En Chocó hay preocupación por el desabastecimiento de alimentos y combustibles tras una semana de bloqueos en sus carreteras de acceso.Cauca no para de sufrir: disparos en Caldono y explosivo en Santander de QuilichaoLa gasolina y alimentos de primera necesidad escasean en Quibdó y en municipios aledaños por estos días, gracias a los bloqueos que se están presentando en las dos principales vías del Chocó.A través de un comunicado, la minga indígena aseguró que continuarán los cierres tanto en la vía Quibdó – Medellín, como en la vía Quibdó – Pereira, hasta que la Gobernación del Chocó y los ministerios de Educación, Hacienda e Interior cumplan con los compromisos y establezcan diálogos que solucionen la crisis educativa.Juan José Perea, trasportador afectado por el bloqueo, afirmó que los protestantes cerraron por donde los vehículos se van hacia Santa Cecilia y por donde desde ese municipio regresan hacia Playa de Oro.La veeduría del Chocó instauró una acción de tutela para que las autoridades competentes tomen medidas para el libre movimiento de la población.Asonada en Timba, Cauca: comunidad expulsó al Ejército de su territorio“Estos bloqueos ilegales son un perjuicio a la comunidad, el cual no estamos obligados a seguir soportando, y las autoridades no pueden permitir más que los hermanos indígenas se crean los dueños de la vía”, señaló Darwin Lozano, veedor ciudadano del Chocó.Esta protesta que completa una semana también afecta gravemente la movilidad de pacientes, pasajeros y transportadores, perjudicando la crisis económica del Chocó.
Como un ataque a la libertad de prensa fue calificado el violento ingreso de un grupo de indígenas a las instalaciones de la revista Semana en Bogotá. El presidente Gustavo Petro rechazó este acto.Joven indígena que participó de marchas del 27 de septiembre cayó de chiva en el sector de BoquerónLos hechos se presentaron la tarde de este viernes, 29 de septiembre de 2023, cuando algunos miembros de la comunidad indígena ingresaron de manera violenta al edificio de la revista Semana, y generaron un rechazo por parte de distintas organizaciones de derechos humanos y de libertad de expresión.“Creemos que la ciudadanía y los medios deben encontrar otros canales para poder expresar estas críticas, estos inconformismos. No puede ser que la única manera de debatir y de mostrar nuestras diferencias sean a partir de los hechos violentos”, expresó Fabiola León, representante de la organización Reporteros Sin Fronteras Colombia.La Fundación para la Libertad de Expresión (FLIP) se pronunció a través de su cuenta de X, donde aseguró que reconoce el derecho a la protesta ciudadana y de reclamos hacia la prensa, pero que no tolera hechos intimidantes contra las y los periodistas, que son esenciales para garantizar el pluralismo informativo y el debate democrático.“Desde la FLIP reconocemos el derecho a la manifestación y a la protesta ciudadana, sin embargo, esto no puede interpretarse para tomar vías de hecho que terminen afectando el ejercicio periodístico”, expresó Jonathan Bock, director de la FLIPEl centro de pensamiento económico ANIF también cuestionó lo ocurrido. “No hay ninguna excusa ni ninguna razón que sea válida para atacar a ningún medio, eso es claramente una violación a la libertad de prensa, que es uno de los derechos fundamentales”, aseveró el presidente de la ANIF, Mauricio Santamaría.Desde el sector económico también se pronunció el Consejo Gremial con un comunicado donde hizo un llamado al Gobierno para que proteja el derecho constitucional a la libertad de expresión y a la propiedad privada.Por otro lado, el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry aseguró que es un ataque directo a la democracia.“Una de las cosas que se debe preservar sin duda en una democracia es la libertad de expresión, la libertad de opinión, que hace parte de la democracia. Una democracia debe tener opiniones divergentes, críticas, críticas constructivas”, señaló.Finalmente, la directora de Semana, Vicky Dávila, se pronunció en su cuenta de X diciendo que está en juego la libertad de prensa y está en riesgo la democracia.Avivatos aprovechan filas para sacar pasaporte en Colombia y cobran hasta $150.000 por puesto
