Sindey Carolina Bernal siempre supo que quería ser maestra, desde niña le gustaba enseñar y al momento de decidir a lo que se dedicaría no dudo en combinar su amor por las matemáticas con la tecnología. Se graduó de licenciatura en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica.Vea también:Mujeres y jóvenes, los más afectados por falta de oportunidades laborales, según ProBogotáEn su paso por Mujeres Ahora, la profesora Sindey Carolina Bernal habló del proyecto con el que ganó el premio en Ecuador, por parte de la Fundación FIDAL, a la mejor maestra de Iberoamérica. Se trata de una herramienta que convierte sonidos en lenguaje de señas, el cual surgió en el semillero de investigación Inclutec del Colegio Enrique Olaya Herrera de Bogotá."Llevamos mucho tiempo con esta idea y este es un reconocimiento para todos, mis estudiantes, padres de familia, beneficiarios, para todos", dijo.Para Sindey Carolina Bernal, la educación es una herramienta para crear y ayudar a los demás. Por eso, le inculca a sus estudiantes de noveno, décimo y once que sean "prosumidores", creadores y consumidores de contenido, pero con enfoque social.Afirma que, si no hubiera sido profesora, hubiera estudiado Diseño o Música, aunque asegura que posiblemente más adelante se involucre en estas áreas.Más de la vida de la profesora Sindey Carolina Bernal en esta entrevista de Mujeres Ahora, de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:¿Quién es el mejor médico interno de Colombia?Así puede acceder a los subsidios para comprar vivienda en Bogotá
Aunque estudió Economía y Bellas Artes, Leonor Espinosa siempre sintió que le hacía falta algo en su vida, satisfacer su lado creativo y lo encontró en la gastronomía. Ella trabajó en varios restaurantes hasta que en el 2005 abrió el suyo: Leo Cocina y Cava, una fusión entre lo tradicional y moderno que aún tiene mantiene ese estilo.En contexto:Posicionar a Colombia como destino gastronómico, el sueño de la chef Leonor EspinosaEn entrevista con Mujeres Ahora, de Noticias Caracol Ahora, la chef Leonor Espinosa dijo que el reconocimiento que le va a ser otorgado le permitirá extender su mensaje a través de la comida: "Promover los sabores colombianos y destacar la biodiversidad, contar las historias con la gastronomía".También, explicó su amor por la cocina: "No estudié gastronomía, pero mi familia es del Caribe, tenemos el sabor y me encanta transmitir eso". Asimismo, aclaró que ser elegida como la mejor chef del mundo la llena de orgullo y enfatizó que no es el tipo de personas a las que la vida no le cambia con estos reconocimientos.En el video que encabeza este artículo, vea la entrevista de Noticias Caracol Ahora con Leonor Espinosa.Otros temas de su interés:¿Qué tanto influyen las suegras en la relación de pareja?Mahíz Biopack, ganador del premio Caracol TV a la protección del medio ambiente
Desde los 7 años, Daniela Garzón se enamoró del trabajo del llano y no era extraño, pues, en la tierra de la mamona, del coleo y la vaquería, sus habitantes se apasionan por el legado ancestral de los campesinos que han estado por décadas en las extensas sabanas del llano colombiano.Comenzó a practicar, a enlazar novillos y realizar actividades de la vaquería hasta que esta actividad se convirtió en un deporte. Por eso, a sus 21 años obtuvo su título en la versión 15 del Mundial de la Mujer Vaquera en Villavicencio a inicios de abril.De su interés:La enfermera que con su violín cuida pacientes y los ayuda a sobrellevar sus enfermedadesDurante su paso por Mujeres Ahora de Noticias Caracol Ahora, Daniela Garzón se refirió a sus principales desafíos, a su trabajo en la vaquería y cómo fue compartir su mismo sueño con 43 mujeres de diferentes partes del mundo.Para ella, estas competencias demuestran que las mujeres son capaces de realizar cualquier trabajo sin importar lo exigente que sea. Más detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Podría interesarle:El colombiano que por medio del arte promueve la defensa de los derechos latinos en EE. UU.De Colombia para el mundo: un paisa es el "Héroe del Pan" en Estados Unidos
