El premio Caracol Televisión a la protección del medio ambiente 2022 presenta hoy al primer finalista en la categoría de empresas medianas y pequeñas que trabajan en restauración ecológica y conservación de suelos. Se trata de la Academia de Innovación para la Sostenibilidad, Aiso, que con su programa Amazonía Emprende busca reforestar millones de hectáreas que han sido afectadas por la mano del hombre.Fundación Grupo Argos: finalista del Premio a la Protección del Medio AmbienteAmazonia Emprende es un laboratorio ambiental y la primera escuela bosque del país que busca la recuperación de al menos un millón de hectáreas de bosque para el año 2030.“Desde los años 60 empezó un proceso acelerado de deforestación en la región del Caquetá, cerca de 3.5 millones de hectáreas han sido transformadas, por eso Amazonía Emprende escuela bosque es un laboratorio de emprendimiento para no llegar a ese nefasto punto de no retorno de la Amazonía”, explica el director del programa, Julio Andrés Rozo.Esta iniciativa, finalista del Premio a la Protección del Medio Ambiente, le apuesta a la restauración de los bosques con especies de árboles nativos, actualmente ya cuentan con más de 37 especies entre las que se encuentran algunas en vías de extinción, como el canelo de los andaquíes.El trabajo que allí se hace es tomar “las semillas, de nuestro bosque de referencia, de los árboles semilleros que tenemos aquí dentro de la escuela bosque, las llevamos al germinador, en el germinador aprendemos las diferentes características de las semillas y posteriormente, cuando han alcanzado cierta altura, las llevamos a una condición más cercana a la condición que van a vivir. Una vez están lo suficientemente fortalecidas las sembramos de acuerdo con la información que previamente hemos recogido”, señala Yuli Hernández, cofundadora de Amazonía Emprende.Por otra parte, esta escuela también se encarga de la protección de abejas nativas, que vivían en árboles tumbados o que están a punto de ser quemados. “Las rescatamos y las traemos aquí”, a un santuario de abejas nativas, las abejas meliponas, que son las grandes polinizadoras de los bosques.Amazonía Emprende busca con este proyecto de restauración forestal dejar un mensaje para que las nuevas generaciones compensen su huella de carbono.Vea otras iniciativas aspirantes al Premio a la Protección del Medio Ambiente:WWF Colombia y su protección del agua: finalista del Premio a la Protección del Medio AmbienteFundación Cataruben, finalista del Premio a la Protección del Medio Ambiente
Un extraño fenómeno que fue avistado en el cielo de Moscú, capital de Rusia, sorprendió a los habitantes de la ciudad y a todos aquellos internautas que vieron las imágenes en las redes sociales.Ya son siete los muertos por impactante explosión de fábrica de chocolates en EE. UU.Los videos del suceso compartidos en la web muestran cómo en medio de un día soleado se formó una especie de círculo de color negro.Pese a su imponente estructura, tras algunos segundos este poco a poco comenzó a desvanecerse por los aires.Los usuarios en redes reaccionaron ante el extraño fenómeno avistado en Moscú. Incluso, sacaron todo tipo de teorías al respecto.“Los extraterrestres llegaron”, “Son Harry Potter y Voldemort”, “Un portal a otra realidad”, dijeron.No obstante, es probable que el avistamiento se deba a la contaminación y polución en la capital de Rusia.El extraño fenómeno en el cielo que deslumbró a los habitantes de Caldas: "¿Qué es eso?" Un fenómeno natural sorprendió a los habitantes de varios municipios de Caldas en la mañana del miércoles 2 de marzo. Se trató de un aro luminoso que rodeó al sol durante aproximadamente cuatro horas, lo que causó asombro para muchas personas que registraron el hecho con sus celulares.Luis Fernando Mulcue, doctor en física de la Universidad Nacional de Manizales, explicó por qué se produjo este inusual suceso en el firmamento caldense."Lo que se ve en el cielo es un círculo básicamente con los colores que son similares a los del arcoíris porque cada color tiene un ángulo de refracción diferente", detalló.No es usual, se denomina halo solar y se diferencia del arcoíris porque este "se forma cuando la luz se refracta en gotas de agua líquida, mientras que los halos, que fue lo que sucedió en Manizales, es cuando la luz se refracta a través de agua sólida, es decir, de cristales de hielo”."Me causó mucha curiosidad el efecto con el que amaneció el cielo, el sol, donde se veía como un aro de luz alrededor del sol", comentó Jacobo Sierra desde Manizales, en Caldas, uno de los sitios donde se deslumbraron con esa maravilla visual.Andrea Muñoz dijo que pensó que se trataba de "un eclipse o que algo que estaba pasando, pero no sabía qué era".El físico Mulcue indicó que actualmente se vive un ciclo de máximo solar que irá hasta el año 2025, por lo que se producen varios fenómenos como el halo solar.Comer insectos, la tarea de un colegio que incomodó a alumnos y padres
