En la segunda entrega del especial de Noticias Caracol sobre la Megacárcel de El Salvador, hablamos con varias ONG que denuncian graves violaciones a los derechos humanos durante el régimen de estado de excepción impuesto por Nayib Bukele. Los testimonios y evidencias que han documentado van desde presuntas torturas en los distintos centros de reclusión hasta personas inocentes que fueron detenidas arbitrariamente.Megacárcel de El Salvador: Noticias Caracol entró y conoció en qué condiciones viven los reosEn marzo de 2022 comenzaron las redadas masivas en El Salvador. Esta fue la estrategia que lanzó el presidente Nayib Bukele para luchar contra la delincuencia, para lo cual decretó un estado de excepción.Pero no solo fueron detenciones o juicios masivos. Bukele también sumó otra medida para evitar que los capturados delinquieran, según el presidente, desde la cárcel.“Les juro por dios que no comen un arroz y vamos a ver cuánto tiempo dura. Y no me importan lo que digan los organismos internacionales, que vengan a proteger a nuestra gente, que vengan a llevarse a estos pandilleros si tanto los quieren, se los entregamos al dos por uno”, dijo Bukele en su momento.Una táctica clara, una amenaza de frente que agregaba ingredientes a lo que sería su relación con las organizaciones de derechos humanos no solo de su país, sino del mundo.“Hemos documentado cómo hay una política de cuotas al interior de la Policía, en donde se incentiva la captura de personas, independientemente si hacen parte o no de las pandillas. Hemos mostrado casos de cómo se capturan personas sin la debida orden judicial solo por el hecho de tener tatuajes o vivir en un lugar u otro”, señaló Juanita Goebertus, directora para Las Américas de HRW.Viaje al interior de megacárcel de El Salvador: hasta 75 reclusos en celdas de 100 metros cuadradosY es que en una improvisada casa en San salvador funciona una ONG que todos los días recibiendo víctimas y su nombre es Socorro Jurídico. A este sitio llegan las personas a presentar denuncias de presos que presuntamente son inocentes y están en los diferentes centros penitenciarios del país.“Aquí el problema es que la justicia le cuelga a la gente el cartel de terrorista o delincuente sin haber seguido el debido proceso. Aquí no hay presunción de inocencia, sino presunción de culpabilidad”, expresó Ingrid Escobar, representante de la ONG Socorro Jurídico.Dolores Victoria Almendares cuenta que estuvo presa en la megacárcel de El Salvador durante seis meses bajo el estado de excepción injustamente. “Cinco policías tocaron, yo me estaba bañando”, recordó. Dolores dice que no hubo orden de detención y que ahí comenzó el infierno. Extorsión y secuestro, esos eran los delitos que reposaban en las actas que ella, asegura, se negó a firmar: “Ahí es donde me etiquetan y me revisan si tenía tatuajes”.La mujer recordó las torturas a las que eran sometidos los presos. “Los meten al calabozo de castigo, los tenían colgados, les echaban gas lacrimógeno”, agregó. Sin embargo, le atribuyeron el delito de agrupaciones ilícitas, razón por la que está bajo investigación.Dolores es uno de los miles de tantos casos que varias ONG han documentado como presuntas detenciones arbitrarias.“A la fecha tenemos 3.445 denuncias. De los casos que hemos tenido y hemos documentado, la mayoría no tiene antecedentes penales, tenían trabajo y no tienen antecedentes que los vinculen con pandillas. Tampoco tiene investigaciones previas”, añadió Abraham Ábrego.Ábrego es el director jurídico de Cristosal, una organización que documentó, a través de un documento de 98 páginas, denuncias de posibles procedimientos policiales irregulares.Según estadísticas de la misma organización, las detenciones arbitrarias son el mayor motivo de las denuncias que llegan a sus puertas. El documento describe lo que ellos califican como patrones en las capturas masivas, la ausencia de investigaciones previas, la detención por denuncias anónimas y lo que la organización denomina como estigmatización por el solo hecho de llevar tatuajes.
