Cero y van tres, eso es lo que dicen quienes han acompañado al presidente Iván Duque a entregar obras en compañía de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. Afirman que cada vez que habla de su sucesor o sucesora, mira hacía donde está ella.Eso pasó nuevamente durante el evento de reactivación del proyecto para construir el tercer carril de la doble calzada Bogotá-Girardot.Además, durante la ampliación de un colegio en Tunja sostuvo: “Marta Lucia Ramírez, primera mujer vicepresidenta de la historia de Colombia. Todos los días trabaja por darles oportunidades y por empoderar niñas con talento, con liderazgo como tú. Queremos que ese liderazgo siga creciendo y no tengo duda de que Colombia está próxima a tener una mujer presidenta”.Otro sector de la opinión considera que estos gestos no necesariamente evidencian una relación fluida entre presidente y vicepresidenta, pues -sostienen- ella ha estado relegada en las funciones importantes del gobierno.
Este viernes los conservadores fueron noticia porque, ante la eventual salida de Marta Lucía Ramírez para buscar la Presidencia, ellos reclamaron que el reemplazo sea de esa colectividad con el objetivo de mantener la representación.Sin embargo, en el sonajero de posibles remplazos de Ramírez en ese cargo no suena ninguno del Partido Conservador. Además, empiezan a ventilarse los nombres de la exministra de Trabajo Alicia Arango y el del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que ha tomado mucha fuerza.De hecho, se contempla la posibilidad de que si carrasquilla es el elegido para llenar ese cargo, seguiría encargado de la cartera de Hacienda realizando los dos cargos a la vez. Así como pasó con Gustavo Bell en el gobierno de Andrés Pastrana, que fue vicepresidente y mindefensa al mismo tiempo.
El hijo del expresidente Álvaro Uribe no ha ocultado su interés de participar en política y de aspirar a la Presidencia, pero en un futuro. Por ello, algunos sectores del Centro Democrático han propuesto el nombre de Tomás Uribe para reemplazar a Marta Lucía Ramírez.¿Qué dirá el presidente Iván Duque?Vea también en Código Caracol todo lo concerniente a la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá que revoca la tutela que había impedido el uso de gases lacrimógenos.La sentencia es muy interesante porque le da la razón a la Policía Nacional y le permite utilizar este tipo de instrumentos para conservar el orden público aduciendo, entre otras cosas, que no se puede confundir un “arma química”, que sí está prohibida por la ley, y los que llaman “agentes de represión de disturbio”, que sí están permitidos.
El país está de luto por lo que fue la noticia del día, el fallecimiento por COVID- 19 del ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo. Su partida no solo deja un enorme vacío en el gobierno del presidente Duque, sino en el panorama político.Aunque es muy pronto para empezar a hablar de las consecuencias electorales que deja su partida, hay muchos interrogantes que quedan, sobre todo en el uribismo.Era claro que Carlos Holmes Trujillo tenía aspiraciones presidenciales y que era el más fuerte candidato del Centro Democrático para buscar suceder a Iván Duque.Dentro de los posibles aspirantes presidenciales en el 2022 de ese partido, sin lugar a dudas, era el de mayor experiencia y el que tenía más posibilidades de competir.Su fallecimiento, que ha suscitado reacciones de condolencia de todos los sectores, incluso de sus opositores, demuestra que tenía una capacidad política de convocar en un país que cada día está más polarizado.Por eso, quien podría llegar a ocupar el espacio de Carlos Holmes Trujillo en la baraja electoral de la derecha sería la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.Hablando precisamente de la vicepresidenta, todo parece indicar que está lista para lanzarse de nuevo al ruedo.En las recientes declaraciones que ha dado a medios de comunicación, durante las últimas semanas, no ha negado que tenga esa intención.De hecho, el presidente Iván Duque, en entrevista con Noticias Caracol, palabras más, palabras menos, dijo que ella sería una gran presidenta.
Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, acompañó al presidente Iván Duque en su recorrido por Providencia, para supervisar los trabajos de reconstrucción de la isla.El mandatario hizo un balance de los trabajos y señaló que en Providencia se ha hecho un trabajo “sustancial” de limpieza y remoción de escombros.“Hoy tenemos una isla que está limpia en una parte sustancial, tenemos un proyecto ya de arreglar más de 100 viviendas, vamos por 877 de mejoramiento y vamos por más de 1.300 de construcción totalmente”, explicó Duque.Vea aqu´í la entrevista completa a Iván Duque en ProvidenciaTambién se refirió a una eventual reforma tributaria y a las implicaciones que esto tendría en un momento en que la economía y la generación de empleo están tan golpeadas a causa de la pandemia.“Cualquier reforma fiscal que se haga en Colombia, lo que se haga en el 2021, su vigencia empezaría en el 2022 y sus efectos de recaudo se empezarían a sentir a partir del 2023. Yo podría decir, bueno, eso a mí no me va a tocar porque yo termino en agosto de 2022, eso no es responsable porque dejar allanado un camino de dificultades fiscales para el futuro no es responsable con la nación”, indicó.Ante las críticas a su programa Prevención y Acción por parte de ciertos sectores de oposición e incluso de medios de comunicación extranjeros, señaló que las críticas no son ciertas y que estará al aire mientras dure la pandemia.“¿Cuál ha sido mi criterio? Como se lo he dicho al equipo de gobierno, nosotros debemos mantener una comunicación directa y cercana mientras tengamos una emergencia sanitaria en Colombia, que es una emergencia sanitaria cuyos efectos también son económicos y sociales”, señala al respecto el jefe de Estado.Vea aquí la entrevista completa a Iván Duque en Bahía SolanoFrente a los rumores sobre una posible salida de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez de su gobierno para aspirar a una candidatura presidencial indicó que es ella quien toma esta decisión y que, si así lo decide, es una mujer con todas las capacidades para aspirar al cargo más importante de la nación.Vea la entrevista completa a Iván Duque desde Tutunendo
Tras un recorrido por Providencia para supervisar los trabajos de reconstrucción de la isla luego de los efectos causados por el huracán Iota, Iván Duque habló con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, sobre varios temas.Recorrimos Providencia y vimos lo bueno, lo malo, lo feo, lo que se ha avanzado y viene un proceso de recuperación. Viene un proceso de limpieza y reconstrucción.“Primero, yo le conté a usted que hace 60 días, cuando ocurrieron estos hechos, la destrucción era total, no se podía transitar por las vías, no había energía, se cayeron todos los servicios de comunicaciones, no teníamos capacidad de abastecimiento. Hoy tenemos una isla que está limpia en una parte sustancial, tenemos un proyecto ya de arreglar más de 100 viviendas, vamos por 877 de mejoramiento y vamos por más de 1.300 de construcción totalmente.Se está haciendo reconstrucción de posadas, vimos la intervención en distintos barrios, vemos el comercio; estamos aquí en la playa Manzanillo que la hemos limpiado y la hemos habilitado nuevamente para que la comunidad la pueda disfrutar. Entonces es un proceso amplio, complejo, pero el mensaje es que aquí está la institucionalidad y la institucionalidad va a cumplir la misión de hacer de Providencia, una divina Providencia”.El otro gran tema de este año es la economía. Recuerdo que cuando hablábamos hace seis meses de una eventual reforma tributaria usted me dijo: a quién se la cobramos. Hoy seis meses después le devuelvo la pregunta, ¿a quién se le cobra una reforma tributaria?“Es que, Juan Roberto, primero es muy importante poner esto en el contexto de lo que fue ese encuentro al que usted hace referencia. Hace seis, siete, ocho meses estábamos en medio del proceso inicial de una pandemia, donde nosotros estábamos buscando tener capacidad de endeudamiento rápido y ejecución rápida para contener los efectos sociales y económicos de la pandemia que ha vivido el mundo.Tenemos una realidad y la realidad es que se ha aumentado el endeudamiento, se aumentaba el déficit y nosotros necesitamos también recomponer una senda de corto, mediano y largo plazo para que las finanzas públicas de la nación estén sanas, estén bien. Estaremos recibiendo en las próximas semanas un estudio de la comisión de expertos que nos va a decir cómo está el sistema de exenciones tributarias en Colombia: cuáles deben irse, cuál debe ser la mejor forma de racionalizarlas.¿Qué esperamos nosotros? Tener ese informe, tener esa base y tenemos que llegar a una combinación donde tengamos la posibilidad de aumentar recaudo, uno, sin atentar ni contra el crecimiento ni contra la generación de empleo y al mismo tiempo buscando tener una base de gasto social que atiende a los más vulnerables en la reactivación”.Vea aquí la entrevista completa de Iván Duque desde Bahía SolanoSea cual sea la recomendación de esa comisión y si plantea un eventual aumento del IVA, o incluso ampliación del IVA a la canasta familiar, ¿usted le jala?“En el año 2020 logramos devolverle el IVA a un millón de personas; en el año 2021 se lo vamos a devolver a dos millones de personas. ¿Qué es lo que se busca cuando nosotros hablamos de la devolución?, no tiene sentido que a usted o a mí, que tenemos un ingreso que está por encima del promedio de la sociedad colombiana, no se nos cobre IVA por ciertos productos.Si nosotros logramos esa equidad que quienes más tienen lo paguen y los que menos tienen o los que no tienen, al contrario, tengan la exención de ese IVA devolviéndoselo; esa es una discusión que está planteada por décadas en la academia.Hacer reformas fiscales que no contribuyan al crecimiento no sirven, hacer reformas fiscales que no contribuyan a tener más recursos para cerrar las brechas, tampoco sirven. Yo creo que ese es el balance que hay que buscar”.El problema es que con una economía tan resentida, con una cantidad de empresas golpeadas, gente sin trabajo, ahí se ha venido recuperando empleo; pero imagínese uno pensar una tributaria en medio de eso. Presidente, ¿ustedes tienen eso en sus cuentas?“Antes de la pandemia, cuando cerramos el 2019, habíamos aumentado el recaudo en un 10%. Nosotros logramos la mayor reducción del déficit fiscal en los últimos ocho años. Y logramos un superávit fiscal primario. Hoy estamos enfrentando esta situación.Cualquier reforma fiscal que se haga en Colombia, lo que se haga en el 2021, su vigencia empezaría en el 2022 y sus efectos de recaudo se empezarían a sentir a partir del 2023. Yo podría decir, bueno, eso a mí no me va a tocar porque yo termino en agosto de 2022, eso no es responsable porque dejar allanado un camino de dificultades fiscales para el futuro no es responsable con la nación”.Viene un tema complejo local que es el de las revocatorias. ¿El gobierno nacional cómo ve desde la barrera un tema tan complejo y que polariza?“Juan Roberto, yo voy a hacer muy claro, muy cándido y contundente con lo que le voy a decir. Yo respeto las expresiones de los ciudadanos, uno tiene que ser respetuoso. Pero yo quiero decirle lo siguiente, Colombia está, el mundo está, en medio una pandemia. Atender esta emergencia requiere la coordinación del Gobierno nacional, gobernadores y alcaldes y por supuesto de toda la sociedad.Este no es momento de revocatorias, este no es momento de polarización, este no es momento de pugnas políticas. Nosotros tenemos que enfrentar esto todos unidos y que entendamos que la pandemia no se ha ido y que seguirá en el año 2021; avanzaremos con el proceso de vacunación pero seguirá en el año 2021 y lo que necesitamos es la coordinación de todos y no la fractura de nuestra sociedad.Yo soy respetuoso de las expresiones de los ciudadanos, pero yo creo que todos tenemos que hacer un llamado claro a la sensatez en estos momentos. Este es el momento en el que todos tenemos que acompañarnos, Gobierno nacional, departamentos, alcaldías, concejos, asambleas, Congreso, todos para que nuestro país salga adelante, por eso yo creo que esta no es ni época ni momento de revocatorias”.Vea aquí la entrevista completa de Iván Duque desde TutunendoPresidente, ¿hasta cuándo va el programa de ‘Prevención y acción’?