La bicicrosista colombiana Mariana Pajón no está viviendo sus mejores días debido al fallecimiento de su abuelita, a quien la llamaba ‘Tita Rosita'.Puede ser de su interés: Gonzalo Mallarino, testigo de la fiesta de Gabo en EstocolmoEn su cuenta de Instagram, Pajón le dedicó una emotivas palabras a su abuela, que al parecer ya venía con algunos achaques de salud.“Mi tita Rosita 🥀, vuela alto abuela. ¿Sabes qué, tita? Lo más bonito es que tu legado lo estamos siguiendo hace mucho tiempo y no tuvimos que esperar hasta este momento al despedirte para darnos cuenta de lo valioso que es todo lo que nos enseñaste”, escribió la deportista.Asimismo, manifestó que la ’tita’ fue una guerrera, que tomó decisiones para salir adelante con mucho esfuerzo. Destacó la fuerza que tuvo, la cual a Mariana le “inspira a diario sin importar los obstáculos”.Le agradeció por esperarla para poder despedirla con la medalla de oro de los Juegos Suramericanos, por su legado y hacer sus cumpleaños "momentos deliciosos” por hacer “las mejores tortas del mundo”.También vea: Emotivo video de la mamá de Egan Bernal tras su última quimio: “Puedo decir que sobreviv픓Descansa y vuelve a ser tú allá arriba, donde estoy segura que seguirás guiándonos y estarás siempre frente a la TV haciéndome barra en cada competencia 💛”, agregó Mariana Pajón. Por el momento, no se sabe la causa del fallecimiento de la abuela de la bicicrosista, pero cientos de internautas le enviaron mensajes de apoyo.Otras noticias del día: Video inédito: esto decía la mamá de Maximiliano Tabares sobre el niño antes de ser capturadaNiño indígena murió en las inundaciones que azotan el municipio de Bosconia, CesarHospitalizan a niño luego de que cuidadora de guardería le vertiera pegamento para uñas en un ojo
La barranquillera Daniella Álvarez sigue dando muestras de que con persistencia las metas se pueden lograr. Luego de la amputación de parte de su pierna izquierda y los problemas que ha tenido en el pie derecho, la exreina publicó un sorprendente video.“¡Contra todo pronóstico pude trotar! Mis fisios y técnicos de prótesis nunca me dijeron que no lo lograría, pero tampoco me dieron esperanzas porque no sabían cómo se comportaría mi pie derecho pues no ayudaría en mi propulsión”, contó en Instagram.Esto porque, como había dicho anteriormente, el nervio de la tibia y el peroné del pie derecho “se dañaron completamente” debido a que la isquemia por la que fue sometida a varias cirugías “los afectó en su máxima expresión”.Sin embargo, sobre su nuevo logro - volver a trotar - señaló: “Yo nunca lo dudé, en mi cabeza solo existe el yo puedo. Cuando me solté de la mano de mi fisio y me vi trotando sola, lloraba por dentro de emoción. Ha sido igual todas las veces que he logrado algo por primera vez, otra vez, demostrándome a mí misma que todo es posible a pesar del grado de dificultad”.Confesó que ha entrenado bastante para lograrlo y cada 30 metros debe parar para descansar el muñón y la cadera, que no están muy adaptados todavía a su prótesis. Aprovechó también para agradecer a todas las personas que han estado a su lado.Entre los comentarios de admiración que recibió se destacan los de las medallista olímpicas Mariana Pajón y Caterine Ibargüen, a esta última Daniella Álvarez le respondió con una solicitud: “otro día me llevas a saltar largo”.
