La liquidación de Medimás llega menos de dos meses después de la de Coomeva, otra de las grandes EPS de Colombia. El Ministerio de Salud deberá realizar, desde el próximo 14 de marzo, el traslado de los usuarios de Medimás a otras EPS que no cuentan con ninguna medida administrativa en su contra.“Los van a reorganizar en otras EPS que estén disponibles para el servicio, los traslados son inmediatos, los usuarios no van a quedar en el limbo, la Superintendencia Nacional de Salud se encarga de esto”, comentó Diana Espinosa Narváez, asesora jurídica de la salud, en entrevista con Noticias Caracol Ahora.Le puede interesar: Ordenan liquidar Medimás, EPS con más de 1.5 millones de usuariosDesde el 2019, trece EPS han sido liquidadas en Colombia. “Muchas IPS ya han desaparecido del sector de la salud y con esta liquidación es preocupante, las IPS son las que tienen que pagar todo el escenario de salud, ellos son los que salen perjudicados”, agregó Diana Espinosa en la entrevista.Vea acá el diálogo completo.
Un camino marcado por un servicio deficiente de atención a sus afiliados, cuestionables maniobras de los recursos públicos, responsabilidades penales y multimillonarios incumplimientos en los pagos llevaron a que la EPS Medimás llegara a la etapa de liquidación.En total, 1.5 millones de afiliados a Medimás serán trasladados a otras EPS. Se espera que ese proceso se lleve a cabo desde el próximo 15 de marzo.“Hasta el 14 de marzo van a estar en Medimás atendiéndolos, a partir del 15, serán trasladados a EPS receptoras. Entre esas están Sánitas, Salud Total, Compensar, Nueva EPS y Sura”, indicó Fabio Aristizábal, superintendente de Salud.Medimás, que ya había dejado de operar en 15 departamentos de Colombia, ahora cierra sus puertas de manera definitiva en 232 municipios.Directivos y administradores llevaron a Medimás a la crisis. En 2021, esa EPS reportó activos por 1.7 billones de pesos y pasivos por 2.3 billones de pesos, eso sumado a pérdidas de 16 mil millones de pesos.Además, una deuda con el país de 14.000 millones de pesos por multas desde que empezó su vigilancia. Convirtiéndose así en la EPS más sancionada.“Tiene 27 sanciones por más de 14.000 millones, restricción de afiliación, medidas cautelares. Tenían muchas acciones que la Superintendencia de Salud había tomado, pero no las cumplieron”, complementó Aristizábal.Sin lugar a dudas, el pendiente más grande de Medimás es el que no se puede pagar, el de la atención oportuna a miles de usuarios que, año a año, rogaban por un derecho fundamental, el del acceso a la salud.
La Superintendencia de Salud anunció este martes la orden de liquidar la EPS Medimás, que tiene más de 1.5 millones de usuarios en el país. En rueda de prensa, el superintendente Fabio Aristizábal expuso las razones de esta decisión.“Después de cuatro años y medio, de nueve prórrogas, de incumplimientos de órdenes impartidas y llamados hechos por la Superintendencia para que pagara la red, para que capitalizara y para que disminuyera sus peticiones, quejas y reclamos, situaciones que no corrigieron el camino, la Superintendencia de Salud dio la orden de intervenir con fines de liquidación a EPS Medimás”, señaló Aristizábal.Vea, también: Coomeva: ¿cómo quedaron distribuidos los usuarios trasladados a otras EPS?¿Qué pasará con afiliados a Medimás?En su decisión, la Supersalud también indicó que el traslado de los pacientes afiliados a la EPS Medimás iniciará el 14 de marzo. Entretanto, la entidad deberá seguir garantizando la prestación del servicio de salud a sus usuarios.Los pacientes deben esperar el llamado del Ministerio de Salud para ser trasladado a otra EPS que no se encuentre bajo vigilancia.La historia detrás de la crisis de MedimásUn camino marcado por cuestionables maniobras de los recursos públicos, responsabilidades penales, multimillonarios incumplimientos en los pagos, y un servicio deficiente de atención a sus afiliados, entre otros, la historia de Medimás es la historia de tres fracasos que bien podría llamarse el viacrucis de la salud en Colombia.La EPS SaludCoop fue fundada en 1994 y 10 años después ya estaba en todo el país. Llegó a ser una de las cinco empresas más grandes de América Latina, pero su prosperidad hizo que sus directivas sacaran provecho de ello.Según la Fiscalía, su presidente y administrador Carlos Gustavo Palacino participó en un desfalco por $300 mil millones que terminó en lujos y extravagancias. Estos malos movimientos hicieron que la EPS estuviera intervenida por la Superintendencia de Salud para ponerla a salvo de los malos manejos. El agente interventor designado para ese fin, en mayo de 2013, fue Guillermo