Más de 1.500.000 abejas han muerto en el municipio de Apía, en Risaralda, según denunciaron apicultores de la zona. Un pesticida sería lo que ha provocado la emergencia ambiental.Bebé quedó atrapado en la cadena de una moto en la que su madre viajaba como parrilleraSon cerca de 30 colmenas las que se vieron afectadas por el químico que está siendo utilizado en algunos cultivos de aguacates en el municipio de Apía.Los apicultores denuncian que la producción de miel ha disminuido por esta razón, pues de una colmena se podían sacar doce kilos y ahora solamente se están sacando cuatro.El invierno también está afectando la labor de quienes trabajan con las abejas.Mujer humilló a policía en un aeropuerto: "Tú eres nada, mi marido sí es coronel"Es la segunda vez en marzo que denuncian la muerte de millones de abejas en el departamento de Risaralda.A principios de mes, reportaron la muerte de los insectos de 60 colmenas de municipios como Drapia, en Risaralda, y Viterbo, en Caldas.Ignacio Roldán dijo en ese momento que requerían “un poco más de presencia estatal. Ya se ha venido presentando tiempo atrás, pero ahora se ha agudizado más”.La muerte de las abejas afecta a decenas de familias que dependen de la apicultura.El pesticida que habría causado el problema también ha matado otras especies de insectos, como mariposas y controladores biológicos.El apicultor Roldán denunció que quienes trabajan con las abejas ven “afectada su economía, su sustento familiar, pierden grandes cantidades de dinero, son millones y millones de abejas que se van perdiendo”.Los apicultores dicen que no se han llevado a cabo investigaciones sobre ese insecticida por parte de los organismos de control.Desde el año 2015 se vienen registrando muertes de abejas en Risaralda.¿Qué significa humanizar los animales? Los errores más comunes a la hora de usar este términoPese a esta tragedia ambiental, hay buenas noticias para el medio ambiente luego de que una tortuga en peligro de extinción se convirtiera en padre por primera vez a los 90 años en un zoológico de Texas, en Estados Unidos.El espécimen, bautizado como Mr. Pickles (señor Pepinillo), tuvo tres hijos: Dill (Eneldo), Gherkin (un tipo de pepinillo en vinagre) y Jalapeño.Este espécimen es conocido como tortuga estrellada de Madagascar, en peligro por la caza furtiva para su venta ilegal y las pocas crías que suele tener.En China puede llegar a pagarse el equivalente a 50 dólares por uno de estos animales para el consumo humano.Indignante video: madre golpea a su hija para "enseñarle" a defenderse del matoneo
Las ayudas comenzaban a organizarse este domingo, 26 de marzo de 2023, en Misisipi tras el paso devastador de tornados que entre viernes y sábado mataron al menos a 25 personas, mientras se esperan nuevas inclemencias climáticas para horas de la noche.Video captó impactante explosión de una fábrica de chocolates en Estados UnidosEl número de muertes el domingo "todavía se mantiene en 25 con decenas de heridos", indicó el último reporte del Servicio de Emergencia de Misisipi (MSEMA), que advirtió que es probable que la cifra "cambie" en las próximas horas.Vientos de más de 160 km/h atravesaron este estado del sureste de Estados Unidos y dejaron "daños devastadores" a su paso, dijo el gobernador Tate Reeves.Uno de los tornados fue clasificado preliminarmente como categoría 4 (en la escala Fujita de 5), indicó el MSEMA.En Rolling Fork, un municipio de unos 2.000 habitantes golpeado duramente el viernes por ese tornado, las calles parecen una "zona de guerra", dijo a la AFP John Brown, responsable de la Cruz Roja para Alabama y Misisipi.Dolor y angustiaFilas enteras de casas fueron arrancadas de sus cimientos, las calles están llenas de escombros y se ven algunos automóviles en techos de viviendas, así como árboles derribados y con trozos de metal enroscados en sus troncos.El sábado comenzó a organizarse la ayuda en esta ciudad. La Cruz Roja estadounidense se instaló en un edificio de la Guardia Nacional, al que están llegando alimentos, medicamentos y catres.Algunas personas viajaron decenas de kilómetros para ayudar a los damnificados.El sábado por la noche, electricistas en camionetas recorrieron la ciudad para tratar de restaurar la energía lo más rápidamente posible.En un vagón de tren en Texas, Estados Unidos, encontraron dos migrantes muertosEl presidente Joe Biden ordenó el domingo el despliegue de ayuda federal, que se utiliza para levantar viviendas provisorias, reparar otras y entregar préstamos blandos para cubrir pérdidas de propiedades no aseguradas.Biden