Hasta una ‘pesada’ zona de Usme llegaron las autoridades y lograron la captura de cinco sujetos que tenían en su poder armas de fuego y se protegían con chalecos antibalas.Dicha seguridad hacía parte de su negocio, pues se confirmó que expendían estupefacientes.Para evitar que se fugaran, la Policía utilizó la tecnología de drones que, desde el cielo, le brindó apoyo.Los cinco sujetos fueron llevados a la URI de Molinos.
Asesinatos en localidades como Fontibón y Kennedy tienen disparadas las alertas en Bogotá.Las autoridades hablan de una guerra por apoderarse del negocio de la venta de drogas ilícitas, en la que están involucradas bandas de colombianos y venezolanos."Lo primero que tenemos que decir es que ya no hay un tema de microtráfico en Bogotá, sino que es un tema de narcotráfico con estructuras que tienen capacidad de armamento, logística, inteligencia estricta. Son estructuras que están peleándose por el mercado y el territorio dentro de la ciudad. Tienen capacidad y fuerza muy importante", afirma Néstor Rosanía.En varios hechos sicariales las bandas están grabando los homicidios como “violencia ejemplarizante, es decir, una violencia simbólica para generar miedo con las otras bandas o con población civil para decir que ellos son dueños de un territorio".Según la Policía, en medio de esta guerra ya se había detectado algunas bandas de venezolanos que llegaron al país y varias han sido desmanteladas. También se conformó un grupo especial para la ubicación y desarticulación de estas bandas criminales.
Germán Murillo es un líder comunal de Kennedy que, cada que sale de su casa, debe usar un chaleco antibalas antes la cantidad de amenazas que recibe por parte de las bandas de microtráfico, las mismas que están tras los recientes casos de homicidios bajo la modalidad de sicariato en Bogotá.“Nosotros denunciamos este tipo de microtráfico que hay en la localidad, por ese motivo es que nosotros estamos amenazados”, reconoce.Lastimosamente no es el único en la misma situación. “Estamos amenazados y este es un riesgo que corremos, pero no nos interesa, la verdad. Nos interesa más la comunidad y el bienestar”, dice Ernesto Pedraza.Añade que estos delincuentes “venden a la vista del pueblo, a la vista de todo el mundo, y trafican indiscriminadamente y solamente buscando el mal”.Por su parte, Eduardo Romero, otro de los líderes de barrio, afirma que “la comunidad ya ha denunciado dónde operan, dónde trabajan este microtráfico, dónde incluso regalan la primera dosis para atrapar a la comunidad, a los niños, los jóvenes, y eso no lo podemos seguir permitiendo”.Son estas bandas que se disputan el control de la zona las que han cometido actos de sicariato. El hecho más reciente fue grabado por las mismas organizaciones criminales, conformadas por extranjeros, para difundir las imágenes y sembrar terror entre otras pandillas y en la comunidad.Las autoridades dicen que ya tienen identificados a varios de ellos, que se camuflan entre vendedores ambulantes y recicladores. Además, aseguran que se reforzará el pie de fuerza, especialmente, en el barrio El Amparo.
Un asesinato a sangre fría fue grabado con un celular en el barrio El Amparo, en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá.En las imágenes, difundidas por los mismos delincuentes, se ve cómo uno de ellos se moviliza en bicicleta. Cuando identifica a su víctima empieza a correr tras ella y le propina un disparo, el cual lo deja en el suelo.No satisfecho, el sicario le da otro tiro a quemarropa al tiempo que el sujeto que graba el video, con evidente acento extranjero, da a entender que se trata de un ajuste de cuentas: “mira, esto es para que no ladilles más”.Para las autoridades, detrás de estos casos se encuentran bandas organizadas extranjeras. “El sicariato es una modalidad delictiva de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico o rentas criminales en general, fue un fenómeno de sicariato y yo creo que grabaron básicamente para poder difundir el video y generar miedo, sobre todo, en bandas enemigas o en la misma comunidad”.De acuerdo a la investigación, los sicarios serían ciudadanos extranjeros que tenían conflictos en su país y ahora Bogotá es el escenario de las disputas, pues estas bandas estarían intentando apoderarse de territorios para sus actividades delictivas como el microtráfico.Según el secretario de seguridad de Bogotá, Hugo Acero, los extranjeros que han cometido delitos están siendo judicializados y otros han sido expulsados del país.Ya son tres ciudadanos extranjeros asesinados en la última semana en el barrio El Amparo.