Desde niña, Ana María Porras supo que su camino en la vida sería la ciencia: estudió Ingeniería Biomédica y obtuvo su doctorado en esa área de estudio; trabaja en la Universidad de la Florida y siempre le inculca el amor y pasión por ese campo a sus estudiantes.En Noticias Caracol Ahora, la Dra. Porras habló de sus inicios, cómo ha sido su labor en la academia estadounidense siendo latina y el homenaje que recibió por parte de "If Then She Can Exhibit" en uno de sus museos favoritos: Smithsonian.Podría interesarle:Descubren microorganismos jamás vistos en al costa chilenaEn ese lugar hay una estatua de su altura en 3D, exposición que rinde homenaje a su trabajo y al de otras 119 mujeres que han dejado huella en la ciencia. La Dra. Porras también explicó sobre su proyecto de enseñar a través del croché, el arte como método se aprendizaje.Conozca más de esta colombiana que deja en alto el nombre de nuestro país en el mundo en la entrevista que está arriba de este texto.Otros temas de su interés:Música y excesos: ¿cómo se relacionan?Hazte el amor: secretario de Juventud de Medellín responde a la campaña que promueve la masturbación
La campaña #HagámonosEscuchar, que comenzó a circular por la señal de Caracol TV y sus diversas plataformas digitales, busca promover la información acerca de la violencia hacia las mujeres, para que conozcan los canales de ayuda existentes. En diálogo con Noticias Caracol Ahora, la coordinadora del equipo de psicólogos de Porque Quiero Estar Bien, Catalina Botero, habló de todo lo que rodea a la campaña de Caracol TV.Vea también:Tatiana Calderón: la colombiana que brilla en el mundo del automovilismo¿Cómo identificar el matoneo en los niños niños?Dijo que algo que se desea es “hacer un llamado para que entendamos que la violencia contra la mujer no es responsabilidad de ciertas personas; como sociedad debemos buscar estrategias para dejar de normalizar ciertas actitudes que resultan violentas y estar atentos a situaciones que son potencialmente peligrosas”, agregó.En esta entrevista conozca las líneas de atención que existen y más información acerca de esta iniciativa.Otros temas de su interés:El curioso origen del Día de San Valentín y la relación de Cupido con esta celebraciónColombiano que vive en Ucrania narra lo que pasa en ese país: "Está dividido en dos"
En Noticias Caracol Ahora, la joven argentina Paloma López habló de su vida y contó cómo por una enfermedad le tuvieron que amputar las extremidades a los dos años. Aunque creció pensando que no podría alcanzar sus sueños se convenció a sí misma de que superaría cualquier barrera hasta el punto de llegar a convertirse en maquilladora profesional.Vea también:"Perfectamente Imperfecta", el diario de una familia que se enfrentó a la bulimia y la anorexiaTiene 21 años, es estudiante de Trabajo Social y durante la pandemia, con el auge de influenciadores decidió hacer tutoriales de unas de sus más grandes pasiones: el maquillaje.Tomó algunas clases para mejorar su técnica y ha enseñado a cientos de mujeres a maquillarse y hacer increíbles combinaciones coloridas,En entrevista de Noticias Caracol Ahora, Paloma reveló detalles de cómo ha cambiado su vida ahora que es influencer y puede compartir sus consejos como maquilladora. Otros temas de su interés:"El virus va a quedar circulando": inmunólogo frente al COVID-19Abecé de la eliminación del cobro del roaming internacional en países de la Comunidad Andina