evocó el sábado imágenes "desgarradoras" y aseguró que el Estado federal hará "todo lo posible para asistir" a los afectados "mientras sea necesario".De acuerdo al MSEMA, para la noche de este domingo se esperan nuevas condiciones climáticas severas. "Existen peligros 'reforzados' de condiciones meteorológicas graves" en algunas regiones del estado, tuiteó. "Ráfagas destructoras y tornados son posibles".En todo el sur de Estados Unidos, las tormentas eléctricas también fueron particularmente intensas el viernes.En Alabama, estado vecino a Misisipi, un hombre murió tras volcar su remolque, anunció la comisaría del condado de Morgan.Los tornados, un fenómeno meteorológico tan impresionante como difícil de predecir, son habituales en Estados Unidos, especialmente en el centro y sur del país.En diciembre de 2021, alrededor de 80 personas habían perdido la vida después de que fenómenos de ese tipo azotaran el estado de Kentucky.
Un muerto y por lo menos quinientas familias afectadas deja el desbordamiento de tres ríos en Santander de Quilichao, al norte del Cauca.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasTras las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, en esta zona del suroccidente del país se presentó el desbordamiento de tres afluentes en el municipio de Santander de Quilichao.En el lugar, las autoridades y los organismos de socorro han señalado que por lo menos son 500 las familias que resultaron afectadas tras esta emergencia. De igual forma, se reporta el fallecimiento de una persona y se habla también de otra que se encuentra desaparecida.Hay daños en vehículos, vías y se reportan también deslizamientos en la zona rural. En horas de la noche las familias continúan sacando agua del interior de sus viviendas.Por parte de los organismos de socorro se ha dicho que permanecen en alerta máxima ya que las lluvias aún no cesan y podrían presentarse nuevos crecientes súbitas.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasPor otra parte, un fuerte aguacero provocó emergencias en cuatro municipios de Cundinamarca y mantiene con paso restringido la vía Bogotá- La Calera. Las lluvias estuvieron acompañadas de descargas eléctricas.Esta tarde fue cerrada la vía Bogotá - La Calera por un derrumbe y la caída de esta roca en el kilómetro 2.9 luego de ser removida, nuevamente fue habilitado a un carril el corredor vial. Asimismo, el municipio de Gachancipá resultó afectado con varias viviendas y calles inundadas."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde de hoy en diferentes zonas del departamento de Cundinamarca, las cuales estaban acompañadas de granizo y tormentas eléctricas”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca. También se presentaron emergencias en Sesquilé y Guasca."Los principales llamados de emergencias en estas jurisdicciones han sido por deslizamientos, por caída de árboles, postes, inundaciones por colapso en los sistemas de alcantarillado lo cual ha generado afectación tanto en el casco urbano como rural de estos 4 municipios", agregó Farfán. Asimismo, el delegado resaltó que se les está brindando atención a los diferentes llamados de la comunidad y “desde la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la Delegación Departamental de Bomberos estamos en alistamiento en caso de ser necesario para apoyar los diferentes llamados y la atención de las emergencias presentadas en estas jurisdicciones". Estas precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica, también se registraron en Tolima, Huila, Quindío, Cauca y Vaupés.Levantan bloqueo en vía que conduce a Buenaventura: comunidades lograron acuerdo con el Gobierno
En su novena versión, el Premio a la Protección del Medio Ambiente 2022, impulsado por Caracol Televisión, busca premiar programas de impacto que ayuden a la restauración ecológica y a la conservación de los suelos. El tercer y último finalista de la categoría ONG es la Fundación Grupo Argos, que creó un programa para poblar de árboles los miles de hectáreas deforestadas en Colombia.WWF Colombia y su protección del agua: finalista del Premio a la Protección del Medio AmbienteFundación Cataruben, finalista del Premio a la Protección del Medio AmbienteActualmente ya alcanza la suma de 3,4 millones de siembras en diferentes regiones del país.En el año 2021, 174.103 hectáreas de bosque fueron deforestadas, y con el propósito de contribuir en la restauración, protección y conservación de esos ecosistemas, la Fundación Grupo Argos creó el programa Sembrando Futuro, con el que “venimos restaurando las zonas de manglar en la isla de Barú que están degradadas y que han sido intervenidas por la mano del hombre”, explica Juan Carlos Cuadros, líder de ecoturismo de Ararca.Esta iniciativa de restauración de ecosistemas estratégicos no solo se adelanta en Bolívar. También se hace en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Sucre y Atlántico.