Una gigantesca caleta de explosivos de las disidencias de las FARC fue encontrada por el Ejército en zona selvática del departamento del Meta.En el lugar había 350 kilos de explosivos que, según la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, pertenecían a hombres de Gentil Duarte.Dentro de las 450 cargas que ya estaban listas para ser instaladas en los cultivos ilícitos de Meta, Guaviare y Caquetá había cilindros bomba, minas anti-personal y sombreros chinos, capaces de producir mucho daño.Los militares también encontraron alarmas de carro y flashes de cámaras con los que ahora activan los campos minados.“Una infraestructura tipo taller, la cual era dedicada a ensamblar artefactos explosivos improvisados, tipo monina antipersonal, las cuales emplazaban en los campos, los caminos y en todas las áreas comunes, vulnerando la vida de las personas y de los miembros de la fuerza pública”, dijo el general Raúl Hernando Flórez, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega.El soldado Samuel Andrés Ramírez, quien inspeccionaba cultivos ilícitos, cuenta cómo cayó en una mina activada por las disidencias.“Se inician las labores de erradicación en horas de la mañana, empiezo la inspección con mi perro en los cultivos por el área donde va a pasar cada soldado, llega un momento donde pasados cinco minutos se nos activa un artefacto explosivo, caigo aturdido, pierdo la conciencia, verifico y llega mi perro a mí. Llega el enfermero, me revisa y solicita mi evacuación”, contó.Según el Ejército, las disidencias tenían listos atentados no solo contra la fuerza pública, sino también contra la población civil.“El empleo de este tipo de armas letales constituye una violación flagrante del Derecho Internacional Humanitario, infringe los derechos humanos de todos los colombianos”, manifestó el general Flórez.
Tras la publicación del borrador de decreto que busca reanudar la erradicación aérea de cultivos ilícitos con glifosato, el gobierno salió en su defensa alegando que cumple con los requisitos exigidos por la Corte Constitucional.“Cumple con las características de ser una regulación imparcial enfocada en los riesgos contra la salud y el ambiente. Contiene las disposiciones relativas a la evaluación continua del riesgo en un proceso participativo y técnicamente fundado a la revisión automática de las decisiones, la investigación científica con rigor, calidad, imparcialidad y procedimientos de que queja comprensivos”, señaló el ministro de Justicia, Wilson Ruiz.Sin embargo, para quienes siguen el proceso, no están dadas las condiciones exigidas.“El borrador que conocemos continúa ignorando el proceso de sustitución y el acuerdo de paz. Simplemente citan el decreto ley 896 del 2017, que creó el programa, pero no consideran el auto 387”, refuta Luis Felipe Cruz, investigador Dejusticia.El gobierno considera que el decreto cumple con preceptos como la consulta previa cuando el programa pueda afectar a las comunidades y, además, contempla un sistema de quejas.Desde agosto del año pasado el gobierno tiene listo el plan de aspersión con aeronaves de precisión con el que busca evitar efectos colaterales en el medio ambiente, para ello adquirió un sistema tecnológico de cuarta generación de origen estadounidense.Además, la Policía Antinarcóticos ya tiene listo el mapa de las zonas que serán asperjadas y que tendrá su primera fase en Meta, Guaviare, Vichada y otras seis regiones.Pero la contraparte en el proceso señala que hay omisiones en el decreto y rechaza la valoración de daños que pueda dejar a aspersión.“Ni siquiera se menciona la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. No está claro a la fecha si ante la evidencia de daños que puedan causar las aspersiones las poblaciones afectadas tendrán mecanismos para que el consejo estupefaciente suspenda el uso de glifosato como lo estableció la Corte Constitucional”, comenta Cruz.El gobierno espera las observaciones al borrador del plan, definir el texto final y reanudar la aspersión.
