Narcotraficantes están usando una modalidad criminal para eludir el pago de sus condenas en cárceles comunes e incluso para no ser extraditados, pues estarían comprando franquicias para hacerse pasar como indígenas.“Estas personas estarían trabajando en tres niveles. Un primer nivel, lograr conseguir la documentación necesaria a través de falsificaciones, pero también a veces incluso en ayuda con comunidades indígenas, para ser reconocidos como indígenas de alguna comunidad, de algún resguardo”, señaló Andrés Tobón, exsecretario de Seguridad de Medellín.Tobón identificó a cinco jefes de las bandas criminales más poderosas del Valle de Aburrá que han pedido los traslados asegurando ser indígenas.“En un segundo momento, después de lograr este reconocimiento, pasarían hacia su juzgado de ejecución de penas correspondiente a solicitar que, como se trata de una persona que se encuentra en condición de pertenecer a una etnia, entonces pase a la jurisdicción indígena y sean trasladados al resguardo”, agregó el exsecretario de Seguridad de Medellín.Uno de los falsos indígenas sería alias ‘Tombito’, señalado jefe de la banda Los Triana. Sus registros judiciales muestran que el pasado 4 de enero se autorizó su traslado.“Autoriza el traslado solicitado por el sentenciado indígena Maximiliano Gil Durango, de la cárcel municipal de Rionegro, Antioquia, al cabildo indígena Kwesx Yu Kiwe, ubicado en el municipio de Florida, Valle del Cauca”, indica el registro judicial.Noticias Caracol habló con Yeni Tróchez, gobernadora del resguardo Kwesx Yu Kiwe en 2021 y 2022.“Nosotros no distinguimos personas de Antioquia como lo refieren ni siquiera tienen apellidos indígenas, no están en nuestras bases censales y, en el 2022, nunca se ha solicitado que se ingresen personas. Incluso, el resguardo de nosotros trata de ser muy cuidadoso sobre esos temas porque no estamos de acuerdo con que los derechos de los pueblos indígenas sean aprovechados por otras personas que tienen otras intenciones”, aseguró Tróchez.Andrés Tobón también ha recibido información sobre presuntas falsificaciones.“Yo no creo que sea un asunto de carácter estructural de la justicia indígena, de ninguna manera, creo que se trata de asuntos particulares, y de hecho no se puede suponer de entrada que cualquier resguardo indígena que haga parte de estos procesos tiene un negocio con cada narcotraficante. De hecho, uno de los tres resguardos que menciono aparentemente estaría siendo sujeto de falsificación por parte de estas estructuras criminales”, indicó Tobón.Otro caso es el de alias ‘Pirry', condenado a 11 años de cárcel y quien fue señalado por las autoridades como el supuesto jefe de sicarios de la banda El Mesa. Sin embargo, también logró que le autorizaran el traslado."Autoriza el traslado del sentenciado Jhonatan Alexander Castrillon al cabildo indígena ubicado en Quinchía, Risaralda”, dice el registro judicial de alias ‘Pirry’.Alias ‘Albert’, supuesto alto mando de Los Pachelly, es uno de los delincuentes que no ha logrado la autorización de traslado, pero está en proceso."Se abstiene de emitir pronunciamiento de fondo respecto del traslado del sentenciado Albert Antonio Henao Acevedo a resguardo indígena", señala el documento.También estarían en el trámite alias ‘el Perro’ y alias ‘Néstor’, ambos de la banda El Mesa.La práctica, aunque parece estar en auge, no es nueva, puesto que decenas de capos del narcotráfico han intentado incluso, a través de falsas acreditaciones como indígenas, evadir la extradición a Estados Unidos.Esta vez, según las denuncias, estarían dispuestos a pagar hasta 100 millones de pesos para lograr una certificación como miembros de una comunidad indígena.