“Uno de los desafíos más grandes que tenemos en este momento es la recuperación de ecosistemas como el manglar, como el bosque seco tropical, que son muy vulnerables, pero que son altamente importantes dentro del tema de captura de CO2, que hoy dentro del marco de cambio climático es fundamental”, afirma María Camila Villegas, directora operativa de la Fundación Grupo Argos.El programa prevé haber sembrado para el año 2030 unos 10 millones de árboles de especies nativas para contribuir con la restauración y protección de nuestros territorios y, al mismo tiempo, aportar a la generación de empleos verdes y a la mitigación del cambio climático.“Lo que buscamos también con este proceso de restauración de manglares es mejorar esa producción de mano de las comunidades, teniendo en cuenta tanto el saber técnico como el saber ancestral”, señala Andrés Contreras, líder del programa Verde Bio.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaPara Astrid Villero, habitante de la comunidad Ararca, la iniciativa de la Fundación Grupo Argos “nos ha dado a nosotros un cambio de vida, un cambio para que ya nosotros no estemos en las casas sentadas nada más esperando que nos traigan, que nos den, sino que nosotros también podemos salir adelante”.Lucila Villero, por su parte, afirma que “tener un proyecto como el que tenemos ahora como el vivero, significa todo para la comunidad Ararca, y también significa el desarrollo de la comunidad, significa empoderarse y enamorarse de nuestros manglares”.Hasta la fecha, con la Fundación Grupo Argos se han sembrado unos 3,4 millones de árboles de especies nativas, impactando unas 1.340 zonas más mediante acuerdos de conservación.¿Estiércol bovino convertido en gas metano? Vea la novedosa estrategia implementada en Atlántico
El papa Francisco pidió durante la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro que se ayude a preservar el agua con una mejor gestión de los recursos hídricos del planeta, un bien que, afirmó, se "derrocha" y es "motivo de guerras".¿En estos 10 años ha logrado el papa Francisco consolidar cambios dentro de la Iglesia católica?"Rezo por un buen resultado del trabajo" de la conferencia que se celebra sobre el tema en la sede de la ONU en Nueva York y "espero que este importante evento pueda acelerar iniciativas a favor de quienes sufren por la falta de agua, un recurso esencial", declaró durante la audiencia general de los miércoles."El agua no puede ser objeto de derroche, abuso o motivo de guerras, sino que debe ser preservado para nuestro bien y el de las generaciones futuras", agregó.Francisco ya había denunciado durante el rezo del ángelus del 12 de marzo que el “dadme de beber” es "el grito de tantos hermanos y hermanas que piden agua para vivir mientras seguimos desfigurando nuestra casa común, exhaustos y sedientos".El pontífice lanzó su llamado debido a que este miércoles se celebra también el Día Mundial del Agua y citó el Cántico de las Criaturas de San Francisco que define el agua como un elemento "muy humilde, valioso y casto".“En estas palabras sentimos la belleza de la Creación y de los desafíos que implica su cuidado”, precisó.El pontificado de Francisco: estas han sido las fechas más importantes de sus 10 años en el VaticanoAdvertencia de la ONU sobre el agua"Hemos roto el ciclo del agua, destruido ecosistemas y contaminado las aguas subterráneas", denunció el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la apertura de la conferencia de Naciones Unidas sobre el agua en Nueva York, la primera en casi medio siglo."Estamos drenando la sangre vital de la humanidad a través del sobreconsumo vampírico y el uso insostenible y evaporándola a través del calentamiento global", advirtió Guterres en la tribuna de la ONU, donde recordó que casi "tres de cuatro desastres naturales están relacionados con el agua".En un informe conjunto realizado por ONU-Agua y Unesco, publicado con motivo de la conferencia, los autores advierten del "riesgo inminente de una crisis mundial del agua".En algunos lugares falta agua y en otros se multiplican las inundaciones o el agua está contaminada, recuerdan.Sin agua suficiente en muchos lugares, aunque demasiada en otros o contaminada, las situaciones dramáticas se multiplican, y el informe de la ONU-Agua y Unesco advierte del "riesgo inminente de una crisis mundial del agua"."Cuántas personas estarán afectadas por esta crisis mundial del agua es una cuestión de escenario", explica su autor principal, Richard Connor. "Si no se hace nada, entre 40 y 50% de la población seguirá sin tener acceso a servicios de saneamiento y cerca del 20-25% al agua