Un joven murió en la tarde del lunes luego de lanzarse desde una estación del metro al río Medellín.En redes sociales circula un video del momento en el que esta persona salta por una ventana a la altura de la carrera 30 en la estación industriales, ubicada en el sur de la ciudad.Decenas de personas fueron testigos de lo ocurrido y algunas registraron con sus teléfonos celulares lo que estaba pasando.Unidades de bomberos y la Policía atendieron el suceso y rescataron el cuerpo de esta persona, ya sin vida.Si usted necesita apoyo psicosocial para enfrentar o resolver un problema, no dude en llamar a las líneas de atención del 123 de la Alcaldía de Medellín. Además, encuentre aquí líneas de atención a nivel nacional y orientación.
Con el traslado de 138 cabinas que tendrá el nuevo metrocable Picacho, la obra está a un paso de iniciar pruebas, informó la Alcaldía de Medellín.La capacidad de cada cabina es de doce personas, diez sentadas y dos de pie.La administración municipal indicó que el proyecto avanza en un 90 por ciento y se espera que las pruebas de funcionamiento empiecen antes de finalizar el mes de enero.“Estas cabinas nos permiten aprovechar mejor el sistema y ofrecer alternativas de movilidad sostenible. En las anteriores, el máximo de pasajeros es de diez, mientras que en estas pueden viajar dos personas más”, explicó Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura.El metrocable Picacho beneficiará a más de 420.000 habitantes de las comunas 5 Castilla y 6 Doce de Octubre.Urrego Arias también manifestó que este sistema será el más moderno y silencioso del país.“El motor es diferente y nos ofrece la posibilidad de operar sin ruido. Cuando esté en funcionamiento también evitaremos la emisión de 979 toneladas de CO₂ al medio ambiente”, señaló la funcionaria.El medio de transporte tendrá cuatro estaciones desde Acevedo hasta El Progreso. Su recorrido completo se estima en 10 minutos a una velocidad de 4.5 metros por segundo.La inversión total para su construcción es de 364.955 millones de pesos.
El metro de Medellín informó a sus usuarios que operará hasta las 9:00 de la noche los días 24 y 31 de diciembre, así como el viernes 25 de diciembre y 1 de enero.Los últimos trenes saldrán de las estaciones Niquía y La Estrella a las 8:40 de la noche, subrayó la empresa en un comunicado.El sistema indicó también que la línea L de metrocable (Arví) no operará los días 25 de diciembre y 1 de enero.Agregó además que “los viernes 25 de diciembre y 1 de enero, el servicio del metro comenzará a las 5:30 de la mañana”.El medio de transporte recordó que “la medida de pico y cédula solo aplica para los establecimientos de comercio y no restringe la movilidad, así que los ciudadanos podrán hacer uso del sistema metro”.Sin embargo, durante el toque de queda extendido solo podrán acceder las personas que hacen parte de las excepciones contempladas por las autoridades.
Embotellamientos aprisionan a la población diariamente en las calles y este no es un fenómeno ajeno, congestionamientos gigantescos son cada vez más comunes en las mayores ciudades del mundo. Paradójicamente, aunque cueste decirlo, a este ajetreo diario la pandemia le dio un respiro y en la época más fuerte de la cuarentena las ciudades quedaron vacías.Fue sólo una pausa al ruido y caos por la sombra de muerte y miedo que sembró en este inolvidable 2020 el terrible virus del que haya tenido noticia reciente la humanidad: el SARS-COV-2 o la COVID-19 como se le ha conocido mundialmente.Gradualmente se reactivó la vida pública y no tardó mucho en reaparecer el mismo bullicio y desorden de siempre, sólo que ahora en una rara normalidad que también forzó y aceleró cambios en la manera de movilizarnos mientras dure la pandemia.En Colombia, las tres cuartas partes de la población vive, y en ciertos casos sobrevive, en las trece ciudades más importantes del país. Los datos son abrumadores, de los 50 millones de habitantes que tiene Colombia, por lo menos 38 millones hoy se concentran en las grandes cabeceras distritales y municipales, según las cuentas oficiales del DANE.Hay que decirlo claramente, ninguna ciudad del país ni siquiera del mundo estaba preparada para recibir tanta gente buscando oportunidades y huyendo de la violencia.Así nacieron barrios enteros que rápidamente se volvieron comunas o ciudades dentro de las grandes capitales, sin ninguna planificación; como la localidad de Ciudad Bolívar en el extremo sur de Bogotá, que tiene más de 600 mil personas, casi la misma población de Bucaramanga.¿Cómo crecieron estos lugares y por qué el transporte se demoró en llegar?