En la tarde de este viernes 29 de septiembre un grupo de indígenas se metió a la fuerza al edificio del Grupo Semana, en la carrera 11 con calle 77, localidad de Chapinero, nororiente de Bogotá.Joven indígena que participó de marchas del 27 de septiembre cayó de chiva en el sector de BoquerónSegún las primeras informaciones, los indígenas parquearon un bus frente a las instalaciones de Semana y por lo menos 50 de ellos entraron al lobby del edificio, rompieron uno de los vidrios de la puerta y después saltaron los torniquetes de seguridad.Vicky Dávila, directora del medio, hizo la denuncia en sus redes sociales: "Indígenas entraron rompiendo los vidrios a Semana. Esto es un grave ataque contra la libertad de prensa en Colombia".Durante varios minutos, desde ese lugar, lanzaron arengas en contra de la revista Semana y otros medios de comunicación. Sin embargo, no ingresaron a los pisos superiores donde quedan las oficinas.Por su parte, la Fiscalía General de la Nación informó que "el Cuerpo Técnico de Investigación #CTI adelantará las investigaciones del caso para determinar los posibles hechos de vandalismo y hacer la respectiva judicialización".Después de varios minutos de zozobra, el grupo de indígenas abandonó la sede de Semana a bordo del mismo bus que los había transportado. Tras ello, llegaron integrantes de la unidad antidisturbios de la Policía Metropolitana de Bogotá y se instalaron en la puerta de ingreso.En otros hechos de Bogotá: Tras encuesta Invamer, así reaccionaron candidatos a Alcaldía de Bogotá: "Estamos en segunda vuelta"
Un joven indígena, identificado como José Arley Vivas Tenorio, cayó de una chiva en la que se transportaba de regreso a su territorio tras participar en las marchas del 27 de septiembre y quedó gravemente herido. El accidente ocurrió cuando iban a la altura del sector de El Boquerón, en la vía entre Bogotá y Melgar.Así transcurrieron las marchas del 27 de septiembre en ColombiaDe acuerdo con un comunicado de la minga indígena, al parecer la víctima se quedó dormida y cayó de la parte alta del bus al asfalto.El joven indígena fue trasladado a Dumian Medical, en Girardot, donde fue intervenido quirúrgicamente, y en este momento su pronóstico es reservado.El bus que transportaba a la víctima había salido de Bogotá después de participar en las movilizaciones convocadas por el presidente Gustavo Petro e iba de regreso al departamento del Cauca.Por lo menos 14 mil indígenas se desplazaron hasta la capital colombiana para unirse a las marchas del 27 de septiembre, que se concentraron finalmente en la Plaza de Bolívar, donde el jefe de Estado ofreció un discurso ante más de 20 mil personas, que marcharon pacíficamente.Los aborígenes acamparon en el parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá, y se desplazaron hasta el parque Nacional, donde empezaba la movilización del miércoles.Tras las marchas, varios emprendieron el regreso a sus territorios este jueves.En el Cauca viven entre la incertidumbre y la desesperanza pese a promesas de paz
A las dos de la mañana de este martes, la carrera 30 de Bogotá se llenó de chivas. Decenas de indígenas llegaron desde diferentes puntos de Colombia, en su gran mayoría de poblaciones del cauca, escoltados por camionetas y carros particulares de la ONIC para participar en las marchas del 27 de septiembre.Marchas del 27 de septiembre: lo que debe saber sobre la movilización convocada por el GobiernoEran por lo menos 70 vehículos con hombres, mujeres y niños en medio del frío de la madrugada capitalina. La gran mayoría tomó la calle sexta hacia el oriente para instalarse en el parque Tercer Milenio, a donde llegaron cargados con alimentos y madera para cocinar.Los recién llegados fueron coordinados por guías indígenas, quienes les indicaron los sitios donde podrían quedarse. Todas estas personas van a ser parte de las marchas del 27 de septiembre convocadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.