potable", asegura. Aunque los porcentajes no cambien, la población aumenta, por lo que habrá más personas afectadas, observa.Para tratar de invertir la tendencia y garantizar para 2030 el acceso de todos al agua potable y a servicios sanitarios, objetivos fijados en 2015, unos 6.500 participantes entre los que se incluyen un centenar de ministros y algunos jefes de Estado y de gobierno, se reúnen hasta el viernes en Nueva York, con "compromisos" concretos.Entró a robar a una iglesia y se quedó dormido con el botín en las manos"Ahora o nunca""Hay mucho por hacer y el tiempo no está de nuestra parte", comenta Gibert Hougbo, presidente de la ONU-Agua, plataforma que coordina el trabajo de la ONU, que no tiene ninguna agencia dedicada a este vital asunto.Desde 1977, en la de Mar del Plata (Argentina) no se había organizado ninguna conferencia de esta envergadura sobre este asunto que ha sido ampliamente ignorado.En un mundo en el que en los últimos 40 años el consumo de agua dulce aumentó en torno al 1% al año -en particular en los países de renta baja y emergentes-, el informe pone de relieve las dificultades que "tienden a generalizarse" y agravarse con el impacto del calentamiento global. La agricultura absorbe el 72% del agua, mientras que el consumo del sector industrial cayó 12%.En regiones como América Central y el Caribe, Sudamérica y Asia, de 2000 a 2018 las extracciones de agua aumentaron, a diferencia del resto del mundo.En torno al 10% de la población mundial vive en países donde el estrés hídrico (relación entre la utilización del agua y su disponibilidad) alcanzó un nivel alto o crítico. Según el informe de expertos del clima de la ONU (Giec) publicado el lunes, "cerca de la mitad de la población mundial" sufre "grave" escasez de agua durante al menos una parte del año.Esta situación refleja desigualdades. "Independientemente de donde esté, si tiene suficiente dinero, logrará tener agua", explica Richard Connor. Pero "cuanto más pobre, más vulnerable se es a estas crisis".El problema no es solo la falta de agua, sino la contaminación que puede deberse a la ausencia o carencias de sistemas de saneamiento."No podemos gestionar esta emergencia del siglo XXI con infraestructura de otra época", dijo Guterres.Por lo menos 2.000 millones de personas beben agua contaminada por excrementos, lo que les expone al cólera, la disentería, el tifus y la polio. Sin olvidar la contaminación de productos farmacéuticos, químicos, pesticidas, microplásticos o nanomateriales.Para garantizar el acceso de todos al agua potable para 2030, habría que multiplicar los niveles de inversiones actuales en el tema al menos por tres, subraya el informe.Los contaminantes amenazan también la naturaleza. Los ecosistemas de agua dulce que prestan servicios inestimables a la humanidad, en particular, ayudando a luchar contra el calentamiento global, están "entre los más amenazados del mundo", señala el informe."Hemos roto el ciclo de agua", resume Henk Ovink, enviado especial para el agua de los Países Bajos, coorganizador con Tayikistán de esta conferencia de la ONU."Debemos actuar ya porque la inseguridad relacionada con el agua socava la seguridad alimentaria, la salud, la seguridad energética o el desarrollo urbano y (multiplica) los problemas sociales", agrega. "Es ahora o nunca: la oportunidad de una generación".Avión no pudo aterrizar por culpa de cangrejos: “Lo creas o no”, dijo entre risas el piloto
Las Misioneras de la Madre Laura son protagonistas en Jericó, Antioquia, de la lucha contra los trabajos exploratorias que adelante la AngloGold Ashanti en busca de cobre."La Oculta", ficción de una realidadEllas no aparecen en "La Oculta" de Héctor Abad Faciolince, como tampoco aparece el Obispo de Jericó, monseñor Noel Londoño, pero sus voces suenan como la de un personaje de la ficción: Antonio Ángel.El tema minero dividió a los campesinos. Unos argumentan que mejorarán sus condiciones de vida porque habrá más empleo y llegará el dinero de las regalías para invertir en lo social. Otros creen que las regalías son un espejismo y lo que es plata hoy es falta de agua para mañana.En entrevista para Noticias Caracol, Héctor Abad Faciolince habla de un futuro apocalíptico para la región si entra la minería, como lanzando una señal de alerta sobre el futuro.La empresa minera dice que eso es ficción y defiende la tesis de una minería limpia que no afectará ni el paisaje ni las fuentes hídricas."La Oculta", la historia del apego a la tierraLas dos posiciones frente a la minería tienen dividido el pueblo, tanto en la realidad como en la ficción de La Oculta. Así lo vio Antonio, uno de los hermanos protagonistas.El debate está abierto en la ficción de la novela y sigue abierto en las discusiones de la realidad.