Estadios, coliseos, pistas, complejos deportivos, parques vacíos. La pandemia cerró las puertas a las emociones, al esfuerzo individual y colectivo y en especial al grito de aliento de los aficionados, el alimento que nutre al atleta.¿Qué representa no tener ese apoyo del aficionado en la tribuna?“Cuando te animan, tú miras que te gritan ¡Colombia! Entonces sí es una parte que te motiva bastante. No hay cosa más bonita que estar compitiendo y ver a tu público ahí apoyando y gritando, ‘vamos, vamos, Colombia’”, dice un atleta.Hacer deporte, un acto natural para millones de colombianos de un día para otro fue prohibido.El COVID-19 les ganó el partido a todos. Incluso a los atletas élite de nuestro país, quienes con años de preparación vieron como Tokio cerraba sus puertas a los Olímpicos del 2020. Un golpe que noqueó a casi 100 deportistas colombianos que anhelaban llegar a Japón para disputar una medalla.“Nos dio duro, estábamos a tan solo dos días de ir al clasificatorio. La verdad después de nosotros haber entrenado bastante, porque nos preparamos bastante fuerte, que te digan que nos vas a ir, eso nos afectó bastante, porque de igual manera nosotros invertimos tiempo, preparación”, dice el boxeador Yuberjén Martínez.Eso en la ruta olímpica, un ciclo que arropa a más de 500 deportistas en Colombia, según cifras del Comité Olímpico Colombiano.Pero en la base, en el semillero, también el impacto fue contundente. Estrellas futuras como Sofía Pinzón, una bogotana de 12 años de edad, apasionada por el tenis de mesa, vio como una pandemia le cortó las alas a sus sueños.“Mi sueño es llegar a los Olímpicos, representar al país. Y virtual no es lo mismo. No es lo mismo en una cámara a tocar la mesa”, dice la joven deportista.El coronavirus congeló sueños y también emprendimientos alrededor del deporte, que en más de 7 meses de confinamientos y restricciones han desaparecido o, en el mejor de los casos, se encuentran con respirador artificial.Jairo Andrés Ávila es el director del club deportivo Eslavigol, una escuela creada para formar jóvenes futbolistas en el occidente de Bogotá.“Estábamos arrancando año, en donde las diferentes categorías que teníamos nosotros las llevábamos a cumplir partidos amistosos, de pretemporada. Estábamos alistando esas categorías para cumplir un fin y era llevarlos a la liga de fútbol de Bogotá y otros torneos representativos”, dice.Pero un día llegó un virus y lo cambió todo.“Realmente fue una situación difícil, de hacer una pausa, de decirle a los padres de familia y a los niños que no vamos a volver a entrenar hasta que den la autorización. Pensábamos que era unos meses, unas semanas, llevamos seis meses y tenemos la incertidumbre si vamos a volver o no”, agrega el emprendedor.Jairo Andrés vio como el sueño de formar nuevos futbolistas se convirtió, de la noche a la mañana, en una pesadilla. De ser entrenador de fútbol en sólo semanas pasó a ser conductor, en un empleo en el que arriesga ahora su vida.Como Jairo Andrés son cientos los casos de colombianos que vivían gracias al deporte y que hoy hacen parte del 16,8 por ciento de desempleados en Colombia o del grupo de los que se han reinventado para subsistir en medio de la crisis.Mariana Pajón, doble medallista olímpica, recién regresó de Europa al país y se sigue preparando para competir, pero considera que el daño hecho a las futuras generaciones de campeones es en cierta medida irreparable.“Siento que no debemos dejar de apoyar el alto rendimiento, los Juegos Olímpicos y todo este ciclo olímpico, tenemos que pensar en ellos incluso en este momento donde se sienten más abandonados”, explica la campeona.Los calendarios de los grandes eventos deportivos en el mundo se hicieron pedazos. La fórmula uno debió cancelar carreras acosada por el acecho del virus, el tenis vio como Wimbledon -el símbolo de mayor tradición en este deporte- también anunciaba al mundo su cancelación, el fútbol se paralizó en todo el planeta y el ciclismo, que también padeció por los efectos de una enfermedad que arrinconó a todos, finalmente pudo -en medio de la pandemia- realizar sus carreras más importantes.Así lo ve el ciclista Sergio Luis Henao: “Tenemos que adaptarnos todavía a esta nueva vida, a competir así. Pero, bueno, yo creo que salvó mucho la economía de los equipos, salvamos los contratos de tanta gente que vive del ciclismo”.La propagación de la epidemia tocó al deporte. Lo tiene limitado, aun los rebrotes y las burbujas fallidas hacen sufrir a cientos los efectos del coronavirus. Una batalla a la que no se le ve cercano su fin y una disputa que esperan ganar los deportistas para que se dejen de ver escenarios vacíos.
Lilian Ángel de Londoño, abuela de la deportista colombiana Mariana Pajón, falleció.La noticia la confirmó Miguel Pajón, hermano de la doble medallista olímpica, quien dedicó un sentido mensaje a su “buelita”:“Les presento a la personita más fuerte del mundo y nunca pisó un gimnasio. Una persona que nos enseñó que la fuerza más grande está en la mente y en el corazón y no en los músculos; que la autoridad y el respeto se ganan y no se imponen; que lo último que se debe perder es el criterio y la firmeza. Te disfrutamos por mucho tiempo. En cada uno de sus 102 años estuvo siempre firme enseñándole al mundo todo lo necesario para una vida plena y feliz”, escribió.Miguel destacó que doña Lilian, además de ser una mujer maravillosa, tenía el secreto para mantener una familia unida y llena de amor.“Te vas a descansar con el abuelo Juanchito y con los tíos y tías, dejando solo recuerdos bonitos. Gracias por tanto abuelita y sé que nos seguirás cuidando y uniendo desde donde estés. Toda tu familia está hoy unida despidiéndote como te mereces, tristes por no verte más, pero felices por todo lo que te disfrutamos y aprendimos”, destacó Pajón.La Federación Colombiana de Ciclismo lamentó la noticia y envió sus condolencias a la familia Pajón Londoño.
Como lo que son: unas campeonas, Mariana Pajón y una pequeña admiradora suya que padece leucemia se sentaron a charlar y a compartir consejos.“Mi nombre es Jaqueline y quiero compartirles esta felicidad que estoy sintiendo porque mi amiga Mariana Pajón vino a visitarme y me trajo una hermosa camiseta y una hermosa bici”, contó emocionada Jaqueline Mazo Arroyave.La niña se propuso conocer a la deportista paisa. Su estrategia fue grabar un video, mientras que las redes sociales y la Fundación Colima fueron sus grandes aliadas.“Gracias a muchas personas y a un video hermoso vi que me quieres conocer y para mí sería un honor conocerte a ti”, le respondió la medallista olímpica a su pequeña fan.En el encuentro entre campeonas hubo tiempo para consejos.“Si tú le pones fuerza y además hay un montón de médicos y enfermeras que te están cuidando… ¡eso es poderoso! Eso tiene un montón de fuerza linda. Todos los días no se te puede olvidar, hasta puedes hacer una cartelera de la recuperación: “Me estoy recuperando”, le dijo Mariana Pajón a Jaqueline.Tras recibir los consejos, esta pequeña que encaró y derrotó por primera vez la leucemia linfoide aguda a los cinco años, hoy, cuatro años después, se siente con toda la fuerza para enfrentar ese viejo rival.“No se rindan que todos los sueños se hacen realidad y a Mariana que gracias por darme esos bonitos consejos y la quiero mucho”, destacó Jaqueline.Al final de la tarde, la niña de nueve años no fue la única que disfrutó de sus regalos. Mariana Pajón se fue con una carta hecha por esta pequeña, la cual se ubica entre los trofeos más preciados de la medallista olímpica del bicicrós.
Mariana Pajón cumplió el sueño de Jacqueline Mazo, una niña de 8 años que padece leucemia y quien anhelaba conocer a la deportista paisa.La pequeña hizo un mensaje en video desde el Hospital San Vicente Fundación, que fue difundido en redes sociales el pasado 30 de mayo. Sus palabras llegaron al corazón de Mariana.“Mi nombre es Jacqueline Mazo, tengo ocho años, me encuentro en el hospital, tengo una enfermedad llamada leucemia. Mi sueño es conocer a Mariana Pajón”, expresó (hace cuánto) la menor.Antes de que se produjera el encuentro, la bicicrosista le respondió:“Hola Jacqueline, soy Mariana Pajón, gracias a muchas personas y un video hermoso que vi de ti, vi que me quieres conocer, para mí sería un honor poderte conocer, compartir juntas, poder hablar, poderte dar un abrazo. Estamos haciendo lo posible en este tiempo loco (del coronavirus) que estamos viviendo para poder ir donde ti, poder conocerte y que pases un buen rato”, manifestó la antioqueña.El momento de conocerse llegó el lunes, cuando Pajón visitó a Jacqueline y además de eso le obsequió una bicicleta.La campeona mundial de BMX agradeció a la Fundación Colima, entidad no gubernamental que buscó por todos los medios que el sueño de la pequeña Jacqueline fuera cumplido.Wber Augusto Álvarez Barrientos, representante legal de la Fundación Colima, detalló que su objetivo es la labor social en el municipio de Bello, atrayendo a jóvenes que pueden estar en dificultades por medio del fútbol. Además, realizan entregas de mercados a familias necesitadas. Así fue cómo conocieron a Jacqueline.Mientras la niña recibió varios obsequios, Pajón no se fue con las manos vacías pues recibió una tierna tarjeta hecha por su admiradora.
Sucedió mientras el ciclista entrenaba en el gimnasio de su casa con un balón de pilates o 'fitball'.Vincent trató de subirse a la pelota para probar su equilibro y cumplir con el reto que le puso Valerie Domínguez, sin embargo, no logró estabilizarse y cayó al piso abruptamente.Mariana Pajón, quien al parecer grabó la escena, no pudo ocultar su preocupación y lanzó un gesto de asombro que se escucha de fondo en el video.La escena fue compartida por el francés a través de sus historias de Instagram.
A pocos días de que se cumpla un año del anuncio de la separación de la cantante colombiana Shakira con el exfutbolista profesional catalán Gerard Piqué, se dio a conocer que la intérprete de ‘Acróstico’ regresará a Barcelona, España, ciudad que había dejado para empezar una nueva vida en Miami, Estados Unidos.Carlos Vives responde tras críticas por like a foto de Piqué y Clara Chía: ¿se molestó Shakira?El medio catalán El Nacional registró que para este fin de semana se tenía estimado que Piqué viajaría a Bogotá para recoger a sus hijos Sasha y Milán, pues se creía que la cantante Shakira estaba vacacionando en Colombia, según contaron las periodistas Laura Fa y Lorena Vázquez.Luego, actualizaron la versión de su comunicado, se creía que Piqué iría a Miami para encontrarse con los niños, pero la verdad estaba muy alejada de la realidad, esto debido a que Shakira tomó ayer, viernes 2 de junio de 2023, la decisión de viajar hacia la ciudad española porque “quiere entregar sus hijos personalmente” a su papá.Los menores estarán en Barcelona hasta el 19 de junio para aprovechar unos días de vacaciones. Se desconoce si la barranquillera se quedará hasta esa fecha en la ciudad.Shakira cautivó a sus seguidores cantando ‘Acróstico’ Shakira sigue cautivando a millones de personas luego de haber lanzado ‘Acróstico’, el tema que escribió y dedicó a sus hijos, Milán y Sasha, quienes nacieron de la relación de la barranquillera con el exfutbolista profesional Gerard Piqué.La cantante colombiana compartió por medio de su cuenta de Instagram una pequeña estrofa de su más reciente éxito, el cual se lanzó el pasado 11 de mayo de 2023.En este video a blanco y negro y acústico, Shakira aparece tocando la guitarra y cantando la estrofa "lo único que quiero es tu felicidad y estar contigo. Una sonrisa tuya es mi debilidad, quererte sirve de anestesia al dolor, hace que me sienta mejor, para lo que necesites estoy, viniste a completar lo que soy”.Al terminar de entonar el verso del sencillo, la barranquillera sonrió y contagió de amor y positivismo a miles de sus fanáticos en esa red social.El video ha sido reproducido más de 11 millones de veces y cuenta con 1.2 millones de likes. En plataformas como YouTube, la canción ha sido escuchada 87 millones de veces.Shakira anunció que con su fundación Pies Descalzos construirá un módulo escolar en La Guajira
A partir de este sábado 3 de junio de 2023, el precio de la gasolina incrementó $600 en el país, como parte de la estrategia que fue implementada desde octubre de 2022, que tiene como objetivo reducir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia.Vehículos eléctricos: un camino hacia la reducción de gases contaminantes en el planetaDesde esa fecha y sumando los $600 de la nueva alza, el precio de la gasolina ha subido $3.250 en promedio, por lo que muchos ciudadanos han expresado su descontento frente a esta medida, ya que les ha afectado el bolsillo de sus hogares.“Estamos adoloridos en el bolsillo, porque finalmente esto casi que a diario está subiendo”, manifestó Alejandro Pirabagué, conductor de un vehículo particular. “Deberían buscar otra fórmula para que no sea tan impactante mes a mes que se incrementa”, agregó el ciudadano Carlos Rojas.Este incremento del precio de gasolina para junio es el mismo que se hizo en mayo y por ahora se seguirá realizando hasta que se pague la deuda del país y se logre un equilibrio en el fondo de estabilización de precios de los combustibles a nivel internacional.Para este mes, el precio de venta al público de la gasolina en Colombia se ubicó en un promedio de $12.364 por galón. Por ahora, el precio del ACPM a nivel nacional no tendrá una variación, por lo que seguirá en $9.065 por galón.De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio de la gasolina seguirá en aumento para lograr cerrar la brecha que hay con el valor del combustible a nivel internacional. Según el funcionario, en Colombia se importa el 40% de la gasolina que se consume en el país y es el Estado el que debe pagar al precio fijado en el exterior.“Obligatoriamente tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos, no se ha ajustado el precio del diésel, la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó el ministro el pasado mes de mayo.Roy Barreras confirma que está libre de cáncer: “Te gané esta batalla, huesuda”
Durante la tarde de hoy, 3 de junio de 2023, se esperaba llevar a cabo el interrogatorio a uno de los uniformados implicados en las presuntas interceptaciones ilegales Marelbys Meza y otra trabajadora de Laura Sarabia, exjefe de gabinete de Gustavo Petro. Sin embargo, la diligencia fue suspendida. Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadasDe acuerdo con el abogado Miguel Ángel de Río, los hechos se presentaron por supuestas inconsistencias por parte de la Fiscalía General de la Nación.Una de ellas fue que un funcionario no se identificó durante el proceso. Además, la fiscal que llevaba el proceso de interrogatorio miraba constantemente su celular, lo que, según el abogado, indicó que no tenía conocimiento del proceso. Por estos motivos, se determinó detener el interrogatorio.El testimonio de una de las trabajadorasUna de las mujeres que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido interceptada ilegalmente habló con Noticias Caracol sobre lo que ocurrió. Su gran temor es que la vincularon con el Clan del Golfo para, al parecer, justificar la supuesta chuzada.Se trata de Fabiola, una mujer de 50 años y que llegó a Bogotá desplazada por la violencia del Valle del Cauca. Su drama empezó cuando escuchó que la señalaban bajo el alias de ‘la Madrina’.Actualmente vive en una zona vulnerable de Bogotá. Su casa la construyó con el sudor de su frente luego de levantar a cinco hijos mientras trabajaba en casas de familia. Ella se enteró de la supuesta interceptación ilegal por una noticia que escuchó en una emisora.“El mundo se me vino encima”, pensó la mujer, al considerar que también se le “acabó la vida” cuando empezó a salir su nombre vinculado en este tema y cuando crecieron las versiones sobre una supuesta intercepción.“A mí quién me va a recomendar, quién me va a dar más empleo, que soy inocente de todo lo que esa gente dice de mí”, aseguró la mujer entre lágrimas.Sin saberlo, su drama empezó el 27 de enero de 2023 cuando se enteró de que se había perdido un objeto valioso de la casa de Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro.Petro pide al fiscal Barbosa investigar otros casos con la misma celeridad que el de Laura Sarabia
El Ministerio de Educación firmó un decreto que da autorización a las asociaciones de padres de familia y juntas de acción comunal para que operen en el Plan de Alimentación Escolar, PAE. El presidente Gustavo Petro manifestó que esto garantizará “más nutrición y cero corrupción”.El PAE, un programa de pausas eternas y alimentos fuera de la calidad nutricionalEsta medida será para todo el calendario escolar siempre y cuando las asociaciones de padres de familia y las juntas de acción comunal expresen su interés para prestar este servicio.Lo anterior únicamente en zonas rurales y bajo la autorización del Fondo de Servicios Educativos del Ministerio de Educación.Estas entidades territoriales que van a manejar recursos deben, no solo planear la prestación del servicio, sino también los procesos de contratación. Además, la Unidad Administrativa del Ministerio de Educación va a definir un valor específico para estas zonas del país con antelación y que así se cumpla con el servicio sin interrupciones.