En medio de un lío jurídico se encuentra Henry Díaz, un expolicía que asesinó a un hombre que lo robó y le disparó en Villavicencio. Según el ciudadano, la Fiscalía le quiere imputar cargos por homicidio, mientras él alega que actuó en legítima defensa.El hecho ocurrió hace un año. En ese momento, cámaras de seguridad captaron cómo los delincuentes se acercaron en una moto al vehículo del exuniformado, lo roban y después le disparan.“Miran a ver si yo estoy muerto y después salen a esgrimir su arma. En ese momento hago uso de mi arma y queda reducido uno de los delincuentes. Me entero de que la Fiscalía solicitó a un juez de garantías imputación de cargos por homicidio agravado, una medida de aseguramiento e incautación, supongo que de mis bienes”, narró Díaz.El delincuente que murió tenía seis anotaciones judiciales por hurto y cuatro por porte ilegal de armas.Entretanto, el coronel Henry Ramírez, comandante de la Policía de Villavicencio, aseguró que siguen investigando cómo ocurrió el suceso.“Era alias ‘Chipichipi’, que es sujeto de investigación por parte de la Fiscalía para determinar su responsabilidad en los hechos y verificar si tenía más antecedentes”, afirmó Ramírez.Por su parte, Gregorio Barrera, jefe del Consultorio Jurídico de la Universidad del Meta, habló sobre el factor de la legítima defensa.“El exceso de la legitima defensa depende a las circunstancias de tiempo, modo y lugar. Además, que haya una proporcionalidad en el uso de las armas, de eso depende si se configura la legítima defensa o si hay un exceso en alguna parte”, expresó el especialista.
Una cruda realidad viven los bosques y selvas colombianas a causa de la desenfrenada deforestación que está acabando con estos ecosistemas. Lo que antes eran zonas curtidas de árboles, hoy en día solo son terrenos de prado seco llenos de tierra.Las cifras son angustiantes. Según cifras del Ministerio de Ambiente, en 2019 se perdieron 435 hectáreas por día, lo equivalente a 400 de canchas de fútbol.Es decir, 18 hectáreas cada hora que equivalen a 18 estadios El Campín, y cada minuto se perdió lo correspondiente a un parque de barrio. Además, desde el 2015 hasta hoy se han deforestado más de un millón de hectáreas.Las autoridades no escatiman esfuerzos para contrarrestar esta problemática. Justamente, la operación Argenta, un trabajo en conjunto entre la Fiscalía, el Ejército y la Policía Nacional, es una misión que busca combatir las prácticas ilegales que causan la deforestación en el país.“Seguir castigando no solamente las estructuras básicas que atacan el país con este maldito negocio, sino al mismo tiempo con las estructuras que están detrás de estos negocios” manifestó el fiscal general de la nación, Fernando Barbosa.La zona que se ve más afectada con este flagelo es la Amazonía con un 58%. Esta es la situación en las regiones del país:Amazonía: 98.256 hectáreas deforestadas.Andina: 25.213 hectáreas deforestadas.Pacífica: 14.120 hectáreas deforestadas.Caribe: 12.791 hectáreas deforestadas.Orinoquía: 8.513 hectáreas deforestadas.Para el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez, la deforestación es el problema ambiental más grave que tiene Colombia.“Aproximadamente 600 mil cabezas de ganado entraron a la región del Chiribiquete desde el año 2015, donde se deforestaron más de 300 mil hectáreas en los municipios cercanos", dijo.Entre las principales causales de esta inquietante situación están: la siembra de cultivos ilícitos, las rutas del narcotráfico por grupos armados, la minería ilegal, las malas prácticas de la ganadería y la tala ilegal.Los departamentos de Guaviare, Meta y Caquetá son los más afectados, con 58% de sus selvas deforestadas.Allí las disidencias de las FARC, al mando de alias ‘Gentil Duarte’, son las encargadas de tumbar árboles y acabar sin piedad con estos ecosistemas para asentar campamentos, abrir rutas del narcotráfico y convertir esas zonas en espacio para mantener las cabezas de ganado robadas. En 2020 fueron responsables de acabar con cerca de 64 mil hectáreas, lo equivalente a casi el 60% de la deforestación total del país.El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, general Raúl Flórez, señala que se han identificado 10 núcleos de deforestación a nivel nacional, dentro de los cuales, 3 están en la parte norte de Colombia y los 7 restantes en "la zona Amazo-Orinoquía".“En el departamento del Caquetá se vulneraron 25.064 hectáreas, en el Meta 24.288 hectáreas y en el Guaviare 14.417", añadió el general Raúl FlórezExpertos ambientales le piden al Gobierno Nacional una mayor intervención, pero que no esté enfocada solo en un acción militar.“Evidentemente no se está haciendo lo suficiente, se requiere una acción muchísimo más robusta para derrotarla”, manifestó el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez.“Hay que anotar también que el Gobierno cuenta con una generosa cooperación internacional; de Noruega, Gran Bretaña y Alemania para combatir la deforestación en particular en la región amazónica" agregó.Una emergencia ambiental ocurrió recientemente en el Páramo de Santurbán, donde el fuego consumió 800 hectáreas de bosque. Las autoridades investigan si el incendio se inició naturalmente o humo manos criminales detrás de este hecho.