Manejo del arbolado, jardinería, agricultura urbana y restauración ecológica son algunos de los temas en los que Bogotá quiere capacitar a mujeres vulnerables que han sido afectadas por la pandemia.Otros temas:FBI confirma que restos encontrados en bosque de EE.UU. son de la youtuber Gabrielle PetitoExplosión de carrotanque en túnel de la vía al Llano: ¿qué pasó finalmente con el conductor?Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá, explicó que la iniciativa contempla dos temas muy importantes para la sociedad: la mujer y el medio ambiente.Uno de los propósitos es apostarle a la generación de empleo luego de las capacitaciones, pues las mujeres serán vinculadas a varias entidades del Distrito. Incluso, durante la formación recibirán un subsidio económico.Pero los beneficios son más. ¿Cuáles son?, aquí les contamos en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Podría interesarle:Policía héroe: salvó a bebé de 1 mes que fue lanzado desde un edificioJoven habría contratado un sicario para matar a su propio padre
Tras la llegada de la pandemia, la ansiedad y la incertidumbre se apoderaron de muchas personas, que comenzaron a cuestionarse sobre el rumbo que llevaban en la vida, si se es feliz y en paz.En Noticias Caracol Ahora, la entrenadora de vida y especialista en programación lingüística Merce Villegas habló sobre trabajar las emociones, conocerlas para vivir en paz consigo mismo.Podría interesarle:Día Internacional de la Migraña: los cuidados que debe tener con esta enfermedadLa travesía de una enfermera que vacuna contra el COVID en lejanas zonas de SumapazAgregó que a veces la desconexión con las cosas que nos rodean es necesaria para entender la misión que tenemos en la vida: "El sufrimiento no hace parte de lo normal, el miedo tampoco", dice.Según Merce, cuando el ser humano inspecciona su interior puede conocer el potencial y los dones que tiene para darle al mundo.Más detalles de este tema a continuación, en esta entrevista con Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:De Manizales a París: el emprendedor que conquista a la ciudad luz con chorizos colombianosLa manera en que puede ayudar a mejorar la calidad del aire desde su casa¿Cómo impacta la inseguridad en la calidad de vida de los bogotanos?
“El poder de la mujer como motor de transformación”, bajo ese eslogan, el premio Cafam busca a las mujeres que trabajan por las comunidades más vulnerables en Colombia y que difunden conocimientos a pesar de las adversidades.Podría interesarle:El emprendimiento que rescata la cultura gastronómica de la comunidad murui muina¿Fallo de la Corte Suprema sobre uniones libres entre menores tiene vacíos? Experto opinaMartha Lucía Merchán, coordinadora del galardón, habló en Noticias Caracol Ahora acerca de los requisitos y el perfil de la mujer que buscan para esta edición.Asimismo, explicó por qué es importante el empoderamiento de la mujer y los proyectos bandera con los que ellas han demostrado sus capacidades para la construcción de la sociedad.Otros temas:¿Cómo ayudar a los animales de la calle?Facebook lanza campaña para frenar explotación infantil en redes"La extracción completa del biopolímero es imposible": cirujano plástico
Ninfa Herrera Domínguez es una de las mujeres indígenas del pueblo murui muina, que habita en el Amazonas colombiano, y vio en la gastronomía la forma de llevar su cultura y visibilizarla en el mundo.Podría interesarle:La cuota colombiana en el informe de la ONU sobre cambio climático"La guaracha se está escuchando en todos los rincones del mundo": Marcela ReyesEn entrevista con Noticias Caracol Ahora reveló que su comunidad “está en vías de extinción” y uno de sus sueños es que al menos la comida sea una sobreviviente: “Nuestra cocina es diferente porque sabemos las propiedades curativas que tienen los alimentos”, afirmó.Ninfa comentó que, “vulgarmente”, a su comunidad le dicen uitoto, que traduce “come gente”; así que otra de sus intenciones es reivindicar su nombre. Más detalles en esta entrevista.Otros temas de su interés:A 12 ascendió el número de trabajadores muertos tras explosión de mina en BoyacáAsí fue la lucha de Esteban Mosquera, asesinado en Popayán, por un mejor acceso a la educación