Tras un seguimiento de siete meses, las autoridades lograron desarticular una peligrosa banda que se dedicaba a vender estupefacientes y se hacía llamar Los Comechivas.Según las investigaciones, amenazaban de muerte a ciudadanos para obligarlos a trabajar con ellos. Quienes no lo hacían, eran despojados de sus viviendas.“Me tenían amenazado porque yo no les permitía vender marihuana ni bazuco. Fueron tantas las amenazas que me tocó irme con mis hijos”, dijo una de las víctimas.Uno de los agentes se infiltró en la peligrosa organización y siguió los pasos de las seis mujeres y ocho hombres que la integraban. Dejó al descubierto cómo vendían las sustancias a domicilio o en las mismas viviendas.Las catorce personas fueron capturadas.
La Policía capturó a los cinco miembros de una banda llamada Los Quimera que abusaban de una adolescente embarazada si no cumplía con la cuota de venta de estupefacientes, en el centro de Bogotá.Los hombres, de nacionalidad extranjera, vigilaban a la joven de 14 años mientras esperaba en la calle a que llegaran los clientes.Un video grabado por la Sijín evidenció cómo, tras recibir una llamada, caminó varios metros hasta abordar al comprador, un joven que llevó varias dosis de marihuana.La Policía asegura que los expendedores abusaban sexualmente de la menor, que era venezolana, cuando no hacía la venta mínima de dosis de droga.Los cinco sujetos fueron capturados y enviados a la cárcel, donde podrían pagar una condena de por lo menos 10 años.Puede ver:
Se trata de tres hombres que, a bordo de su carro, llevaban una gran carga de marihuana.La Policía de Cundinamarca se incautó, en total, de 300 libras de la droga.
Según la Policía Nacional, en estos operativos contra los mensajeros de la mafia se inmovilizaron cuatro ambulancias, dos buses, 170 automóviles y 133 camiones.Además, se incautaron 83 toneladas de marihuana y cocaína.Los jóvenes detenidos trabajaban como mensajeros en reconocidas empresas del país “prestando servicio de domiciliarios, desafortunadamente están también en algunos lugares distribuyendo alucinógenos; hemos podido detectar a nivel del país más de 560 ciudadanos, que han sido capturados por transportar estas drogas en su equipaje, como en las motocicletas”, detalló el general Carlos Rodríguez, director de Tránsito de la Policía.En muchas oportunidades se comprobó que los mensajeros eran engañados por las bandas criminales y desconocían lo que les pedían transportar, pero en otras sabían que llevaban y recibían “entre 50.000 a 100.000 pesos por desplazar cantidades de droga, especialmente a los lugares donde hacen la distribución”, agregó el oficial.Las capturas se realizaron gracias al apoyo de las mismas empresas de mensajería.El general Rodríguez invitó a los mensajeros a que, si observan “que está siendo instrumentalizados, quiere decir esto que les solicitan hacer entrega de un establecimiento público a una residencia, y observan que posiblemente no es la comida ni el elemento que está requiriendo, sino una sustancia diferente, se puede trasladar a un CAI, a una patrulla de la Policía Nacional”.
La Fortaleza es el nombre que le daban a esta olla, que era una especie de búnker donde decenas de personas consumían en el barrio Santa Fe, de la localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá.La casa, que por fuera parecía abandonada, hizo recordar las viviendas de las antiguas calles del Bronx.Por dentro tenía puertas blindadas de unos 20 centímetros de grosor y un metro de altura, donde se encerraban quienes consumían y vendían drogas.Con apoyo de la Policía Militar, funcionarios del Distrito lograron entrar a ese laberinto del microtráfico donde encontraron pasadizos a viviendas paralelas y túneles.Autoridades encontraron a varias personas distribuidas por habitaciones. En unas consumían sustancias psicoactivas, en otras bebidas alcohólicas y en otras dormían.Al sentir la presencia de la fuerza pública, algunos de los consumidores escaparon por los techos y hubo quienes escondieron la droga en pisos y paredes falsas.Autoridades descubrieron varios tipos de comunicación entre las casas alternas por donde pasaban los alucinógenos.Al final fueron capturadas dos personas y 17 más quedaron retenidas.
En Cundinamarca sorprendieron a falsos vendedores de comida que ocultaban marihuana en las tortas y aceites que distribuían.La Policía encontró en el vehículo en el que se movilizaban 6 kilos del alucinógeno y una prensa de calor.Los detenidos deberán responder por fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.
El organismo regulador afirmó que "la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca está actualmente recomendada para las personas de entre 18 y 64 años".En un documento consultado por la AFP, explicó que "los datos disponibles hasta el momento no bastan para evaluar la eficacia de las vacunas más allá de los 65 años".Fuera de esta excepción, la dosis de AstraZeneca, desarrollada junto a la Universidad de Oxford, se considera "tan indicada" para proteger contra el COVID-19 como las desarrolladas por los laboratorios BioNTech/Pfizer y Moderna, que ya están homologadas por la Unión Europea.Las informaciones sobre la vacuna británica deben ser examinadas el viernes por el regulador europeo que debe autorizarla. Cada Estado miembro es libre después de emitir sus recomendaciones sobre el uso de la vacuna.La comisión alemana es la encargada de gestionar las campañas de vacunación en el país. Dos medios de comunicación alemanes habían puesto en duda la eficacia de la vacuna de AstraZeneca para las personas mayores de 65 años.Estas afirmaciones fueron desmentidas por el fabricante y por el gobierno alemán, que afirmó que la prensa había mezclado datos.Sin embargo, el director general de AstraZeneca, Pascal Soriot, sí reconoció que había "un volumen de datos limitados sobre la población de edad avanzada" y consideró "posible" que algunos países prefirieran no administrarla a esta parte de la población por ahora.Según AstraZeneca, la vacuna es eficaz en un 70% (frente al 90% de Pfizer/BioNTech y Moderna), un resultado validado por la revista científica The Lancet.Desde hace varios días, el laboratorio británico es blanco de la indignación de los dirigentes europeos, debido a los retrasos en las entregas previstas para la UE.
Una niña de 8 años fue expulsada de su colegio en Oklahoma, Estados Unidos, después de decirle a una compañera de clase que estaba enamorada de ella.La denuncia la hizo la madre de la menor, Delani Shelton, que le comentó al medio local FOX News 23: “Mi hija estaba llorando, preguntándose: ¿Dios todavía me ama?”.Según las políticas del centro educativo, se prohíbe las "relaciones de novio y novia, en general". Administradores de la institución se justificaron diciendo que estaban siguiendo el manual del estudiante.La subdirectora del colegio le habría dicho a la niña que "la Biblia dice que solo puedes casarte con un hombre y tener hijos con un hombre”.Delani Shelton conversó con la subdirectora de la escuela cristiana y la funcionaria le preguntó a la madre que “¿cómo se sentía que a una niña le gusten otras niñas”.Ella respondió: “Si somos honestos, creo que está bien que a las chicas les gusten otras chicas”. La subdirectora se quedó sorprendida y consternada, según Shelton.La mamá dijo por último que está "enseñado a sus hijos a no juzgar a los demás y a amar a quien quieran".