¿Quiénes están convocados para las marchas del 27 de septiembre?Además de los grupos indígenas, se espera que las centrales obreras, sindicatos de trabajadores y miembros del Gobierno nacional y sectores sociales y civiles afines al Gobierno también salgan a marchar. Dentro de los grupos sociales que han confirmado su participación está la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).Si bien la invitación a las marchas del 27 de septiembre viene directamente desde Presidencia, el CRIC respalda el llamado y asegura que es esencial para lograr un acuerdo nacional. Señalan la importancia de dejar a un lado las diferencias y priorizar la defensa de los derechos para todos.“La minga y la movilización es el comienzo del Gran Acuerdo Social entre el movimiento indígena, las organizaciones sociales, populares y el Gobierno Nacional, para que los procesos que cada sector social esté liderando, sea rural o urbano, continúen y se fortalezcan”, señala el colectivo étnico en un comunicado publicado en su página web.¿Dónde serán las marchas del 27 de septiembre? Las marchas del 27 de septiembre ocurrirán en diversas zonas de Colombia. En las principales ciudades del país están convocadas en los siguientes puntos:Bogotá: El punto de encuentro será la calle 60 con carrera séptima. Se espera que las personas lleguen a las 8:00 a. m. y empezar a caminar en dirección sur. Se planea que a las 9:00 a. m. se sumen a quienes estarán en Parque Nacional, el segundo punto de encuentro de la movilización, y desde allí todos llegarán hasta la Plaza de Bolívar. En el centro de la ciudad, la Presidencia dispondrá una tarima en la que intervendrá Petro y se presentarán cantantes que respaldan al mandatario.Medellín: El punto de encuentro es el parque Laureles a las 8:30 a. m. y desde allí marcharán hasta el parque Laureano Gómez.Bucaramanga: La movilización empezará en Puerta del Sol a las 3:00 p. m.
“Nos movemos por la vida”, esa es la premisa bajo la que se espera que miles de ciudadanos se movilicen en toda Colombia durante las marchas del 27 de septiembre para respaldar las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro. Esta movilización es convocada por la administración nacional, que asegura que su propósito es unir a diferentes sectores del país.“Saberes diversos se unen entre calles y plazas para tejer la justicia social que hará de Colombia una potencia mundial de la vida. Participa este 27 de septiembre en el movimiento por la vida del Gobierno del Cambio. Somos una Colombia que resiste y se mueve por la lucha de sus derechos”, dice la Presidencia de Colombia en redes sociales.Este llamado del Gobierno Petro coincide con la llegada de la minga indígena a Bogotá, por lo tanto, se espera que en la capital del país haya más movimiento. Las comunidades étnicas, que están en camino a la capital desde el suroccidente del país, aseguran que se unirán al llamado del presidente.El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que lidera la minga, señala que su lema en esta oportunidad es “Caminamos por el acuerdo social” y sus banderas son la defensa de la vida, el territorio, la justicia, la democracia y la paz. También asegura que varios líderes indígenas esperan y están listos para reunirse con el presidente Petro durante la jornada y así poder retornar a su territorio el 28 de septiembre.¿Quiénes están convocados para las marchas del 27 de septiembre?Además de los grupos indígenas, se espera que las centrales obreras, sindicatos de trabajadores y miembros del Gobierno nacional y sectores sociales y civiles afines al Gobierno también salgan a marchar. Dentro de los grupos sociales que han confirmado su participación está la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).Si bien la invitación a las marchas del 27 de septiembre viene directamente desde Presidencia, el CRIC respalda el llamado y asegura que es esencial para lograr un acuerdo nacional. Señalan la importancia de dejar a un lado las diferencias y priorizar la defensa de los derechos para todos.“La minga y la movilización es el comienzo del Gran Acuerdo Social entre el movimiento indígena, las organizaciones sociales, populares y el Gobierno Nacional, para que los procesos que cada sector social esté liderando, sea rural o urbano, continúen y se fortalezcan”, señala el colectivo étnico en un comunicado publicado en su página web.Le puede interesar: ¿Qué implicaciones traerá la movilización indígena en Bogotá?