La cuenca del río Apaporis es el hogar de unas 20 comunidades indígenas. Este imponente afluente es el límite entre los departamentos del Vaupés y el Amazonas y es la fuente de alimento de los pueblos indígenas, situados a más de 170 kilómetros de la civilización.Saberes de indígenas colombianos, declarados patrimonio cultural inmaterial por la UnescoEn el resguardo Wacurabá, al caer la noche, las mujeres preparan el banquete de casabe, una especie de tortilla o arepa gigante hecha de masa de yuca brava, pescado moqueado, quiñapira, que es una sopa de pescado con ají y chicha, la tradicional bebida de algún tubérculo fermentado, para un día especial: la llegada de uno de sus hijos, el soldado profesional Antonio Hernández, quien no los visitaba hace dos años.El pescado es proteína principal del pueblo cubeo, que lo acompaña con el tradicional casabe, producto del tubérculo venenoso, fruto de la selva, que solo se puede consumir luego de una preparación especial.La bebida predilecta de los indígenas en el Amazonas es la chicha de ñame, yuca o del fruto de palma, rica en nutrientes y lo mejor, 100% natural.Nohora Pérez, cocinera ancestral, dice que la chicha de ñame “por lo general se hace en eventos especiales como el dabucurí, el reencuentro entre familias”.Amanece y en la maloca principal se reúnen las familias para compartir el desayuno.“Cada familia aquí prepara sus cosas y luego trae para compartir entre todos. Es una costumbre que la comunidad lleva desde su fundación de muchos años atrás”, afirma el solado Antonio Hernández.Más de 150.000 indígenas embera han sido desplazados por el conflicto armado en ColombiaPara el ritual dabucurí, el general Miller Nossa, de la Cuarta División del Ejército, oficia como el mayordomo de la maloca, y las danzas y ofrendas son en honor al dios Cubay.“Hacemos danza de carrizo, danza de guarumo, eso lo hacemos como agradecimiento a la madre naturaleza”, dijo Rigoberto Gómez, autoridad indígena de la comunidad de Wacurabá.La maloca para el pueblo cubeo es la casa de la sabiduría, allí se reúnen no solamente a compartir alimentos, también intercambio de saberes y se toman las decisiones más importantes para la población.
En la tarde de este lunes, 12 de diciembre, 500 indígenas embera se tomaron la sede de La Unidad para las Víctimas, occidente de Bogotá, según ellos, por incumpliendo en la entrega de alimentos y falta de garantías para regresar a sus territorios.Puede leer: Gobierno firmó decreto que establece reglas para dejar en libertad a jóvenes detenidos en protestas”Porque no están cumpliendo, porque ya llevamos como tres meses sin alimentos, por esa razón que salimos todos los adolescentes, mujeres y niños”, expresó Belisario Pitucai, indígena embera Katío.En el transcurso de la tarde, líderes indígenas embera y representantes del Gobierno nacional se sentaron a dialogar y finalmente pactaron una lista de acuerdos, entre esos, una caracterización y entrega de alimentos, también se habló de un regreso a los territorios.También lea: Construcción de subestación militar en la isla Gorgona genera polémicaNo obstante, la directora de la Unidad para las Víctimas rechazó la toma de la entidad.“Finalmente, entendieron que se han equivocado y entendieron también que requeríamos llegar a estos acuerdos. El 21 de diciembre será el primer retorno de las comunidades de la UPI La Florida”, declaró la Directora de la Unidad de Víctimas, Patricia Tobón.A las 8:00 de la noche, los miembros de las comunidades indígenas abandonaron las instalaciones de la unidad para las víctimas y regresaron a la UPI La Florida.Otras noticias del día: Nicolás Maduro anunció reapertura total de la frontera con ColombiaDe guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoHabla hombre que casi muere tras tomar licor adulterado: "Uno busca lo más barato y le sale caro"
