Para usar bien el código de colores de la basura en el hogar, involucre a toda la familia en este propósito.Son tres bolsas, según el tipo de desecho: blancas, verdes y rojas.La blanca es para residuos aprovechables: papel, cartón, vidrio, plástico, madera y metal. Esta será la que se llevan los recicladores.La verde es para los residuos orgánicos: cáscaras de frutas, verduras que sobraron, alimentos que vencieron. Estos sirven como abono.La negra es para desechos no aprovechables: material contaminado, papel higiénico o servilletas.La clave es no mezclar los diferentes tipos residuos.Si no cuenta con las tres bolsas de colores, de todas formas separe los desechos en bolsas diferentes y márquelas para que quede claro cuál contiene qué.
Decenas de niños en Nuquí, Chocó, nadan entre las olas del océano Pacifico para recoger residuos de plástico. Botellas y tapas que encuentran terminan convertidas en gafas.Según la ONU, Colombia genera 4.169 toneladas de residuos de plásticos al día y tan solo el 20% es reciclado. Por eso nació el plan Nuquí Project, un emprendimiento que reunió a niños y niñas del Chocó para crear un mundo mejor.“Nosotros tomamos lo que es las botellas, tapas y las enviamos a la red de reciclaje del municipio de Nuquí”, declaró Alfredo Rivera, presidente de la Escuela de Surf Arusí.Alfredo reúne a los pequeños surfistas que, entre las olas, recogen el plástico que tanto daño le hace el mar.“Todos los sábados salimos a recolectar basura para llevar al centro de acopio, para ayudar al medio ambiente, para no contaminar”, manifestó Weimar Duván Hurtado, surfista y miembro de Nuquí Project.Un emprendimiento llamado Fento compra la basura en Nuquí con el objetivo de llevarla hasta Medellín y allí triturarla. Con quince tapas se pueden crear unas gafas.“Cada gafa vendida ayuda a recolectar 1,25 kilogramos de basura del océano y ayuda a darle una segunda vida a los plásticos de un solo uso”, expresó Mauricio Valencia, auditor de calidad de FentoSegún el líder de Fento, Nicolás Gómez, donarán el 10% de las utilidades del proyecto para velar por la conservación de los océanos en Colombia.“Con este medio de limpieza hacemos que el pueblo proteja las especies migratorias como las tortugas y las aves, así mantenemos nuestro territorio limpio” comentó Félix Alfredo Junior, surfista y miembro de Nuquí Project.Cuidar el medio ambiente, conservar los océanos y reciclar residuos sólidos es el objetivo.
La expresidenta de Chile y alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, le escribió una carta a Francisco Vera, el niño ambientalista que recibió amenazas por su activismo.En la misiva, la exmandataria reconoció la labor de este niño de 11 años para proteger el planeta.Bachelet le dijo que el futuro necesita más personas como él y le manifestó que estaba de acuerdo con que es importante mejorar la conectividad de todos los niños del mundo.
Las autoridades ofrecieron un recompensa de hasta 10 millones de pesos para quien brinde información y ayuden a dar con el paradero del individuo que amenazó al niño ambientalista.La Policía Nacional está en la búsqueda del sujeto que está detrás del perfil @Belbocodazzi, ya que el pasado 16 de enero trinó un mensaje amenazando al menor de edad con hacerle daño.Horas antes, el pequeño había solicitado al Gobierno mejorar las condiciones de internet en el país para que todos los niños, como él, puedan disfrutar de la educación virtual durante la pandemia.