Cientos de habitantes de un edificio en el occidente de Medellín están desesperados, pues un muro de contención colapsó parcialmente por efecto de las lluvias y ellos no han podido regresar a sus apartamentos.Puede ser de su interés: El drama de Alejandro, niño de 12 años que pesa 132 kilos: “Está que colapsa”Los inquilinos del edificio Atavanza, afectado por la ola invernal, ya no quieren más paños de agua tibia de parte de la constructora.“Necesitamos que ya nos resuelvan, que nos pasen los planes; el plan de tránsito, que nos digan que es lo que van a hacer y cómo van a seguir”, expresó Catalina Echeverri, habitante del edificio.Para las autoridades y el constructor del edificio, la única amenaza es el muro de contención removido por el deslizamiento, que pesa más de 100 toneladas.“Necesitamos con el ingeniero y el geólogo revisar el trabajo que se va a realizar de demolición controlada del muro de contención”, declaró el subdirector del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD), Walter Pérez.También lea: Intriga en Rionegro, Antioquia, por extrañas luces que aparecieron en el cieloPor ahora se trabaja en habilitar el tránsito de peatones y motocicletas. La inestabilidad del terreno afectó a los habitantes de 7 torres que están viendo interrumpido su paso. Según las autoridades, el edificio no tiene riesgo de colapso.Otras noticias del día: José Antonio Ocampo rompe su silencio: “Hay que explorar más y seguir exportando petróleo”Gustavo Petro a Rodolfo Hernández durante su reunión: “Perdóneme todo lo que lo lastimé"Impresionante video: no alcanzó a llegar al hospital y tuvo que dar a luz en el hall de su edificio
La tormenta tropical Bonnie golpea a esta hora la costa nicaragüense. A pesar de que el momento más difícil ya pasó, en Colombia se mantienen las alertas porque las condiciones se van a mantener sobre el archipiélago de San Andrés, por lo menos hasta mañana al mediodía.José Antonio Ocampo rompe su silencio: “Hay que explorar más y seguir exportando petróleo”"Sí, es un parte de tranquilidad para el país, muy buenas noticias. Prácticamente no sucedió nada en afectación de vidas humanas. Unas leves afectaciones en techos y en cubiertas en algunas entidades y en algunas viviendas que está siendo atendido y seguimos monitoreando toda la noche”, indicó Eduardo José González, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.En Providencia, al finalizar la tarde se conoció que el día transcurrió con normalidad.“La tarde ha sido muy calmada. No ha habido nada diferente que esta mañana. Había un aguacero bastante fuerte y una brisa fuerte pero duró como 5 minutos si mucho, pero todo está bien”, indicó un habitante de Providencia.Deslizamiento en Perú deja un herido, 150 damnificados y 70 casas inhabitablesPese a que la tormenta se aleja, continúan las medidas preventivas."Madrugados para el sábado vamos a tener tranquilidad. Se podrán presentar algunas lloviznas en Providencia y en San Andrés algunos vientos que no van a incomodar, que solo hay que seguir supervisando pero hemos estado con todas las respuestas, con todas las instituciones que hacemos parte del consejo departamental para la gestión del riesgo y podemos dar parte de tranquilidad en este momento. Seguimos entonces en toque de queda hasta las seis de la mañana para que podamos iniciar el día sábado con la ayuda de Dios sin ningún inconveniente", explicó Everth Hawkins, gobernador de San Andrés.Los bomberos de la isla atienden las afectaciones. “Los árboles que han caído sobre viviendas, todos los cables de energía, antenas de televisión y todo lo demás que tenga que ver con tecnología. Ya han sido removidos por el cuerpo de Bomberos”, señala Willie Gordon, comandante del cuerpo de Bomberos de san Andrés.Dos jóvenes que estarían robando cables de la luz en Pereira murieron tras explosiónEl apoyo también se dio para las mascotas. 50 perros de la Fundación Refugio Canino Kellan fueron trasladados a la base naval con el apoyo de uniformados de la Armada Nacional.