Un hombre de 30 años fue capturado y enviado a la cárcel en el departamento del Meta, por un doble feminicidio: lo señalan de haber asesinado a su pareja y a la hija de ella, una menor de edad.“El implicado le habría causado la muerte con un objeto contundente a su compañera permanente y la hija de ella, de 13 años de edad, a quienes él mismo reportó como desaparecidas el pasado 23 de enero en área rural de El Dorado”, informó la Fiscalía.El crimen quedó al descubierto luego de que un familiar del capturado le reportara a la Policía unas circunstancias que le parecieron extrañas. Una de ellas, según la entidad, era “que el animal de compañía de la niña, que siempre permanecía con ella, estaba solo en la finca”.Fue así como un equipo de investigadores del CTI, bajo la coordinación de un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata del municipio de Acacías y apoyado por tropas del batallón Albán de la Séptima Brigada del Ejército, llegaron a un predio en la vereda La Isla, zona rural del municipio de El Dorado.“Allí verificaron la información policial relacionada con la presencia de un cuerpo humano a medio enterrar. En el lugar, los investigadores se encontraron con el presunto implicado, quien además era el administrador del predio”, anotó la Fiscalía.Posteriormente, de acuerdo con el ente investigador, el mismo sujeto fue el “encargado de acompañar a los integrantes de la Policía Judicial hasta un montículo de escombros donde fueron hallados restos humanos”.La Fiscalía le imputó cargos por el delito de feminicidio agravado en concurso homogéneo sucesivo, los cuales el señalado asesino no aceptó.No obstante, ante el material probatorio y la evidencia física recaudados por un fiscal seccional, un juez de control de garantías de Acacías le dictó la medida de aseguramiento en la cárcel.
Un trágico accidente enluta a la Policía: la esposa del jefe de la Sijín del Meta, mayor Rodolfo Aux, y su hijo de 4 años murieron cuando se movilizaban en una camioneta que fue embestida por un remolque que invadió el carril por el que transitaba.La mamá y sus dos hijos, de 4 y 8 años, iban en un carro que era conducido por un patrullero. Repentinamente fueron impactados por un remolque de carga para equinos que se había soltado de un vehículo que transitaba en sentido contrario.En el lugar de los hechos falleció el menor de 4 años, mientras que los tres heridos fueron trasladados a la clínica Primavera. Sin embargo, horas después, la mujer de 34 años perdió la vida debido a la gravedad de las lesiones.El fatal accidente se registró a dos kilómetros del casco urbano de Acacías, Meta.La esposa del mayor Rodolfo Aux era oriunda de La Guajira. Su cuerpo y el del niño de 4 años serán trasladados en un avión de la Policía hasta Tuluá, Valle, donde se oficiarán las exequias.
