Millones de metros cúbicos de agua del río Suratá entran a una de las plantas de potabilización del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. No obstante, este afluente está en la mira de las autoridades, pues ha registrado altos niveles de mercurio no reportados desde hace 20 años.Puede leer: Otra tragedia por cuenta del invierno: niño murió producto de un deslizamiento de tierra“Está por el orden de los 100 µg por litro, esto es muy por encima de cualquier nivel que puedan ingresar al proceso de potabilización. Lo que nosotros hicimos fue cerrar la captación para impedir que esta agua entrara al proceso de potabilización”, declaró Hernán Clavijo, gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.La entidad aclaró que el líquido que llega a los hogares de más de 300.000 usuarios está libre de este metal pesado.“A través de un proceso de floculación. Este proceso básicamente lo que hace es agregar unos químicos al agua y hacer unos coágulos de material particulado de los contaminantes que se van al fondo por su peso y que permiten que el agua limpia pase por encima sin estar contaminada”, explicó Hernán Clavijo.Sin embargo, los agricultores de la zona toman el líquido directamente del río.“Aquí en esa zona se utiliza para las huertas y para los animales... A los que vivimos aquí nos preocupa bastante”, expresó María Villabona, agricultora.Lea, además: Ataque con explosivos que dejó 14 militares heridos en Meta por poco alcanza una ruta escolarLas actividades de minería ilegal en cercanías al páramo de Santurbán estarían contaminando el afluente.“Esa contaminación está siendo generada por la extracción ilegal de oro porque están utilizando cianuro y mercurio, pero los responsables no ejercen ningún control ambiental”, indicó el veedor ciudadano Ramiro Vázquez.La planta Bosconia, que capta el agua del río Suratá, llega a abastecer hasta el 43% de los usuarios del acueducto de Bucaramanga cuando se registran descensos en los caudales de los ríos Frío y Tona.
Los líderes gremiales que representan a la ganadería y a la palma del país reaccionaron ante las declaraciones que los candidatos presidenciales realizaron en el debate ambiental que organizó Noticias Caracol. Ellos pidieron que no se estigmatice la agroindustria y que no sean culpados por la deforestación.Durante ese debate presidencial, Eduardo Lora, economista, aseguró que a ese gremio “hay que imponerle disciplina en el uso de las tierras, en las exportaciones y en el pago de impuestos”.Ante esas declaraciones, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, aseguró que una cosa es la ganadería legal en Colombia, que es una actividad amigable con el medio ambiente, y otra muy distinta es la ganadería ilegal.“Fedegán rechaza la ganadería en parques naturales, es una actividad absolutamente criminal”, subrayó Lafaurie.Posteriormente, el presidente de Fedegán envió un mensaje al gobierno que está próximo a despedirse: “Aspiro a que en el mes de julio la totalidad de los productores, si se les puede llamar así, que tienen ganado en zonas de reserva natural saquen esos animales de ahí”.Lafaurie también hizo un llamado a los economistas y ambientalistas: “Me parece que estos ilustres personajes, que muchas veces aparecen de redentores en los temas ambientales, mal hacen en culpar a la ganadería que se desarrolla de manera lícita por empresarios y campesinos”.Lo propio hizo Nicolás Marulanda, presidente de Fedepalma, asegurando que ese gremio ha sido ejemplar en prácticas de sostenibilidad: “Menos del medio por ciento de la deforestación registrada en el país está asociada con los cultivos de palma. Adicionalmente, el sector palmero fue pionero en el acuerdo de cero deforestación”.Marulanda resaltó el avance de Colombia con respecto a otros países de la región: “Hemos incluido la cero deforestación dentro de la estrategia del aceite de palma sostenible en Colombia. Hacemos un monitoreo permanente de la deforestación para identificar casos sospechosos, que hemos denunciado oportunamente”.Los presidentes de los dos gremios recuerdan que para combatir la deforestación es necesario que el nuevo gobierno implemente medidas severas contra los empresarios ilegales que atacan al medio ambiente.