Los cerros de Mavicure, en Guainía, son una maravilla natural que se perfila como uno de los nuevos atractivos turísticos del país. Por eso, las comunidades indígenas que habitan esa zona se preguntan cómo lograr que un eventual boom de visitantes no destruya esa hermosa selva.Las dos caras del vientre de alquiler: madres subrogadas y quienes son padres gracias a ellasSon tres bloques colosales de roca, de hasta 500 metros de altura, ubicados al borde del río Inírida. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que las aguas esculpieran estas formaciones que hoy se han convertido en una postal obligatoria del turismo colombiano.Fernando Carrillo, de la Fundación Biológica Aroma Verde, explica que “los cuerpos de agua y las corrientes han logrado que los sedimentos se acumulen, y esa acumulación de sedimentos han hecho que estos afloramientos rocosos se presenten”.Marcelino Agapito, guía de la comunidad El Remanso, afirma que “es espectacular vivir aquí al pie de los tres cerros, ver todos los días el paisaje, cada vez que salimos de la casa vemos el cerro, el paisaje, el sonido de la naturaleza”.Los cerros de Mavicure empiezan a despuntar como un destino turístico en expansión y eso abre posibilidades económicas para los pueblos indígenas que por siglos han habitado la región, como el Puinabe, El Curripaco, El Kubeo y El Tukano.Fabio Pérez, guía de la comunidad La Ceiba, precisa que “es una comunidad multiétnica donde habitamos 34 familias, 167 habitantes más o menos, es un resguardo indígena, somos nativos de la región”.Ahora, “como comunidad, la idea no es tampoco llenarnos de turistas acá en la zona, es un turismo sostenible donde podemos controlar a todos los visitantes y los lugares que son autorizados para el turismo y protegerlos”, explica Marcelino.Fernando Carrillo recuerda lo que se ha vivido en Mavicure en años pasados.“Normalmente lo que ha llegado aquí han sido actividades de carácter extractivo. Empezamos con la extracción de caucho, luego vino la época de las fibras vegetales, luego vino la época de las pieles, luego la época del comercio de la cocaína y hoy encontramos el fenómeno, que es de hace 30 años, la extracción del oro. No se ha hecho en tierra, sino que se ha hecho en balsas sobre los distintos cuerpos de agua”, cuenta.Y con el turismo teme “que este paisaje, que tiene cobertura vegetal muy sensible, lo empecemos a transformar por montar unas cabañas que no estén bien adecuadas, y como es ahora parte del rebusque, empiecen a transformar el paisaje y se nos vuelva un escenario perdido para la conservación”.De momento, no son más de 10.000 los turistas que anualmente vienen a esta zona del Guainía, pero se espera el rápido crecimiento de esos números.Por eso, el funcionario de la Fundación Biológica Aroma Verde dice que “el turismo tiene que ser un turismo que no deje huella, que permita la conservación de ecosistemas, que permita el desarrollo humano, del talento humano”."La Oculta", ficción de una realidadLas comunidades han empezado a trabajar en proyectos ajustados a su entorno, para que Mavicure no corra el mismo destino de otras joyas naturales que han terminado consumidas.En la comunidad de La Ceiba, por ejemplo, la Fundación Aroma Verde impulsa la cría de abejas sin aguijón que polinizan el bosque. Hay 189 colmenas y las abejas se desplazan hasta a dos kilómetros de distancia a su alrededor buscando néctar y polen.La idea es que los turistas contribuyan económicamente a la crianza de las abejas y, de paso, compren la miel para el sustento de las comunidades indígenas.Alrededor de los cerros de Mavicure habitan anacondas, tigres, venados, picures y decenas de especies de aves que atraen avistadores de todo el mundo. También hay plantas que por siglos han sido utilizadas para curar enfermedades.Volcán Cerro Machín, el gigante que no duerme: vea cómo es por dentro