Organizaciones ambientales y distintos sectores en Colombia rechazaron este sábado las amenazas de muerte que recibió a través de redes sociales un niño de 11 años reconocido en el país por su activismo en defensa del medio ambiente."Este país es una tristeza. Hago una denuncia pública. Hace unos minutos recibí esta amenaza en mi cuenta de Twitter. Defender la vida es un derecho", denunció el menor en su perfil en esa red, cuya cuenta es manejada por sus padres.En uno de los mensaje intimidantes que recibió se le amenaza con "desollarlo" y hasta cortarle "los dedos" si sigue hablando "de ambientalismo y dignidad".Reconocido activista ambientalEl liderazgo del niño cobró protagonismo en Colombia desde que en diciembre de 2019 asistió a una plenaria del Senado de la República en la que increpó e instó a los congresistas a crear políticas más efectivas para proteger los recursos naturales y la biodiversidad del país.Recientemente, compartió un video en el que cuestionó a quienes le señalan de "ser una persona instrumentalizada" y pidió a sus críticos que no "menosprecien ni menoscaben" el conocimiento y las habilidades de los jóvenes."Luego de leer algunos comentarios tan desagradables que han hecho algunas personas sobre un video que subí hace unos días entiendo en parte por qué es tan difícil intentar aportar al país. Desde aquí seguiré poniendo mi ciudadanía a favor de la vida", aseguró sobre las amenazas.Activan medidas de protecciónPolíticos, periodistas y defensores de derechos humanos urgieron este sábado a la Fiscalía a iniciar una investigación por las amenazas que recibió el menor y a brindarle protección a él y a su familia."Es inaceptable cualquier tipo de amenaza contra la integridad de la niñez de nuestro país! La amenaza en su contra evidencia un país enfermo! Desde ayer enviamos denuncia a Fiscalía y estaremos enviando equipo protección!", advirtió la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, en su cuenta de Twitter.Por su parte, la Defensoría del Pueblo anunció que inició una ruta de atención y protección para el menor. "La Defensoría del Pueblo ya se contactó con los padres del menor, para activar otras instancias de protección por la amenaza de muerte e insta a las autoridades para seguir de cerca este caso de vulneración de derechos humanos", informó la entidad.Las cifras reflejan los riesgos a los que se enfrentan los líderes en Colombia, país en el que el martes pasado fue encontrado asesinado en una zona rural del departamento del Valle del Cauca el ambientalista Gonzalo Cardona, conocido como el "guardián del loro orejiamarillo".
El líder ambiental, protector de loro orejiamarillo, Gonzalo Cardona fue hallado sin vida en el Valle del Cauca.La Fundación Proaves condenó la muerte del coordinador de la Reserva ProAves Loros Andinos y guardián del loro orejiamarillo. Durante más de 20 años, Cardona defendió a esta ave endémica del país para evitar su extinción.Su lucha incansable fue para que el ave no resultara cazada ni su hábitat destruido. El pasado 8 de enero, en la vereda La Unión, Valle del Cauca, lo vieron por última vez, justo en el camino que conduce de Barragán a Roncesvalles, de donde era oriundo. El líder ambiental había recibido amenazas.
A partir del 1 de enero de 2021 de acuerdo a la resolución 2184 expedida el 26 de diciembre de 2019, empezó a aplicar un nuevo código de colores para la separación de basuras y residuos aprovechables con el objetivo de reducir las emisiones de carbono a futuro.Con tal de lograrlo, se han implementado varias iniciativas en las que se busca mejorar la disposición de residuos pues, según expertos, no se han obtenido resultados positivos a pesar de la aplicación de comparendos.Los 3 colores se clasifican de la siguientes maneraBolsa/caneca blanca: en la bolsa o caneca blanca van los residuos de plástico, vidrio, metales, papel y cartón.Bolsa/caneca negra: en la bolsa o caneca de color negro deben ir los desechos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas y cartón con comida. Adicionalmente, se usa para disponerse los residuos relacionados directamente con el COVID-19 como tapabocas, guantes, entre otros.Bolsa/caneca verde: en la bolsa o caneca verde se deben depositar los residuos orgánicos como restos de comida y cortes de césped.El abecé del nuevo código de colores en Colombia:Maristella Álvarez, experta en manejo de residuos, explicó que “los diferentes códigos de separación no han sido exitosos anteriormente porque no hay una etapa educación previa que involucre a todos las partes de la comunidad, es decir, universidades, empresas, familias, amas de casa y colegios”.Añadió que para que sea exitosa “todas las personas deben estar educadas previamente, instruidas, en cómo hacer adecuadamente esta separación”.El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, anunció el plan y resaltó que “es un nuevo cambio que vamos a tener todos los colombianos y es muy importante que podamos apropiarlo desde los hogares, los alcaldes, las empresas de servicios públicos, que podamos conocer este nuevo código de colores”.“Lastimosamente en Colombia esto no ha tenido mayores efectos debido a la falta de educación, hace falta esa parte de educación en donde se genera este tipo de residuos, que es precisamente en las casas, en los conjuntos, en las oficinas, en las industrias”, dijo Óscar Salazar, ecólogo y coordinador del Movimiento Ambientalista Colombiano.