La Defensoría del Pueblo solicitó a las autoridades iniciar las investigaciones para determinar las circunstancias de la muerte de una niña indígena, de 2 meses de nacida, que falleció en el hospital San Jerónimo, en Montería, esperando una remisión a una UCI de mayor complejidad.También lea: Avalancha dejó cinco desaparecidos en Norte de Santander: invierno sigue causando tragediasDice la Defensoría que la menor no contaba con el registro civil de nacimiento y, por eso, la IPS no autorizó el traslado. El documento llegó, lamentablemente, una hora después de que la menor había fallecido.Otras noticias del día: EPM pide más tiempo para el encendido de turbinas 1 y 2 de Hidroituango“Rescatar a la persona desaparecida”, la prioridad de autoridades tras emergencia en La Calera¿Insólita? La razón por la que Yeferson Cossio se retiró los tatuajes de la cara
En libertad, pero vinculados al proceso penal quedaron los dos indígenas detenidos durante los violentos disturbios del pasado miércoles, 19 de octubre, en Bogotá.En relación: Brutal agresión a policía en el centro de Bogotá, en medio de protesta indígenaLa fiscal del caso relató detalles de la forma cómo los capturados agredieron a uniformados de la Policía, pero retiró una solicitud que minutos antes le había hecho al juez de control de garantías para que les impusiera medida de aseguramiento.La representante del ente acusador argumentó que los procesados no tienen antecedentes penales y, además, tienen arraigo en las comunidades embera a las que pertenecen.También lea: Delimitarían artículo que busca que presidente pueda indultar a condenados por desmanes en protestas“Infiere la Fiscalía que los ciudadanos imputados pueden esperar en libertad las demás etapas procesales que se avecinan en este caso, puede ser a través de las organizaciones a las que pertenecen y de la confirmación del albergue La Rioja; allí se encuentran y pueden ser localizados y que, si no fuera así, a través de su defensora de confianza se pueden hacer las citaciones para esas demás etapas que se avecinan”, indicó la fiscal. Los indígenas, que no aceptaron cargos, enfrentan el delito de violencia contra servidor público.Otras noticias del día: Petro se reunió con director de la CIA para hablar de servicios de inteligencia y de la paz totalConstruir un parque o dar clases: penas que recibirían militares que reconocieron falsos positivosPor deberle $312.000 de IVA a la DIAN, comerciante fue condenado a varios años de prisión
Después de los hechos de violencia ocurridos en el centro de Bogotá, el presidente Gustavo Petro recibió a una delegación de la comunidad embera en la Casa de Nariño.En relación: Por disturbios en Bogotá, Policía publica cartel de los más buscadosEl propósito del encuentro es evaluar la difícil situación de esta comunidad, y los acuerdos que habían sido pactados en su momento con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el gobierno del expresidente Iván Duque.Los indígenas denunciaron que ellos también fueron víctimas de actos de violencia por parte de la fuerza pública y que hay varios heridos en su comunidad.También lea: Brutal agresión a policía en el centro de Bogotá, en medio de protesta indígenaLos líderes aseguran que los 10 puntos que se habrían firmado con la alcaldesa, no se han cumplido.Otras noticias del día: Desaprobación del presidente Petro subió 20 puntos en dos meses: encuesta InvamerLo que debía ser una villa olímpica hoy es un asentamiento humano de pobreza extrema en La GuajiraImpresionante video de conductor que arrolló a universitario en Pamplona y se dio a la fuga