Grosso, funcionario que, al igual que Palacino, ayudó a desfalcar a la EPS.En contexto: Supersalud revocó el funcionamiento de EPS Medimás en cuatro departamentosTodo esto llevó a que la Supersalud designara a otros dos agentes interventores.Las deudas de SaludCoop ascendían a los $8 billones, de los cuales solo se reconocieron $3.2 billones y los tres agentes liquidadores fueron imputados por responsabilidad fiscal por detrimento patrimonial en diferentes cuantías.Finalmente, después de todo este declive financiero, SaludCoop entró en liquidación en noviembre de 2015 y entregó su población afiliada, 4.6 millones de usuarios, a la EPS Cafesalud que era de la propiedad de la misma SaludCoop, pero Cafesalud solo tenía capacidad para atender un poco más de un millón. No solo tenía problemas financieros y de servicios, sino que además su presidente era el mismo Guillermo Grosso, el cuestionado liquidador.Es así como Cafesalud el 31 de agosto de 2017 deja de prestar el servicio de salud. Sus deudas sumaban $8.6 billones, de los cuales solo fueron reconocidos $1.3 billones.Ante este panorama de SaludCoop y Cafesalud, la Supersalud abrió una licitación y se la ganó Prestnewco, un consorcio compuesto por 12 IPS; crearon Medimás y los socios cambiaron. La tercera parte del grupo de empresas no tenía experiencia en el sector de la salud, lo que trajo consecuencias que empeoraron la situación económica de la EPS.Lea aquí: Muertes como la de Mauricio Orjuela son culpa del sistema de salud, dice médico absueltoA noviembre de 2021 no se habían legalizado anticipos por $252 mil millones. A este hecho se suma una larga lista de irregularidades detectadas por los entes de control.Es tan grave la situación que no solo Medimás tiene la mayor multa individual impuesta a una EPS, de $5.400 millones por la muerte del periodista Mauricio Orjuela, sino que hoy el gobierno nacional declara su muerte luego de todo este viacrucis que afecta a millones de usuarios.
La Superintendencia Nacional de Salud revocó el funcionamiento de la EPS Medimás en estos cuatro departamentos por el alto número de quejas, la demora en las respuestas y el multimillonario nivel de deudas con las IPS.Mientras se produce el traslado efectivo de los afiliados a otras entidades, estos seguirán en Medimás, que enfrenta la tercera revocatoria en los últimos 14 meses y con la que ya suma 15 departamentos donde deja de operar como prestadora de servicios de salud.Estos son: Chocó, Sucre, Cesar, Atlántico, Arauca, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Guainía, La Guajira y Magdalena.
Germán Molina, quien padece el síndrome de Churg Strauss, libra día a día varias batallas para sobrevivir, similares a las que recogen las 500 mil quejas que usuarios de EPS han interpuesto en medio de la pandemia en la Superintendencia de Salud.Una de ellas es que quien diligencie las órdenes médicas en su EPS lo haga correctamente, pues solo cuenta con un aparato que le permite dos horas de autonomía respiratoria fuera de su casa y, si esa persona falla, su vida podría estar en riesgo.Pero él mismo cuenta cómo en una ocasión perdió su salida de casa porque un funcionario puso en una orden un código errado. Y no es su único problema.“Desastroso, nadie lo puede garantizar. Si yo hubiera recibido mi tratamiento oportuno, como era, en las condiciones que era, tal vez no estaría dependiendo de una máquina”, afirma.El Churg Strauss es una enfermedad autoinmune que, palabras más, palabras menos, significa que su mismo sistema inmunológico ataca a la persona, destruyéndole algunos órganos. En el caso de Germán, fueron los pulmones.Él está con la EPS Medimás, que antes fue la caótica Cafesalud y primero fue Saludcoop, protagonista del desfalco de la historia por desviar 1,4 billones de pesos de la salud.
Maurín León asegura que “hemos estado llamando y no nos quieren contestar” la solicitud de una asesoría médica.A la mujer le hace falta la respiración y tiene otros síntomas de COVID-19, por lo que urge la atención antes de que sea demasiado tarde.Servicio social en BogotáDe otro lado, una familia en el barrio Fátima, sur de Bogotá, está pasando necesidades por cuenta de la pandemia y, sobre todo, por la falta de trabajo.Se rebuscan con una máquina de coser, pero el trabajo no está llegando, por lo que piden la solidaridad de personas de buen corazón.Jairo Cabrera, el padre de la casa, tiene una fractura cervical que le produjo una discapacidad motora. Su esposa se ofrece para trabajar en oficios varios o actividades de costura.Hace tres meses que no han podido consignar el arriendo y les están pidiendo entregar la habitación por la falta de pago.