Con pandemia o sin ella, la depredación salvaje de la Amazonía no se detiene y los números deberían espeluznar hasta al más escéptico: entre 2015 y 2020 se deforestaron más de 552 mil hectáreas de bosque primario, de las cuales 76 mil se perdieron tan solo en los primeros seis meses del año pasado. Una hecatombe ambiental en donde la prensa también tiene su mea culpa.“Los medios han sido hasta ahora muy tímidos en llevarle a todo el país y al mundo lo que está sucediendo en este momento, las implicaciones que ello tiene y darle el papel, no solamente como una nota trivial respecto a unos árboles que se están cayendo, sino realmente a una incapacidad de nuestro país y del mundo en general de adaptarse a unas condiciones críticas cada vez mayores respecto al cambio climático”, explica Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.De acuerdo con sus mediciones, unas 300 mil hectáreas han sido borradas en los municipios que custodian el Chiribiquete al tiempo que se contabilizaron 650 mil nuevas cabezas de ganado en la Amazonía y se construyeron 1.500 kilómetros de vías en plena selva para consolidar estos territorios potrerizados.“Tenemos dos sectores que nos llaman mucho la atención, uno de ellos es ganadero en donde efectivamente es el mayor motor hoy de la consolidación de la apropiación de tierras y por ende de la deforestación, en el arco de la deforestación amazónica, y, por el otro lado, la aparición de algunas iniciativas agroindustriales de gran tamaño que empiezan a generar expectativas sobre la tierra”, señala Botero.“La selva no se valora como tal, la selva solo está vista como algo que es un estorbo, las empresas prefieren un espacio limpio, abierto, potrerizado, y como esta selva no tiene derechos, las empresas, los inversionistas entran en la selva para talarla”, manifiesta Michel Boutsen, ciudadano belga.Boutsen es un cirujano que se enamoró de la Amazonía, pero aún más, de la idea de rescatarla. En 2014 creó el Jardín Botánico de La Macarena para proteger lo que queda de la biodiversidad amenazada por la vorágine del consumismo y las mafias al acecho.“Nosotros conocemos el problema de la migración de la gente de Venezuela o de Colombia por el problema de violencia, pero nunca se piensa en los animales que están desplazados después de talar decenas de miles de hectáreas, los micos, las dantas, los jaguares” dice.Con esa convicción instauró una acción popular para obligar al Estado colombiano a intervenir de una buena vez este desastre. Aunque hace casi tres años, a través de una tutela, la Corte Suprema le otorgó derechos a la Amazonía y conminó al gobierno y a los entes territoriales para crear una política de protección de nuestros bosques, el zarpazo ambiental de los acaparadores de tierras prosigue sin tregua. Una paradoja, se diría, en tiempos en los cuales el agua cotiza en las bolsas internacionales.“Nuestra gran biodiversidad, que ha sido la envidia de tantos otros países en el mundo, no ha sido vista como una fuente de vida sino como una fuente de exiguas ganancias monetarias, no se ha entendido, por ejemplo, que el valor de la Amazonía no se mide en dinero, que su exuberancia no está ahí para ser explotada y vendida al mejor postor, sino que está ahí para un fin mucho más importante, para garantizar nuestra supervivencia y de las generaciones venideras”, señala César Mauricio Vallejo, abogado del demandante.Acogiendo estas preocupaciones planteadas por Vallejo, el abogado que representa al ciudadano belga, el Tribunal de Cundinamarca, el 10 de diciembre pasado, le otorgó medidas cautelares a la Amazonía al reiterar las órdenes impartidas por la Corte Suprema de Justicia en 2018, y fue así de contundente:“Esta acción popular en particular tiene la virtud de abordar el problema de una forma integral, pues no solo denuncia la deforestación, sino que también ataca otras de sus causas estructurales, causas como la contaminación de las fuentes hídricas, como el exterminio de los pueblos indígenas y la destrucción del patrimonio histórico cultural, patrimonio que podemos encontrar en los más de 70 mil pictogramas que están en el Chiribiquete”, añade Vallejo.El tribunal le exigió cuentas también a las corporaciones autónomas de la Amazonía, pero el problema es que allá escasean los recursos. El procurador delegado para asuntos ambientales lo explica así de crudamente:“La legislación colombiana cuenta con las Corporaciones Autónomas Regionales como máxima autoridad ambiental en los territorios. En la Amazonía tenemos varias que son completamente inermes, débiles, no tienen recursos, los recursos de las CAR salen del pago de impuesto predial, al no estar municipalizada la Amazonía no hay quién cobre impuesto predial. Entonces estos departamentos de la Amazonía y sus pocos municipios que son prácticamente las capitales, son municipios que no tienen músculo financiero ni capacidad técnica para tener control territorial”, indica Diego Fernando Trujillo, procurador delegado para asuntos ambientales.Mientras las autoridades no logren contener la multiplicación de las economías ilegales ni se estructure una política nacional con incidencia en el territorio para proteger los bosques, el Estado seguirá llegando tarde.