En la tarde de este miércoles, 19 de octubre, se presentaron fuertes enfrentamientos entre miembros comunidades indígenas y la fuerza pública en el centro de Bogotá.En relación: Brutal agresión a policía en el centro de Bogotá, en medio de protesta indígenaEn varios videos se ve cómo los manifestantes agredieron a policías y generaron el caos en dicho sector de la ciudad. Asimismo, gestores de conveniencia fueron atacados por los indígenas.El presidente Gustavo Petro condenó los hechos por medio de un trino, indicando que “ la ausencia de diálogos siempre genera más violencia”.“Rechazo y condeno los actos vividos hoy en Bogotá. Varios miembros de la Fuerza Pública y civiles resultaron heridos. Nunca será protesta la agresión a un policía”, trinó el mandatario.Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, respondió el tweet del jefe de Estado y le agradeció por “su respaldo y rechazo contundente a la violencia contra nuestros servidores”.“En Bogotá siempre hay y siempre prima al diálogo. Hoy fueron los gestores de diálogo y convivencia los violentados. Agradecemos que @UnidadVictimas de solución pronta y definitiv”, agregó López.También lea: Gustavo Adolfo Agámez aceptó en una llamada a su papá haber asesinado a un joven en TransmilenioPrecisamente, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón, también lamentó los hechos y anunció la instalación de una mesa en conjunto con la Alcaldía con el objetivo de resolver los asuntos urgentes de la comunidad embera para una atención humanitaria que les permita el retorno digno a sus territorios con ayuda de las autoridades.El ministro de Defensa, Iván Velásquez, también trinó que “nada justifica la agresión que sufrieron esta tarde 14 miembros de la Policía Nacional a manos de indígenas en Bogotá” y aseguró que los responsables de estas agresiones deben ser sancionados y judicializados.De acuerdo con la Secretaría de Gobierno, cinco civiles, siete gestores de convivencia, un miembro de la personería y once policías resultaron heridos por estos desmanes en el centro de la capital.
En medio de un foro organizado por una diputada de la Asamblea de Risaralda, un profesor español, quien enseña economía en la Universidad Católica de Pereira, habló de los indígenas de una forma que generó polémica y rechazo.Lea, además: ¿Combo de hamburguesa a $87 mil? Alertan presunto sobrecosto en contrato de Gobernación de Santander“Pues esto en Europa nadie tiene ningún problema con aceptar esto, como tenían que hacer los indígenas de manos de occidente, claro, y bendito sea el señor que así ocurrió”, afirma el docente Antonini De Jiménez.Ante las palabras, la comunidad indígena se pronunció.“Rechazo rotundamente al comentario que se mueve en redes sociales de Antonini, que nos discrimina, que nos desconoce en todo como pueblos minoritarios que existimos en el país”, expresó Julio Alberto Narayaza, autoridad indígena.Por su parte, el profesor aseguró que se ratifica en su posición.“Yo dije lo que dije y era lo que quería decir, pero no lo que quería que se interpretase. Es evidente que después de este escándalo la visión que yo di en esa conferencia está alejada de la visión que muchas personas tiene sobre el descubrimiento de América y la llegada a los españoles”, agregó De Jiménez.Puede ver: Paciente con problemas psiquiátricos mató a funcionaria de hospital en BoyacáDesde la universidad aseguran que no comparten el pensamiento del docente. “A título personal y no a nombre de la universidad, él no representa en este momento en ese conversatorio ni al rector de la universidad ni a la Universidad Católica de Pereira. Por supuesto, que ese tampoco es el pensamiento de la universidad”, afirmó Beitman Alberto Céspedes, rector de la Universidad Católica de Pereira.La polémica continúa porque, según las comunidades indígenas, este tipo de señalamientos han generado violencia contra ellos. Entretanto, el profesor asegura que es necesario ver la conferencia completa para entender el contexto.También vea: Aumento en pensión de colegios “llevará a desescolarización”, dicen padres de familia