La Universidad del Rosario presentó los resultados de la segunda entrega del quinto estudio '¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?', en el que analizaron las respuestas de 2.220 personas entre los 18 y 32 años sobre varios temas de importancia para el país.Vea también: ¿Sin planes este fin de semana? Agéndese con las actividades deportivas que hay en BogotáBenjamín Quesada, climatólogo y profesor del programa de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, habló en Noticias Caracol Ahora sobre los resultados de la encuesta y de cómo los jóvenes conciben el futuro."Cuando les hablamos de cambio climático, los jóvenes sienten angustia", aseguró Quesada, quien anotó que es tal la incertidumbre que han manifestado que el futuro es aterrador.Además, explicó las diferentes situaciones que tuvieron que enfrentar por cuenta de la pandemia del COVID-19 y los cambios drásticos que esperan en materia ambiental. Más detalles de este tema en la siguiente entrevista de Noticias Caracol Ahora.Le puede interesar: El concurso que premia a emprendimientos sostenibles
Una operación conjunta entre la Policía, Fiscalía y la DIAN puso al descubierto una organización criminal que fabricaba y comercializaba agroquímicos falsificados.Puede leer: Militares y policías que estaban retenidos en Tibú finalmente pudieron salirFueron siete allanamientos y seis meses de seguimiento en los que las autoridades de Norte de Santander pudieron desmantelar la red que logró engañar a campesinos e, incluso, a cultivadores de coca de la región.“Se empezó a investigar esta situación y se hacen varios allanamientos, entre ellos, el principal en Ocaña", declaró el comandante de la Policía de Norte de Santander, el coronel Carlos Martínez.Más de 60 toneladas de fertilizantes e insecticidas utilizados para fortalecer los cultivos de café y matas de coca, supuestamente traídos de Ecuador, ponían en riesgo el medio ambiente. Los delincuentes, según los investigadores, movieron miles de millones de pesos."Un supuesto agroquímico llamado Vita Coca, que supuestamente era traído de Ecuador, y que permitía que la hoja de coca creciera más rápido", añadió el coronel Martínez.También lea: Crimen de Marcelo Pecci: ¿hay una persona cercana al fiscal involucrada?Los directivos del agro en Norte de Santander pidieron a los agricultores comprar insumos en lugares certificados."En sitios autorizados, en sitios de confianza, donde nosotros podamos tener la tranquilidad de que esos insumos son de alta calidad y no falsos", manifestó el gerente de la Federación de Productores del Catatumbo, Mauiricio Yusti.En la operación no hubo capturas. Por su parte, La Policía asegura que esta es la mayor fábrica de fertilizantes falsos descubierta hasta el momento en el país.Otras noticias del día: Justicia y Paz pidió que se investigue el dinero que las extintas FARC tendrían en paraísos fiscalesAlcalde encargado de Medellín denunció amenazas contra él y su familia tras posesionarse¿Qué opinan candidatos presidenciales sobre decisión del suicidio médicamente asistido?
El tráfico ilegal de especies silvestres es un problema de enormes proporciones para la biodiversidad de Colombia. Cientos de animales son sustraídos de su hábitat cada año.Traficantes ofrecían animales exóticos por WhatsApp: mataban a madres de las críasGermán Jiménez, profesor investigador en manejo y conservación de fauna silvestre de la Universidad Javeriana, habló en Noticias Caracol Ahora sobre qué consiste esta práctica ilegal, los riesgos y la extinción de especies que este tráfico ilegal puede ocasionar.Jiménez advirtió: “El tráfico ilegal representa una perdida importante para los hábitats, perdida importante de especies que cumplen funciones dentro de ellos y finalmente, representa un gran riesgo para nuestra biodiversidad”. Debate ambiental con los candidatos presidenciales en Noticias CaracolMás detalles de este tema en la siguiente entrevista de Noticias Caracol Ahora.