“Porque esta localidad es la representación del territorio desde la informalidad de muchos migrantes que vinieron de otras partes del país por la violencia y otros factores”, indica la arquitecta Lucy Molano, directora de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDU.Con aproximadamente ocho millones de habitantes, Bogotá es de las pocas capitales de América Latina sin metro. El sueño de un subterráneo se enterró en debates, promesas de gobernantes de turno por más de 50 años, estudios y diseños que han terminado en la caneca de la basura.Sólo hasta este 2020, tras muchos ires y venires, por fin se logró firmar el acta de inicio de un metro elevado, cuya primera línea sería una realidad, si nada inesperado se atraviesa, por allá en el 2030.Porque en Colombia nos acostumbraron a saber cuándo se adjudican los contratos, pero no cuándo empiezan las obras ni mucho menos cuándo terminan. Ojalá esta vez la historia no se repita.Como las cosas hay que decirlas como son, a finales del año 2000, el transporte público de Bogotá tuvo un entusiasta revolcón: de la espantosa guerra del centavo con buses destartalados y un monumental desorden vial, se le apostó a Transmilenio, un sistema de buses articulados y carriles exclusivos que creó un esperanzador modelo de movilidad por su eficiencia y bajo costo en comparación con el metro.La fórmula en su tiempo resultó revolucionaria y vino acompañada de la recuperación de andenes con medidas polémicas como los bolardos, la restauración de plazoletas y la puesta en marcha de una novedosa red de ciclorrutas.El éxito de Transmilenio se propagó como pólvora y pronto otras ciudades copiaron la prometedora solución a sus desesperantes trancones. Fue el caso de Cali con el Transmío, de Bucaramanga con el Metrolínea, Barranquilla con el Transmetro y Transcaribe en la histórica Cartagena de Indias.Las comparaciones son odiosas, pero, con su metro operando desde 1995, Medellín iba a la delantera. Ese sistema cumplió 25 años y paralelamente se han desplegado otros medios de transporte como el metrocable, el metroplús, tranvía y alternativos.Bogotá y otras ciudades también han mostrado grandes avances.Del teleférico de Monserrate al Transmicable de Ciudad Bolívar: desde el 27 de diciembre de 2018 se puso a andar este medio aéreo que acortó los tiempos de desplazamiento y mejoró la calidad de vida de más de 700 mil habitantes del sur de Bogotá.El Transmicable está conectado a la estación de Transmilenio de El Tunal, que a la vez cuenta con un cicloparqueadero y desemboca en 540 kilómetros de ciclorrutas esparcidos por toda la ciudad con sus infaltables pros y contras.Esto le ha granjeado una importante reputación mundial a Bogotá que antes de la pandemia venía perfilándose como una potencia turística.Para hacerse a una idea, Bogotá fue visitada en 2019 por más de 20 millones de turistas extranjeros y nacionales, según el Instituto Distrital de Turismo.Pero hay otras ciudades que también son las de mostrar y que atraen muchas divisas poniendo dinero en el bolsillo de los colombianos. Pero para que Colombia atraiga más turistas, es fundamental mejorar en infraestructura y transporte.Fueron más de 41 millones de pasajeros los que usaron el avión para transportarse el año pasado en el país, según la Aeronáutica Civil.El aeropuerto internacional El Dorado se ha modernizado, pero parece irse quedando corto frente al incremento frenético de viajeros, imponiendo grandes retos de expansión.Mientras tanto, en el transporte terrestre los sistemas de buses han quedado frenados o a medias por disputas burocráticas y falta de continuidad en las políticas públicas. Deficiencias que le han dado paso a otros medios de transporte como motos, bicitaxis y patinetas eléctricas.
El Metro de Medellín modernizó su primera flota de trenes. Este hecho se convierte en otro hito para la empresa, pues se ahorró la compra de nuevos vehículos en Europa. Además, fueron ensamblados por manos colombiana.“Hace 25 años nos tocó comprarlos todos y traerlo de España y Alemania, del consorcio hispano-alemán. Esta vez, nosotros hicimos el ensamblaje, modernización que nos demuestra que tenemos la capacidad y el aprendizaje para ensamblar nuestros propios trenes. También, invita al Metro a pensar en convertirse en una empresa que pueda llevar metros a muchas regiones de Colombia y Latinoamérica”, destacó el alcalde Daniel Quintero.En total, fueron 42 trenes los que se repotenciaron en Medellín. El costo de la intervención fue de 92 millones de dólares.Los renovados vehículos empezarán a circular en enero de 2021.Con esta modernización, la compañía se ahorró 46 millones de dólares, generó empleo en la ciudad y evitó la compra de nuevos trenes traídos desde Europa.