¿Dónde serán las marchas del 27 de septiembre?Las marchas del 27 de septiembre ocurrirán en diversas zonas de Colombia. En las principales ciudades del país están convocadas en los siguientes puntos:Bogotá: El punto de encuentro será la calle 60 con carrera séptima. Se espera que las personas lleguen a las 8:00 a. m. y empezar a caminar en dirección sur. Se planea que a las 9:00 a. m. se sumen a quienes estarán en Parque Nacional, el segundo punto de encuentro de la movilización, y desde allí todos llegarán hasta la Plaza de Bolívar. En el centro de la ciudad, la Presidencia dispondrá una tarima en la que intervendrá Petro y se presentarán cantantes que respaldan al mandatario.Medellín: El punto de encuentro es el parque Laureles a las 8:30 a. m. y desde allí marcharán hasta el parque Laureano Gómez.Bucaramanga: La movilización empezará en Puerta del Sol a las 3:00 p. m.Medidas que se implementaranSe espera que la jornada de marchas del 27 de septiembre transcurra en paz, pero para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos, en cada ciudad se desplegará un dispositivo de seguridad. El Ministerio del Interior asegura que "brindará el acompañamiento que esté en el marco de sus competencias y misionalidad como entidad del Gobierno de promover y garantizar los Derechos Humanos".Cabe anotar que en Bogotá habrá condiciones especiales, pues además de asegurar que se respete el derecho a la protesta pacifica y la tranquilidad de todos los ciudadanos, se deberá cuidar que la estadía de los indígenas de la minga sea óptima. Para eso, la Defensoría del Pueblo estará monitoreando las condiciones de salubridad de las comunidades que estarán acampando en cambuches ubicados en el parque Tercer Milenio, el Coliseo de los Deportes y espacios de las universidades Pedagógica, Nacional y Distrital.
Desde este lunes, 25 de septiembre de 2023, grupos de indígenas del Valle del Cauca, Cauca, Putumayo y La Guajira, convocados para participar de una movilización el próximo miércoles comenzaron a arribar al parque Tercer Milenio de Bogotá.El principal objetivo de estas movilizaciones es exponer la difícil situación de orden público que se está presentando en la mayoría de sus territorios debido a los grupos al margen de la ley, pero también apoyar algunas de las reformas propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Los analistas políticos Gabriel Cifuentes y Pedro Viveros conversaron con el equipo periodístico de Sala de Prensa para analizar las implicaciones en diferentes esferas de la movilización indígena que se llevará a cabo."No es la primera vez que el presidente invita a una movilización social, sin embargo, llama mucho la atención que un mes antes de las elecciones, cuando ha sido claro que para el Pacto Histórico es importante consolidarse en Bogotá, se realice una manifestación en la capital", destacó Cifuentes.En otros capítulos de Sala de Prensa: ¿Negociaciones de paz con disidencias de las FARC se ven afectadas por atentados en el Cauca?
Al parque Tercer Milenio en Bogotá comenzaron a llegar cientos de indígenas provenientes de distintos departamentos como Valle del Cauca, Cauca, Putumayo y La Guajira, de cara a la movilización de este miércoles, 27 de septiembre del 2023.Desplazamiento masivo en Colombia: entre enero y agosto de 2023 se reportaron más de 90.000 casosSu principal objetivo, por un lado, es exponer la difícil situación de orden público que se está presentando en la mayoría de sus territorios debido a los grupos al margen de la ley, en donde se han exacerbado los asesinatos, confinamientos y combates armados. Además, se reunirán para apoyar algunas de las reformas propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Se espera que para el próximo miércoles sean al menos 20.000 personas las que lleguen desde otras regiones hasta Bogotá. Por otro lado, desde Cali, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, advirtió sobre la preocupación de los ciudadanos de que algunas candidaturas estén detrás de estas convocatorias masivas.“Organizaciones políticas, candidatos y ciudadanos han manifestado ante la Procuraduría General de la Nación su preocupación frente a la posibilidad de instrumentalización de las marchas convocadas por el Gobierno por parte de algunas candidaturas”.El punto de partida de la movilización de este miércoles en Bogotá será en la calle 60 con carrera Séptima y terminará en la Plaza de Bolívar. Se espera que los voceros de las movilizaciones se puedan reunir el jueves, 28 de septiembre, con el presidente Gustavo Petro.Capturan a tres presuntos integrantes del Clan del Golfo en medio de combates en Santander