Maribel Medina, madre de Andrés Felipe George, se fue a vivir al Hospital César Uribe Piedrahita de Puerto Berrío donde su hijo se encuentra en estado vegetativo, luego de sufrir un accidente hace un año.Ella asegura que, como la EPS no le ha entregado los equipos para atenderlo en su casa, se vio obligada a quedarse en el centro médico para ayudar en la recuperación.“Que se pellizquen, que mire ese muchachito en las condiciones en que está, y ellos no hacen nada ni por darle una alimentación, ni por darle la salida para su casa”, denuncia la madre.Día y noche, pasa las horas a la espera de poder llevar a su hijo a su hogar, donde está convencida de que, rodeado de sus seres queridos, su recuperación podría darse más rápido.Ante este caso que ya es de conocimiento de las autoridades, la secretaria de Salud de Puerto Berrío dice que la EPS no ha podido trasladar al joven a su casa por problemas en el suministro de insumos.“Nos comunica el coordinador de Medimás en Puerto Berrío, que ya algunos insumos fueron solucionados, que están bregando a solucionar el tema del oxígeno domiciliario”, asegura Iván Darío Laguna Zapata, secretario de Salud de Puerto Berrío, Antioquia.Por medio de un comunicado, la EPS encargada de brindar la atención a este joven se pronunció: “Medimás EPS ya autorizó los tratamientos, procedimientos y medicamentos requeridos por los profesionales de la salud”.Tras la respuesta de la EPS, la secretaría de salud de Puerto Berrío señala que hará seguimiento a este caso, para que se cumplan todos los compromisos hechos por la salud de este joven.
En medio de vítores fueron recibidos los 41 obreros que estuvieron atrapados cerca de 400 horas (17 días) en un túnel en construcción colapsado en el norte de India.Rayos e intensas lluvias en India mataron a unas 20 personas en un solo estadoCon sonrisas radiantes, los hombres rescatados fueron recibidos como héroes después de ser transportados a través de 57 metros (187 pies) de tubería de acero en camillas especialmente equipadas con ruedas, donde fueron recibidos por funcionarios estatales antes de abrazar a sus familias."¡Salve, madre India!", decían las multitudes afuera del túnel, mientras se difundía la noticia de que todos habían salido sanos y salvos del túnel en construcción en el estado de Uttarakhand, en el Himalaya, donde habían estado desde el 12 de noviembre.Los familiares en el exterior celebraron después de que las esperanzas anteriores de llegar a los hombres se vieran frustradas repetidamente por la caída de escombros y la avería de múltiples máquinas perforadoras, en una operación de rescate que el gobierno dijo que tuvo lugar en "un terreno desafiante del Himalaya"."Estamos agradecidos a Dios y a los socorristas que trabajaron duro para salvarlos", dijo a la AFP Naiyer Ahmad, cuyo hermano menor, Sabah Ahmad, se encontraba entre los trabajadores atrapados y que había estado acampando en el lugar bajo temperaturas extremadamente frías durante más de dos semanas."Estamos muy contentos, no hay palabras para explicarlo", expresó por teléfono Musarrat Jahan, esposa de un trabajador rescatado, Sabah Ahmad. "No solo mi marido consiguió una nueva vida, nosotros también tenemos una nueva vida. Nunca lo olvidaremos", manifestó.Estampida en India durante concierto deja cuatro estudiantes muertos'Ahora a celebrar'El primer ministro, Narendra Modi, dijo a los trabajadores en un comunicado que su "coraje y paciencia están inspirando a todos"."La paciencia, el trabajo duro y la fe han ganado", afirmó el primer ministro del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, elogiando "las oraciones de decenas de millones de compatriotas y el trabajo incansable de todos los equipos de rescate".La salud de los trabajadores rescatados en India era "buena" y un equipo de médicos en un hospital de campaña los evaluó tan pronto como fueron sacados, añadió Dhami.Guriya Devi, esposa del trabajador rescatado Sushil Kumar, reveló que había estado orando desde que se derrumbó el túnel. "Pasamos por momentos horribles y a veces perdimos la esperanza, pero finalmente ha llegado el momento de celebrar", dijo.Munnilal Kishku, padre del trabajador Birendar Kishku, confesó que no habían celebrado Diwali, el festival hindú de las luces, porque había ocurrido al mismo tiempo que el túnel se derrumbó. "Lo celebraremos cuando llegue al pueblo", afirmó.Después de repetidos contratiempos en la operación, ingenieros militares y mineros expertos cavaron la sección final a mano utilizando la técnica llamada "agujero de rata", un equipo de tres personas trabajando en la pared de la roca dentro de un tubo de metal, lo suficientemente ancho para que alguien para pasar.'Esfuerzo y sacrificio'El multimillonario indio Anand Mahindra rindió homenaje a los hombres de