Además de los 25 años del metro, Medellín celebra este lunes que el presidente Iván Duque y el alcalde Daniel Quintero firmaron el convenio de cofinanciación del metro ligero de la 80.Con esto se asegura el 70% del valor de la obra por parte del Gobierno Nacional, que son 2,4 billones de pesos. La Administración Municipal asumirá el 30% restante, que equivale a 1,1 billones de pesos.Se prevé que las obras del proyecto inicien en 2021, lo que significa una gran contribución a la economía, pues se espera generar 2.500 empleos directos y unos 12.000 indirectos.“El metro de la 80 se convierte en un proyecto que va a ser clave en este momento por lo que significa la pandemia y lo que ha representado en términos económicos. El reto más grande que tenemos es el empleo y este proyecto significa empleo para Medellín”, manifestó el alcalde Quintero.El metro ligero de la 80 conectará el occidente de la capital antioqueña con el sur y el norte, contará con 13,25 kilómetros de recorrido y 17 estaciones entre Caribe y Aguacatala, de la línea A.“Esta es una apuesta de transporte limpio, esto significa que la ciudad de Medellín va a contribuir liberando a su entorno urbano de más de cinco millones de toneladas de CO2. Es decir, aquí hay movilidad, bienestar, conectividad y un concepto de crecimiento limpio. Me motiva profundamente este proyecto”, destacó el presidente Duque.El metro será a nivel del suelo la mayor parte del recorrido y se estima que viajará a una velocidad 60 kilómetros por hora.
El Metro de Medellín celebra este 30 de noviembre sus bodas de plata. Ha pasado de tener dos líneas férreas a cinco metrocables, tranvía y el Metroplús.Hace 25 años, en 1995, este sistema de transporte masivo encendía motores con una sola línea: la línea A que comunica al Valle de Aburrá de sur a norte.Un cuarto de siglo después, el metro y otros sistemas complementarios como el metrocable logran comunicar a los paisas con todos los puntos cardinales de Medellín y otros nueve municipios del área metropolitana.Desde el corazón de Medellín, en la estación San Antonio, el sistema conecta a cualquier usuario con el sur, en La Estrella; o con el norte, en Bello; o al occidente y el oriente en las laderas haciendo trasbordo con el metrocable.“Ha pasado de tener dos líneas de metro en ese entonces a tener cinco líneas de metrocables, una línea de tranvía, tres líneas de buses y próximamente una línea de tren y metro ligero por la 80”, indicó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.El metro no solo cambió la vida de su razón de ser, los usuarios, también la mejoró ostensiblemente conrecorridos rápidos y cómodos.Metro, metrocable, Metroplús y también tranvía han hecho parte de la evolución del sistema que espera seguir por esta senda en los próximos meses poniendo en funcionamiento su sexto cable aéreo en El Picacho, noroccidente de la ciudad.En estos 25 años se han hecho 4 mil millones de viajes, lo que equivale a que cada habitante del Valle de Aburrá se movilizó en promedio durante este tiempo un total de 1.107 veces.
En el metro de Medellín todos los usuarios están en su derecho de no hablarle a nadie, es más, viajar en silencio se convirtió en compromiso.“Es necesario, hay que guardar cada método que haya para evitar el contagio”, manifestó Jonathan Castro, usuario del sistema.Un estudio de la Universidad Nacional arrojó como resultado que una conversación entre dos o más personas al interior de un vagón del metro es incluso más contagiosa que un estornudo, de frente, entre dos personas.“Entre más silencio hagamos, entre en más callados viajemos, mejor, porque no vamos a emitir partículas grandes y los aerosoles se van a contener con los tapabocas”, explicó Miguel Melo, profesional de Planeación del sistema de transporte.A la cultura metro se sumó el silencio, por eso es común ver a los usuarios, que en promedio permanecen dentro del metro unos 30 minutos, sin emitir ni una sola palabra.“De las medidas más correctas que hay, por lo de exhalación de las partículas”, comentó un viajero.El estudio también exalta las bondades del sistema de renovación de aire del metro, cada cuatro minutos, que impide que el sistema de transporte masivo se convierta en un foco de contagio.