Comunidades indígenas que se encuentran en el albergue temporal La Rioja, centro de Bogotá, denunciaron que más de 30 menores de edad han fallecido por malas condiciones de salubridad. Diez adultos también han muerto.Niño indígena murió de tuberculosis tras varios días hospitalizado en MedellínHace un año y trece días, después de haber salido del Parque Nacional, lugar que se tomaron por varios meses, miles de indígenas emberá katío llegaron al albergue La Rioja, lugar que ha generado alerta por las condiciones en las que viven allí.Hacinados, entre malos olores, humedad y condiciones extremas, han tenido que vivir este grupo de indígenas que, además, denuncian problemas de salubridad con la enfermedad y muerte de 30 menores de edad.“La cifra, hasta el momento, son de 40 en total, de los cuales 30 son menores de edad. Hay unas causas muy comunes, la que más encontramos es la falla respiratoria, pero obviamente tienen antesala, cuadros febriles, situaciones de diarrea, de vómitos. Todo se debe al hacinamiento”, informó Jairo Montañez, líder indígena emberá katío.En una reciente visita, la Secretaría de Salud del Distrito concluyó que en La Rioja no se puede habitar por lo que hicieron un llamado de urgencia al Gobierno nacional.“El gobierno distrital dejó absolutamente claro que La Rioja no tiene, en este momento, condiciones de habitabilidad, condiciones de hacinamiento, condiciones hidrosanitarias, pero también el brote de infección aguda que se tiene, hace necesario que este edificio, que esta unidad, proceda con un proceso de evacuación”, argumentó Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.El albergue fue pensado inicialmente como un lugar de tránsito mientras se resolvían sus peticiones. Sin embargo, en el lugar no hay espacio para tantas personas.“Hay alrededor de 1.180 personas, solo en La Rioja. Adicionalmente, nosotros tenemos un estimado de que hay alrededor de unos 2.500 indígenas emberás, nada más en pagadiarios”, agregó Montañez.Entretanto, la Unidad para las Víctimas aseguró que se les ha prestado atención a los indígenas, se ha hecho el traslado y reubicación de algunos y más de 1.200 millones de pesos se han invertido en alimentación y manutención.No obstante, para los líderes de esta comunidad, retornar a sus territorios no es viable.“Las condiciones de seguridad que hay en el territorio. Muchos son líderes o liderezas, las cuales son amenazadas. Efectivamente, hay recrudecimiento del conflicto armado”, concluyó el líder indígena.Ante el complejo panorama de salubridad, afuera del albergue permanece un equipo de ambulancias. La comunidad indígena hace un llamado al Gobierno nacional para que se busque solución al tema de hacinamiento, trasladando parte de la población a otros albergues.
Terminó la minga humanitaria en el norte del departamento del Cauca, donde las comunidades indígenas le exigieron a los grupos armados ilegales que paren la guerra y al Gobierno que haga posibles alivios humanitarios.Lea, además: Hoja de ruta en seguridad nacional: estos son los puntos clave del Gobierno nacionalEs que hablar de la paz total en el Cauca parece una constante contradicción, y para entenderlo solo basta recorrer municipios como Corinto, Toribio, Tacueyó, Jambalo, y la lista sigue.“Porque nuestros jóvenes y demás que llegan a esos espacios son la carne de cañón, y de una u otra manera se tiene que enterrar hijos, hijas de madres”, manifestó uno de los voceros de las comunidades indígenas.