en virtud de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, en el que el organismo internacional señaló que los mandatarios de elección popular solo pueden ser retirados de su cargo mediante un fallo judicial."La corte señaló que la normatividad disciplinaria colombiana no se adecuaba a los estándares internacionales en tanto que permitía que una autoridad administrativa impusiera restricciones a funcionarios electos de manera democrática", señaló Enrique Prieto, abogado experto en derecho internacional.En relación: Remezón político tras suspensiones provisionales de alcaldes de Medellín e IbaguéEn respuesta a este fallo, el Gobierno nacional llevó un proyecto al Congreso que modificó el estatuto disciplinario de la Procuraduría para otorgarle funciones jurisdiccionales o judiciales para tomar este tipo de sanciones."Se modificaron las competencias de la Procuraduría atribuyéndole la naturaleza jurisdiccional y se le dio una garantía al funcionario de elección popular de que no se aplica la sanción, cualquiera que ella sea, hasta tanto no se pronuncie el máximo juez de la jurisdicción contenciosa administrativa", explicó el constitucionalista Juan Manuel Charry.A juicio de Charry, además de esta reforma, se suma otro precedente y es una sentencia de la Corte Constitucional, la C-015 de 2020, la cual dice que la suspensión provisional de funcionarios electos popularmente no es una sanción en abstracto desproporcionada ni viola derechos políticos. "No se le aplica la sanción hasta tanto no se pronuncie el Consejo de Estado. Aquí estamos ante una medida provisional en el proceso que es: lo suspendo mientras adelanto el proceso por tres meses. En mi opinión, esto no está en los supuestos de la CorteIDH porque es una medida entre el proceso", dijo.Otros expertos citan más jurisprudencia de la Corte Constitucional como la sentencia C-146 de 2021."Lo que termina diciendo es que no podemos leer la sentencia Petro y la justicia interamericana sin el contexto colombiano", explicó Fabio Pulido, director de la maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de la Sabana.Le puede interesar: Candidatos opinaron sobre decisión de la Procuraduría contra alcalde Daniel QuinteroRecientemente, en un documento de 15 páginas del 25 de noviembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos advirtió que la reforma de la Procuraduría no cumplió con las órdenes emitidas en su sentencia contra Colombia en el caso del hoy senador Gustavo Petro. "Esto puede llegar a acarrear problemas para el Estado colombiano, al enfrentarse a una nueva demanda ante instancias internacionales y sobre todo termina por desacreditar al Estado colombiano como cumplidor de las obligaciones a nivel internacional", advirtió Víctor Callejas, experto en derecho internacional.Los expertos en derecho internacional señalan que la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría enviar este caso a la Asamblea de la OEA para que se tomen las acciones correspondientes para garantizar el cumplimiento del fallo.
Un video en el que el alcalde Medellín, Daniel Quintero, dice “el cambio en primera” y otro en el que el alcalde de Ibagué, Andrés Hurtado, manifiesta sus preferencias políticas puso a ambos mandatarios bajo la lupa y terminó por pasarles factura ante la Procuraduría. La procuradora Margarita Cabello ordenó suspenderlos de sus cargos de manera provisional por presunta participación en política y con la misma determinación fueron cobijados otros dos funcionarios.Procuradora Margarita Cabello “metió la pata” al suspender a Daniel Quintero, según analista“La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de investigación disciplinaria y la suspensión provisional de sus cargos a los siguientes funcionarios: uno, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, Antioquia; dos, Andrés Fabián Hurtado Barrero, alcalde de Ibagué, Tolima; tres, Gustavo Adolfo Herrera Zapata, concejal del municipio de Calarcá, Quindío, y, cuatro, Grenfell Lozano Guerrero, personero de Nátaga, departamento del Huila”, puntualizó Cabello.La procuradora también explicó qué implica la participación en política: “No se reduce al pedido expreso de votar por un candidato, sino que contempla cualquier actuación que genere, en el imaginario colectivo, la realización de alianzas o apoyos que rompan con el equilibrio de la contienda electoral. El uso de las redes sociales y medios de comunicación no pueden ser instrumento para afectar la imparcialidad”.Petro comparte video de “cambio en primera” con imágenes que usó Duque en 2018¿Qué debe pasar con estos funcionarios? Como ya fueron notificados, deben salir de sus cargos por un periodo de tres meses, que podrían ser prorrogables durante otros tres meses, y en este lapso la Procuraduría desarrollará la etapa de pruebas.En el documento en el que la Procuraduría justifica la suspensión de Daniel Quintero, no solo hace referencia a trino sobre el “cambio en primera”, sino también a otras publicaciones del alcalde de Medellín.Ante las críticas por su facultad para tomar estas decisiones, la procuradora señaló que la ley cambió y ella sí es competente para asumir determinaciones respecto a funcionarios de elección popular.