El ingenio de los caficultores colombianos para la creación de alternativas de fertilización les ha permitido mantener la rentabilidad de sus predios y seguir con la producción del grano.En tan solo 16 meses, se estima que el bulto de fertilizante químico ha incrementado su precio a cerca de 165.000 pesos. Con 32 mil árboles, 20 mil de ellos produciendo 10 mil kilos de café castillo pergamino por año, es necesario tener un abono de calidad para los cultivos.Inflación por las nubes: ¿cuáles fueron las ciudades con los precios más altos en abril?Ejemplo de la creatividad es Danilo Hernández, caficultor en Vergara, Cundinamarca, quien se ingenió tres acciones para hacer frente a los costos excesivos del bulto de fertilizante. La primera de sus estrategias se centra en mezclar el mucílago con cal y dejarlo fermentar durante 45 días.Hernández compartió que “el tema de los abonos es bastante complicado, están demasiado costosos, aunque el precio del café también está alto”.Además, reveló que regularmente en su finca procesan los residuos de los frutos del café para crear un abono orgánico. A pesar de que reconoce que este tipo de estrategia no entrega los mismos rendimientos de los 55 bultos de fertilizante químico que tradicionalmente utilizaba, sí le ayuda a garantizar las cuatro fertilizaciones que por año demanda su cultivo.Producción de café colombiano cayó en abrilLas otras dos alternativas, para equilibrar el presupuesto afectado por los costos de los insumos, se relacionan con la apertura de su finca Guayacando al turismo, y el uso de una máquina que le permite reducir la mano de obra, ahorrar un 70% de agua y disminuir la contaminación por residuos.A 543 kilómetros de Vergara, en Matanza, Santander, el caficultor Paulino Castillo también ha debido buscar alternativas para contrarrestar los elevados costos de los fertilizantes químicos.Como medida ha recurrido al uso del vermicompost, el cual es un proceso de bajo costo que consiste en mezclar los residuos del beneficiado del café con estiércol de sus gallinas y añadir lombrices californianas. Es fundamental que la preparación se remoje cada tercer día. Con esta estrategia Castillo afirma que “se ahorra mucha plata”.ANLA impuso multa de cinco mil millones a Hidroituango por medidas de manejo ambientalEl médico veterinario Alejandro Osorio, quien reside en el municipio de La Palma, Cundinamarca, dice haber hallado la fórmula para enfrentar los costos de los fertilizantes implementando una “pequeña ganadería semiestabulada”. En el caso de su finca El Porvenir, la cual posee el sello rainforest para la exportación, utilizan el estiércol solamente para mezclarlo con la pulpa de café, otros residuos los destina para el abono.El requisito para que pueda exportar es que le suministre a sus vacas la menor cantidad de químicos para no afectar el proceso de fermentación del estiércol y así no generar contaminación ambiental.
Colombia está entre las diez potencias hídricas del mundo. Posee cinco grandes zonas acuíferas: el Pacífico, el Magdalena y Cauca, la Orinoquía y el Amazonas, cada una con una gran variedad ecosistémica.Deforestación en Colombia: ¿cuáles son las zonas más afectadas?Y son los páramos de alta montaña fabricas mágicas que almacenan el 70% del agua en el país, donde nacen los pequeños arroyos cristalinos que poco a poco se van convirtiendo en agua de ríos.Además, un fenómeno maravilloso conocido como ríos voladores se da en el bosque amazónico colombiano y produce 20 millones de toneladas de agua.Robo de tierras baldías en Colombia: un fenómeno que causa deforestación y daño ambientalSin embargo, la deforestación amenaza este delicado equilibrio que en todo el continente asegura el agua de casi 700 millones de personas.“La deforestación en nuestro país sigue avanzando sin ningún control. Al año, perdemos 170.000 hectáreas, un tamaño superior al que tiene todo Bogotá, esto termina alterando la humedad del suelo", enfatiza el ambientalista Camilo Prieto.Amazonía colombiana, en riesgo inminente por la deforestación: ¿cómo frenar esta debacle?Heridas a la naturaleza que terminan rompiendo el ciclo del agua y afectando nuestras vidas. Entonces ¿cómo adaptarnos sin perder lo que tenemos?, ¿cómo cambiar el rumbo para evitar morir de sed y actuar a tiempo?