la pared rocosa que se metieron en el estrecho tubo para limpiar las rocas a mano."Después de todo el sofisticado equipo de perforación son los humildes 'mineros de ratas' quienes logran el avance vital", escribió Mahindra en X. "Es un recordatorio conmovedor de que, al final del día, el heroísmo suele ser un caso de esfuerzo y sacrificio individual", añadió.La semana pasada, los ingenieros que trabajaban en India para introducir un tubo metálico horizontalmente a través de la tierra chocaron contra vigas metálicas y vehículos de construcción enterrados entre los escombros, rompiendo una máquina perforadora gigante.También se inició un pozo vertical separado desde la colina boscosa sobre el túnel, así como desde el otro lado, en la carretera, una ruta mucho más larga estimada en unos 480 metros.Los trabajadores fueron vistos con vida por primera vez la semana pasada, mirando a través de la lente de una cámara endoscópica enviada por los rescatistas a través de un delgado tubo por el cual llegaban aire, alimentos, agua y electricidad.Arnold Dix, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo, que había estado asesorando a los ingenieros, dijo a los periodistas antes del rescate que los hombres estaban de buen humor y que había oído que habían estado "jugando al cricket".Elaine Santos, presentadora de televisión embarazada que murió repentinamente: ¿qué le pasó?
Un juzgado admitió una polémica acción popular en contra de torniquetes de estaciones en Transmilenio, la cual interpuso el concejal Luis Carlos Leal. Según él, las barreras anticolados están perjudicando a los ciudadanos porque acceder por estas, para algunos, es una tarea complicada.Murió usuaria en estación de Transmilenio, en el norte de Bogotá: "Cayó al suelo repentinamente"Según Leal, la imposición de estos elementos “genera una interrupción al acceso oportuno y eficiente del servicio público y una amenaza a la integridad física y psicológica de los usuarios, especialmente a aquellos con discapacidad, con movilidad reducida, con cuerpos no hegemónicos, personas de talla baja, mujeres y personas embarazadas, mujeres y personas con niños en brazos, niños y niñas, y personas con paquetes grandes como bolsas, coches, etc”.En estaciones de Transmilenio como Héroes ya funcionan estos torniquetes anticolados. Según denuncian los usuarios, el ingreso se hace lento, pues las barreras no permiten un paso ágil.Las opiniones en la ciudadanía están divididas: hay quienes consideran engorroso atravesarlos y otros que lo ven positivo en la estrategia contra quienes evaden el pago.Por su parte, las autoridades distritales defienden que medidas como los torniquetes que cubren del piso al techo han sido efectivas en la lucha contra los colados. La evasión en Transmilenio en 2022 estaba en 28,51% y en el 2023 esta cifra bajó al 15,32%.Graban cómo mujer burla puerta anticolados de Transmilenio con facilidad: "Esa platica se perdió"
La exministra de las TIC Karen Abudinen sorprendió este martes, 28 de noviembre, con el lanzamiento de su libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’, en el que hace referencia al escándalo del contrato de Centros Poblados, tras el cual salió de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia en septiembre del 2021.Formulan cargos a Susana Boreal por presunto maltrato a trabajadoresEn una publicación en su cuenta de la red social X, escribió “nunca me dejaron contar mi versión sobre el caso Centros Poblados. Hoy y después de varios años de haber denunciado, embargado, caducado y encarcelado a los verdaderos responsables aquí está mi relato” e incluyó un video en el que explica por qué tomó la decisión de escribir el libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’.“Esto no es con insultos, es con verdad. Aquí le presento mi verdad sobre el escándalo de Centros Poblados. Y todo es comprobado”, asegura Karen Abudinen en el video.Álvaro Uribe dio versión libre sobre masacre de El Aro, tras señalamientos de Salvatore MancusoEn redes sociales la publicación del libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’ causó todo tipo de reacciones. Algunos la aplauden y otros la califican de "descarada"."Qué descaro", "Nunca hubo pruebas en su contra, ni de parte del cerebro Emilio Tapia, lo que demuestra que su libro será totalmente objetivo, sin sesgo y revelador", "Hay que abonarle que dijo que es 'su verdad'" y “felicidades, merece la oportunidad de lanzar su tutorial", son algunos de los comentarios que se leen en redes.Es de recordar que el caso de Centros Poblados comprende una cadena de irregularidades en un escandaloso contrato para llevar internet a colegios de zonas rurales de Colombia. Se trató de acuerdo entre el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (MinTic) y la Unión