“Déjeme yo le cuento una cosa. El programa fue diseñado para tener información todos los días en medio una emergencia sanitaria, prácticamente no ha pasado un solo programa sin que tengamos o información de una acción de gobierno o de una política o pedagogía sobre la política que tiene impacto en la ciudadanía. Estamos en medio una emergencia sanitaria que la detona, una condición que ha sido elevada por la Organización Mundial de la Salud, una emergencia sanitaria mundial por cuenta de una pandemia. Nosotros ahora -de cara al proceso de vacunación- necesitamos mantener también esta información.¿Cuál ha sido mi criterio, cómo se lo he dicho al equipo de gobierno? Nosotros debemos mantener una comunicación directa y cercana mientras tengamos una emergencia sanitaria en Colombia, que es una emergencia sanitaria cuyos efectos también son económicos y sociales.Por eso yo entiendo que para muchas personas quizás sea tedioso ver al presidente hablando todos los días. Pero sabe una cosa, Juan Roberto, ha sido un vehículo a través del cual hemos podido llevar un mensaje de expertos, epidemiólogos, infectólogos, de la OMS, la OPS, de alcaldes, de gobernadores, de gremios, de presidentes de otros países, de cabezas de organismos internacionales y por supuesto nuestra acción de gobierno. Y esa labor pedagógica, mientras nosotros tengamos esta circunstancia, la debemos seguir llevando”.Y qué piensa de que la prensa, la oposición, medios como El País de España -que hizo un análisis de ese programa- dicen que se desvío la atención o el propósito inicial que era hablar de la pandemia y se convirtió en propaganda para el gobierno, que se tocan temas que no son de la pandemia.“Eso no es cierto. Le voy a decir qué temas se han tocado ahí: el tema la pandemia, las medidas de salud pública, las medidas económicas para contenerla, las medidas de reactivación y también los escenarios de reactivación en todas las regiones del país.Nosotros no estamos ni buscando propaganda y hay una cosa que a mí me da tranquilidad, yo no estoy aspirando a ningún cargo, no estoy aspirando a la reelección. Colombia no tiene reelección, no estoy buscando esto ni por rating ni por popularidad ni por ganar espacio político. Yo estoy haciendo un ejercicio, con todo el equipo de gobierno, para informar en medio de la peor crisis que ha vivido la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial y acá tenemos la peor crisis de salud pública de las últimas décadas.Más de dos millones de personas han fallecido, más de 100 millones de personas en el mundo han sido contagiadas y adicionalmente vemos que la gran mayoría de países del mundo están en recesión y fuera de eso tenemos efectos en el empleo.Esta es la crisis más grande y tener una voz clara que lo que busca es entregar información veraz, escrutable y además abriendo una participación de muchas personas es la forma correcta, tanto así que la propia Organización Panamericana de la Salud nos ha reconocido a nosotros por tener esa dinámica y esa dinámica de comunicación”.Y una más, la eventualidad de que la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, decida salir del gobierno para emprender una nueva campaña política.“Eso me lo ha preguntado mucha gente durante los últimos días. Yo quiero decirle una cosa, por un lado, para ir abordando las preguntas que le hacen a uno: ¿está Colombia preparada para una mujer presidenta?, yo creo que sí, yo creo que Colombia está preparada para tener una mujer presidente.La doctora Marta Lucía Ramírez es una mujer que tiene las condiciones para aspirar sin lugar a dudas. Tiene las condiciones, el talento, el talante y la integridad para hacerlo. La decisión es de ella.Yo estoy contento de que ella me acompañe como vicepresidenta en la gestión de nuestro gobierno, pero esa decisión de si va aspirar o no a la Presidencia es una decisión de ella y, como le digo, es una mujer que tiene el talento, el talante, la integridad, el conocimiento y el bagaje para que, si así lo decide, pueda hacer una aspiración”.¿Ahí está el guiño?“Tiene las condiciones, ella ha aspirado a la Presidencia en dos ocasiones y la decisión es de ella”.