Una cámara instalada en el Parque Nacional de Cabañeros, en España, le hacía seguimiento a una cigüeña y a sus recién nacidos, cuando esta historia dio un giro trágico.Vea, también: Graciosa reacción de sacerdote al ver que niña se tomó todo el vino en primera comuniónEn un parpadeo, un águila real atacó el nido de la cigüeña y se llevó consigo a los dos polluelos. Aunque la madre intentó reaccionar, poco pudo hacer y lo único que quedó en su nido fue un huevo sin eclosionar.Perrito ‘ladrón’ se hace viral por llevarse una bolsa de comida de un supermercadoLas autoridades del parque no salen de su asombro, pues aseguran que no es común ver ese comportamiento depredador en un águila real. La naturaleza, sin duda, no deja de sorprendernos.
Así como se siembra para darle oxígeno a la tierra, otras manos usan máquinas para talar. Es la deforestación, el cruel saqueo a los bosques.Vea también: Robo de tierras baldías en Colombia: un fenómeno que causa deforestación y daño ambientalEn un sobrevuelo por la Amazonía colombiana se ve cómo la mano del hombre explota para su beneficio económico los recursos que la selva otorga en la frontera agrícola, ese límite que cada vez parece más desdibujado y separa las áreas para actividad agropecuaria de las que están protegidas.A más de 400 kilómetros de Guaviare, en Acevedo, Huila, denuncian que el ecocidio es permanente.“El día de mañana, nuestros hijos sean quizás quienes paguen las consecuencias por la irresponsabilidad de nosotros los padres de no haber cuidado esas fuentes de agua”, dice Uber Yandi Méndez, líder comunitario de Acevedo, Huila.En los últimos 5 años se ha perdido más de un millón de hectáreas por la deforestación, flagelo que devasta la vegetación especialmente en Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Antioquia, poniendo en riesgo más de 63.000 especies de toda clase.“Hemos perdido casi 1.000.000 de hectáreas de bosque, lo que en consecuencia está afectando casi el 10% de todas las especies que tenemos a nivel nacional", asegura José Manuel Ochoa, del Instituto Humboldt.Según la organización ambiental Greenpeace, la deforestación llega al 50% en la Amazonía con 100.000 hectáreas por año, le sigue la región Andina, con 29.000; la Caribe, con 13.000; la Pacífica, con 12.000; y la Orinoquía, con 9.000.“La pérdida de bosques y la deforestación significan más enfermedades, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas y más desaparición de especies en peligro de extinción”, afirmó Tatiana Céspedes, vocera de campaña de Greenpeace.Para el profesor y ambientalista Klaus Schutze, es urgente una estrategia integral para poner freno a la destrucción.Le puede interesar: Aída Merlano reapareció ante Corte Suprema de Justicia y salpicó a Iván Duque“Propongo que el Ministerio del Medio Ambiente implemente, con urgencia, la estrategia integral del control a la deforestación y gestión de los bosques, de forma articulada con los demás programas de gobierno”, indicó.Por su parte, el Ministerio de Ambiente resalta los resultados de su enfoque contra quienes van en contra de los recursos naturales.“Se han logrado controlar más de 27.000 hectáreas en diferentes partes del territorio, especialmente en Guaviare, Caquetá y sur del Meta, donde se concentra el 65% de la deforestación”, expresó Carlos Correa, ministro de Ambiente.La meta del Gobierno es restaurar más de 300.000 hectáreas que han sido deforestadas.Otras noticias: Hombre fue asesinado cuando salió a acompañar a su hijo a la parada del bus: era un policía retirado