WhatsApp es una de las plataformas de mensajería instantánea más usadas en el mundo. Y por lo mismo, el interés sobre sus cambios concentra la atención de los usuarios. Uno de los más recientes, y que posiblemente ha pasado desapercibido, es el aumento en el peso de los archivos transferidos. "Recordemos que anteriormente se podían compartir adjuntos de hasta de cien megas y esa era la principal crítica, porque otras plataformas permitían compartir archivos más grandes, pero ahora esa capacidad aumentó a 2GB, lo cual es muchísimo", explica Felipe Lizcano, experto en tecnología.Le puede interesar: "En diez años, mil millones de personas habitarán el metaverso": la apuesta de MetaCambio que se suma a la nueva posibilidad de reaccionar en grupos de WhatsApp con emoticones, además de la función "Comunidades". Esta última fue creada especialmente para grupos que necesitan más herramientas para organizar y administrar sus conversaciones. "Por ejemplo: edificios, barrios, etc., con un ingrediente especial: allí los administradores tienen mayores capacidades para eliminar mensajes irritantes, recalcitrantes o que infringen las normas de la comunidad", apunta.También, recientemente, se ha filtrado información sobre una nueva posibilidad que habilitará la plataforma para editar los mensajes enviados. "Lo primero es recomendarle a los usuarios que no bajen "apks" (Paquete de Aplicación Android), ni se pongan a bajar cosas por agujeros de conejo. En otras palabras, que no pongan en riesgo su seguridad. Lo que se sabe es que sí se podrían editar mensajes con cierta temporalidad, se habla de cinco minutos, o hasta de quince minutos, para corregir esas palabras que nos suele cambiar el corrector de estilo. Pero hasta el momento no hay nada oficial. Lo más probable es que sí esté andando ya una versión Beta", añade Lizcano.Y es que para quienes se quieren adelantar a ese anuncio formal de WhatsApp, la advertencia es clara: "cuando descargas aplicaciones ya sea para intervenir WhatsApp o por ejemplo estas nuevas formas para ver quién visualiza nuestro perfil de Instagram, muchas veces, sin ser conscientes, se les da permiso de acceder a medios como las cámaras, nuestra ubicación y micrófono. Y si alguien más puede acceder a mi información en el celular, en donde además tengo información como tarjetas de crédito, es como literalmente dejar la puerta abierta de la casa", afirma.El caso de las cuentas empresarialesPara las cuentas empresariales, WhatsApp abrió el API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), para que los desarrolladores puedan ampliar sus funcionalidades e incluso las empresas puedan adoptarlas sin la intervención de un tercero: "Esto es muy bueno, para esas empresas que tienen el modelo de WhatsApp for Business, que ahora podrán manejar esos chats entrantes y salientes, a través de hasta diez dispositivos", finaliza Lizcano.
José Antonio Ocampo es uno de los economistas más respetados en el país y próximo ministro de Hacienda del presidente electo, Gustavo Petro.Gustavo Petro a Rodolfo Hernández durante su reunión: “Perdóneme todo lo que lo lastimé"Noticias Caracol lo entrevistó a la salida de una reunión con expertos en economía para evaluar lo que serían los próximos cambios en materia de tributación. Es decir, la reforma tributaria.Lo primero que confirmó es que este año habrá una reforma y que será ambiciosa en recaudo.“Tiene que ser una reforma tributaria estructural, como se le ha llamado en los debates colombianos, más grande que las reformas tributarias tradicionales, que ha habido varias en el país, pero estamos precisamente analizando cuál es la viabilidad que se puede hacer en esa materia para aumentar”, dice José Antonio Ocampo.Uno de los puntos claves para recaudar más de 50 billones de pesos es la eliminación de beneficios tributarios.“Vamos a ver qué beneficios se mantienen o, digamos, si se pueden eliminar varios beneficios”, sentenció el economista.José Antonio Ocampo explicó cuál es el objetivo principal de esta reforma: “El objetivo fundamental es poder continuar con el crecimiento económico, al mismo tiempo aumentar el gasto social para mejorar la situación social de la situación pobre y vulnerable de Colombia”.El próximo ministro de Hacienda tiene claro, además, que Colombia tiene y necesita seguir explotando y exportando petróleo.