Hacia las tres de la mañana de este miércoles, 28 de septiembre, habitantes del barrio Las Cruces, en la localidad Santa Fe, centro de Bogotá, salieron de sus casas para protestar por la llegada repentina de por lo menos 800 indígenas en 16 chivas y 8 buses.Policía reveló cartel para identificar a mujer que lanzó insultos racistas contra Francia Márquez“En ningún momento nos socializaron, nos advirtieron, nos dijeron ‘vamos a traerle al patio de su casa a una gente’. Sencillamente, cuando nos despertamos, ya tenían toda una vaina montada”, reclamó uno de los residentes de ese sector de la ciudad.Según autoridades distritales, “ellos son campesinos que vienen a respaldar una marcha nacional, no más”.El alcalde de la localidad Santa Fe, Diego Fernando Herrera, explicó que “a través del Ministerio del Interior se autorizó la presencia de esta comunidad, indígenas, campesinos y afros, que vienen en una movilización pedagógica en respaldo de las políticas del Gobierno nacional”.Afirmó que tras su movilización “parten para sus regiones”. Sin embargo, los habitantes de Las Cruces dicen no creer esa versión “porque hace tiempo están con el cuento de que los quieren alojar acá. ¿Por qué a la comunidad no le informan? El parque es de la comunidad, de nuestros niños, de los abuelos”.Aunque los residentes dicen que están “tratando de colaborar, tratando de entenderlos, ellos llegan a agredirnos, a imponernos”.Algunos indígenas aseguran que, tras un encuentro en la Plaza de Bolívar, volverán a sus territorios y otros manifiestan que se quedarán unos días más en Las Cruces, por lo que los habitantes temen que se tomen la zona.Investigador casi pierde la vida al infiltrarse en banda de microtráfico: esto descubrió
Una difícil situación se presentó en la vereda Llano Tabla, norte del departamento del Cauca, donde encapuchados pretendían ocupar ilegalmente la hacienda El Chimán. La personera de Guachené, Jimena Bastidas, llegó hasta el lugar para tratar de mediar en la situación, pero denunció agresiones por parte de indígenas.También lea: Bloquearon de nuevo el Bajo Cauca antioqueño: no pasaron ni 24 horas de haber firmado un acuerdo"Queman tres motos que tenemos en la parte de adelante de una vivienda, se me llevan la moto, yo les muestro el chaleco, les digo que por favor que la moto es de la Personería, que yo soy de la Defensoría del Pueblo, que yo soy representante de los derechos humanos, pero no les importó y en ese momento se agachan tres de los indígenas y les empiezan a disparar”, expresó Jimena Bastidas.Sin embargo, líderes indígenas aseguran que hubo fuerzas oscuras que quieren inculparlos y que cuatro nativos resultaron heridos a bala.“Aparece un tema de enfrentamiento, pero no es como lo muestran que es que los indios atacaron a los afros, y no es así. Hay otros actores, por fuera de los indígenas y por fuera de los afros que están tratando de intervenir y generar una problemática, mostrarlo ante el país y ante la gente de una confrontación”, afirmó Jorge Sánchez, líder indígena.Vea, además: Con el Esmad, desalojan a invasores de un predio en Lorica, CórdobaDesde la oficina asesora de paz de la Gobernación de Cauca se buscan alternativas de diálogo para evitar este tipo de hechos.“Respetamos, por supuesto, la propiedad privada, pero a la vez sabemos que hay que honrar la palabra y en la medida en que logremos poner en función de esta situación los acuerdos que se han logrado, yo creo que se puede redimir rápidamente esta dificultad”, aseveró Gustavo Andrés González, asesor de paz de la Gobernación del Cauca.Líderes indígenas, representantes de las comunidades afrodescendientes y autoridades se reúnen en la zona para aclarar este incidente y buscar una salida negociada a este conflicto.Puede ver: Conviasa no hará primer vuelo Caracas-Bogotá tras reapertura de frontera: está en la lista Clinton
La cantante italiana Laura Pausini se casó con su pareja, el guitarrista Paolo Carta, en una ceremonia civil en la que la hija de ambos, Paola, hizo de dama de honor, tal y como anunció este miércoles, 22 de marzo de 2023, por sorpresa la artista en sus redes sociales.Picante respuesta de Sebastián Yatra sobre su intimidad: “Perdí la cuenta”"Hemos dicho sí", escribió la famosa cantante italiana en su perfil de Instagram, con un mensaje en cinco idiomas, incluido el español, junto a una foto en la que se le puede ver de blanco y tomando de la mano al que desde 2005 es su pareja.Laura Pausini aparece sonriente con un vestido de raso blanco hasta los pies y una chaqueta americana del mismo