Muchos de los colombianos ya cumplieron los cuatro meses para poder aplicarse el refuerzo de la vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, algunos se han contagiado con el virus en los últimos días, lo que representa una contraindicación para recibir el inmunológico.COVID-19 en Colombia: De los 251 recientes muertos por COVID-19 en Colombia, 114 no tenían comorbilidadesDe acuerdo al Ministerio de Salud, se recomienda esperar entre 15 días y un mes desde que empezaron los síntomas o se tuvo una prueba positiva. Además, las autoridades de salud explican que es erróneo pensar que la infección por el coronavirus COVID-19 cuenta como un “refuerzo natural”.“La inmunidad natural no es suficiente para producir la respuesta inmune conservada y estable como se pensó en un momento”, explica el infectólogo Carlos Saavedra.También, los expertos hacen hincapié en que las personas con comorbilidades deben apresurarse a recibir la vacuna de refuerzo, si ya cumplieron los tiempos estipulados.Hay que recordar que las recomendaciones se adaptan a los cambios que va presentando el COVID-19 y la variante ómicron. Sin duda, las reglas de juego han cambiado y es claro que una dosis adicional permite enfrentar mejor este coronavirus.Le puede interesar: Síndrome poscovid: ¿qué es y quiénes presentan mayor riesgo de padecerlo?
La Secretaría de Salud anunció que ya se encuentra disponible la vacuna Pfizer en los diferentes puntos habilitados en Bogotá. 91.260 biológicos serán distribuidos por toda la capital y se aplicarán a la población priorizada.Puede leer: ¿Se aplicó la vacuna de Janssen? Esto es lo que tiene que saber sobre el refuerzoLa vacuna Pfizer será únicamente para las mujeres embazadas, jóvenes entre los 12 y 17 años y población que requiera la segunda dosis de este laboratorio.“La vacunación en Bogotá va muy bien. Más del 94% de la población meta a vacunar ya recibió su primera dosis y ahora con la llegada de vacuna marca Pfizer vamos a poder seguir completando esquemas de inmunización (…) hoy estamos aplicando todas las segundas dosis de esta marca que nos hacían falta y también para comenzar esquemas de adolescentes, así como a la población priorizada”, dijo el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Vea también: Italia impondrá multas a mayores de 50 años que no se hayan vacunado contra el COVID-19La Secretaría además aclaró que solo en caso de haber disponibilidad se utilizaría la vacuna Pfizer como dosis de refuerzo.Si desea consultar más información sobre los puestos de vacunación y sus horarios, puede ingresar a www.saludcapital.gov.co.Le puede interesar: Síndrome poscovid: ¿qué es y quiénes presentan mayor riesgo de padecerlo?Pfizer y BioNTech comienzan ensayo clínico de la vacuna contra ómicron
El Ministerio de Salud e Invima han anunciado la autorización para distribuir, suministrar e ingerir el medicamento Molnupiravir, un fármaco con el que se puede combatir la enfermedad causada por el COVID-19. Sin embargo, las autoridades sanitarias de Colombia fueron enfáticas en las condiciones para su uso.En relación: ¿Se viene una cuarta dosis de vacuna contra el COVID-19?Molnupiravir, medicamento desarrollado por la farmacéutica Merck Sharp & Dohme, solo podrá ser ingerido por personas mayores de 18 años y que no hayan recibido la inmunización contra el virus. Por su parte, quienes se hayan contagiado hace semanas o meses no lo pueden tomar porque ya tienen inmunidad, explica Minsalud. El medicamento funciona para:Pacientes con enfermedad en nivel leve o moderadoPacientes con prueba PCR o antígeno confirmadaPersonas con comorbilidadesQuienes no estén vacunados y no se hayan contagiado nunca con el virusEn cuanto a las restricciones, Molnupiravir no es recomendado en pacientes que requieran hospitalización, para tratamiento profiláctico o para tratamiento posterior a los 5 días de inicio de los síntomas.La presentación de Molnupiravir es un sobre de 10 pastillas de 200 mg cada una. La dosis para pacientes adultos es de 800 mg cada 12 horas durante 5 días.Este fármaco no será de venta libre, lo que quiere decir que solo se dará al paciente con fórmula médica. Se espera que se pueda comprar en farmacias.Le puede interesar: ¿Debe aislarse en casa por COVID y no vive solo? Siga estos importantes consejos
Si usted fue víctima de robo o si perdió su carné de vacunación, la Secretaría de Salud de Bogotá explicó que hay dos maneras de recuperar este documento. La primera es a través de un duplicado físico y la segunda, con un certificado digital.Ambos documentos son válidos para el ingreso a cualquier establecimiento, sin embargo, algunas personas no tienen facilidad para descargar el certificado digital, por lo que deciden tramitar el duplicado del carné de vacunación.¿Cómo adquirir el duplicado físico del carné de vacunación?Lo primero que usted debe hacer es presentar la denuncia por pérdida del carné de vacunación a la Policía Nacional. Ingrese a la página web oficial y diligencie todos los datos correspondientes.¿Y el derecho a decidir? No vacunados contra COVID rechazan obligatoriedad del carné para trabajarUna vez realizado el paso anterior, el sitio web de la Policía le suministrará un documento que servirá como garantía para que pueda solicitar el duplicado.Deberá enseñar el documento de la denuncia en cualquier punto de vacunación al momento de aplicarse la segunda o tercera dosis. El vacunador se encargará de corroborar la autenticidad del documento, aplicar la dosis que usted requiera y entregarle un nuevo carné de vacunación. El proceso es gratuito.Ahora bien, si prefiere descargar el certificado digital de vacunación debe ingresar a la página web de Mi Vacuna, diligenciar su número de documento y la fecha de expedición del mismo.Finalmente, hacer clic en el botón 'Descargar certificado digital de vacunación'. "El Certificado Digital de Vacunación contiene el registro de vacunas que el ciudadano ha recibido contra el COVID-19. Este documento contiene un código QR que permite validar la autenticidad del mismo. Por favor manténgalo en un lugar seguro", explicó el Ministerio de Salud.Le puede interesar: Carné de vacunación: se exigirá el esquema completo a mayores de 12 años a partir de este martes
El Gobierno de Colombia, mediante el Ministerio de Salud, lanzó el certificado digital de vacunación COVID-19, un documento con el que los ciudadanos podrán tener digitalizada la información de su esquema de inoculación contra el virus.OMS analiza la nueva variante mu del COVID-19, detectada en Colombia desde eneroCon el certificado digital de vacunación COVID, buscan evitar adulteraciones o fraudes de la información. En él aparecerán las dosis que fueron aplicadas y el estado del esquema de inmunización."El certificado digital de vacunación COVID permite acreditar que la persona ya ha recibido una o dos dosis de la vacuna. Es digital, pero descargable en formato PDF, es gratuito, podrá ser emitido en idioma inglés o español y cuenta con un código QR a través del cual se puede verificar su autenticidad, veracidad y confiabilidad”, aseguró el ministro Fernando Ruiz.¿Cómo descargar el certificado digital de vacunación COVID-19?Ingrese al sitio web mivacuna.sispro.gov.coVaya a ‘Click aquí para ingresar’Acepte términos y condiciones del Ministerio de Salud y Protección SocialSeleccione el tipo de documento de identidad, ingrese el número, confírmelo y digite la fecha de expedición del documento, además del captcha, y haga clic en ‘Ingresar’.En la siguiente página, haga clic en 'Generar mi certificado'*Si la persona ya está cargada en el aplicativo PAIWEB se generará el certificado, si no lo está, puede comunicarse con su IPS para que se proceda al respectivo cargue, informa el Ministerio.Si se vacunó en el exterior, ¿puede descargar el certificado de vacunación? “El Gobierno no puede certificar sobre vacunas que no ha aplicado”, señaló en Blu Radio Constanza María Engativá Rodríguez, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud.En este caso, según la funcionaría, quienes se vacunaron en otro país recibirán otro documento que será expedido bajo una declaración juramentada.“Las personas que se vacunaron en el exterior deben acercarse a las IPS con el carné o certificado de vacunación que le haya emitido el país que le suministró el biológico. Para estos colombianos tenemos un procedimiento distinto, no van a recibir un certificado como lo estamos viendo en este momento, sino que van a recibir otro documento que en un par de semanas saldrá al aire”, enfatizó.
Las autoridades desmantelaron una banda dedicada a falsificar y vender el carné de vacunación COVID. Estaba ubicado en un café internet en Zipaquirá, Cundinamarca, pero los vendían en varios municipios.Carné de vacunación: se exigirá el esquema completo a mayores de 12 años a partir de este martesGracias a agentes encubiertos se pudo establecer que cada carné de vacunación COVID falso era vendido en $50.000 y los encargados de venderlo se hacían, descaradamente, cerca de los puestos de vacunación.“Cuando adquirimos estos carnés falsos estamos atentando contra nuestra vida, nuestra integridad, contra nuestros familiares”, enfatizó el general Óscar Gómez, comandante de la Región Policía Metropolitana de la Sabana. Ministro de Salud confirma cuarto pico de COVID-19: “Se espera un crecimiento explosivo de casos”Dos de los delincuentes que estaban atentando contra la salud de los colombianos con la venta de carné de vacunación COVID falso fueron capturados, pero quedaron en libertad porque no registraban antecedentes. Sin embargo, siguen vinculados a la investigación.
El Ministerio de Salud anunció este martes, 28 de diciembre, que las personas mayores a los 12 años deberán tener su carné de vacunación con el esquema completo para poder ingresar a eventos públicos, privados y lugares de ocio.Lea, además: Ojo: facilidad de variante ómicron para transmitirse no debe subestimarse“Tal y como se ha venido haciendo desde noviembre, hoy inicia una nueva fase exigiendo el carné de vacunación en mayores de 12 años con esquemas completos”, indicó Germán Escobar, viceministro de Salud encargado.Por lo anterior, las personas entre los 12 a 18 años deberán tener dos dosis de las distintas farmacéuticas o la monodosis de Janssen.Será obligatorio su exigencia ya sea el formato físico o de manera digital, este último lo podrá conseguir por medio del portal Mi Vacuna“Esto nos permitirá compartir estos últimos días del año con seguridad y prepararnos para la entrada a clases de nuestros niños y niñas en el calendario escolar del 2022”, añadió el viceministro de Salud encargado.Puede leer: OMS pide cancelar celebraciones de fin de año por ómicron: "Esto es muy serio"Cabe recordar que, a partir del 14 de diciembre, comenzó la exigencia del carné de vacunación para mayores de 18 años con el esquema completo. Asimismo, las personas que ingresen al país, tanto colombianos como extranjeros, deberán tener el documento con las dos dosis.
Google Trends reveló un listado con los temas más buscados por los colombianos durante este 2021. En el ranking, el gigante tecnológico dio a conocer algunas preguntas inusuales que realizaron los usuarios.Preguntas iniciadas con ¿Qué…?¿Qué es la reforma tributaria?¿Qué son talibanes?¿Qué significa 'dedos cruzados' 👉👈?¿Qué se celebra el 4 de julio?¿Qué pasó con Fredy Guarín?¿Qué está pasando en Afganistán?¿Qué es conmoción interior?¿Qué significa la bandera al revés?¿Qué es avaricia?¿Qué es pansexual?Top 5 de los emojis más usados durante todo el 2021Preguntas iniciadas con ¿Cómo…?¿Cómo cortarse el cabello?¿Cómo marcar de celular a fijo?¿Cómo se llama el martillo de Thor?¿Cómo saber si soy beneficiario del Ingreso Solidario?¿Cómo votar en La Voz Kids 2021?¿Cómo va la Copa América 2021?¿Cómo tomar captura de pantalla en PC?¿Cómo escanear un código QR?¿Cómo descargar Disney Plus en Smart TV?WhatsApp: conozca la nueva opción para activar mensajes temporalesEstos fueron los temas más buscados en Google1. Copa América2. Mi Vacuna3. Migración Colombia4. Eurocopa5. Eliminatorias Qatar 20226. Ingreso solidario7. Prevención COVID-198. Pico y cédula CaliPor otro lado, Google también compartió un listado con las búsquedas más comunes que se hicieron en la plataforma a nivel global en lo corrido de este año. En esta clasificación se encuentra la serie de Netflix ‘El juego del calamar’, la criptomoneda ‘Dogecoin’ y el actor estadounidense Alec Baldwin.Además, Google informó que este año hubo mucho interés en temas deportivos. En los 8 temas más buscados en el mundo se encuentra el cricket, la Copa América Suramericana, la Liga de Baloncesto Profesional de América del Norte (NBA) y la Euro 2021.