En la tarde de este jueves, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa entregó detalles sobre la investigación iniciada tras las denuncias de la exniñera de Laura Sarabia, jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, y dijo que “volvieron las chuzadas”.Crisis por Laura Sarabia y Benedetti: "No le sirve a Petro tener un escándalo de estas proporciones""Es un día lamentable para el Estado de derecho, las chuzadas ilegales han retornado a Colombia", afirmó el fiscal Francisco Barbosa.El fiscal agregó que convirtieron a una simple señora que hacía aseo por días en la casa de Laura Sarabia como colaboradora del Clan del Golfo, bajo el alias de ‘La Madrina’, para interceptarla.Que Laura Sarabia se retire del cargo, lo que congresistas del Pacto Histórico sugieren a Petro
Autoridades en Nariño investigan la responsabilidad de grupos ilegales por las heridas que recibió una mujer de 61 años al caer en una mina antipersonal. Los hechos ocurrieron en la vereda Cualalá, zona rural del municipio de Magüí Payán.Otras noticias: ELN liberó a los cinco pescadores que había secuestrado en el Magdalena MedioMiembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules trasladaron por vía aérea a la víctima al hospital San Andrés de Tumaco, donde los médicos luchan por salvarle la vida.Según las autoridades, la mina al parecer contendría un componente adicional: veneno, lo que dificulta aún más la situación de salud de la paciente.Entretanto, el Ejército denunció que el frente Darío Gutiérrez, una disidencia de las extintas FARC, quemó un vehículo en el que se transportaban 18 militares de desminado humanitario a los que les robaron detectores de minas y prendas de protección en el departamento del Huila. El ataque contra los 16 soldados y dos suboficiales ocurrió cuando el grupo se dirigía al caserío Río Blanco y hombres armados, "bajo amenazas y de forma violenta, detuvieron el vehículo e hicieron descender al personal militar". El comunicado del comando de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército añadió que, por su labor, la tropa "no portaba armamento", pero que, sin embargo, los atacantes robaron equipos de comunicaciones y de protección, detectores e "incineraron el vehículo en el que se movilizaban". Para el Ejército, este tipo de hechos terroristas "violan los derechos humanos y las disposiciones del derecho internacional humanitario”. Igualmente, culpan del ataque al frente Darío Gutiérrez, que "delinque en esta región del país y sus acciones criminales no solo ponen en peligro la vida e integridad de la población y los desminadores, sino que podría interrumpir la continuidad de las operaciones de desminado humanitario". Menor de 16 años señalado de herir a sobrina de Francia Márquez fue aprehendido en CaliLas unidades militares que tienen jurisdicción en este departamento desplegaron operaciones con el propósito de garantizar la seguridad de los pobladores. El frente Darío Gutiérrez forma parte presuntamente del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, que el pasado fin de semana amenazó a candidatos a las elecciones locales de octubre y a políticos, tras la ruptura del cese al fuego con el Gobierno colombiano. Las disidencias, comandadas por alias 'Iván Mordisco', consideran que la ruptura parcial del cese al fuego bilateral, que estaba vigente desde el primero de enero cuando lo anunció el presidente Gustavo Petro, en los departamentos de Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo "deja inválido el protocolo de cese al fuego y los compromisos asumidos por las partes". En mayo pasado, el Gobierno nacional suspendió de forma parcial el cese al fuego bilateral con el EMC, luego del asesinato de cuatro indígenas menores de edad que intentaron escapar tras ser reclutados a la fuerza por el frente Carolina Ramírez. A pesar de este rompimiento, el Gobierno sigue dispuesto a instalar la mesa de diálogo con este grupo armado ilegal, liderado por personas que no firmaron el acuerdo con las FARC en 2016, aunque aún no hay fecha prevista de inicio ni interlocutores.