color, con un velo de gasa y con un ramo de flores en la mano izquierda, mientras con la otra sostiene la de su ya marido, completamente de negro.La dama de honor, según puede verse en otra publicación, es la única hija de la pareja, nacida en febrero de 2013 y cuyo nombre, Paola, es la conjunción de los nombres de los padres, Paolo y Laura, tal como explicaron entonces.La boda civil, cuya celebración se rumoreaba en los últimos tiempos, fue en privado en la casa de sus padres en la localidad de Solarolo (norte) y han asistido sus familiares y amigos más íntimos, además del alcalde que ofició las nupcias.De hecho, los invitados ni siquiera esperaban presenciar una boda, sino que habían sido invitados a casa de la cantante para una cena en la que, en teoría, iban a celebrar sus 30 años de música, según recogen medios como "Il Corriere della Sera".Para la ocasión, tal y como se aprecia en las fotos facilitadas por su entorno, el altar fue decorado con la estética de un escenario, con un telón brillante y la guitarra del marido de fondo.Además, se embelleció con unas grandes flores de papel y se iluminó con decenas de velas en el suelo.En otras imágenes de Instagram, Laura Pausini publicó una foto de las alianzas y otra con un cartel de hotel en el que se lee "no molestar".Finalmente, en sus historias de la misma red social, recordó el día de hace 11 años en el que Carta le pidió matrimonio y después apareció para exclamar ante la cámara: "¡Es todo verdad, me he casado!".Este es un año muy especial para la cantante, ya que celebra sus 30 años de carrera desde que en febrero de 1993, con 19 años, ganara el Festival de Sanremo con "La Solitudine", saltando inmediatamente a la fama internacional.Desde entonces se convirtió en la artista italiana más famosa fuera de las fronteras de su país, especialmente querida en España y en Latinoamérica, con más de 70 millones de discos vendidos en estas tres décadas de trayectoria.En 2021 obtuvo un Globo de Oro a la mejor canción por su tema 'Io si', para la película 'La vita davanti a sé', y una candidatura a los Óscar.Para celebrar el aniversario de su exitosa carrera, Laura Pausini acaba de ofrecer tres conciertos maratonianos en Nueva York, Madrid y Milán y se prepara para una gira mundial con una serie de conciertos que arrancarán el 30 de junio en la plaza de San Marcos en Venecia, ciudad a la que seguirá Sevilla el 21 de julio.
En el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Reforma política pone en peligro el equilibrio de poderes, dice Transparencia por ColombiaPaloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos 4 los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera.“Jamás el Pacto Histórico, jamás el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez intentará destruir la democracia del país”, aseveró Alexander López.“No me meta en un paquete del cual no hago parte. No soy politiquera, soy una política decente de este país”, replicó María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.Precisamente, Pizarro y Hernández protagonizaron un rifirrafe que quedó registrado en video. La discusión, al parecer, se originó porque la parlamentaria interrumpió la réplica del senador de la Alianza Verde.Ante el complicado panorama, el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que el mismo Gobierno no comparte varios puntos de la iniciativa, pero pidió continuar el debate y que se apliquen los cambios necesarios.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Puntos más polémicos de la reforma políticaToda una polémica se ha suscitado por los micos que trae la reforma política. Los congresistas podrían renunciar a su curul para aceptar un cargo en el Gobierno nacional, pero al renunciar a dicho cargo podrían regresar a su asiento en el Legislativo. Algunos parlamentarios anunciaron que no apoyarán esta iniciativa.“Yo hago un llamado al Congreso, a los demás congresistas, pero sobre todo al Gobierno nacional para que retire los micos y no le hagan esto a la ciudadanía y al país”, manifestó Katherine Miranda, senadora de la Alianza Verde.En la ponencia tampoco aparecen las listas cerradas obligatorias a partir de 2023, se mantienen tal cual como están, es decir, lista cerrada o abierta como los partidos prefieran, pero la congresista Miranda denunció que en el texto fue incluida la reelección inmediata de los actuales congresistas que estén en las listas cerradas. Desde varios sectores se fueron con toda contra estos micos.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salarios