El Metro de Medellín es custodiado por 400 policías y 200 auxiliares, quienes deben velar por la seguridad de los pasajeros que se movilizan en el sistema a diario.“Este personal está capacitado para poder dar información oportuna a los ciudadanos, pero igualmente para el tema de seguridad. Allí se realizan requisas, búsqueda de antecedentes, tenemos personal que, encubierto, acompaña recorridos con el fin de detectar cualquier actividad sospechosa en materia de convivencia y seguridad y en materia de terrorismo”, indicó el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía del Valle de Aburrá.Vea también: ¿Está funcionando el convenio con la Policía para la seguridad en Transmilenio?En lo que va corrido del año han sido capturadas 592 personas en el sistema de transporte por diferentes delitos.
“Esta es una victoria no solo mía, es una victoria de todas”, así se refiere Emma Hidalgo García al fallo de tutela a su favor interpuesta contra la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín por los hechos registrados el 25 de julio de 2020, cuando un grupo de uniformados la sacó a la fuerza del sistema de transporte.Lo ocurrido quedó registrado en videos grabados por otros pasajeros. Allí se puede observar el proceder de los patrulleros, quienes señalaron a la mujer de ingresar al sistema saltando los torniquetes y, además, le impusieron un comparendo por irrespeto a las autoridades y violación a la cuarentena.“A través de la tutela lo que yo pedía era que se me reivindicaran varios derechos que me fueron vulnerados, hice varias peticiones y el juez falló a mi favor en todas”, detalló la mujer mediante una declaración en sus redes sociales.Lo que Emma solicitó fue la protección de sus derechos fundamentales a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad. En ese sentido, el fallo de tutela ordenó a la Policía y al Metro presentar disculpas públicas en redes sociales, medios de comunicación y lugar de los hechos, rectificando la información brindada a la opinión pública en su momento, sobre su supuesto ingreso fraudulento a la estación y el consumo de sustancias psicoactivas.“Tanto la Policía como el Metro tienen que ejecutar algunas acciones, por ejemplo, pedirme disculpas públicas, retractarse de las calumnias que dijeron de mí, como que estaba borracha, drogada. Y reivindicar a través de un lenguaje inclusivo que yo soy una mujer y lo más importante de todo, modificar tanto la Cultura Metro como las normas internas de la Policía para que dentro del metro se nos dé un trato especial a las personas LGBTIQ+, especialmente a las personas trans”, explicó Emma.A raíz de esta decisión, en un video publicado en la cuenta de Twitter @PolicíaMedellín, el coronel Iván Santamaría señaló: “La Policía Metropolitana se permite aclarar que ante los hechos ocurridos el pasado 25 de julio de 2020, ante las declaraciones dadas en medios de comunicación, cuando se utilizó el término persona, este hacía referencia a su condición como mujer”.Sin embargo, la Red Comunitaria Trans respecto a esta declaración señaló: “la Policía de Medellín no se refirió a ella como persona, se refirió a Emma como hombre, utilizando pronombres masculinos”. Por su parte el Metro, también se pronunció a través de un comunicado que se puede encontrar en su página web.“Reconocemos nuestra obligación legal, constitucional y ética de rechazar y repeler cualquier acto de discriminación e insistiremos en promover el reconocimiento y el respeto por la diversidad y la equidad, conscientes del papel que tenemos como institución pública. Reiteramos nuestro propósito de fortalecer el trabajo con las entidades competentes para desarrollar acciones que garanticen el cumplimiento de los derechos de la población LGTBIQ+, con un trato respetuoso y digno”, señaló.“Lo que yo quería con esto era limpiar mi nombre y lo logré, limpié mi nombre por completo y yo por las vías legales los obligué a decir la verdad”, aseveró Emma, quien manifestó su agradecimiento a todas las personas y organizaciones que le brindaron su apoyo.Puede leer el fallo completo de la tutela aquí.