El diputado del Meta Juan Camilo Chávez reconoció un carro que había sido reportado en redes sociales como hurtado y comenzó a seguirlo hasta que llegó la Policía e interceptó el automotor.El joven grabó con su celular la persecución que terminó con la recuperación del automóvil.Chávez recordó las características del vehículo y también las primeras letras de la placa. “Efectivamente inicio la persecución silenciosa, llamo a las autoridades y hacemos la interceptación del vehículo en una estación de gasolina. Con la ayuda de la Policía, y gracias a Dios, logramos la recuperación del vehículo y la captura del presunto ladrón”, manifestó.El carro había sido hurtado frente a una de las unidades residenciales más grandes de la capital del Llano. Habitantes de este conjunto denuncian que les toca dejar los vehículos afuera y ahí es cuando los delincuentes aprovechan.Eso le ocurrió a Fabián Aguirre, dueño del automotor recuperado: en tan solo dos minutos le hurtaron su carro, sin mayor dificultad y a plena luz del día.La Policía resaltó la oportuna denuncia que permitió, en menos de dieciocho horas, recuperar el automóvil.“Mediante una reacción tan rápida por parte del cuadrante, se procedió a hacer el procedimiento con la inmovilización del vehículo y, así mismo, con la captura de la persona que se encuentra dentro de este”, declaró el comandante de la Policía de Villavicencio, el coronel Henry Ramírez.“Todo se debe digamos al trabajo articulado que se viene haciendo entre ciudadanía y Policía Nacional a través de la línea 123”, añadió.El hombre capturado podría quedar en libertad, ya que solo se imputaría el delito de receptación.
El alza de los peajes de la vía al Llano, programada para el próximo 16 de enero, quedó suspendida tras varias críticas.El gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, dijo que luego de una reunión con la ANI, el concesionario de la vía, el alcalde de Villavicencio -Juan Felipe Harman- y varios parlamentarios se acordó modificar la fórmula para calcular el incremento.Harman sostuvo que se suspenderá esta alza por tres meses.Con el incremento que se tenía previsto, habría quedado como una de las vías más más costosas de Latinoamérica.
Así como muchas zonas de Colombia, Villavicencio, capital del departamento del Meta, también tendrá toque de queda durante el puente de Reyes para combatir el aumento de contagios de coronavirus COVID-19.La medida se aplicará los días 8, 9, 10 y 11 de enero de 2021 entre las ocho de la noche y las cinco de la mañana.Igualmente, en el municipio existe una restricción a la venta de licor, la cual solo se puede realizar entre el mediodía y las ocho de la noche.
Indignados se encuentran los gremios productivos, el sector turísticos y los habitantes de los ocho departamentos que componen esta zona de Colombia por el alza de los precios en los peajes de la vía al Llano. Rige a partir del próximo 16 de enero.Por ejemplo, un vehículo de categoría I que hoy paga por el recorrido 42.900 pesos, con el aumento 4.200 pesos, terminará pagando 47.100 pesos.Un vehículo de categoría VII, tipo tractomula, hoy paga 246.600 y, con un aumento de 14.200 pesos, el recorrido quedará en 260.800 pesos.Esta nueva alza deja a la vía Bogotá- Villavicencio como una de las más costosas de Latinoamérica.“Creemos que es lesivo por dos razones: por las condiciones de pandemia, pero especialmente las condiciones de desarrollo de la infraestructura en el tramo II de la concepción de la vía, ya que tenemos más de 6.5 km fuera de uso, entre el túnel 12 de Chirajara, desde hace 3 años”, declaró Néstor Ángelo Martínez, vicepresidente de la Veeduría de la vía al Llano.“Los usuarios ya pagamos la vía, pero no la podemos usar en condiciones de servicio 24 horas, 7 días de la semana, en la capacidad y la calidad ofrecida cuando se socializó la concesión. Entonces, estamos solicitando se suspenda la circular”, agregó.Antes de la pandemia, transitaban en promedio 12 mil vehículos, de los cuales el 30% son de carga y ahora tendrán esta nueva alza que duplica el incremento del salario mínimo.