Autoridades de Buga, en el centro del Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de una persona de la comunidad LGBTI, conocida como Camila.Cárcel para sujeto señalado de asesinar a Shaina Vanessa, lideresa trans hallada muerta en CaliCamila estaba desaparecida desde el pasado sábado, 18 de marzo de 2023, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de su paradero. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.En las últimas horas, se encontró el cuerpo de la víctima en el barrio Albergue, muy cerca del río Guadalajara. Las autoridades investigan quién estaría detrás del asesinato.Otros crímenes en BugaEl pasado 12 de marzo se produjo el asesinato de Andrés Felipe Herrera Mosquera, líder social y militante del Partido Comunes.Dos sicarios que se movilizaban en motocicleta lo abordaron mientras el hombre caminaba por las calles de Buga. Luego le dispararon.Joven intentó abusar de su exsuegra, la atacó a cuchillo y huyó cuando la creyó muertaCon un comunicado de prensa, el Partido Comunes rechazó este homicidio. Andrés Felipe Herrera había hecho parte de la primera línea y también fue representante en las mesas de diálogo que se dieron durante el paro nacional de 2021."Andrés sufrió un ataque sicarial con arma de fuego de manera vil y cobarde, que apagó la vida de un gestor de paz que abanderó luchas justas por la juventud", indicó el Partido Comunes en el documento.Aunque las autoridades todavía no tienen clara la razón del asesinato, lo que sí se sabe es que Herrera es el líder social número 23 en perder la vida este año por causa de ataques de sicarios.Otros homicidios en el Valle del CaucaUn grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido.Comerciante se llevó tremendo susto al entrar a su local y encontrarse de frente con dos "espantos""Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.Vea más de esta noticia: Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vida……………………..¿Quién asesinó a joven de la comunidad LGBTI en Buga y por qué?Autoridades de Buga, en el Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de Steven Ochoa Salazar, quien pertenecía a la comunidad LGBTI y a quien muchos conocían como Camila.Camila estaba desaparecida desde el pasado 18 de marzo, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de ella. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.BugaComunidad LGBTIHomicidios comunidad LGBTI
El turismo tradicional de Cartagena se limitó durante años a la observación del patrimonio histórico y al disfrute de los balnearios, pero, en menos de una década, la oferta en La Heroica se diversificó.Importante repunte del turismo en Santa Marta tras pandemia: suben los visitantes extranjeros“Se ha diversificado tanto el turismo que por eso se ve reflejado que en estas temporadas la gente se va para zonas rurales, hace turismo ecológico, hace turismo de playa, hace turismo de pasear en coche en el Centro Histórico”, manifestó Julio Martínez, presidente de la Asociación de Cocheros de Cartagena.Hoy las opciones van desde las artes hasta la gastronomía tradicional.“La gente viene es por los sabores, las sazones que tenemos aquí en el mercado de Bazurto, una buena atención y unos buenos precios”, señaló Thalía Julio, cocinera de tradición.La música ancestral es uno de los activos de mayor demanda y las terapias ancestrales, que proveen salud emocional, también se sumaron a los servicios turísticos.Para quienes buscan descanso, el silencio, el aire puro, la observación de los santuarios de fauna y flora constituyen el plan más recomendable.