Un hombre fue salvajemente atacado por un grupo de doce personas en Nueva York, Estados Unidos, quienes además de golpearlo, le robaron todas sus pertenencias, incluso la ropa interior.En un video publicado por el Departamento de Policía de Nueva York, se ve cómo la docena de personas, entre mujeres y hombres, arremeten contra el ciudadano. Se puede ver a los individuos pateando y pisoteando a la víctima.Además de la ropa robada, también le hurtaron su celular y lo cortaron con un objeto cortopunzante desconocido. Fue trasladado a un hospital con heridas en la cabeza, torso y manos.La Policía está en la búsqueda de los doce atacantes, quienes huyeron en tres vehículos luego del asalto.
Santiago Umba debutó por la puerta grande en el ciclismo internacional, ya que dio la pelea en la Vuelta al Táchira. El escarabajo llegó como gregario del Androni Giocattoli y terminó como el mejor de su equipo.“Finalizamos la Vuelta al Táchira y de verdad que están muy contentos en el equipo con el resultado. Es mi primera carrera profesional y estar al mismo nivel de Oscar Sevilla y Danny Osorio, estar disputando con ellos me llena de mucha motivación y mucha confianza para el resto de la temporada”, dijo Santiago Umba en declaraciones divulgadas por su oficina de prensa.Vea el gol de Yerry Mina en el Everton vs. Sheffield Wednesday de la FA CupEl boyacense, quien finalizó cuarto en la general de la Vuelta al Táchira a 7:35 de Roniel Campos, agradeció a sus compañeros de equipo, quienes “estuvieron muy pendientes de mí durante la carrera”.Santiago Umba, de 18 años, finalizó contando que su siguiente competencia será “el Campeonato Nacional en Pereira (4 al 7 de febrero) y esperemos poder estar ahí en la disputa”.
El juez de silla brasileño Carlos Bernardes sufrió un ataque al corazón mientras guardaba la cuarentena previa al Abierto de Australia.Le puede interesar: James Rodríguez pone el balón donde quiere: dos centros de gol, en el 3-0 de Everton sobre SheffieldCarlos Bernardes, uno de los árbitros más carismáticos del tenis internacional, se sintió mal, sufrió un ataque al corazón y fue llevado al hospital por los servicios sanitarios australianos en una ambulancia.El juez de silla brasileño evoluciona satisfactoriamente, según informa la ATP, y podría recibir el alta en los próximos días.Carlos Bernardes es uno de los jueces más conocidos del circuito ATP, incluidas finales de torneos del Grand Slam, que lleva desde 1990 como árbitro en las competiciones de cada temporada.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.013.014 infectados con COVID-19 en Colombia, hay 123.817 casos activos.Este domingo 24 de enero se reportaron 12.516 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (4.043), Antioquia (1.659) y Valle del Cauca (1.542) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Reino Unido, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 51.374Reporte de fallecidos enero 24 (392)Bogotá (73), Valle del Cauca (55), Antioquia (40) y Cundinamarca (36) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 42 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 350 a días anteriores. De ellos, 203 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron 51.549 pruebas: 38.926 PCR y 12.623 de antígenos. El número de recuperados es de 1.832.168.Departamentos con coronavirus en Colombia:Desde finales de noviembre, Colombia ha experimentado un aumento preocupante de casos, por lo que mandatarios locales han tenido que volver a medidas como toques de queda o pico y cédula. El aislamiento selectivo se extendió al 28 de febrero.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Luego de someterlo a votación entre sus integrantes, el Partido FARC hizo oficial el cambio de su nombre: ahora se llamará Comunes. Con esta decisión, concluye un ciclo para el movimiento que mantuvo tras la firma del acuerdo de paz el nombre FARC en su iniciativa política.Sin embargo, Rodrigo Londoño, también conocido como Timochenko, reconoció que es difícil hacer política en el país bajo ese nombre, que los colombianos relacionan más con la guerra y el conflicto armado en el país.“Nuestro nuevo nombre es Comunes. Es una apuesta real y transformadora por la paz de Colombia hecha por la gente del común”, anotó el partido a través de su cuenta en Twitter. Aunque se presentaron tres propuestas, Comunes fue la iniciativa que obtuvo la mayoría de los votos entre los miembros del partido. “Somos Comunes, es nuestra nueva imagen. De hoy en adelante somos el partido Comunes, y el partido de la paz, la reconciliación y el amor para la vida”, expresó Pastor Alape.La decisión se tomó durante la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria del partido que tuvo lugar este fin de semana con participación de excombatientes alrededor de todo el país. El cambio ha generado diferentes comentarios en la opinión pública, para algunos llegó tarde, mientras otros consideran que es acertado.