Esta semana se conocieron los resultados de la encuesta de Invamer contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, que incluye un escenario inicial de intención de voto de los colombianos a dos años de las elecciones presidenciales.A la pregunta "Si las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, la lista de los primeros nueve lugares la encabezan Gustavo Petro (25,9%), Sergio Fajardo (20,5%) y Marta Lucía Ramírez (18,7%).¿Cómo explicar que Gustavo Petro esté punteando?“Él ha estado desde hace varios años siendo el contradictor natural de unas tesis que durante los últimos 20 años han sido las victoriosas en materia política, como son las tesis del uribismo del Centro Democrático. Eso lo hace el opositor por naturaleza. También, durante este tiempo, sobre todo después de que perdió las elecciones con Iván Duque, ha estado nadando solo en lo que podríamos denominar una piscina de la izquierda colombiana. No hay en este momento otra persona que haya logrado enfrentarlo a él y él parece estar solo enfrentando a una tendencia que, en los últimos años, ha estado en el poder”, dice el analista Pedro Viveros.¿Fajardo a quién representa?“Sergio Fajardo es el candidato del centro que recoge sectores de derecha y de izquierda, a diferencia de Petro. Pero Fajardo representa también cambio. La gran pregunta en las elecciones del 2022 es, o cambio extremo o cambio moderado. Aunque haya un candidato que trate de distanciarse del gobierno, pues va a ser un candidato más continuista”, según Álvaro Forero.En el caso de Marta Lucía Ramírez, ¿cómo entender que la fórmula de un presidente con más del 50% de desaprobación esté entre los primeros resultados?“En Colombia hoy hay tres fuerzas comprobadas que tienen votos en este país: Gustavo Petro, Sergio Fajardo y el Centro Democrático. Ese partido, por más elementos negativos que tenga, tiene una especie de arraigo en muchas regiones de Colombia y la doctora Marta Lucía Ramírez ha estado en esas lides de ese sector político. Esa fortaleza del Centro Democrático puede llevarla a ella a estar marcando en las encuestas”, manifiesta Pedro Viveros.Concluye Álvaro Forero que una segunda vuelta entre Petro y Fajardo, como lo muestran las encuestas, la encabezaría Sergio Fajardo, pues al ser de centro puede capitular votos de derecha y algunos de izquierda.
La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, arrojó positivo para una prueba de coronavirus COVID-19 realizada como previo requisito para asistir a la cumbre de gobernadores dispuesta para realizarse en Manizales.En un breve comunicado, su equipo aclaró que “no presenta síntomas y se encuentra en buen estado de salud, cumpliendo el aislamiento correspondiente”.Detallaron que “se inició la aplicación de los protocolos establecidos para hacer el cerco epidemiológico”, según lo dispuesto por el Ministerio de Salud.“La vicepresidente reitera su llamado a que todos los colombianos sigamos cumpliendo las medidas de bioseguridad y podamos continuar con una reactivación segura”, puntualizaron en el escrito.
El gobierno ha recibido numerosas críticas por la gigantesca placa que puso en el túnel de La Línea con los nombres del presidente Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.Todo indica que este asunto va a terminar en los tribunales porque María Gutiérrez, una joven activista barranquillera, le pidió al gobierno retirarla porque la placa viola la prohibición contenida en el decreto 2759 de 1997 que dice: “prohíbase la colocación de placas o leyendas o la erección de monumentos destinados a recordar la participación de los funcionarios en ejercicio, en la construcción de obras públicas, a menos que así lo disponga una ley del congreso”.Si el gobierno se niega a retirar la placa, como seguramente lo hará, la demandante anunció que le pedirá al tribunal administrativo que ordené el cumplimiento de la norma. Ahora la pregunta es: ¿superará la placa el examen judicial?Vea, además:
El presidente Iván Duque revela cómo reaccionó cuando se enteró de que el hermano menor de la vicepresidenta fue detenido en EE. UU. por tráfico de heroína, en 1997.“Cuando ocurrió este incidente hablé con ella”, sostuvo.“Me dijo ‘presidente, este ha sido el dolor más grande que yo he tenido en mi vida. Yo nunca lo hice público por mi mamá, porque esto a mi mamá la derrumbó’. Yo no necesité más explicación porque yo creo en ella”, expresó sobre ese momento.Al ser preguntado de lo que pensó respecto a que la vicepresidenta les informó a sus otros jefes sobre ese incidente familiar, pero a él no, Duque respondió: “que era preferible que me contara, sí, seguramente es preferible. Pero al margen de eso, yo tuve con ella una conversación donde en esa consideración humana y personal, y con una hoja de vida de servicio a Colombia que no depende ni está ligada a la de su hermano, entendí la situación”.