"La Oculta", de Héctor Abad Faciolince, está cruzada de principio a fin por la eterna controversia entre minería y medio ambiente. Sus protagonistas, Antonio, Eva y Pilar, temen en distinto grado por el accionar minero.Gran parte de lo que ocurre en la novela, ocurre también en la realidad. En Jericó, Antioquia, y en la región de La Oculta, donde transcurre la historia, pasan muchos acontecimientos de la ficción.La novela enfatiza en la vocación agrícola del municipio, en los capítulos en los que habla de la fundación del municipio. Los voceros de la minera Quebradona, que explora la región en busca de cobre, no creen en esa versión y aseguran que en el terreno de la realidad los patriarcas eran, además de agricultores, mineros.La novela es apocalíptica frente a la minería y el urbanismo. Los voceros de la multinacional AngloGold Ashanti defienden la tesis de que se trata de minería bien hecha que en nada afecta las fuentes de agua ni el paisaje.Las dos visiones hacen parte de la cotidianidad de un municipio que más de una vez ha salido a la calle a fijar posiciones, como ocurrió recientemente durante la visita del presidente Gustavo Petro a esa localidad antioqueña.Reviva aquí la primera y segunda parte del especial de "La Oculta":Rastros de realidad en "La Oculta" de Héctor Abad"La Oculta", la historia del apego a la tierra
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
Una agente inmobiliaria de Colorado, Estados Unidos, compartió por TikTok su particular historia de amor. En 2016, después de una década de matrimonio y tres hijos, ella y su pareja decidieron tomar un test de ADN en el portal MyHeritage para conocer más sus árboles genealógicos, todo esto para descubrir que eran primos.Viral en redes: Anuel AA dio inesperada respuesta tras ser cuestionado sobre Karol GJoseph y Celina Quinones contrajeron matrimonio en 2006. Después de obtener el resultado de los exámenes, comenzaron a observar con detenimiento sus líneas genealógicas. Celina cree que estas pudieron unirse por una mujer del Valle de San Luis, lugar de donde son oriundos, que dejaba a sus hijos abandonados al lado de la carretera.“La abuela de Joe es adoptada, y creo que en algún punto en mi familia también pasó algo parecido”, expone la mujer, quien agregó que probablemente son "primos cuartos, tal vez quintos”.En un video, la mujer confiesa que cuando lo supieron fue algo devastador para ellos y se replantearon su relación, ya que les parecía algo raro. Sin embargo, declara para ellos el divorcio no es una opción y que “nadie se toma el matrimonio en serio estos días”.A pesar del amor que profesa, Quinones dice que comparte su historia para crear conciencia sobre la importancia de las pruebas de ADN, especialmente si una persona no está segura de con quién está saliendo.Algunos han criticado su decisión de seguir juntos y cuestionan el que no lo supieran antes. Muchos otros han mostrado su apoyo, comentando que sí tienen un parecido físico fuerte y que “técnicamente los primos cuartos no se consideran tan malos”.Esto es algo apoyado por los expertos. El relacionamiento y reproducción entre primos de primer grado puede aumentar el riesgo de ciertos trastornos genéticos en los hijos que puedan tener, debido al aumento de probabilidades de heredar genes recesivos específicos. Sin embargo, esto no necesariamente desencadenará problemas de salud.“¡Al diablo con lo que dicen los demás! En otras culturas las personas se casan y son primos primeros y segundos, eso sí es raro”, comenta una de las usuarias de TikTok.Quinones se ha tomado la situación con humor y asegura que es una buena historia para romper el hielo en una conversación. Así mismo, aclaró a los curiosos que todos sus hijos “tienen 10 dedos de las manos y 10 dedos de los pues”.Puede interesarle: Quinceañera terminó plantada por invitados, pero extraños llegaron a celebrar con ella
52 personas señaladas de pertenecer a carteles de narcotráfico a nivel mundial fueron capturadas por la Policía Nacional y la Interpol. La operación que se desarrolló en 10 departamentos del país tuvo el apoyo de la DEA, el FBI, Europol y las policías de España, Francia y Panamá.Disidencias de las FARC y Clan del Golfo recurren a criptoactivos para lavar dinero, según FiscalíaEn una lujosa vivienda de El Poblado, en Medellín fue capturado el ciudadano norteamericano Stanley Axel Peterson, quien tenía como fachada de su actividad en Colombia el sector inmobiliario y la inversión."Este narcotraficante, aprovechándose de sus nacionalidades, enviaba más de dos toneladas de cocaína semanales hacia los Estados Unidos y Europa”, dijo el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional de Colombia. También fueron capturados los ciudadanos mexicanos Omar Félix y Silvano Francisco Mariano, pertenecientes, según las autoridades, al Cartel de Sinaloa y quienes hacen parte de los 30 narcotraficantes más buscados de la DEA a nivel mundial. El general Henry Sanabria precisó que los narcotraficantes "vinieron a nuestro país con el objeto de realizar y coordinar acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas con el fin de incursionar en la producción, venta y exportación de fentanilo". Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que el operativo hace parte de una directriz para incrementar y reforzar la lucha contra el narcotráfico en el país."Incrementar la lucha contra el narcotráfico y especialmente contra los que denominamos los dueños del negocio en una acción continuada, persistente, que implica no solo la libertad de estas personas, sino también la afectación de sus bienes", enfatizó el funcionario. El director de la Policía explicó que se trató de un operativo coordinado con autoridades antidrogas de otros países. “Gracias a las diferentes agencias internacionales principalmente a los Estados Unidos, a Europol, Interpol y por supuesto a nuestros aliados en Panamá, Ecuador y México, también a los cuerpos de Policía que han facilitado la información para que finalmente en estos dos meses de actividad, logremos junto con la Fiscalía General de la Nación producir estas capturas".En total fueron 52 personas capturadas de las cuales 34 son solicitadas en extradición. Se recuperaron 244 bienes avaluados en más de 480 mil millones de pesos y 4 toneladas de cocaína que tienen un valor de 4 millones de dólares. Atentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridos
Sarah Button, conocida por publicar contenido sexy por medio de la plataforma digital OnlyFans y compartir fotos en ropa interior por redes sociales, fue expulsada de la facultad de Derecho de su universidad luego de que las directivas se dieran cuenta del material fotográfico que compartía, debido a que “representaba un riesgo” para su imagen profesional.Le puede interesar: Vanesa Villagrán, la hija de Kiko, abre cuenta en OnlyFans y comparte algunas de sus publicacionesLa australiana, de 23 años, aseguró que la decisión le hizo perder aproximadamente 50.000 dólares que había gastado en matrícula, ad portas de realizar su práctica profesional en una firma de abogados. De acuerdo con la joven, que suma más de 72.000 seguidores en Instagram, un profesor la habría reconocido en la plataforma e informó a la universidad sobre sus perfiles, que se mueven bajo un alias.“Me llamaron al edificio de administración y me preguntaron si era yo y dije que sí, pero les expliqué que estaba bajo la apariencia de un alias. Pero aparentemente iba en contra de una política de redes sociales que había firmado cuando solicité el curso, aunque es un nombre completamente diferente”, relató Button en su cuenta de TikTok.En la reunión le comentaron la posibilidad de volver a presentar una solicitud de estudio para continuar con su carrera como abogada, con la condición de que cambiara los temas de su contenido en línea y eliminara las fotos por la que fue citada.Vea también: Exmodelo de OnlyFans, que mató a su novio, pide visitas conyugales con nueva parejaAunque esta decisión le enojó mucho al principio, la joven aseguró que ahora “acepta” las consecuencias de su huella digital y no la cambiaría por nada porque “está muy orgullosa de su pequeño mundo en línea”.Sarah Button abrió su cuenta de OnlyFans en 2021 y adquirió una independencia que nunca se había imaginado, facturando un total de 110.000 dólares mensuales aproximadamente. “Compré mi propia casa y mantengo a mis hermanos menores y a mis padres, lo cual es increíblemente enriquecedor para mí, y estoy más que agradecida”, señaló.Aunque en la universidad le permitieron conservar los créditos por las materias que ya había cursado, la creadora de contenido afirmó que por ahora no está en sus planes regresar a la academia, pero pretende hacerlo más adelante, en el futuro.“He podido mantener los créditos que acumulé mientras estudiaba y creo que eso es genial. Entonces, si decido borrar mi personalidad en línea, puedo volver a presentar una solicitud, pero no veo que eso suceda pronto”, puntualizó.En noticias relacionadas: Condenan a 13 años de cárcel a una mujer que vendía contenido erótico tras las rejas