“Hay una disputa fuerte en el tema de la movilidad, del narcotráfico, hay una disputa por la movilidad de armamento”, aseveró el representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)Las comunidades exigen unos mínimos humanitarios como no a los asesinatos, desplazamientos, reclutamientos, mientras le reclaman a los grupos armados por su falta de compromiso con la paz.Podría ser de su interés: Narcotraficantes estarían haciéndose pasar por indígenas para no cumplir sus condenas en prisión“Ya hemos tendido muchos compromisos por parte de los diferentes grupos, pero el resultado al día del hoy siguen siendo el mismo, que es el mismo el asesinato y como han pisoteado nuestro territorio”, expresó un poder indígena.El representante de la misión de verificación de Naciones Unidas asegura que para mitigar la crisis humanitaria se debe garantizar el cese al fuego.Lea, además: Toda presencia de menores en grupos como el ELN “es un reclutamiento forzado”, afirma mindefensa“El cese al fuego debe tener como objetivo principal la protección de la vida y a través de obligaciones claras para los diferentes actores armados y atravesar de mecanismo de verificación eficaces en los territorios, se podría obtener una reducción de la violencia", señala Raúl Rosende, director de misión de verificación de la ONU.Aunque el ELN y el Estado Mayor Central, de las disidencias de las FARC, enviaron mensajes a esta minga hablando de la necesidad de sentarse a la mesa y, en el caso del ELN, pactar un cese al fuego para las comunidades, las acciones de paz son las mayores ausentes.Otras noticias del día: Bandas delincuenciales en Medellín piden que el Gobierno “llegue con inversión y educación”Ejército despliega 12.000 efectivos para custodiar Cundinamarca y la región del SumapazTragedia en el canal del Dique: menor de 14 años se ahogó cuando nadaba en sus aguas
Un hecho insólito ha causado asombro en República Dominicana. Se trata de la aparición de un pez remo de más de un metro de largo en una playa de la provincia de Montecristi. Este extraño animal, que suele vivir a gran profundidad, tiene fama de anunciar la llegada de terremotos, tsunamis o huracanes, según la creencia popular.Perrita sobrevivió más de 8 horas en una alcantarilla: así fue el emotivo rescateEl pez remo fue captado en un video que se hizo viral en las redes sociales. Las imágenes muestran cómo unos niños juegan y tratan de arrastrar al ejemplar en la playa de Los Coquitos. El animal, que parece estar agonizando, muestra su cuerpo alargado, piel plateada y aleta dorsal roja.Según los expertos, este animal es el pez óseo más largo del mundo. Puede llegar a medir hasta 17 metros de longitud. Se trata de una especie muy rara de ver, teniendo en cuenta que habita a más de mil metros de profundidad. Su nombre científico es regalecus glesne, pero también se le conoce como pez sable, pez cinta o pez terremoto.¿Por qué dicen que el pez remo alerta desastres naturales?La asociación del pez remo con los desastres naturales se debe a que en ocasiones sube a la superficie cuando está enfermo, moribundo o cuando hay cambios en la presión o temperatura del agua. En la cultura japonesa se cree que el pez remo es un mensajero del dios del mar, que avisa de la llegada de movimientos telúricos o tsunamis. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde esta teoría.Impactante video de un lobo marino atacando a un tiburón: "La naturaleza no siempre es agradable"Sin embargo, expertos descartaron que la presencia del pez remo tenga que ver con la predicción de desastres naturales."Es un pez de profundidad y por qué llega a la orilla no se conoce, como pasa con los mamíferos marinos que salen a la orilla a morir, como el delfín o la ballena, que es un fenómeno que no se sabe exactamente por qué se produce. Hay varias hipótesis, como que se usan cables submarinos de comunicación, las perforaciones de petróleos, las vibraciones, pero no hay nada seguro de por qué ocurren", explicaron a Listín Diario Carlos Rodríguez, investigador y especialista en peces, y Sixto Inchaustegui, biólogo y miembro de la Academia de Ciencias."Dios nos guarde y Dios guarde a República Dominicana", "Debemos estar listos ante cualquier terremoto", "Alarmistas, el animal solo salió a la playa a morir", "Ya los depredadores del lugar, que solo saben destruir, lo picaron en pedazos" y "Esos peces suelen salir a la superficie en la última etapa de sus vidas, no solo es señal de alarma 🚨, pero si son varios hay que estar pendientes porque sí podría ocurrir un evento", fueron algunos comentarios.