En el corregimiento Córdoba en Inzá, Cauca, las fuertes lluvias generaron un deslizamiento sobre la vía que comunica a Popayán con el departamento del Huila y el resto de Colombia.“Se encuentra tapada. Nos encontramos varias personas, buses, camiones en el municipio de Inzá a la espera de que habiliten este paso”, dijo Yuliana Pechené, damnificada.Geidy Ortega Trujillo, alcaldesa de Inzá, indicó que esta emergencia se presentó específicamente en el kilómetro 63, sobre la transversal del Libertador.“Se dio traslado a Invías, la entidad competente para que disponga maquinaria en el punto crítico y se habilite próximamente es importante vía”, anotó.En zona rural de El Patía, sur del cauca, el aumento del nivel de algunas quebradas causó derrumbes sobre las vías. Las viviendas y cultivos de más de ocho mil campesinos también resultaron afectadas, mientras algunas zonas quedaron incomunicadas.“Se afecta la piscicultura en la zona de Las Tallas, derrumbamientos y deslizamientos que afectan directamente el caserío de Zarzal, en el corregimiento Santa Cruz, que está quedando incomunicado, más de 2.000 campesinos por diferentes derrumbes”, sostuvo Jhon Jairo Fuentes, líder de El Patía.Desde la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca se coordinan acciones para atender a las familias afectadas por el invierno.“Fueron afectadas varias viviendas y cultivos en varios municipios, ocho municipios reportados a través de los consejos municipales de Gestión del Riesgo. Tenemos, como oficina asesora del departamento, activado el plan de contingencia”, afirmó William Muñoz, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca.Las lluvias también causaron emergencias en los municipios de Padilla, Suárez, Corinto, Miranda, López de Micay, La Vega y Popayán.
"Falcao es una persona respetuosa, hoy tiene contrato en Galatasaray, quiere hacer las cosas bien con Galatasaray. Ya el futuro estará en las manos de Dios, lo que diga él será. Que viene a Millonarios , que va para River Plate, que va al fútbol estadounidense...no se sabe nada. La verdad es que Radamel Falcao se debe a Galatasaray ciento por ciento. El resto es especulación", dijo este martes Carmenza Zárate, mamá del goleador colombiano, en 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio'.
El director del FBI, Christopher Wray, defendió el martes el trabajo que hizo la agencia antes del ataque de enero al Capitolio durante un interrogatorio en el Congreso sobre si su organismo subestimó el peligro.Wray, en su primer testimonio desde el asalto del 6 de enero al Capitolio por seguidores del entonces presidente Donald Trump, también dijo que el FBI duplicó a 2.000 las investigaciones sobre grupos extremistas domésticos, incluidos los supremacistas.También dijo que no tiene pruebas de que miembros del movimiento izquierdista Antifa incurrieran en actos violentos que el FBI catalogue de terrorismo doméstico.Wray se mantuvo firme en cuanto al manejo de la información disponible antes del ataque al Capitolio, luego de que otros agentes de las fuerzas de seguridad declararan ante el Congreso el mes pasado que los servicios de inteligencia no los habían informado lo suficiente sobre la amenaza."La forma en que se manejó (la amenaza), hasta donde yo sé, parece consistente con nuestros procedimientos normales", dijo Wray ante el comité de asuntos judiciales del Senado.Wray se refería a información en bruto, no verificada, obtenida el 5 de enero por el FBI en Norfolk, Virginia, y comunicada por correo electrónico a la Policía del Capitolio y otros servicios de seguridad.Ese reporte de inteligencia citaba comentarios en redes sociales que indicaban que simpatizantes de Trump planeaban irrumpir en el Congreso junto con extremistas "listos para la guerra".Wray también dijo que la policía fue informada verbalmente sobre la amenaza y que estos datos fueron publicados en un portal destinado a los agentes de seguridad en la región de la capital nacional y en todo el país."No tengo una buena respuesta para eso", dijo cuando le preguntaron si ese informe llegó a las más altas autoridades policiales. Admitió que él mismo no lo vio hasta días después del ataque.Wray asumió la dirección del FBI en agosto de 2017. Tuvo una relación complicada con Donald Trump, quien cuestionó su enfoque sobre la seguridad electoral así como la investigación del FBI sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016.Varios legisladores republicanos insinuaron que no fueron simpatizantes de Trump los que invadieron el Capitolio, sino grupos de izquierda, incluyendo Antifa.Wray desdeñó esa teoría. "Hasta ahora no hemos visto ninguna evidencia de anarquistas extremistas o de miembros de Antifa en conexión con lo del 6 de enero", dijo.