La Policía trata de establecer las identidades de las personas que hurtaron y golpearon a Yeison Carabalí y Leandro Angulo, dos de los jugadores del Deportes Quindío, tras el encuentro del equipo frente a Fortaleza en el Torneo BetPlay Dimayor que se jugó el pasado martes, 30 de mayo de 2023.Sorprenden a más de 100 menores en chiquiteca de Soacha: algunos estaban armadosDespués del juego en el que Deportes Quindío cayó 2-0, los futbolistas denunciaron que al bajarse del bus que los transportaba a sus casas fueron abordados por individuos que se movilizaban en motocicletas y vestían prendas alusivas al club.Los supuestos hinchas “agredieron físicamente y hurtaron las pertenencias de nuestros jugadores”, señalaron directivas del equipo a través de un comunicado.Cuando Yeison Carabalí intentó huir de sus agresores, fue embestido por uno de los motociclistas y sufrió una herida en la rodilla, la cual tuvo que ser suturada con diez puntos. Entretanto, “Leandro Angulo fue golpeado en el suelo entre varios individuos y despojado de todas sus pertenencias”, agregó el Deportes Quindío.El club dijo ser consciente de “que los resultados futbolísticos no son los esperados ni los exigidos" al plantel, "pero nada puede estar por encima de la vida y la integridad física de cualquier ser humano". "Seguiremos trabajando con el propósito de salir de este difícil momento y poder alcanzar el objetivo trazado”, apuntó el equipo.Aunque los futbolistas del Deportes Quindío interpusieron una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por el ataque y robo, el plantel informó que no asistirá “al entrenamiento debido a que no cuentan con garantías para proteger su integridad”.Por primera vez, Colombia ocupa tercer puesto en crisis humanitaria más desatendida del mundoPartido organizado por La Liendra terminó en disturbiosOtro hecho bochornoso relacionado con el fútbol tuvo lugar el pasado miércoles, 31 de mayo, en el estadio Alfonso López de Bucaramanga, Santander.El partido Futbolstars, evento organizado por el creador de contenido Mauricio Gómez, La Liendra, y en el que participaron varias personalidades como la presentadora Sara Gómez y Mateo Carvajal, terminó en disturbios.Al final del encuentro, decenas de personas invadieron la cancha con el propósito de saludar a los creadores de contenido. Sin embargo, videos que circulan en redes sociales evidenciaron que hubo caos total, desmanes e incluso agresiones contra el personal de logística, mientras que los influenciadores tuvieron que ser llevados rápidamente a los camerinos.“El departamento y Bucaramanga no pueden seguir desperdiciando a sus unidades policiales cuidando eventos privados. Lo de la Liendra venía mal desde el desorden de hace unas semanas. Que los eventos privados paguen su propia seguridad, la Policía no está para eso”, señaló Jaime Andrés Beltrán, concejal de la ciudad.Colapsó puente de Timaná que estaba en obras de recuperación: hay un herido
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, concedió una entrevista a un grupo de periodistas latinoamericanos, entre ellos, la colombiana Juanita León, directora de la Silla Vacía, y el portal argentino Infobae. En ella hablaron de la postura de Latinoamérica y el mandatario calificó como "muy mala" la propuesta del presidente de México de cinco años de tregua para negociar un acuerdo.Corea del Norte: niño de 2 años fue condenado a cadena perpetua porque sus padres tenían una BibliaLa iniciativa fue coordinada y liderada por la organización ucraniana de periodismo Public Interest Journalism Lab y el objetivo era charlar con reporteros de la región y conocer las actuales posiciones y medidas que han tomado los jefes de Estado suramericanos frente a la guerra en Ucrania.“Para mí es necesario conseguir el mayor número posible de países que apoyen a Ucrania o que no apoyen a Rusia, al menos, si por desgracia no están dispuestos a apoyar a Ucrania, para mí es muy importante que la gente entienda todos los detalles de lo que está ocurriendo”, señaló Volodimir Zelenski.Durante hora y media, los reporteros no solo conocieron de primera mano los intereses de Ucrania y opiniones variadas de la intención de reunirse con líderes de la región, sino que incluso cuestionaron temas sensibles, como los ataques a territorio ruso, temas que han sido una condición tajante de los países occidentales que dicen que el apoyo militar es para defender su soberanía y no para atacar a Rusia.