En entrevista con Noticias Caracol, el exministro de Salud Fernando Ruiz le salió al paso a las polémicas declaraciones de Guillermo Alfonso Jaramillo, actual titular de esa cartera y quien hizo un delicado pronunciamiento sobre las vacunas contra el COVID – 19: “Entraron aquí sin permiso, fuimos y nos convertimos en un experimento”.>>> En contexto: Minsalud dijo que los colombianos que se vacunaron contra el COVID “sirvieron para un experimento”Fernando Ruiz calificó de “desafortunadas” estas palabras. “Me parece que falta a la verdad cuando se plantea que las vacunas entraron sin ningún permiso. Quiero recordar que las vacunas que entraron a Colombia tenían autorización de uso de emergencia por parte de la OMS. Fueron aprobadas para su uso por el Invima y las utilizaron, en todo el mundo, más de 6.000 millones de personas vacunadas”.El ministro de Salud incluso recordó que “ha habido premio Nobel de Medicina por el desarrollo de estas tecnologías y es la esperanza del mundo para muchísimas enfermedades”.“Cuando se sacan ese tipo de declaraciones lo que se genera es un daño muy grande sobre el instrumento más importante que tiene todo el arsenal médico para prevenir enfermedad”, enfatizó.En esta entrevista con Noticias Caracol, el exministro Fernando Ruiz también entregó su visión sobre la reforma a la salud: “Hay una preocupación, yo creo que está pasando un proceso de reforma a los pupitrazos, realmente con una muy escasa discusión. Realmente no ha habido una discusión técnica del tema. Me preocupa que el aval fiscal que se presentó desde el Ministerio de Hacienda tiene unos supuestos supremamente complejos, en los cuales se asume que la atención primaria va a suplir y reemplazar prácticamente toda la atención de alta complejidad”.Así mismo, señaló que la prevención que plantea la reforma a la salud “no soluciona la situación de las personas que ya tienen una enfermedad, de manera que aquí lo que hay es una tremenda responsabilidad de los congresistas que están aprobando esto de esta manera. Yo creo que aquí sí va a haber efectivamente una tremenda crisis y esto es una reforma que es prácticamente, esa sí totalmente experimental, porque no hay ninguna evidencia que avale que este tipo de diseño de sistema que se está creando realmente vaya a mejorar las condiciones de los colombianos”.A ministro Guillermo Jaramillo le recuerdan que vacuna contra COVID-19 ganó el Nobel de Medicina
Una adulta mayor, de 78 años, fue hallada sin vida por sus tres hijos dentro de su casa ubicada en el municipio de Batallas, departamento de La Paz, en Bolivia. La víctima estaba boca abajo y atada de pies y manos sobre la cama de su habitación.Madre lanzó unas tijeras a la cara de su hija y un video probaría que lo hizo intencionalmenteParece “haber sido estrangulada”, informaron las autoridades sobre la mujer de 78 años que, según la información preliminar, vivía sola.Nadie vio o escuchó algo, por lo que no hay sospechosos del asesinato hasta el momento. Autoridades inspeccionan la zona en busca de pistas que les permitan esclarecer el macabro crimen.“Son tres hijos los que denuncian el hecho a la comunidad. La comunidad estaba reunida cuando ha llegado la Policía boliviana y ha realizado el trabajo correspondiente”, informó al medio Unitel el comandante departamental de la Policía, coronel Edgar Cortez, sobre la adulta mayor, a la que encontraron sin vida en la noche del martes 28 de noviembre.Aunque las autoridades investigan el asesinato como un posible robo, no descartan que el crimen tuviera que ver con un feminicidio.El cuerpo de la adulta mayor fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses para determinar las causas de la muerte.Profesora jubilada fue hallada enterrada en su propia casa: culpan a su hermana y dos sobrinos