Noticias Caracol es el primer medio colombiano que llega a El Salvador para reportar, desde adentro, cómo funciona la megacárcel que fue inaugurada por Nayib Bukele, presidente de ese país. Este centro penitenciario es uno de los más controversiales en el mundo.El equipo periodístico de Noticias Caracol salió desde San Salvador, la capital de ese país, hasta Tecoluca, el municipio en el que está la megacárcel. Son en total 74 kilómetros de recorrido, lo que representa una hora y 40 minutos.Esta cárcel puede albergar a 40.000 presos. El penal ocupa un área de 165.900 metros cuadrados, en un terreno de 700 metros de largo por 237 metros de ancho. Allí se podrían construir 6 estadios como el Metropolitano de Barranquilla. Hoy dentro de esa cárcel hay detenidas 12.000 personas. Mientras se acercan, los funcionarios del gobierno de ese país hacen la primera advertencia: olvídense de los celulares. A casa 20 minutos perimetrales la señal se pierde por completo.El equipo de Noticias Caracol está acompañado por una comisión de derechos humanos, un organismo adscrito al gobierno de Bukele. Tras una milimétrica revisión por parte de los guardias sigue una máquina detectora de metales. Se inspeccionan los zapatos y todos pasan por un escáner corporal.Una de las recomendaciones que más llamó la atención fue la de tener cuidado con las señas y los gestos: “Les pido ser muy cautos en el lenguaje no verbal. Ellos han desarrollado una capacidad de entender nuestra corporalidad”.El pabellón que eligió el gobierno para mostrar fue el número 3. Un módulo donde, según ellos, duermen los reclusos más peligrosos de la prisión, quienes son señalados de ser los líderes de los Mara Salvatrucha, la pandilla 18 y la 13. Quienes fueron alguna vez enemigos a muerte, hoy conviven en la misma celda.Este módulo tiene 32 celdas y cada una cuenta con 65 reclusos. Los directores de la cárcel hicieron coincidir la visita de Noticias Caracol con la entrega de medicamentos. No hay cobijas, colchones o almohadas“Las celdas no tienen sistema de luz artificial, está más elevado. Los privados de la libertad no tienen contacto con ningún interruptor eléctrico y no es necesario en el día tener luz artificial. Tenemos visibilidad total. Todas esas recomendaciones a nivel internacional, en las que el privado de la libertad, en el contexto del encierro, puede subsistir con las necesidades básicas”, dijo el director de la megacárcel.Los reclusos reciben la comida dentro de la celda. Por algunos segundos, varios de ellos lograron hablar con el equipo periodístico. Los reclusos cuentan con dos contenedores de agua para bañarse y dos inodoros por celda para 65 personas. Muchos de ellos portan una biblia para pasar el tiempo, pues ni siquiera pueden ver a sus seres queridos.“No hay régimen de visitas. Ninguna clase de visita. Las salas de audiencia tienen un monitor, hacemos el enlace y si el juez autoriza en este lugar se enlaza la llamada es la garantía de que se les revisa el debido proceso. Todo preso ha pasado por acá”, manifestó el funcionario.Los sitios de esparcimiento en la megacárcel no existen. La única rutina que pueden hacer fuera de las celdas es una de 20 minutos de ejercicio dentro del mismo pabellón.Bernardo es un recluso que habló con nuestro equipo periodístico. Él fue designado por un guardia para dar su declaración: “Las cosas han cambiado bastante, la situación ha cambiado gracias a Dios. Las autoridades nos han ayudado bastante gracias a Dios. Es Dios quien toca los corazones de las personas. Llevo acá desde febrero de este año, el 24 de febrero nos trajeron aquí. Antes estaba en fase 3, un penal de máxima seguridad. Yo pertenecí a la pandilla 18”.Bernardo era uno de los líderes de las pandillas más sangrientas, la responsable de cientos de homicidios, torturas y hasta violaciones: “Creí que iba a ser un lugar de golpe y sufrimiento, pero gracias a Dios no hemos recibido goles en este lugar. Son decisiones en la juventud que uno toma y son erradas, traen consecuencias a nuestras vidas. Yo ya tengo años de estar detenido, voy para 17 años. Busquen de Dios, quien transforma al ser humano, cambia al hombre”.Los reclusos están vigilados desde arriba. Cada punto de la megacárcel está diseñado para ello, incluso al interior de los pabellones los guardias mantienen la perspectiva hacia los reos siembre desde arriba. Los turnos de los custodios son por semanas, una trabajan y la otra descansan. Ellos siempre llevan el rostro cubierto, pues dicen que afuera hay una vida para cuidar.Andrés Guzmán, colombiano de nacimiento y comisionado para los derechos humanos de El Salvador, manifestó que estas visitas se realizan periódicamente: “Revisamos que estén bien, que tengan atención médica. Buscamos que tengan una buena situación, buenas condiciones. Las necesidades son básicas, temas de escobas, traperos, a veces no les llega lo que sus familiares les envían, estamos revisando protocolos”.Esta cárcel tiene hoy a 12.000 reclusos. Desde la inauguración de la megacárcel han crecido las denuncias de violaciones a los derechos humanos, mismas que son respaldadas por varias organizaciones. Aquí se vieron a cientos de seres humanos atrapados entre rejas, pero lo que ocurre a diario solo lo pueden contar los que han vivido en el infierno.