“Miren, la guerra no está ocurriendo en Rusia. La guerra ocurre puramente en el campo de batalla, puramente en la línea de contacto en Ucrania. Esta es la guerra terrestre más larga y compleja de los últimos 100 años en el continente europeo. Nada, nada está pasando en el territorio de Rusia”, dijo Zelenski, que agregó estar "interesado en reunirse con el presidente Lula", de Brasil.Rusia acusa a Ucrania de "ataque terrorista" contra MoscúOtros de los temas que abordaron fue la propuesta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de una tregua de cinco años con Rusia, iniciativa que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no descartó.“Una tregua con Rusia no es una tregua. Cuando llegué a la Presidencia, ya teníamos los acuerdos de Minsk. Durante varios años tuvimos reuniones semanales o mensuales entre las partes rusa y ucraniana, con mediadores, y todos esos años hubo disparos todos los días, heridos y muertos todos estos años y era una tregua”, enfatizó el mandatario de Ucrania.Volodimir Zelenski reiteró que la propuesta es mala. Con 45 años de edad, el mandatario ucraniano entiende su responsabilidad y dice que no desfallecerá hasta ver victorioso a su país.
Si usted vive en Bogotá, tenga cuidado porque los estafadores están engañando a los contribuyentes con el pago del impuesto predial y la valorización, gravámenes que solo deben cancelarse a través de los canales de la Secretaría de Hacienda y el IDU.¿Hasta cuándo hay plazo de pagar el impuesto vehicular y el predial en Bogotá? Tome notaHay dos modalidades para esta trampa. La primera son mensajes de texto donde les dicen a los ciudadanos que supuestamente están en mora de pagar la valorización o el impuesto predial. Adjunto hay un enlace que, al abrirlo, puede permitirles a los delincuentes acceder a la información de su celular o que les da unas cuentas falsas para depositar el dinero de los incautos.La otra modalidad se da a través de correos electrónicos en los que vienen adjuntos documentos membretados, con los colores y logos de las entidades oficiales, agendando una cita previa para pagar los intereses de la supuesta deuda del contribuyente.Diego Sánchez, director del IDU, les recordó “a los ciudadanos que no hay forma diferente a pagar que acercándose a los bancos o a través de la plataforma del IDU, no se hacen pagos de otra forma"."Por lo tanto, cualquier intento que haga una persona de decirle a usted que tiene que llegar a un sitio para hacer un pago, es una persona que pretende un fraude, un delito. Por lo tanto, les pedimos a todos que tengan mucho cuidado con este tipo de comunicaciones, que denuncien”, aseguró.Por su parte, Aleida Fonseca, subdirectora de Servicio de la Secretaría de Hacienda, recalcó que las entidades “no reciben pagos directos con funcionarios"."Ningún funcionario lo va a citar a que le realice pagos directamente, tampoco tenemos convenios para que realicen los pagos diferentes a los sitios que ya hemos establecido, a los bancos autorizados. También es importante recordar que en ocasiones les mandan links para que puedan acceder y realizar el pago. Siempre verifiquen por favor”, anotó.El IDU y la Secretaría de Hacienda hacen un llamado a los contribuyentes para que no cancelen el impuesto predial ni la valorización a través de intermediarios, sino que lo hagan por los medios autorizados, lo que es totalmente gratuito.Para el desarrollo de vacunas en Bogotá, Alcaldía eligió a Sinovac como socioLas páginas para hacerlo son www.haciendabogota.gov.co o www.idu.gov.coSi fue víctima de estos estafadores y dio el dinero del impuesto predial y la valorización a delincuentes, puede denunciar, por vía celular, en el 122.En Transmilenio, hombre con caminador corrió para colarse: ¿se curó de repente?