La escritora colombiana María Ospina Pizano subrayó la necesidad de mirar y respetar a los otros seres vivos que “sostienen la vida”, durante el discurso de recepción del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la edición 37 de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en México.Marcela Fernández, la única colombiana entre las 100 mujeres más influyentes del mundo“Tenemos que seguir hablando de los pájaros, de los territorios que ellos y tantos otros seres claman heroicamente, y a pesar nuestro, como morada; de los bosques y la vida sostienen que son la comunidad y el camino, la memoria del mundo y su conciencia”, dijo durante la ceremonia de premiación.La narradora fue galardonada por su novela Solo un poco aquí, que “está dedicada a los seres vivos que nos rodean, y que normalmente o ignoramos o nos comemos o los usamos sin pensar”, en una narración que es protagonizada por “mujeres, compasivas y comprometidas con su comunidad”, de acuerdo con el acta del jurado.María Ospina Pizano, nacida en Bogotá en 1977, reclamó la soberanía de quienes defienden los territorios naturales alrededor del mundo y que son “marginales de los espacios del poder, pero que sostienen la esperanza y la posibilidad del futuro”.La galardonada es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo, traducido al italiano y al inglés, por el cual fue preseleccionada al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, en 2018.Ha escrito sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan, Estados Unidos.En su discurso, María Ospina ensalzó la figura de Sor Juana, quien defendió su libertad de escribir y a quien agradeció “la vitalidad de sus ideas, su profunda erudición y osadía, su empeño desde los márgenes en los que ella llamaba a poner bellezas y riquezas al entendimiento”.Señaló que su figura nos recuerda que, “aunque haya tantos mecanismos para subordinar a las mujeres de la cultura, la política, la vida social y la conversación pública, existe una red milenaria de pensadoras e intelectuales que siempre han usado la palabra y la acción para revelar la complejidad del mundo”.Sara Poot Herrera, portavoz del jurado, recordó que la novela de Ospina Pizano fue elegida por unanimidad entre 106 candidaturas por ser “un bello y elaborado ejercicio de escritura creativa”.La autora María Ospina es la segunda colombiana en recibir el Premio Sor Juana, que reconoce el trabajo literario de las mujeres en Hispanoamérica y que es entregado desde 1993 a escritoras como Elena Garro, Laura Restrepo, Marcela Serrano, Cristina Rivera Garza, Margo Glantz, Gioconda Belli, Almudena Grandes, y Camila Sosa, entre otras.La edición 37 de la FIL reúne a 650 escritores de 45 países y un programa de actividades que incluye 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unos 3.000 encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.Periodista de Caracol comprobó, en carne propia, cómo es ser barrendero en Bogotá: "Muy difícil"
La última semana del mes empezó con el dólar a la baja, y mitad de semana ya se reporta que, por unos cuantos centavos, la divisa está por debajo de la barrera. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este 30 de noviembre es de $3.990. La leve caída del precio del dólar se debe a las altas expectativas que manejan los mercados actualmente.Los mercados cayeron en Asia y Europa mientras los inversores esperan la publicación esta semana de datos clave sobre la inflación en Estados Unidos que podrían proporcionar una guía para los planes de la Reserva Federal para las tasas de interés de cara al nuevo año. Por su parte, en Estados Unidos, dado que Wall Street vio poca acción a finales de la semana pasada debido a las vacaciones de Acción de Gracias, los operadores tuvieron pocos catalizadores para impulsar la acción, aunque los analistas se mostraron optimistas sobre el final del año.El retroceso de las acciones se produce después de un reciente repunte en los mercados mundiales impulsado por apuestas de que el banco central de Estados Unidos ha terminado de subir las tasas de interés a medida que la inflación baja y el mercado laboral sale de ebullición.Le puede interesar: Conozca cómo ahorrar en dólares y las aplicaciones que lo pueden ayudar en el procesoEl foco principal de esta semana es la publicación del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal."Estas cifras serán analizadas de cerca para obtener información sobre las tendencias de la inflación y sus posibles implicaciones para las decisiones de política monetaria", dijo Stephen Innes de SPI Asset ManagementEl precio del dólar en las casas de cambioCon la estabilización del precio del dólar, las casas de cambio han mantenido sus tarifas durante la última semana.Estos son los precios del dólar hoy, 29 de noviembre, en las casas de cambio de las principales ciudades de Colombia:Bogotá | Compra $3.920 - Venta $4.030Medellín | Compra $3.800 - Venta $4.990Cali | Compra $3.890 - Venta $4.030Cartagena | Compra $3.800 - Venta $4.050El precio del dólar en Colombia en tiempo real 8:00 a. m. | El precio del dólar en Colombia abre en $3.990