Por medio de sus redes sociales, una joven denunció una nueva modalidad de robo de la que casi es víctima. Ella narró el viacrucis que vivió tras abordar un articulado de Transmilenio en la estación de Alcalá, en Bogotá.Extranjeras señaladas de drogar a agente de la DEA en Bogotá quedaron libres a las pocas horasSegún su relato, tras abordar un bus, tres personas empezaron a tener una actitud sospechosa. Todo comenzó cuando ella sacó su celular y procedió a mandarle mensajes a un familiar."Un sujeto venía observando mi celular constantemente, por lo que decidí guardarlo dentro del brasier. Pocos segundos después, noto que en la puerta de atrás venía un sujeto bien vestido y que me observaba constantemente, me generó miedo. Una mujer que venía al lado mío de pie toca los bolsillos de su chaqueta y dice que le robaron el celular. Esta persona que parecía de oficina me señala y me culpa de haberle robado el celular”, narró la joven.Aunque la joven, identificada como Tatiana Moreno, intentó explicarle a la mujer que ella no había robado nada, los dos hombres de los que habló empezaron a gritar y a señalarla de ladrona.“Yo no sabía lo que pasaba, me giro hacia la supuesta víctima y le digo que no había tomado nada. La otra persona me tomó del brazo, me empuja, agrede verbalmente y me dice que tenía que devolverle el celular a la señora porque vio que yo le quité el celular y lo guardé”, dijo.Según su historia, los ladrones memorizaron el color del estuche del teléfono, la clave y hasta el fondo de pantalla: “Entendí que todo se trataba de un robo y mantuve una postura de no entregar mi celular hasta llamar a la Policía. Una persona gritaba e incitaba a los pasajeros para que me lincharan. Decía que me tenían que golpear o sacar el celular a la fuerza”.En ese momento, el bus paró en una estación, pero no vio a ningún uniformado de la Policía. Incluso, aseguró que uno de los operarios de Transmilenio la tomó del brazo y le dijo que entregara el celular. Entre los aparentes cómplices, la amenazaron hasta con cortarle el cabello.“Temí por mi bienestar, creí que la gente me iba a agredir físicamente”, aseveró.Cuando llegaron los uniformados, según la joven, estos se pusieron del lado de la supuesta víctima. Esto ocurría mientras los demás pasajeros de la estación la señalaban de delincuente."Esta persona me suelta del brazo y le dice a la supuesta víctima 'ojalá esta hp te devuelva el celular'. Quedó solo la supuesta víctima y dijo a los policías que yo saqué el celular de su chaqueta y describió el forro azul del celular, el fondo de pantalla. El Policía desde que llega, seguro de que yo era una ladrona, me dice que devuelva el celular. Yo estaba en una crisis emocional y lo único que pude decirle a su compañera era que me dieran la oportunidad de demostrar que el celular me pertenecía”, indicó.Los uniformados le permitieron que mostrara el contenido del teléfono y la joven enseñó fotos de ella, de su esposo, mascotas y algunos familiares. En ese momento, la supuesta víctima se puso a llorar y aseguró que todo era una confusión. Incluso, los uniformados la dejaron ir sin más lío.“Temo por mi integridad, temo por mi reputación, temo por mi buen nombre ya que varias personas grabaron”, concluyó.Ciudadano mata a ladrón de bicicletas en Bogotá: vio un asalto, sacó su arma y disparó
El nombre de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, aparece en unos audios de Sandra Navarro, la esposa del narco Juan Carlos López, alias 'Sobrino', que fueron revelados por Noticias Caracol. ¿Quién es alias 'Sobrino', capo cuya esposa, Sandra Navarro, apoyó campaña de Petro en Casanare?La mujer aseguró en las conversaciones, que tuvieron lugar en mayo de 2022, que prestó un carro para transportar a parte de la comitiva de la entonces candidata vicepresidencial en Casanare.A través de un comunicado de cuatro puntos, la hoy vicepresidenta Francia Márquez la desmintió y también se refirió al video donde se le ve compartiendo tarima con ella. Este es el documento:Con referencia al informe divulgado por Noticias Caracol en el que se hace referencia a los actos de campaña de la hoy vicepresidenta Francia Márquez Mina, realizados el 5 de mayo de 2022 en los municipios de Yopal y Tauramena, en