temporal Centros Poblados, que recibió un anticipo de 70 mil millones de pesos, aunque presentó garantías falsas.Préstamos y compra de apartamentos: así se gastó la plata que MinTic le giró a Centros PobladosEl 9 de septiembre de 2021, cuando Karen Abudinen renunció a su cargo en el Ministerio de las TIC, en medio del escándalo por la pérdida de $70 mil millones, dijo: “Procedí con honradez y transparencia. Los que hoy se satisfacen lanzando humillaciones en mi contra, algún día, cuando se imponga la verdad en todo su esplendor, reconocerán su error”. Por este caso, el pasado 24 de mayo, la Fiscalía General de la Nación acusó a Emilio Tapia “por su presunta intervención en actos de corrupción en distintos procesos de contratación pública”, específicamente, Centros Poblados y otro relacionado con las Empresas Municipales de Cali (Emcali). Sin embargo, en octubre de este mismo año, el polémico empresario fue declarado exento de responsabilidad fiscal en el caso.
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, el pico y placa en Cali aplica para los vehículos cuyo número de placa finaliza en 5 y 6. La medida se lleva a cabo de lunes a viernes desde las seis de la mañana y va hasta las ocho de la noche.Pico y placa en Bogotá miércoles 29 de noviembre de 2023: estos son los horarios y restriccionesDesde el martes, 4 de julio, arrancó una nueva rotación del pico y placa en Cali, tal y como se estableció en un decreto firmado el pasado mes de enero. La medida aplica para carros particulares.Pico y placa en Cali para la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembreLunes 27 de noviembre: 1 y 2Martes 28 de noviembre: 3 y 4Miércoles 29 de noviembre: 5 y 6 Jueves 30 de noviembre: 7 y 8Viernes 1 de diciembre: 9 y 0"Tenemos un esquema iniciando los días lunes con las placas terminadas en 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y viernes 9 y 0. El resto de condiciones, de restricciones o de exentos, se mantienen de la misma manera. No hubo ningún tipo de modificación, tampoco en el horario que es de seis de la mañana a ocho de la noche", informó en su momento William Vallejo, secretario de Movilidad de la capital del Valle del Cauca.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 29 de noviembreSi usted incumple la medida del pico y placa en Cali, se aplicarán multas de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito en la infracción C14, "con una sanción de 15 salarios mínimos legales vigentes, más la inmovilización del vehículo y todos los costos que esto acarrea", enfatizó la Alcaldía de la capital vallecaucana.Durante el primer semestre de 2023, 26.237 vehículos pagaron el valor de la tasa por congestión para circular durante la restricción de pico y placa en Cali, que tiene una duración de 14 horas diarias.Así mismo, la ciudad de Cali tendrá hasta el 28 de diciembre cierre vial en la calle 70 con carrera 26 costado occidental, por mantenimiento al puente vehicular. Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre
El pico y placa en Bogotá, miércoles, 29 de noviembre de 2023, aplica para vehículos particulares, cuya placa termine en los números 6-7-8-9-0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y se extiende hasta las 9:00 p.m.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 29 de noviembreComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá, por ser día impar, es para los vehículos con placas terminadas en 6-7-8-9-0.De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Comienza a las 5:30 a.m. y finaliza a las 9:00 p.m. Pico y placa para Bogotá de la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembreLunes 27 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Martes 28 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Miércoles 29 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Jueves 30 de noviembre: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Viernes 1 de diciembre: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Además se realizará cierre de un carril en la Av. NQS entre calles 46 y 49A, en sentido Sur – Norte, debido a obras, a partir del 20 de noviembre desde las 10:00 p.m. hasta el 30 de noviembre. De la misma manera, se anuncia cierre del puente peatonal de la Av. Américas por carrera 68D debido a obras, inicia el 22 de noviembre a las 10:00 p.m., finaliza el martes 5 de diciembre.¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Pico y placa en Cali: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá para vehículos de carga durante noviembre?El pico y placa para vehículos de carga mayores a 20 años funciona en Bogotá los sábados de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.Cabe aclarar que los vehículos de carga mayores a 20 años tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre