Muchos de los colombianos ya cumplieron los cuatro meses para poder aplicarse el refuerzo de la vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, algunos se han contagiado con el virus en los últimos días, lo que representa una contraindicación para recibir el inmunológico.COVID-19 en Colombia: De los 251 recientes muertos por COVID-19 en Colombia, 114 no tenían comorbilidadesDe acuerdo al Ministerio de Salud, se recomienda esperar entre 15 días y un mes desde que empezaron los síntomas o se tuvo una prueba positiva. Además, las autoridades de salud explican que es erróneo pensar que la infección por el coronavirus COVID-19 cuenta como un “refuerzo natural”.“La inmunidad natural no es suficiente para producir la respuesta inmune conservada y estable como se pensó en un momento”, explica el infectólogo Carlos Saavedra.También, los expertos hacen hincapié en que las personas con comorbilidades deben apresurarse a recibir la vacuna de refuerzo, si ya cumplieron los tiempos estipulados.Hay que recordar que las recomendaciones se adaptan a los cambios que va presentando el COVID-19 y la variante ómicron. Sin duda, las reglas de juego han cambiado y es claro que una dosis adicional permite enfrentar mejor este coronavirus.Le puede interesar: Síndrome poscovid: ¿qué es y quiénes presentan mayor riesgo de padecerlo?
La Secretaría de Salud anunció que ya se encuentra disponible la vacuna Pfizer en los diferentes puntos habilitados en Bogotá. 91.260 biológicos serán distribuidos por toda la capital y se aplicarán a la población priorizada.Puede leer: ¿Se aplicó la vacuna de Janssen? Esto es lo que tiene que saber sobre el refuerzoLa vacuna Pfizer será únicamente para las mujeres embazadas, jóvenes entre los 12 y 17 años y población que requiera la segunda dosis de este laboratorio.“La vacunación en Bogotá va muy bien. Más del 94% de la población meta a vacunar ya recibió su primera dosis y ahora con la llegada de vacuna marca Pfizer vamos a poder seguir completando esquemas de inmunización (…) hoy estamos aplicando todas las segundas dosis de esta marca que nos hacían falta y también para comenzar esquemas de adolescentes, así como a la población priorizada”, dijo el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Vea también: Italia impondrá multas a mayores de 50 años que no se hayan vacunado contra el COVID-19La Secretaría además aclaró que solo en caso de haber disponibilidad se utilizaría la vacuna Pfizer como dosis de refuerzo.Si desea consultar más información sobre los puestos de vacunación y sus horarios, puede ingresar a www.saludcapital.gov.co.Le puede interesar: Síndrome poscovid: ¿qué es y quiénes presentan mayor riesgo de padecerlo?Pfizer y BioNTech comienzan ensayo clínico de la vacuna contra ómicron
El Ministerio de Salud e Invima han anunciado la autorización para distribuir, suministrar e ingerir el medicamento Molnupiravir, un fármaco con el que se puede combatir la enfermedad causada por el COVID-19. Sin embargo, las autoridades sanitarias de Colombia fueron enfáticas en las condiciones para su uso.En relación: ¿Se viene una cuarta dosis de vacuna contra el COVID-19?Molnupiravir, medicamento desarrollado por la farmacéutica Merck Sharp & Dohme, solo podrá ser ingerido por personas mayores de 18 años y que no hayan recibido la inmunización contra el virus. Por su parte, quienes se hayan contagiado hace semanas o meses no lo pueden tomar porque ya tienen inmunidad, explica Minsalud. El medicamento funciona para:Pacientes con enfermedad en nivel leve o moderadoPacientes con prueba PCR o antígeno confirmadaPersonas con comorbilidadesQuienes no estén vacunados y no se hayan contagiado nunca con el virusEn cuanto a las restricciones, Molnupiravir no es recomendado en pacientes que requieran hospitalización, para tratamiento profiláctico o para tratamiento posterior a los 5 días de inicio de los síntomas.La presentación de Molnupiravir es un sobre de 10 pastillas de 200 mg cada una. La dosis para pacientes adultos es de 800 mg cada 12 horas durante 5 días.Este fármaco no será de venta libre, lo que quiere decir que solo se dará al paciente con fórmula médica. Se espera que se pueda comprar en farmacias.Le puede interesar: ¿Debe aislarse en casa por COVID y no vive solo? Siga estos importantes consejos
Si usted fue víctima de robo o si perdió su carné de vacunación, la Secretaría de Salud de Bogotá explicó que hay dos maneras de recuperar este documento. La primera es a través de un duplicado físico y la segunda, con un certificado digital.Ambos documentos son válidos para el ingreso a cualquier establecimiento, sin embargo, algunas personas no tienen facilidad para descargar el certificado digital, por lo que deciden tramitar el duplicado del carné de vacunación.¿Cómo adquirir el duplicado físico del carné de vacunación?Lo primero que usted debe hacer es presentar la denuncia por pérdida del carné de vacunación a la Policía Nacional. Ingrese a la página web oficial y diligencie todos los datos correspondientes.¿Y el derecho a decidir? No vacunados contra COVID rechazan obligatoriedad del carné para trabajarUna vez realizado el paso anterior, el sitio web de la Policía le suministrará un documento que servirá como garantía para que pueda solicitar el duplicado.Deberá enseñar el documento de la denuncia en cualquier punto de vacunación al momento de aplicarse la segunda o tercera dosis. El vacunador se encargará de corroborar la autenticidad del documento, aplicar la dosis que usted requiera y entregarle un nuevo carné de vacunación. El proceso es gratuito.Ahora bien, si prefiere descargar el certificado digital de vacunación debe ingresar a la página web de Mi Vacuna, diligenciar su número de documento y la fecha de expedición del mismo.Finalmente, hacer clic en el botón 'Descargar certificado digital de vacunación'. "El Certificado Digital de Vacunación contiene el registro de vacunas que el ciudadano ha recibido contra el COVID-19. Este documento contiene un código QR que permite validar la autenticidad del mismo. Por favor manténgalo en un lugar seguro", explicó el Ministerio de Salud.Le puede interesar: Carné de vacunación: se exigirá el esquema completo a mayores de 12 años a partir de este martes
El Gobierno de Colombia, mediante el Ministerio de Salud, lanzó el certificado digital de vacunación COVID-19, un documento con el que los ciudadanos podrán tener digitalizada la información de su esquema de inoculación contra el virus.OMS analiza la nueva variante mu del COVID-19, detectada en Colombia desde eneroCon el certificado digital de vacunación COVID, buscan evitar adulteraciones o fraudes de la información. En él aparecerán las dosis que fueron aplicadas y el estado del esquema de inmunización."El certificado digital de vacunación COVID permite acreditar que la persona ya ha recibido una o dos dosis de la vacuna. Es digital, pero descargable en formato PDF, es gratuito, podrá ser emitido en idioma inglés o español y cuenta con un código QR a través del cual se puede verificar su autenticidad, veracidad y confiabilidad”, aseguró el ministro Fernando Ruiz.¿Cómo descargar el certificado digital de vacunación COVID-19?Ingrese al sitio web mivacuna.sispro.gov.coVaya a ‘Click aquí para ingresar’Acepte términos y condiciones del Ministerio de Salud y Protección SocialSeleccione el tipo de documento de identidad, ingrese el número, confírmelo y digite la fecha de expedición del documento, además del captcha, y haga clic en ‘Ingresar’.En la siguiente página, haga clic en 'Generar mi certificado'*Si la persona ya está cargada en el aplicativo PAIWEB se generará el certificado, si no lo está, puede comunicarse con su IPS para que se proceda al respectivo cargue, informa el Ministerio.Si se vacunó en el exterior, ¿puede descargar el certificado de vacunación? “El Gobierno no puede certificar sobre vacunas que no ha aplicado”, señaló en Blu Radio Constanza María Engativá Rodríguez, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud.En este caso, según la funcionaría, quienes se vacunaron en otro país recibirán otro documento que será expedido bajo una declaración juramentada.“Las personas que se vacunaron en el exterior deben acercarse a las IPS con el carné o certificado de vacunación que le haya emitido el país que le suministró el biológico. Para estos colombianos tenemos un procedimiento distinto, no van a recibir un certificado como lo estamos viendo en este momento, sino que van a recibir otro documento que en un par de semanas saldrá al aire”, enfatizó.
Las autoridades desmantelaron una banda dedicada a falsificar y vender el carné de vacunación COVID. Estaba ubicado en un café internet en Zipaquirá, Cundinamarca, pero los vendían en varios municipios.Carné de vacunación: se exigirá el esquema completo a mayores de 12 años a partir de este martesGracias a agentes encubiertos se pudo establecer que cada carné de vacunación COVID falso era vendido en $50.000 y los encargados de venderlo se hacían, descaradamente, cerca de los puestos de vacunación.“Cuando adquirimos estos carnés falsos estamos atentando contra nuestra vida, nuestra integridad, contra nuestros familiares”, enfatizó el general Óscar Gómez, comandante de la Región Policía Metropolitana de la Sabana. Ministro de Salud confirma cuarto pico de COVID-19: “Se espera un crecimiento explosivo de casos”Dos de los delincuentes que estaban atentando contra la salud de los colombianos con la venta de carné de vacunación COVID falso fueron capturados, pero quedaron en libertad porque no registraban antecedentes. Sin embargo, siguen vinculados a la investigación.
El Ministerio de Salud anunció este martes, 28 de diciembre, que las personas mayores a los 12 años deberán tener su carné de vacunación con el esquema completo para poder ingresar a eventos públicos, privados y lugares de ocio.Lea, además: Ojo: facilidad de variante ómicron para transmitirse no debe subestimarse“Tal y como se ha venido haciendo desde noviembre, hoy inicia una nueva fase exigiendo el carné de vacunación en mayores de 12 años con esquemas completos”, indicó Germán Escobar, viceministro de Salud encargado.Por lo anterior, las personas entre los 12 a 18 años deberán tener dos dosis de las distintas farmacéuticas o la monodosis de Janssen.Será obligatorio su exigencia ya sea el formato físico o de manera digital, este último lo podrá conseguir por medio del portal Mi Vacuna“Esto nos permitirá compartir estos últimos días del año con seguridad y prepararnos para la entrada a clases de nuestros niños y niñas en el calendario escolar del 2022”, añadió el viceministro de Salud encargado.Puede leer: OMS pide cancelar celebraciones de fin de año por ómicron: "Esto es muy serio"Cabe recordar que, a partir del 14 de diciembre, comenzó la exigencia del carné de vacunación para mayores de 18 años con el esquema completo. Asimismo, las personas que ingresen al país, tanto colombianos como extranjeros, deberán tener el documento con las dos dosis.
Google Trends reveló un listado con los temas más buscados por los colombianos durante este 2021. En el ranking, el gigante tecnológico dio a conocer algunas preguntas inusuales que realizaron los usuarios.Preguntas iniciadas con ¿Qué…?¿Qué es la reforma tributaria?¿Qué son talibanes?¿Qué significa 'dedos cruzados' 👉👈?¿Qué se celebra el 4 de julio?¿Qué pasó con Fredy Guarín?¿Qué está pasando en Afganistán?¿Qué es conmoción interior?¿Qué significa la bandera al revés?¿Qué es avaricia?¿Qué es pansexual?Top 5 de los emojis más usados durante todo el 2021Preguntas iniciadas con ¿Cómo…?¿Cómo cortarse el cabello?¿Cómo marcar de celular a fijo?¿Cómo se llama el martillo de Thor?¿Cómo saber si soy beneficiario del Ingreso Solidario?¿Cómo votar en La Voz Kids 2021?¿Cómo va la Copa América 2021?¿Cómo tomar captura de pantalla en PC?¿Cómo escanear un código QR?¿Cómo descargar Disney Plus en Smart TV?WhatsApp: conozca la nueva opción para activar mensajes temporalesEstos fueron los temas más buscados en Google1. Copa América2. Mi Vacuna3. Migración Colombia4. Eurocopa5. Eliminatorias Qatar 20226. Ingreso solidario7. Prevención COVID-198. Pico y cédula CaliPor otro lado, Google también compartió un listado con las búsquedas más comunes que se hicieron en la plataforma a nivel global en lo corrido de este año. En esta clasificación se encuentra la serie de Netflix ‘El juego del calamar’, la criptomoneda ‘Dogecoin’ y el actor estadounidense Alec Baldwin.Además, Google informó que este año hubo mucho interés en temas deportivos. En los 8 temas más buscados en el mundo se encuentra el cricket, la Copa América Suramericana, la Liga de Baloncesto Profesional de América del Norte (NBA) y la Euro 2021.
Como lo había anunciado el Gobierno Nacional, a partir de este martes 14 de diciembre se exigirá el carné de vacunación COVID con esquema completo en sitios públicos destinados a actividades de ocio, tales como bares, discotecas, conciertos, casinos, estadios, museos, restaurantes, entre otras. Es necesario, para mayores de edad, tener las dos dosis de la vacuna contra el COVID.Fallecen 56 personas por COVID-19 en Colombia: una joven de 21 años, entre las víctimasLas personas mayores de 18 años que ingresen a los sitios anteriormente nombrados deben contar con el esquema completo de vacunación contra el COVID, ya sea las dos dosis de Moderna, Sinovac, Pfizer, Astrazeneca o la monodosis -dosis única- de Janssen. Es obligatorio presentar el carné de vacunación COVID ya sea de forma digital o en físico.El carné digital se puede conseguir a través del portal Mi Vacuna. Diligenciando datos básicos como número de cédula y fecha de expedición lo puede descargar como código QR.El carné de vacunación COVID para mayores de 12 años, con el esquema completo, será obligatorio para sitios públicos solo a partir del 28 de diciembre.Las personas provenientes de otros países también tendrán que presentar su carné de vacunación COVID con el esquema completo, ya sean colombianos residentes, extranjeros residentes en Colombia, diplomáticos, extranjeros o turistas.En contexto: Exigir carné de vacunación a extranjeros que lleguen a Colombia no es suficiente: expertos“Los dos grupos deben tener el carné, por lo menos, vacunados 14 días antes de la entrada al país”, detalló el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Autoridades colombianas de la salud hicieron un llamado enfático al Gobierno nacional para que se adopten medidas urgentes por la variante ómicron, misma por la que la OMS recomendó a mayores de 60 años y personas con comorbilidades evitar viajar en diciembre.El organismo explicó en detalle a quiénes se refiere:Trabajadores oficiales tendrán un día libre si completan esquema de vacunaciónPor esta razón, los expertos en salud piden al Gobierno adoptar medidas urgentes, como solicitar el carné de vacunación o certificado a ciudadanos extranjeros que arriben al país, incluyendo pruebas PCR en el aeropuerto.Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud, dijo que se hace necesario ya que “hay 14 millones de colombianos sin la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, el plan de vacunación solo cobija al 47% del país”.“Hoy la variante delta es predominante en nuestro territorio y con el anuncio de la variante ómicron, mucho más contagiosa y con altas probabilidades de reinfección, debemos adoptar medidas urgentes para proteger a nuestros nacionales”, recalcó.Vacunadores en Bogotá, blanco de agresiones y hasta cachetadas: “Literalmente nos han escupido”La Sociedad de Virología también les envió un mensaje a quienes no se han vacunado o no han completado el esquema."Quien no tenga las dos dosis está protegido a medias, es importante ponerse las dos dosis, y en aquellos adultos mayores que tengan alguna comorbilidad que los pueda hacer susceptibles a enfermarse gravemente deben ponerse el refuerzo, inclusive la recomendación es que si usted no está vacunado, no importa la edad, debería por lo pronto evitar lugares cerrados", dijo Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque.El epidemiólogo Rónald Medina recalca que se debe “seguir favoreciendo la vacunación, que es de las pocas medidas que, combinadas, nos permiten disminuir o atenuar los picos de contagio que tenemos en el país. Ya se ha claramente demostrado a nivel mundial que la vacunación tiene un impacto positivo y esta tercera dosis de refuerzo nos puede ayudar a mantener el aplanamiento que estamos viviendo en el territorio colombiano”.Hasta el momento, en Colombia hay 24.597.537 personas que han recibido las dos dosis, una inmunización necesaria contra la variante ómicron que ya ha sido detectado en un país de Latinoamérica.¿Cómo va la vacunación contra el COVID-19 en los menores?
En redes sociales está circulando un video que muestra un alboroto en medio de una asamblea de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode. Esa situación habría sido protagonizada por Carlos Rivas, presidente de la federación, y otro integrante.En cumbre de presidentes de Suramérica, Lula da Silva sugiere una moneda únicaEl video en cuestión muestra cómo los dos miembros de Fecode terminan en el piso tras un aparente forcejeo. Esta situación, al parecer, fue ocasionada en medio de un acalorado debate.No obstante, Carlos Rivas, presidente de Fecode, aseguró que no se trató de una agresión. “Nos fuimos al piso, no hubo ninguna actitud de agresión mía ni de agresión del compañero. Aquí se quiere que la asamblea siga normal. Lo que hay es un debate en relación al tiempo, aquí no hay nada personal”, aseguró.Entretanto, la otra persona que se vio envuelta en la situación le dio la mano al presidente de Fecode y pidió a los asistentes a la asamblea que siguieran trabajando. “En el debate es válida la diferencia y es válida la crítica", señaló.La cuenta de Twitter de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, también se refirió a lo ocurrido durante el encuentro, que se tuvo lugar este martes, 30 de mayo de 2023.“La Asamblea General Extraordinaria se desarrolló hoy con diferencias que se sustentaron con diálogos. No hubo golpes y menos violencia. Con un video mal grabado, fuera de contexto y poco claro de una caída buscan crear una mentira para convertirla en una noticia que no existe”, dice el mensaje publicado en la cuenta de Twitter de Fecode.Carlos Rodríguez solicita aclaración del fallo que declaró nula su elección como contralor
Ante los rumores de una posible separación entre Gerard Piqué y Clara Chía, la pareja habría desmentido dichas especulaciones con sus más recientes fotografías en escenarios públicos.Shakira cautivó a sus seguidores cantando ‘Acróstico’ en una nueva y conmovedora versiónLa relación sentimental que mantienen el exjugador de fútbol profesional y la estudiante de negocios internacionales sigue dando de qué hablar, pues recientemente surgieron diferentes señalamientos que apuntaban a que la pareja ya no seguía junta.Sin embargo, en las últimas semanas, Gerard Piqué y Clara Chía se han mostrado más enamorados que nunca.El pasado 28 de mayo, los tortolos asistieron al concierto de Coldplay en el Estadio Olímpico en Barcelona. Según la prensa, llegaron sonrientes y tomados de la mano.Adicional a esto, la pareja salió de fiesta en ciertos bares de Andorra, sitios en los que se mostraron cariñosos y efusivos.Además, hace poco surgió el rumor de que Gerard Piqué y Clara Chía estarían pensando en dar un paso más allá en su relación, pues se dice que fueron vistos en una lujosa joyería, al parecer interesados en anillos de compromiso.Actualmente, ni el exjugador ni la joven se han pronunciado al respecto.¿Una nueva tiradera para Piqué?De otro lado, Shakira sí que ha logrado superarse pese a la dura situación que vivió por cuenta de su separación con Piqué. La artista está en una gran temporada gracias a sencillos como 'Te felicito', 'Monotonía' y 'Sesión #53', tema que realizó con Bizarrap. Incluso brilló junto a Karol G en 'TQG'.La cantante colombiana y Bizarrap sacudieron las redes sociales después de que posaron juntos en una foto en un estudio de grabación.Moto de Anuel AA cayó encima de su público en concierto de Nueva York: "Pudo terminar en tragedia""💪🏻🧑🏻🍳👩🏼🍳", fue el comentario del argentino a la foto publicada por Shakira. ¿Algo se está cocinando? y ¿nueva tiradera a Piqué?, es lo que muchos se preguntan en redes sociales. Lo cierto es que las reacciones no se hicieron esperar."¿¿Nueva colaboración?? 😨😨❤️❤️ sí, por favor 🔥🔥", "Piqué, ¿listo para la parte 2", "Ay, chamo. ¡Qué nervios! ¿Qué viene ahora? 😏🐺😎🧨" y "vamos por otra sesión porque una no fue suficiente 😍😍 y que arda el mundo 🔥" fueron algunos comentarios de fanáticos.Y es que muchos fanáticos de la barranquillera empezaron a especular sobre una nueva colaboración entre ella, Bizarrap y Duki, pues Shakira publicó una fotografía al lado de estos dos artistas hace unos días.
En medio de la cumbre de presidentes sudamericanos, que se desarrolla en Brasil, se registraron fuertes cuestionamientos al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Quizás el más contundente fue el de Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay.Llueven críticas a Lula da Silva por decir que autoritarismo en Venezuela es una narrativaAl cuestionamiento de Lacalle Pou se sumó el de Gabriel Boric, presidente de Chile. Ellos hablaron sobre la situación de derechos humanos en Venezuela y llamaron la atención de Luiz Inácio Lula da Silva, jefe de Estado de Brasil.En esta cumbre estuvieron apuntados los reflectores del mundo, pues, tras casi una década, sería el punto de partida para retomar el diálogo y revivir lo que otrora fue un espacio netamente suramericano, conocido como Unasur.La expectativa no paró allí. Después de ocho años sin poner un pie en Brasil tras la amenaza de ser detenido, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó a la cumbre. Él fue recibido en medio de honores por parte de Lula.Precisamente, el presidente de Brasil tuvo una reacción que generó reacciones en parte del auditorio: “Ustedes saben muy bien cuál es la narrativa que han construido al respecto de Venezuela, del autoritarismo y la antidemocracia. Esa narrativa ustedes la tienen que deconstruir mostrando su propia narrativa para que la gente cambie de opinión”.Contra todo pronóstico, Gabriel Boric, mandatario de izquierda, fue uno de los más críticos contra la afirmación de Lula: “No es una construcción narrativa. Es una realidad, es seria. He tenido la oportunidad de verla en los ojos y dolor de cientos de miles de venezolanos que están en nuestra patria y exigen una posición firme y clara de que los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar, independiente del color político del gobernante de turno”.El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también reaccionó: “Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”.Gustavo Petro advirtió deslealtad de funcionarios en elección de gerente de Federación de CafeterosNicolás Maduro y Lula fueron los primeros en ser cuestionados, pero no los únicos. En los pasillos, el presidente Gustavo Petro fue objeto de críticas del representante peruano, quien le reclamó al colombiano lo que se denominó “injerencia” a los asuntos políticos en su país.“Le pedimos que, en homenaje a los miles de caídos tanto en Colombia como en Perú, deje de referirse de esa manera a nuestro país”, sostuvo Alberto Otálora, presidente del Consejo de Ministros de Perú.El presidente Gustavo Petro no respondió a las críticas, tampoco participó en la polémica por los derechos humanos en Venezuela. Lo que sí hizo fue invitar a Nicolás Maduro a participar de los diálogos de paz en Colombia y anunciar que ambas naciones llegaron a un acuerdo para encontrar a las víctimas del paramilitarismo que, según Salvatore Mancuso, están en el vecino país.“Con el presidente Maduro hemos logrado el acuerdo de que se permita, con expertos y forenses, quizás, con la llegada de Salvatore Mancuso a esa región, encontrar los restos y entregarlos a sus familiares”, dijo Petro.Por su parte, Nicolás Maduro manifestó que Gustavo Petro se ha convertido “en un garante” de la paz para Venezuela.La visita de Gustavo Petro terminará este 31 de mayo de 2023 con una reunión con Lula da Silva. Los jefes de Estado hablarán sobre paz, comercio y la Amazonía.Gustavo Petro aseguró que hay un “golpe blando” contra el Pacto Histórico
No todo el que demuestra más amor o expresiones afectivas realmente lo tiene. Un especialista en relaciones explica cómo el Love Bombing y otras prácticas en el cortejo y la vida de pareja pueden afectar a los individuos, sin ellos siquiera darse cuenta.En temas de salud mental: Esquizofrenia: descubren una proteína implicada en el desarrollo de la enfermedadGermán Estrada, psicoterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia, expone que el love bombing, o bombardeo de amor, es una estrategia de manipulación de la conciencia en la que, por medio de la persuasión y seducción, un individuo de personalidad narcisista maneja al otro. Esto puede estar manifestado mediante regalos, palabras desmesuradas y muestras afectivas sin límites, incluso cuando aún no hay un lazo estrecho entre ambos.Regularmente, los love bombers suelen ser personas que intentan buscar el amor de manera desesperada, manifestando marcados rasgos de ansiedad, estrés y necesidad dependiente y abrumadora.Así mismo, mantienen profundos vacíos interiores, sin embargo, por su naturaleza narcisista, intentan cubrir sus inseguridades actuando con soberbia, vanidad y arrogancia sobre personas con bajas habilidades sociales, autoestima o de una gran ingenuidad e inocencia.Para él, este tipo de relaciones pueden terminar muy mal, pues “se vuelve un amor muy patológico”, en el cual se involucran dos con muy baja autoestima, pero en el cual uno es muy manipulador y dominante y el otro es una persona débil y con temor al abandono.De igual manera, quien está siendo manipulado suele construir, desde la ingenuidad y la ilusión, una imagen idealizada del otro, lo cual hace que no se tomen decisiones racionales frente al amor, por lo cual las manifestaciones de love bombing deben manejarse con madurez y racionamiento y no guiados por las inseguridades.El especialista aclara que una relación estable y funcional en la adultez está basada en tres dimensiones básicas, las cuales constan de intimidad, pasión y compromiso. Este último sería la base principal del enlace, pero es, más allá de una necesidad, una decisión conjunta impulsada por un acto de voluntad entre ambos.Esto puede ser difícil, especialmente en una era de enamoramiento digital, donde el compromiso ha sido reemplazado por la pasión y la atracción, y no hay espacio para la intimidad emocional ni el conocimiento profundo del otro mediante la comunicación.“Fijémonos como las relaciones son muy hedonistas. Cada vez hay más divorcios, menos matrimonios, menos uniones maritales de hecho, menos hogares con niños con padre y madre juntos, precisamente porque el amor se ha confundido con pasión, deseo sexual y una atracción sin límites”, aseguró Estrada.Pero ¿qué podemos hacer para detectar las señales de que podemos estar bajo una situación de love bombing y cómo debemos actuar? El especialista aconseja que hay que dar el beneficio de la duda y permitirse conocer al otro, construyendo una amistad y una relación donde la confianza sea un bien que se gane. Así mismo, no se debe idealizar al otro y se debe comprobar que aquello que dice es cierto.Recuerda que, es importante que cada uno se pregunte el significado de amor que tiene para sí, enfatizando que la relación más importante es la que llevamos con nosotros mismos, por lo cual, antes de depender del otro, hay que llenar los vacíos, fortalecer nuestra autoestima y, si es necesario, asistir a psicoterapia.Puede interesarle: Último mensaje de Tina Turner fue un llamado a cuidar la salud renal y la hipertensión
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) anunció este martes, 30 de mayo de 2023, que, si gana las elecciones de 2024, en su primer día en la Casa Blanca dictará un decreto para poner fin a la ciudadanía automática para los futuros hijos de inmigrantes indocumentados y las "turistas de nacimientos".Llueven críticas a Lula da Silva por decir que autoritarismo en Venezuela es una narrativa"Como parte de mi plan para asegurar la frontera, en el primer día de mi nuevo mandato, firmaré una orden ejecutiva dejando en claro a las agencias federales que, según la interpretación correcta de la ley, los futuros hijos de inmigrantes ilegales no recibirán la ciudadanía estadounidense automáticamente", dijo en un video grabado desde su casa en Palm Bach (Florida).Trump ordenaría a las agencias federales que exijan que al menos uno de los dos padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal para que sus hijos nacidos en EE. UU. se conviertan automáticamente en ciudadanos estadounidenses.A los hijos de quienes no cumplan ese requisito no solo no se les concederá la ciudadanía automática, sino que no se les podrá dar "pasaportes, números de Seguro Social ni ser elegibles para ciertos beneficios de asistencia social financiados por los contribuyentes".Con esa medida, Trump, uno de los por ahora seis candidatos a participar en las primarias para elegir al candidato republicano en las elecciones presidenciales de 2024, se propone acabar con "un incentivo importante para la inmigración ilegal"."Disuadirá a más inmigrantes de venir y alentará a muchos de los extranjeros que Joe Biden (presidente de EE. UU.) ha dejado entrar ilegalmente a nuestro país para que regresen a sus países de origen", señaló.Trump y Desantis: ¿quién da más contra los indocumentados?Un comunicado del grupo Agenda47 de Trump anunció que el decreto que firmará en 2025 durante su primer día en la Casa Blanca, si los votantes le dan un segundo mandato en 2024, tiene como blanco también a los "turistas de nacimientos"."Decenas de miles de ciudadanas extranjeras ingresan de manera fraudulenta a los EE. UU. cada año durante las últimas semanas de sus embarazos con el único propósito de obtener la ciudadanía estadounidense para sus hijos", dice el comunicado.El decreto que dictará Trump en su primer día en la Casa Blanca, si obtiene la victoria en las urnas en 2024, es parte de una estrategia más amplia para asegurar completamente la frontera de EE. UU. con México, dice Agenda47.Colombiano muerto en Estados Unidos será enterrado en fosa común, si no consiguen repatriar cuerpoEl grupo de campaña enumera después las "cientos de acciones ejecutivas, proclamaciones y memorandos presidenciales sobre seguridad fronteriza e inmigración" que Trump implementó mientras estuvo en la Casa Blanca.Además de Trump, se han inscrito para competir por la nominación republicana el gobernador de Florida, Ron DeSantis; la exembajadora de EE. UU. ante la ONU Nikki Haley; el exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson; el empresario Vivek Ramaswamy, y el senador afroamericano Tim Scott."Vienen por millones y millones y millones. Vienen de instituciones psiquiátricas, vienen de cárceles, presos, algunas de las personas más duras y malas que jamás hayas visto", dice Trump sobre los inmigrantes en su nuevo video de campaña.El expresidente indica que la política actual de Estados Unidos de dar la ciudadanía a quienes nacen en su territorio se basa "en un mito histórico y en una mala interpretación deliberada de la ley por parte de los defensores de las fronteras abiertas".Trump y DeSantis son los precandidatos republicanos con más apoyo en las encuestas, aunque el primero tiene una ventaja de 30 puntos sobre el segundo.DeSantis, que ha hecho de la inmigración irregular el caballo de batalla de su campaña, aprobó recientemente una de las leyes más duras contra los indocumentados, que ha despertado numerosas protestas antes de su entrada en vigor el primero de julio.