el departamento de Casanare, la Vicepresidencia de la República se permite informar:1- Tal y como ya lo conoce la opinión pública, la señora Sonia Bernal fue la única persona encargada de la campaña presidencial y vicepresidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez Mina, respectivamente, en el departamento del Casanare.2- La señora Sonia Bernal fue quien gestionó los actos de campaña realizados, el día 5 de mayo de 2022, por la entonces candidata vicepresidencial Francia Márquez Mina, inicialmente en la cancha cubierta del barrio El Palmario de Tauramena y después en el Coliseo Casiquiare de Yopal, en los que compartió con la comunidad.3- Los carros en los que se desplazó la hoy Vicepresidenta en su visita al Casanare fueron suministrados única y exclusivamente por la Unidad Nacional de Protección (UNP). En ningún momento se utilizaron vehículos de particulares.4- Francia Márquez Mina estuvo en Casanare en condición de candidata vicepresidencial y, como sucede en toda campaña político-electoral, son muchas las personas que se suben a la tarima a saludar, tomarse una foto e incluso proclamar arengas, tal y como sucedió en dichos actos, algo que no estuvo bajo el control de la entonces candidata.¿Qué dicen políticos mencionados por Sandra Navarro, esposa de capo que apoyó campaña de Petro?Los audios en los que se hace referencia a Francia MárquezEl 5 de mayo de 2022, a escasas tres semanas de la primera vuelta presidencial, Sandra Navarro tuvo un rol protagónico en el transporte de la comitiva en Casanare de Francia Márquez, entonces candidata vicepresidencial. Carlos Betancourt, jefe de prensa de Sonia Bernal, le pidió prestada una camioneta a la esposa del capo.Fecha: Mayo 5 de 2022Carlos Betancourt: Hola, señora Sandra, buenos días, habla con Carlos, de prensa de Sonia (Bernal). ¿Cómo ha estado? Sandra Navarro: Hola Carlos, ¿cómo está?, buenos días. Bien, gracias a Dios. Carlos Betancourt: Bueno, pues estamos aquí en el aeropuerto esperando a la doctora Francia porque tiene un retraso en el vuelo por la lluvia. Pero necesitamos una ayuda doña Sandra, necesitamos un vehículo con conductor. No sé si de pronto a sumercé le sobra un carro que lo tengan mal parqueado o algún amigo, porque no cabe todo el equipo de Francia para ir a Tauramena y regresarse. Sandra Navarro: Ah, ¿para ir hasta Tauramena? Carlos Betancourt: Sí, señora Sandra Navarro: Lo que pasa es que tengo una camioneta, pero está llena de barro. Espere ya le confirmo, ¿sí?El vehículo, según se escucha, finalmente habría sido conducido por el hermano de Sandra y cuñado del narcotraficante:Fecha: Mayo 5 de 2022Sandra Navarro: Hola, Carlos.Carlos Betancourt: Hola, doña Sandra.Sandra Navarro: Carlos, ¿ya llegó la camioneta allá?Carlos Betancourt: Sí, sí señora. Ya saludé a su hermano.Sandra Navarro: Ah bueno papá, él se llama Jaime.Efectivamente, Francia Márquez estuvo en la mañana del 5 de mayo en Tauramena, Casanare, y después del mediodía fue a un evento en un coliseo de Yopal, evento que fue transmitido en vivo en redes sociales por Tercer Canal. En la tarima y a pocos metros de Francia Márquez se observa a la esposa del mafioso moverse por el escenario. Los coordinadores de la campaña, incluso, le permitieron a la esposa del capo hacer una corta intervención.“Busquemos votos por favor, con los amigos, con los vecinos, hablemoles (sic). Busquemos los votos para salir en primera vuelta. Esto es en serio, es la última y única oportunidad que tenemos”, dijo Sandra Navarro a viva voz.Al día siguiente, la esposa del capo le contó a su mamá cómo fue ese encuentro:Fecha: Mayo 6 de 2022Sandra Navarro: ¿Sí vio la foto mía con Francia? Mamá: Sí.Sandra Navarro: Le regalé ese poncho que me había traído, se acuerda que me había regalado don Wilson, que lo trajo por allá de Dubái. Y se lo pasé a la señora así cuando todo se había acabado. Le dije: mire doctora, este poncho me lo estoy estrenando hoy, pero se lo quiero regalar.Más del tema:“A Sandra Navarro no la conozco”: Gustavo Bolívar habla sobre audios de esposa del capo¿Katherine Miranda se subió a camioneta de Sandra Navarro durante campaña de Petro en Casanare?Eduardo Noriega sobre video de Sandra Navarro con Francia Márquez: “Sin duda, es una falla"Joel Olmos, candidato a Gobernación de Casanare que pidió plata a Sandra Navarro, esposa de un narco