“La información que ha recibido la Procuraduría por parte del Ministerio de Defensa respecto de la operación Artemisa no arroja los mejores resultados, primero está llegando después de que la devastación y la deforestación ya ha hecho lo suyo, y llegar a recuperar, entre comillas zonas, que ya están devastadas no es lo que busca la legislación ambiental, que busca es actuaciones preventivas que eviten la degradación y la deforestación”, puntualiza Trujillo.Consultado por Noticias Caracol, el ministro de Ambiente, Carlos Correa, sostuvo que está trabajando para cumplir estas órdenes judiciales, que en 2021 se desarrollarán proyectos con cooperantes internacionales para conservar este patrimonio de la humanidad de la mano de las comunidades indígenas y que a Colombia le urge una cátedra escolar para salvaguardar nuestra naturaleza.“En suma, sentencias y actos judiciales ponen a alcaldes, al Gobierno Nacional y a la sociedad a trabajar de manera mancomunada y son ingredientes en la solución, pero no son la solución. Parar la deforestación no se hace por decreto sino fortaleciendo la institucionalidad, brindando alternativas, pero sobre todo consolidando un modelo forestal en el que el centro y fin de todo sea la protección del bosque”, asegura el funcionario.Falta todo para darle la vuelta a esta tragedia sin antecedentes. Más allá de lo que pueda hacer el Estado o los jueces para frenar este cataclismo, también se trata de ver cómo esta realidad apabullante toca a los colombianos.“En Alemania se juntaron para evitar la tala de 400 hectáreas, se juntaron en 2018, 50 mil personas. Quiero en eso subrayar la desmesura: 50 mil personas se juntan para evitar la tala de 400 hectáreas, mientras que en Colombia cada día se pierden más de 700 hectáreas”, expresa Bousten.Ya va siendo hora, dicen los expertos, de que dejemos de echarle la culpa a la furia de la naturaleza de los estragos del cambio climático. Eso no existe. Lo que sí existe, y está más que constatado, es la furia del hombre con la naturaleza.
De las 40 millones de hectáreas que tiene la Amazonía colombiana, el 8% se ha visto afectada e impactada por diferentes fenómenos como la deforestación y la pesca ilegal. Esta situación alertó a organizaciones nacionales e internacionales, las cuales luchan para evitar la destrucción del pulmón del mundo.Una de las zonas protegidas es el bioparque Ikozoa. Esta zona alberga una gran cantidad de especies de peces.“La fundación Ikozoa se ha especializado y su meta principal es que la gente de la Amazonía pueda conocer los peces más importantes. Es por eso que tenemos más de 70 acuarios con los peces más reconocidos, para que la población los vea y los reconozca”, expresó Octavio Jumea, representante de la Fundación Ikozoa.Este bioparque se ha convertido en el resguardo para que varias especies de peces nativas de la Amazonía puedan reproducirse. Entre ellas están el pez pirarucú y mamíferos como los manatíes.“En la región se conoce al manatí como el animal de las 7 carnes y eso se explica por qué tiene irrigación sanguínea en todos sus músculos, esto le da ciertos colores y la comunidad asegura que tiene 7 sabores diferentes. Es por esto que lo cazan en la actualidad y varias crías quedan abandonadas a su suerte y fallecen”, dijo Leidy Ortiz, médica veterinaria de la Fundación Omacha.A esta zona de conservación también llegan las especies que han sido víctimas del tráfico de fauna silvestre. Los animales gozan del ecosistema que la comunidad indígena tikuna ha construido. Ellos han sembrado más de 20 mil árboles en 7 años. Además, luchan contra la pesca ilegal.“Hace años teníamos presencia de barcos pesqueros con herramientas no tradicionales. Esto hizo que varias especies se extinguieran. Decidimos trabajar en los acuerdos de pesca y se están recuperando varios peces y caimanes”, contó Lilia Java, lideresa comunitaria del resguardo tikuna.Por otro lado, en el municipio Puerto Nariño se puede observar la belleza e imponencia del río Amazonas. Aquí varias entidades rindieron cuentas a los líderes de las comunidades indígenas.“Tenemos grandes desafíos para frenar la deforestación, queremos sembrar 180 millones de árboles y así proteger, conservar y restaurar nuestros ecosistemas. Lo más importante es la armonía del medio ambiente con lo social y económico. Ya se están recibiendo subsidios y apoyo económico para la conservación”, contó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente.Colombia posee el 6,6 % de toda la Amazonía. Aquí habitan más de 9.500 especies de flora y 1.500 de fauna. Entidades públicas, privadas y comunidad en general batalla en conjunto para evitar la destrucción de este ecosistema, que es fundamental para el planeta Tierra.