El zarpazo que le están dando los grupos ilegales y terratenientes a los baldíos en Colombia se ha convertido en uno de los principales focos de deforestación. Según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, en lo últimos 5 años el país perdió 900.000 hectáreas de bosque en tierras baldías, un territorio que equivale al departamento de Sucre.Las cifras causan preocupación: un poco más de 500.000 hectáreas fueron deforestadas y apropiadas en los últimos 5 años en la zona de amortiguación de Chiribiquete en la Amazonía.Allí han entrado más de un millón de cabezas de ganado. Se trata de tierras baldías de la nación, que son robadas y legalizadas para actividades agrícolas o ganaderas, así lo relata Rodrigo Botero, director para de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.“¿Cuál es el problema fundamental? Que el Estado colombiano no tiene un inventario detallado de las tierras baldías. No se sabe hoy por hoy dónde se encuentran, en qué estado y quién las tiene”, indicó Botero.Según el director, otro lío es que las áreas de ocupación ilegal son cada vez más grandes: “Hemos pasado en los últimos 5 años en los que el promedio máximo de lotes que se tumbaban estaban entre las 15 y 20 hectáreas, hoy tenemos unos que pasan de 100. Eso nos dice la cantidad de recursos que hay para ese proceso de apropiación”.Una situación grave es que el mismo Estado, con sus inversiones públicas en esas zonas usurpadas, termina legalizando las apropiaciones.“No está reaccionando de manera apropiada para focalizar la inversión pública en donde corresponde. En ese sentido, sí hay un estímulo perverso en hacer una inversión en donde se está dando una ocupación indebida”, expresó Botero.Además, sin información catastral reina la impunidad en el robo de baldíos a la nación, así lo cree Diego Trujillo, exprocurador ambiental.“Lo que se exige hoy es un acuerdo como el de Escazú, que busca transparencia e información pública accesible para todos”, comentó.Es urgente un registro nacional de la propiedad pública o, de lo contrario, seguiría reinando el caos, dice Trujillo: “Todo está en la concentración del subsuelo, porque quieren imponernos una economía extractivista de hidrocarburos, porque lo único que les interesa es la riqueza del subsuelo y nadie está controlando”.También, preocupa que, según los expertos, el artículo de la ley de delitos ambientales, que mostraba la relación efectiva entre los procesos de deforestación y apropiación de baldíos, ya fue demandado ante la Corte Constitucional.
Rodolfo Hernández, candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, habló en Conversaciones de País de Noticias Caracol sobre los programas con los demás aspirantes a la Casa de Nariño, de su posición frente a los debates y de los politiqueros que intentan desprestigiarlo.Rodolfo Hernández dice que, si es presidente, delatará en TV “a todo el que venga a chantajear”¿Cómo gobernó Rodolfo Hernández en Bucaramanga?Dijo que fue fácil porque “Colombia está llena de gente buena, gente preparada, gente que tiene frustración de que siempre los que nombran (…) tienen que ser de la rosca de politiqueros”.Según él, se hicieron convocatorias “y salió todo relativamente un 85% perfecto”. Para la elección comentó que prefirió gente “que estuviera trabajando en el sector privado o independiente, que supieran cómo era el trabajo al sol y al agua”.De ser electo presidente, Rodolfo Hernández afirmó que ya escogió a dos de sus funcionarios: el escritor William Ospina para ministro de Cultura y el ingeniero Félix Jaimes Lasprilla para ministro de Transporte.¿Qué diagnóstico tiene en regiones como Nariño, Cauca, Chocó?Aclarando que en su gobierno priorizará, Rodolfo Hernández puso en el primer punto los servicios públicos. Consideró “una vergüenza que en Colombia el 99% de los municipios no tiene agua potable, eso es vida”, por lo que trabajará en esa problemática, luego el alcantarillado y “plantas de tratamiento de aguas negras”, “adicional rayos ultravioleta para matar patógenos que no se ven”.Su segunda prioridad será activar el campo, que, según él, “se lo tiró César Gaviria”.¿La gente se pregunta cómo va a hacer para enfrentar los problemas de Colombia?“Sabio no soy, soy ingeniero civil, 52 años de experiencia”, recalcó Rodolfo Hernández, quien dijo que lo importante es “saber quién sabe, rodearse bien y escuchar”.