Se decretó la urgencia manifiesta para el contrato de los brazaletes que monitorean a los reclusos con detención domiciliaria en Colombia.Dragoneante del Inpec fue asesinado en Valledupar tras cumplir su turno en la cárcel La TramacúaLa medida contempla una prórroga al contratista Buddi Limited Sucursal, quien venía prestando este servicio.La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) aseguró que esta es la cuarta urgencia manifiesta para este contrato. La firma mencionada anteriormente es la única que tiene las condiciones técnicas para operarlo.¿Por qué desde las cárceles criminales siguen extorsionando? Inpec dice que trabaja "con las uñas"
En las redes sociales se volvió viral el video de un grupo de obreros que bailó al ritmo de El jefe, la más reciente canción de Shakira. Aunque los trabajadores tenían como objetivo entretener y solicitar un aumento, terminaron siendo despedidos.Temas que le pueden interesar: Shakira es acusada nuevamente por fraude fiscal en España: ¿cuánto dinero debe la colombiana?En el primer video, que suma más de 6 millones de reproducciones, aparecen los tres obreros danzando un fragmento de la canción. Las imágenes están acompañadas por un texto que dice “Vamos a dedicarles este baile al jefe para que nos suban el sueldo”.No obstante, lo que comenzó como risa terminó en decepción, cuando los trabajadores subieron una actualización contando que los habían despedido del trabajo."Este video se viralizó tanto y no pensábamos que iba a influenciar mucho. Llegó hasta los patrones y nos ha afectado mucho. Nos influenció para bien, pero también para mal. Nos desemplearon a los tres y estamos buscando empleo. El video trajo consecuencias a nuestro trabajo, nosotros lo hicimos sin pensar que iba a ser así. Queremos que nos apoyen y nos sigan, queremos salir adelante, somos unas personas trabajadoras”, dijeron los hombres.Algunos de los internautas les enviaron buenas vibras y deseos a los bailarines desempleados. Otros, más osados, dijeron que la mismísima Shakira los contratará para que hagan parte de sus conciertos.Siga en noticiascaracol.com: Shakira, de nuevo en líos con Hacienda española: la acusan de deber otros 6 millones de euros"Hagan más videos y harán más dinero que el jefe", "Shakira, ayuda a los panas venezolanos", "No se preocupen, Shakira los contratará como bailarines”, "El jefe no se aguanta ni una bromita", "Si los despidieron, es porque llegarán a un mejor trabajo", "Que los indemnicen como a Lili Melgar", "Los jefes están sensibles", dijeron algunos.Vea, además: Señalan a Shakira de ser infiel y mala jefa: "Es la mujer más tacaña que habéis podido conocer"
El Bus Colombia de Noticias Caracol está en la región del Valle del Cauca y allí habló con los candidatos a la Alcaldía de Buenaventura Jaime Marínez, Javier Torres, Libia Mosquera, Óscar Murillo, Wilson Rodallega y Wistong Segura.En temas relacionados: Reviva el debate con candidatos a la Alcaldía de Cúcuta en Noticias Caracol (Parte 1)Durante el debate, los candidatos hablaron sobre qué acciones concretas implementarían para contrarrestar el fenómeno de violencia que agobia a la ciudad.Así mismo, debatieron sus propuestas relacionadas con las incógnitas frente a la forma en la que garantizarán el acceso mínimo de agua a todos los bonaverenses, quienes hoy sufren los flagelos generados por la falta del líquido.De igual manera, fueron encarados en temas delicados como la corrupción, un tópico latente en al menos las últimas siete administraciones. Antes de este encuentro se había realizado un primer debate que tuvo como invitados a Daniel Olave, Edgardo Noviteño, Leyla Magaly Carabalí, María Miyela Riascos, Rafael Cuero, Ulpiano Riascos y William Grueso.Recuerde que el Bus Colombia estará también en Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Montería, Ibagué, Manizales, Medellín, Cali, Pereira, Villavicencio, Soacha y Bogotá. Súbase al recorrido, opinando en las redes sociales de Noticias Caracol con #ColombiaDecide2023Puede interesarle: Debate con candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga: algunas mentiras detectadas por La Silla Vacía