“Queremos que madres, padres, las juntas de acción comunal del barrio y la vereda entren a operar el Plan de Alimentación Escolar, PAE, de los colegios de sus hijos para garantizar más nutrición y cero corrupción”, escribió Gustavo Petro en su cuenta de Twitter.Cientos de niños en La Guajira salen del colegio con hambre porque no tienen PAE, su único alimentoPanorama de la deserción escolar en el paísUn preocupante panorama de deserción escolar en Colombia fue revelado por el Ministerio de Educación . Más de 473.000 niños y jóvenes han dejado las aulas en los últimos seis meses y, según la Universidad Javeriana, tiempo atrás habían salido del sistema otros 333.000 alumnos.Gloria Bernal, codirectora del laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, explica que entre las razones para la deserción escolar en Colombia están la “falta de motivación, por ejemplo. Otra puede ser falta de recursos, el trabajo infantil, embarazo adolescente, entre otras. Es decir, tenemos una multitud de posibles causas, pero lo cierto es que necesitamos traerlos nuevamente a la escuela”.El panorama no solo preocupa a los jóvenes, sino que genera una fuerte incertidumbre en los directivos de las instituciones educativas. Carlos Roberto Ramos, rector y representante de los colegios privados en la mesa distrital, dice que “definitivamente hay un cierre masivo de instituciones educativas. Para Bogotá, los colegios oficiales tienen 35 mil cupos que están disponibles”.Deserción escolar en Colombia: casi medio millón de estudiantes han dejado las aulas recientemente
Isidro Nieto, secretario de Gobierno de Baraya, en el Huila, aseguró que la población siente miedo y zozobra tras la suspensión del desminado humanitario en esa zona del país. Cabe destacar que esas labores se paralizaron tras la evacuación de una tropa del Ejército Nacional que había sido hostigada por las disidencias de las FARC.Militares de desminado en Huila claman por ayuda: “Nos dieron 24 horas para salir”“Hoy la comunidad se siente insegura, hay mucha zozobra, incertidumbre. Es lamentable lo que nos está pasando porque sentimos que no tenemos las herramientas necesarias para solucionar esta situación”, aseguró Isidro Nieto, secretario de Gobierno de Baraya, Huila.Y es que en la mañana de este 3 de junio de 2023, se conoció un video en el que los militares del desminado humanitario lanzaron un SOS a las autoridades y a las organizaciones internacionales, pues sentían que su vida estaba en riesgo tras el accionar de los disidentes.“Nos dieron 24 horas para salir de los territorios. La población civil ya no nos deja estar en sus casas, en sus predios y mucho menos a lado de ellos, por temor a las represalias”, aseguró el coronel Jonh Fredy González Correa, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado del Ejército Nacional.De acuerdo con el uniformado, se les había prometido que enviarían helicópteros y más pelotones para reforzar al equipo: “Sé que por esto nos van a echar del Ejército”.Sobre esa preocupación, Noticias Caracol conoció que el ministro de Defensa dio la orden de no afectar la incorporación de los militares para que puedan seguir con su misión.Gobernador del Meta aplaude la ofensiva contra las disidencias de las FARC: "Se estaban burlando"Por su parte, el presidente Gustavo Petro, en su cuenta de Twitter, manifestó que todos los militares de desminado habían sido evacuados el pasado viernes, 2 de junio de 2023. Sin embargo, en otro trino corrigió y dijo que a raíz de la queja el personal faltante iba a ser extraído.Disidencias de las FARC en el CaucaLa situación de orden público, especialmente en el departamento del Cauca, ha empeorado por la instalación de vallas de las disidencias de las FARC, incluso en Popayán, así como por la incineración de un vehículo en la vía Panamericana y el secuestro del patrullero Dayan Edmundo Poto Pazu en el municipio de Mercaderes.Los hechos se presentan a pocos meses de las elecciones locales y regionales. En ese sentido, preocupan también las amenazas de los disidentes a los candidatos, quienes afirman que tienen que hacer campaña política desde las redes sociales y el WhatsApp, y que no tienen cómo movilizarse a los territorios, incluso antes de las intimidaciones de los grupos armados ilegales.Grupos como las disidencias de las FARC no solo siembran el terror entre las comunidades, sino que en medio de su enfrentamiento y declaratoria de guerra se lleva por delante a la población civil.En regiones como Caquetá, particularmente en Cartagena del Chairá, la situación es insostenible.Soldados que realizaban labores de desminado humanitario en Huila ya fueron evacuados