“Los politiqueros me están descalificando diciendo que no sé de relaciones exteriores, y no sé, pero sí sé sumar y restar, y tengo ojo, y raciocinio”, expresó, al criticar a “estos vergajos que miren lo que han entregado, ¡una ruina!”.Rodolfo Hernández también afirmó que “tiene el celular toteado, y llamen, y toquen”. Entre los que lo han contactado, contó, está Nairo Quintana, que le garantizó su apoyo y el de sus conocidos.“Luego me llaman seis parlamentarios de Boyacá del Partido Verde”, dijo, aunque aclaró que no ha hecho “acuerdos de gobernabilidad” por los apoyos que le han ofrecido. “Yo no le jalo a eso”.¿Qué piensa de las Fuerzas Militares y de la Policía?Lo primero que hará, según él, será revisar el presupuesto del Ministerio de Defensa y “mirar qué han hecho con la plata (…) porque hay mucho ruido de que están haciendo negocio donde cobran comisiones tremendas. Eso no lo voy a permitir”.“La gente que le pone el pecho realmente a las balas no gana nada, a esos los vamos a fortalecer”, aseguró Rodolfo Hernández.¿Qué tiene en mente sobre las finanzas del país?“Primero hay que hacer el diagnóstico y luego la fórmula”, dijo. E insistió que en “el Ministerio de Defensa, bien administrado y sin tanta burocracia, sobra plata”.¿Cómo se administra decentemente la plata del Estado?“Tiene que cubrir lo básico, la nómina, ni siquiera viáticos vamos a autorizar como locos a que vayan a viajar”, sostuvo Rodolfo Hernández, quien también anunció que su gobierno “recogerá las chequeras”.Rodolfo Hernández le pide a Duque "aclarar los lujos que se quiere dar antes de terminar mandato"¿Qué sectores productivos privilegiará?El candidato manifestó que lo primero que hará será ver si los 20 productos que más está importando Colombia se pueden sembrar en el territorio, donde afirma que hay 15 millones de hectáreas sin cultivar.¿Qué le dice el ambiente político?Rodolfo Hernández considera que se despertó “la emoción de la ciudadanía de que por fin llegó una persona que sea capaz de pararles el macho a todos estos politiqueros, que no le tiemble la mano (…) conmigo tacan burro”.Insistió en que César Gaviria “es el padre de la desigualdad en Colombia, ahora se alió con Fico”.Si pasa a segunda vuelta, ¿a quién recibe usted que lo quiera apoyar?“A todos los que me quieran apoyar, sin negociación”, subrayó Rodolfo Hernández.Aseguró que “hay gente buena del gobierno actual, buenísima, esos se quedan, para qué los van a cambiar”.¿De las otras campañas tiene el ojo puesto en personas que puedan servir en un eventual gobierno suyo?“Seguro que en todas hay, y en el programa de gobierno de Petro seguro hay cosas buenas que habrá que incorporar si son mejores que las mías. ¿Yo cómo me pongo con mi ego a imponer una cosa que otra mejor para darles peor vida a los colombianos? Yo no hago eso”, aseguró Rodolfo Hernández.¿Le ve cercanía a Gustavo Petro en un eventual gobierno suyo?Rodolfo Hernández reconoció: “No le conozco el programa de gobierno (…) lo que sea bueno de Petro hay que ponerlo y si es mejor que el mío. Si es mejor el de Fajardo pongo el de Fajardo, si es mejor el de Fico pongo el de Fico, sin pasión, simplemente con inteligencia y con el ánimo de acertar lo más eficiente y eficaz con el mínimo costo para los colombianos”.Pulla de Rodolfo Hernández a Gustavo Petro: “Él sabe que va a perder las elecciones”¿Qué pasó con la investigación que tiene pendiente Rodolfo Hernández?“Terminó en interés indebido de contrato a favor de terceros, no a favor mío”, dijo. Precisó que tiene 38 procesos “todavía vivos. Simplemente son maniobras de la politiquería para sacarme de la alcaldía y no pudieron”.Juez sancionó a Rodolfo Hernández con cinco días de cárcel¿Va a ir a los debates?“¿Es lógica una pregunta de qué va a hacer con determinado problema y tiene dos minutos para explicar? Porque esa explicación hay que decir cuál es el problema, cuál es el desarrollo y cuáles son las conclusiones. (…) No me voy a exponer a eso”, dijo al poner en duda su participación en estos encuentros políticos.“Me parece que deberían ser debates individuales de una hora por candidato”, agregó.