Nestlé Colombia dejó de usar 162 toneladas de plásticos vírgenes con sus nuevos diseños de empaques, esto como una de las medidas para luchar contra el cambio climático.Y es que la compañía se fijó la meta de recolectar 1.000 toneladas de plásticos para este año, un propósito que superó al llegar a 1.500.A nivel mundial, la compañía se comprometió a lograr que el 100% de sus empaques sean reciclables o reutilizables para 2025.En esta lucha por el medio ambiente, Nestlé se unió a dos aliados estratégicos: Compromiso Empresarial para el Reciclaje y la multinacional Veolia.Por último, Nestlé advirtió que el rediseño de los empaques no afectará el precio de los productos para sus consumidores, a quienes invitó a sumarse al reciclaje adecuado en sus hogares.Le puede interesar:
El cuerpo del ministro Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de este martes debido al COVID-19, fue cremado. Familiares y amigos le rindieron un homenaje póstumo en una misa virtual.Durante la ceremonia litúrgica, su hijo Carlos Mauricio recordó lo sublime que es la vida: “Nos hicieron falta muchas cosas, papá”.Además, confesó que -en medio de los diálogos con el presidente Iván Duque- no solo recordaron su ardua labor como funcionario, sino que también lloraron al saber que un amigo se había ido.“Te aplaudimos y lloramos”, recalcó.En el Hospital Militar, donde Holmes Trujillo perdió la vida, hubo manifestaciones de solidaridad y en el país las banderas ondearon a media asta.
Una fotografía en la que se puede ver a un enfermero brasileño abrazando a un paciente con síndrome de Down diagnosticado con COVID-19 le está dando la vuelta al mundo.Esta emocionante imagen fue captada al interior del hospital de campaña que se levantó en el municipio de Caapiranga, situado en el interior de la selva amazónica brasileña.El protagonista de la foto es el enfermero Raimundo Nogueira Matos, de 38 años. Él se acercó al paciente Emerson Junior, de 30 años y quien tenía miedo de usar la máscara de oxígeno, que necesitaba después de contraer el coronavirus.Gracias a ese abrazo, el paciente se tranquilizó y permitió que el profesional de la salud le pusiera la vital máscara."Como el paciente es especial, no entiende la importancia del tratamiento. En este caso, necesitábamos ofrecerle terapia con oxígeno mediante la mascarilla. Él estaba muy ansioso. Entonces me abrazó y logré tranquilizarlo”, aseguró el enfermero a un medio de comunicación brasileño.Al enfermero poco le importó el riesgo de contagiarse con COVID-19, lo vital era tranquilizar a su paciente y estabilizarlo: “Hicimos lo mejor que pudimos allí. Ahora está estable".Sobre ese tema, el profesional de la salud afirmó que siempre toma el recaudo necesario para no contraer la enfermedad: "En ocho meses en la primera línea, nunca había estado en esta situación. Las enfermeras apuntan mucho a la bioseguridad. Para mí, es muy importante usar el equipo de protección personal correctamente. Sé el riesgo que a veces puedo correr, pero como es un paciente especial, necesitaba mucho cariño", concluyó.