Por quinta ocasión, Pamela Anderson contrajo matrimonio. La actriz norteamericana de 53 años se casó en secreto con su guardaespaldas Dan Hayhurst. Según han dicho en entrevistas, se enamoraron durante la pandemia del coronavirus COVID-19.Esta nueva boda de la recordada actriz de ‘Guardianes de la Nahía’ se habría celebrado durante la Navidad del 2020, en el patio de su casa, en la isla de Vancouver, Canadá.Pese a que las cuentas señalan que se trata del quinto matrimonio de Pamela Anderson, también modelo y reconocida por haber sido chica Playboy, algunos diarios aseguran que es la novena, pues la rubia habría tenido otras cuatro bodas secretas.
Decenas de comerciantes formales e informales del barrio La Gaitana, inconformes porque les van a volver a cerrar el negocio después de la medianoche del sábado 30 de enero, protestaron tras el anuncio de la Alcaldía de Bogotá de aislamiento estricto en nueve UPZ (unidades de planeamiento zonal), es decir, barrios específicos de la ciudad.“¡Queremos trabajar!”, gritaban molestos porque, dicen, “venimos de una serie de cierres por cuarentena y ya no se aguanta más”.Sostienen que “la cuarentena es una mentira porque nadie la respeta, pero al comercio informal y formal lo están perjudicando”.Afirman ser conscientes de las aglomeraciones en la zona, pero parte de la problemática, según ellos, es por los vendedores informales.“Acá hay algunos dueños de locales, dueños de casa y algunas mafias que tienen varias carretas y que ya los tienen identificados, pero no hacen nada”, sostuvo uno los manifestantes.Los comerciantes informales se defienden y reconocen “que las mafias existen, pero yo no tengo sino un puesto y llevamos más de un año en estas”.“Nosotros no le pedimos ayuda porque igual no nos la va a dar ni nos la ha dado, necesitamos es que nos deje trabajar. Entonces nos declaramos esta vez en desobediencia, ya no aguantamos más”, declaró una de las personas que protestó, a la espera de que delegados de la Alcaldía de Bogotá dialoguen con ellos para llegar a un acuerdo.“No vamos a cerrar”, insisten.
La actriz y humorista estadounidense Cloris Leachman falleció este miércoles 27 de enero a los 94 años de edad por causas naturales en su casa en Encinitas (California, Estados Unidos), acompañada de su hija, informó el portal de farándula TMZ.Leachman, que ganó un premio Óscar como mejor actriz de reparto en la película ‘The Last Picture Show’ (1971) y nueve premios Emmy a lo largo de su carrera, saltó a la fama en Estados Unidos en la década de los setenta gracias a diversos papeles en series de televisión.En ese tiempo también tuvo un papel destacado en la comedia de terror ‘El Joven Frankestein’ (1974), una película mundialmente conocida y dirigida por Mel Brooks.Sus inicios, sin embargo, se remontan al 1946, cuando fue concursante en la competición de Miss América, rol que le llevó a su debut televisivo unos años más tarde.Más recientemente, desde el 2000 al 2006, dio vida al papel de abuela en la serie ‘Malcolm el de en medio’ (Malcolm in the Middle), una comedia de la cadena Fox protagonizada por Frankie Muniz que tuvo mucho éxito en Latinoamérica durante la primera década del siglo XXI.Por ese papel, Leachman recibió cinco nominaciones consecutivas al premio Emmy como mejor actriz de reparto y se alzó con la victoria en 2006.A los 82 años, Leachman compitió en el programa ‘Dancing With the Stars’ y, justo antes de cumplir 90, aceptó otro papel en la serie de fantasía ‘American Gods’ (2017).Tras hacerse público su fallecimiento, su hijo aseguró en declaraciones a TMZ que Leachman "tuvo la mejor vida de principio a fin que uno puede desear". "Nos dejó a todos con mucho amor", agregó.Durante su carrera, Leachman también tuvo papeles en series como ‘The Facts of Life’ (1986); ‘The Office’ (2009); y ‘Dos hombres y medio’ (2005).