El actor Ray Liotta, recordado entre otras por su papel de Henry Hil la película ‘Goodfellas’ (‘Buenos muchachos’), murió a los 67 años, reportan medios internacionales.BTS será el primer grupo surcoreano en ir a la Casa BlancaDe acuerdo con la información preliminar, el deceso se produjo en República Dominicana, donde se encontraba por el rodaje de la película ‘Aguas peligrosas’.Hace poco Ray Liotta se había comprometido para casarse y tenía varios proyectos cinematográficos en proceso.Kevin Spacey es imputado en Reino Unido por agresión sexual a tres hombres
Marcela Reyes le contó a sus más de 2,5 millones de seguidores que su hijo ya vio su video en el que aparece pateando una puerta tras descubrir la infidelidad de su expareja. Según la DJ, nunca se esperó la reacción del pequeño.Puede leer: "De mí, para mí": Marcela Reyes presume lujoso regalo de cumpleaños que se hizo a sí mismaLa empresaria comentó que, aunque desconoce cómo fue que su hijo encontró el video, está planeando tener una conversación con él."Mi hijo vio el video más viral de mi historia. Imagínense que la nana estaba a lado de él y logró quitarle el celular y empezó a preguntar por qué yo estaba así. Luego, empezó a hacer exactamente lo que yo estaba haciendo en el video. No sé si reírme o llorar", expresó Marcela Reyes.Otras noticias: BTS será el primer grupo surcoreano en ir a la Casa BlancaShakira perdió la última batalla y será juzgada en España por fraude fiscal
Piedad Córdoba volvió a ser blanco de críticas, esta vez por el hallazgo de más de 60.000 dólares que aparentemente no había reportado ante las autoridades de Honduras, país en donde fue retenida.En contexto: Piedad Córdoba fue provisionalmente retenida en un aeropuerto de HondurasA raíz de esta situación, el jefe de debate de Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, aclaró que ella no hace parte de la campaña por la Presidencia de Colombia. Eso sí, Álvaro Prada recalcó que Córdoba “debe responder ante las autoridades y ante la justicia".Posteriormente, el propio Gustavo Petro se refirió al asunto. En Caracol Radio reiteró que ella no hace parte del proyecto presidencial y que "sus problemas de tipo judicial debe resolverlos. Es la justicia la que dirá que es lo que hay ahí".Específicamente sobre el dinero que presuntamente no declaró Piedad Córdoba, Petro expresó que "es a ella a la que hay que preguntarle, yo no tengo ni idea cuál puede ser el motivo de ese dinero, es su cartera”.Federico Gutiérrez le respondió a Piedad Córdoba si extraditaría a Álvaro Uribe
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, invitó al grupo musical surcoreano BTS a visitar la Casa Blanca la semana que viene para hablar de inclusión, de los crímenes de odio contra la comunidad asiática y celebrar el mes de la herencia asiática en este país.Shakira perdió la última batalla y será juzgada en España por fraude fiscalLa Casa Blanca informó de la visita de BTS el próximo martes en un comunicado en el que reconoce que la discriminación y los crímenes de odio hacia los asiáticos han aumentado en los últimos años.Biden ya ha tratado esta cuestión en otras ocasiones en las que se ha comprometido a combatir estos crímenes y firmó en mayo del año pasado una ley con ese fin.¿No alcanzó a comprar boleta para concierto de Andrés Cepeda en Bogotá? Tranquilo, hay segunda fechaSegún el comunicado, Biden y los miembros de BTS también hablarán de la importancia de la diversidad y la inclusión y celebrarán el mes de la herencia asiático-americana.