Falleció este martes don Camilo Mondragón, el papá del exarquero de la Selección Colombia, Independiente de Argentina y Deportivo Cali, entre otros, Faryd Mondragón.“La Federación Colombiana de Fútbol lamenta profundamente la muerte de Camilo Mondragón, padre de nuestro exarquero de la selección Colombia Faryd Mondragón”, escribió la FCF en su página web.“Les enviamos un mensaje de apoyo, aliento y fortaleza a sus familiares, amigos y allegados por esta dolorosa pérdida, en especial para nuestro jugador", agregó.‘DonK’, como le decía cariñosamente Faryd, presentaba quebrantos de salud pero, según Blu Radio, su deceso no se debe a síntomas relacionados con el COVID-19.
Maite Perroni, mejor conocida como Lupita en la serie juvenil RBD, reveló los verdaderos motivos por los que Dulce María, Roberta Pardo en la pantalla chica, no estuvo presente cuando la banda se reencontró para cantar sus mejores éxitos.En entrevistas previas, Dulce María había manifestado que no podía asistir al reencuentro de la banda ya que estaba en embarazo y no quería poner en riesgo la salud de su bebé ni la suya.Una declaración que, al parecer, fue desmentida por Maite, quien aseguró a un medio de comunicación de México que Dulce María no quiso hacer parte del espectáculo.“Dulce no quiso participar, no por su embarazo, simplemente no quiso formar parte del grupo en este momento. Entonces no teníamos que esperar a nadie porque no iba a suceder nada diferente”, señaló Maite.De igual manera, aseguró que RBD realizó su reencuentro en diciembre de 2020 porque creyeron que era un buen momento: “Nunca pensamos en hacer una gira ni un negocio, solamente teníamos la intención de hacer una presentación, queríamos compartir esto en un momento de situaciones vulnerables”.En el reencuentro de RBD estuvieron presentes Maite Perroni, Anahí, Christian Chávez y Christopher Von Uckermann.
Diez años después del lanzamiento de Twitch, cada vez son más quienes -sobre todo jóvenes- toman la palabra en la plataforma de ‘streaming’ y crean contenidos que siguen audiencias millonarias, superando en ocasiones a la propia televisión.Esta semana, el ‘streamer’ español The Grefg pulverizó todos los récords hasta el momento de la plataforma con 2,5 millones de espectadores simultáneos durante la presentación de su personaje del popular Fortnite.Semanas antes, Ibai, un popular comentarista español, retransmitió a través de su canal de Twitch las campanadas de Nochevieja. Consiguió más de medio millón de espectadores, más que algunas cadenas de televisión del país, según datos de la consultora de comunicación Barlovento.Su público es principalmente joven, jóvenes entre 13 y 27 años, que han nacido en plena era digital y están acostumbrados a consumir contenidos a demanda y a interactuar.La interacción, clave del éxitoLa interacción es una de las claves del éxito de la plataforma, que fue adquirida en 2014 por Amazon. Durante la retransmisión, los espectadores pueden participar e interactuar con el ‘streamer’ y con contenido que se ve en pantalla, lo que añade diversión y permite al espectador ser parte de la retransmisión como nunca antes.El canal cuenta con la posibilidad de ver retransmisiones en directo y también en diferido, aunque sus transmisiones son el atractivo principal. YouTube sigue siendo la opción preferida para videos bajo demanda. Twitch es accesible desde todas las plataformas: computador, celulares y consolas de videojuegos como Xbox y PlayStation.Muchos de los ‘streamers’ que ahora triunfan en Twitch fueron populares 'youtubers, que se han llevado con ellos a millones de seguidores a la nueva plataforma.Una de las razones que motivó el traspaso de youtubers a Twitch ha sido los ingresos. En YouTube los ingresos provienen de la publicidad, pero en la plataforma de stream en directo se puede conseguir dinero gracias a los anuncios y a los suscriptores.Cada vez es más habitual ver retransmisiones en directo sobre cualquier cosa: actualidad política, música, cocina, diseñadores gráficos, charlas sobre historia, cine o tecnología.Periodistas, por ejemplo, retransmitieron el asalto al Capitolio desde Twitch.Muchos de los que han optado por este canal son artistas, especialmente músicos, que han usado esta plataforma para llegar a su audiencia en un momento en que la pandemia obligaba a cancelar conciertos por todo el mundo.El crecimiento exponencial de Twitch ha venido justo de esta diversificación de público: la plataforma ha captado la atención de todo tipo de creadores y, en consecuencia, su público ha ganado diversidad.Por si fuera poco, la plataforma también cuenta con una herramienta para ver series y películas con la compañía de otros usuarios, formando así una sala de cine.