Lady Gaga pagará el tratamiento médico del cuidador de sus perros Ryan Fischer, quien ya está fuera de peligro tras ser tiroteado por delincuentes que se robaron las mascotas de la artista, las cuales aparecieron dos días después.Según The Sun, los costos para salvarle la vida a su empleado ascienden a 97 mil dólares, es decir, 355 millones de pesos.Fischer compartió imágenes desde el hospital y contó lo que vivió durante esos minutos de terror en los que sintió de cerca a la muerte.
La Policía de Soacha, Cundinamarca, logró la recuperación de dos camiones y una carga de 20 toneladas de cemento que habían sido blanco de los criminales.Los uniformados llegaron hasta un parqueadero en el que encontraron el vehículo con el material de construcción y al lado estaba otro camión que fue robado en Bogotá.“Nuestro personal llega al lugar, ubica al tractocamión, recupera el vehículo, la mercancía que transportaba. Asimismo, se logra la recuperación de un vehículo tipo camión que había sido halado en Bogotá”, indicó el coronel Cesar Castro, comandante de la Policía de Cundinamarca.El conductor del vehículo fue detenido y dejado a “buen recaudo de la Fiscalía”, recalcó Castro.
Una mujer aprovechó sus atributos y su supuesta experiencia laboral para convertirse en la administradora de ocho conjuntos residenciales y desfalcarlos.“Nos robó 63 millones de pesos, sumemos lo que supimos que robó en el otro. Ahora lo que robó en este conjunto”, dijo una de las víctimas. Otro de los estafados habló de $262.115.760, “todo mediante transferencias bancarias, cambiaba el ID en los extractos. Cuando fui a solicitar los extractos con el tesorero nos dimos cuenta de que la trazabilidad era toda la cédula de la señora”.Descubrieron los desfalcos porque durante varios meses no pagó a la empresa de seguridad de los conjuntos donde trabajaba.Según un propietario, en su conjunto la mujer “nos dejó un pasivo con la firma de vigilancia de alrededor de 69 millones de pesos, más otros pasivos mayores que superan los 45 millones de pesos. Es un monto grandísimo y en este momento estamos en un grado de iniliquidez y un desencaje terrible desde el punto de vista financiero”.La estafadora, que es buscada en toda Bogotá, tiene abiertos once procesos en la Fiscalía por hurto agravado, abuso de confianza y falsedad en documento.
Cuatro personas en Ucrania vieron de cerca la muerte, pero no cayeron en sus garras gracias a la valiente acción de policías que se arriesgaron para rescatarlos de las heladas aguas a las que cayeron luego de que se rompiera una capa de hielo.Transeúntes se percataron de la situación y dieron aviso a los efectivos, que solo se valieron de una cuerda y su conocimiento en maniobras de rescate. Las cámaras corporales de los dos policías evidenciaron que no ahorraron una gota de sudor para salvar al menor y los tres adultos en riesgo.En reconocimiento a su labor, los policías fueron condecorados por el ministro del Interior de Ucrania, Arsen Avakov. Al ser entrevistados, reconocieron que en ese momento no pensaron en ellos, sino en las otras vidas en peligro.Además, que si el hielo seguía cediendo ellos también iban a quedar atrapados, algo que afortunadamente no ocurrió.
El día más feliz para la vida de una pareja resultó ser también el más doloroso. Pronto el ajuar blanco pasó a ser negro, en representación al luto por el fallecimiento de la novia horas después de que se oficializara la unión marital.Laila Afiya, de 23 años, disfrutaba de un agasajo tras haber contraído nupcias con su esposo en la ciudad india de Chennai. Decenas de invitados llegaron al festejo, pues también se había casado el hermano mayor de la joven.(Vea aquí: Juez causa indignación por preguntar a violador si se casaría con su víctima)La celebración continuaría en la casa de la desposada, pero inesperadamente sufrió un colapso a los pocos momentos de haberse quejado por dolores de pecho, según Times of India.El padre de la mujer logró subirla a un vehículo, pero al llegar al hospital los médicos únicamente lograron constatar que había sufrido un infarto fulminante.