“Colombia tiene que explorar más y buscar más gas, eso es fundamental. Las reservas de gas en Colombia son muy cortas, apenas alcanzan para 3 años y hay el petróleo en donde hay 180 contratos firmados. Hay que ver si eso es suficiente pero el autoabastecimiento si es un objetivo claro, incluso hay que seguir exportando petróleo porque si no el problema de balanza de pagos se vuelve inmanejable”, indicó.Debía dinero a un prestamista y decidió entregar a su hija de 14 años para 'saldar' la deudaCon respecto a Ecopetrol cree que es necesario racionalizar sus inversiones para redireccionar los recursos de la petrolera a las energías limpias.“Viendo la cantidad de inversiones que tiene, de pronto se puede racionalizar un poquito para que le dé margen precisamente a su plata para invertir en energías alternativas”, expresó.En materia de tasas de interés, le pondrá el ojo al endeudamiento de los colombianos ya que viene creciendo, al mismo tiempo que se incrementa el costo de los créditos.“Lo que si hay que evitar, y ayer tuvimos el empalme con la Superintendencia Financiera, es que se generen riesgos por el elevado endeudamiento de los hogares para consumo, ese es un tema que habrá que perseguir”.Igualmente anunció que para intentar mitigar el impacto de la inflación buscará recursos para subsidiar el gasto de los más vulnerables.Sobre este afirmó que “lo que si puede hacer es digamos promover la producción agrícola, y obviamente aumentar los subsidios a los hogares pobres para compensar por los precios más altos de los alimentos”.Ver para creer: un mono armado con cuchillo entraba a casas para robarEl alto precio del dólar también fue tema de conversación. Para Ocampo no hay riesgos internos que genere volatilidades.“El margen de riesgo de los bonos colombianos ha venido bajando en los últimos días, o sea que no hay desconfianza en Colombia que esté generando este fenómeno”.Otros retos que preocupan a Ocampo son el alto nivel de la deuda pública, el déficit de cuenta corriente y el alto costo del endeudamiento del sector privado.
Al menos un herido, 150 damnificados y 70 viviendas inhabitables dejó el deslizamiento de tierra que se produjo el jueves en el distrito de Chavín de Huántar, en la sierra norte de Perú, informaron este viernes fuentes oficiales.Como "un acto de terror ruso" calificó Volodímir Zelenski bombardeos en la región de OdesaEl Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) señaló, en su último reporte, que la evaluación de daños que realizan las autoridades locales determinó que una persona resultó "herida por asfixia" y fue trasladada a un centro de salud cercano. El deslizamiento también afectó el 5% de la red de energía eléctrica de la zona.El gobierno de la región Áncash, donde se encuentra Chavín de Huántar, instaló un albergue temporal para los damnificados, mientras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento coordina el uso de maquinaria pesada para atender la emergencia causada en un sector conocido como Cruz de Shallapa.El Museo Nacional Chavín de Huántar y el sitio arqueológico del mismo nombre, que tiene una antigüedad de unos 2.500 años, no han sido afectados por el deslizamiento, según informó el Ministerio de Cultura.El Indeci aseguró que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), mantiene el monitoreo de la situación y coordina la atención con las autoridades regionales y locales.El ministro de Defensa, José Luis Gavidia, llegó hasta la zona afectada el jueves y explicó que "un cerro que estaba al frente de la primera línea de casas del pueblo” se deslizó y destruyó las viviendas.Colombiana fue asesinada en Perú por un pretendiente: familia pide ayuda para repatriar el cuerpoGavidia confirmó que fueron evacuadas todas las personas que estaban en la zona, mientras que el presidente, Pedro Castillo, dispuso que el Ministerio de Defensa y el Indeci "acudan a la zona para atender la emergencia" de inmediato.El pasado 21 de julio se registró un primer deslizamiento en el mismo distrito, que no pasó a mayores, pero estos derrumbes causaron pánico entre la población debido al recuerdo de la avalancha que sepultó en 1970 a la ciudad de Yungay, también en Áncash, provocando la muerte de casi la totalidad de sus habitantes, a raíz de un devastador terremoto que causó unos 80.000 muertos en Perú.