“Este es un gran punto, o sea, actividades turísticas que debemos continuar promoviendo y sobre todo que es proveer alternativas económicas también a las comunidades pescadoras”, indicó Trigal Velásquez, bióloga marina.Las alternativas de disfrute en Cartagena son tantas como las requiera el visitante y todas con el sello de calidez y alegría que le imprimen los raizales.Otras tres ciudades de la costa Caribe sorprenden por su transformación urbanística y arquitectónica.En Barranquilla se vende una casa cada hora: ¿cómo se logró la transformación de esta ciudad?Una de ellas es Barranquilla, donde atrás quedó parte de su deteriorada infraestructura. Las antiguas edificaciones que hoy siguen en pie fueron restauradas para darle paso a la modernidad.La construcción del gran malecón es uno de los iconos de del distrito, así como la transformación de 13 escenarios deportivos y la recuperación de 252 parques.Los arroyos son cosa del pasado, más de 20 kilómetros fueron canalizados y actualmente se adelantan obras en una parte del mercado, que le darán una nueva imagen a la capital atlanticense.Y ni qué decir de la perla del Sinú: Montería, su desarrollo gira en torno al río Sinú.Las nuevas avenidas, puentes, y escenarios deportivos son sinónimo de sostenibilidad y competitividad. El auge comercial y empresarial ha permitido la llegada de inversión nacional y extranjera. Montería cuenta hoy con más de 50 frentes de obras públicas y el desarrollo de proyectos privados de hotelería, industriales y de servicios que la llevan a asumir mayores retos en desarrollo social.Otra perla es la de la sabana: Sincelejo. Hoy sus calles, parques infantiles, edificaciones y comercio buscan conservar la memoria histórica de la capital del porro y el fandango.
Sebastián Yatra no dejó nada a la imaginación durante una entrevista en el programa La Resistencia con el presentador David Broncano, quien hizo sonrojar al cantante colombiano con una picante pregunta sobre su intimidad.Anitta y las polémicas reglas para su cumpleaños: “Si no le gusta no venga”Sin rodeos, Broncano dijo al colombiano: “¿Cuántas relaciones sexuales has tenido en los últimos 30 días?”.Sebastián Yatra sin titubear o pensarlo mucho respondió: “Yo perdí la cuenta”.El presentador se quedó sin comentarios en medio de la reacción del público, pero intentó sacarle una respuesta más al artista sobre el tema.“¿A qué altura del mes perdiste la cuenta?’’, dijo Broncano, a lo que finalmente Yatra contestó: ‘‘En el último mes, por ahí que vientitantas’’.Los comentarios en redes sociales no se hicieron esperar por la respuesta del cantante paisa: “La verdad es que ha sido el programa (con el) que más me he reído en tiempo. Ha estado guay hoy”, “Yatra es un amoooooorrrr”, “No todos los invitados pueden responder así esta pregunta”.Para muchos fans, la respuesta del colombiano solo significa que está bien emparejado, pero ¿quién es la afortunada?Paola Jara revela por qué no ha tenido hijos con Jessi Uribe: "Él ya tiene cuatro y quiere más"Desde hace un par de meses se viene rumorando que Sebastián Yatra tendría una relación con la cantante española Aitana.Recientemente, la revista Hola aseguró haber captado a la joven pareja dándose un beso mientras departían en la casa que el cantante colombiano tiene en Miami, Estados Unidos.La revista compartió varias fotografías del supuesto momento íntimo entre estas celebridades.Aunque ninguno de los dos ha confirmado o desmentido lo que ya se especula en medios y en redes sociales, cada día se comprobaría más que entre ellos existe un romance.Otra situación que volvió tema de conversación a Sebastián Yatra fue su reacción después de que una periodista de la misma publicación le preguntó por la española. La reportera le habló sobre Aitana destacando que el amor es maravilloso. "Yo estoy muy feliz, la verdad", le respondió el cantante.Por lo pronto, el artista continúa con la promoción de su más reciente sencillo ‘Una Noche Sin Pensar’.