Como lo había anunciado el Gobierno Nacional, a partir de este martes 14 de diciembre se exigirá el carné de vacunación COVID con esquema completo en sitios públicos destinados a actividades de ocio, tales como bares, discotecas, conciertos, casinos, estadios, museos, restaurantes, entre otras. Es necesario, para mayores de edad, tener las dos dosis de la vacuna contra el COVID.Fallecen 56 personas por COVID-19 en Colombia: una joven de 21 años, entre las víctimasLas personas mayores de 18 años que ingresen a los sitios anteriormente nombrados deben contar con el esquema completo de vacunación contra el COVID, ya sea las dos dosis de Moderna, Sinovac, Pfizer, Astrazeneca o la monodosis -dosis única- de Janssen. Es obligatorio presentar el carné de vacunación COVID ya sea de forma digital o en físico.El carné digital se puede conseguir a través del portal Mi Vacuna. Diligenciando datos básicos como número de cédula y fecha de expedición lo puede descargar como código QR.El carné de vacunación COVID para mayores de 12 años, con el esquema completo, será obligatorio para sitios públicos solo a partir del 28 de diciembre.Las personas provenientes de otros países también tendrán que presentar su carné de vacunación COVID con el esquema completo, ya sean colombianos residentes, extranjeros residentes en Colombia, diplomáticos, extranjeros o turistas.En contexto: Exigir carné de vacunación a extranjeros que lleguen a Colombia no es suficiente: expertos“Los dos grupos deben tener el carné, por lo menos, vacunados 14 días antes de la entrada al país”, detalló el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Autoridades colombianas de la salud hicieron un llamado enfático al Gobierno nacional para que se adopten medidas urgentes por la variante ómicron, misma por la que la OMS recomendó a mayores de 60 años y personas con comorbilidades evitar viajar en diciembre.El organismo explicó en detalle a quiénes se refiere:Trabajadores oficiales tendrán un día libre si completan esquema de vacunaciónPor esta razón, los expertos en salud piden al Gobierno adoptar medidas urgentes, como solicitar el carné de vacunación o certificado a ciudadanos extranjeros que arriben al país, incluyendo pruebas PCR en el aeropuerto.Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud, dijo que se hace necesario ya que “hay 14 millones de colombianos sin la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, el plan de vacunación solo cobija al 47% del país”.“Hoy la variante delta es predominante en nuestro territorio y con el anuncio de la variante ómicron, mucho más contagiosa y con altas probabilidades de reinfección, debemos adoptar medidas urgentes para proteger a nuestros nacionales”, recalcó.Vacunadores en Bogotá, blanco de agresiones y hasta cachetadas: “Literalmente nos han escupido”La Sociedad de Virología también les envió un mensaje a quienes no se han vacunado o no han completado el esquema."Quien no tenga las dos dosis está protegido a medias, es importante ponerse las dos dosis, y en aquellos adultos mayores que tengan alguna comorbilidad que los pueda hacer susceptibles a enfermarse gravemente deben ponerse el refuerzo, inclusive la recomendación es que si usted no está vacunado, no importa la edad, debería por lo pronto evitar lugares cerrados", dijo Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque.El epidemiólogo Rónald Medina recalca que se debe “seguir favoreciendo la vacunación, que es de las pocas medidas que, combinadas, nos permiten disminuir o atenuar los picos de contagio que tenemos en el país. Ya se ha claramente demostrado a nivel mundial que la vacunación tiene un impacto positivo y esta tercera dosis de refuerzo nos puede ayudar a mantener el aplanamiento que estamos viviendo en el territorio colombiano”.Hasta el momento, en Colombia hay 24.597.537 personas que han recibido las dos dosis, una inmunización necesaria contra la variante ómicron que ya ha sido detectado en un país de Latinoamérica.¿Cómo va la vacunación contra el COVID-19 en los menores?
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”