El 2021 no será el último año para el coronavirus COVID-19. Así lo advirtió claramente la Organización Mundial de la Salud en rueda de prensa.“Yo creo que sería muy prematuro y diría que carente de realismo pensar que vamos a terminar con el virus para finales de este año", dijo Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS.Incluso, recientemente en un artículo de la revista Nature, varios expertos se atrevieron a asegurar que es muy probable que el COVID se quede entre los seres humanos, al igual que otros virus como el de la influenza.“Al igual que otros virus respiratorios a lo largo de la historia, como pasó con el H1N1 en 2009, la mayoría, una vez llegan, están para quedarse y, desafortunadamente, no podemos esperar que la vacunación influya de manera directa en estos virus como para considerar que se van a erradicar”, dijo Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.Y aunque no se acabe con el coronavirus COVID-19, ya existen algunas estrategias, como las vacunas, para enfrentar las consecuencias más duras que ha traído.“Pienso que con lo que sí podemos terminar, si somos inteligentes, es con las hospitalizaciones, las muertes y la tragedia que trae esta pandemia", anotó Ryan.Ese será el mayor impacto y el más esperado de la vacunación.“Estamos viendo cómo hay un impacto positivo en términos de mortalidad y morbilidad en estas personas, es decir, ya no se están hospitalizando y no se están muriendo de coronavirus. Y al menos esas son las cifras que nos mandan de otros país, como Israel y Estados Unidos”, afirmó Cataño.Agregó que en estos dos países “el impacto de la vacuna ha sido significativo”.“Esto es lo que esperamos en próximos meses a medida que más personas se vayan vacunando contra este nuevo coronavirus”, puntualizó el especialista.Un resultado en el que aún queda camino por recorrer, razón por la cual aún no se puede cantar victoria.“Colombia lleva muy poco de cobertura de vacunación, muy a cuenta gotas. Se han aplicado unas 150.000 dosis, en este momento deberíamos tener más de un millón de dosis aplicadas, tener una vacunación masiva. Se considera masiva más de 3 millones de dosis. No vamos a lograr así inmunidad de rebaño”, sostuvo Luis Jorge Hernández, médico salubrista de la Universidad de Los Andes.Mientras eso se logra, es necesario disminuir los contagios, así también se evita que el virus mute.
Una nueva modalidad de robo de bicicletas se está registrando en Bogotá: los delincuentes llevan en un morral una cizalla, o tijeras grandes, para romper la guaya o el candado con el que están amarradas. Otro cómplice es el que se la lleva.En solo cinco minutos pueden cometer el hurto. Y así como el tiempo del robo es rápido, igual es la venta en redes sociales.De hecho, una joven encontró su cicla en una página de internet.“La estaban vendiendo del mismo color, lo único que le cambiaron fueron las calcomanías”, dice Natalia Morales, la víctima.Los delincuentes contactan al posible comprador por chat para la negociación.“Y comienzo una conversación con el sujeto que me la estaba vendiendo. Yo le digo que en dónde nos podemos ver y él me dice que por la 68”, agrega Natalia.La Policía ha descubierto que roban dos o tres ciclas en un mismo sitio. En el caso de la joven, los delincuentes quedaron grabados cuando huían en las ciclas. El negocio en las redes sociales es vender la bicicleta a precios muy bajos para que la negociación sea rápida.“La bicicleta está en promedio de 1.300.000 y el sujeto me la estaba vendiendo en 380 mil y que lo mínimo era 350”, agrega la víctima.Al hombre la Policía lo capturó en flagrancia. Descubrieron que tenía en su casa cinco bicicletas robadas, y que las ofrecía en internet.A pesar de la judicialización, el delincuente quedó libre y sin medida de aseguramiento.En toda la ciudad han sido capturados más de 100 ladrones, algunos reincidentes por hurto de bicicletas. La mayoría ha quedado libre.Dos recomendaciones hizo la Policía: asesorarse bien a la hora de comprar una bicicleta por internet y no dejar su cicla en la calle porque no hay cadena que valga.