El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, señaló que el plan implementado por la fuerza pública para garantizar la seguridad durante las elecciones presidenciales de este domingo, 29 de mayo de 2022, ha sido efectivo.Vea también: Fiscalía citará al registrador para hablar de jurados que actuaron de forma dolosa en legislativas“Ese ejercicio desarrollado por nuestra fuerza pública ratifica que el Plan Democracia ha funcionado hasta el cierre de este proceso electoral y ahora se despliega la fase de apoyo a los procesos de conteo y escrutinio que realizará la Registraduría”, afirmó.El ministro Molano también aseguró que “la jornada ha transcurrido sin ningún incidente que pudiera afectar la tranquilidad o el desarrollo de las actuaciones de las entidades que han estado involucradas en el puesto de mando unificado cibernético”.Le puede interesar: Los memes que dejó la carta de Petro: "Está escrita en grafía procesal encadenada"Ratificó que se realizaron tres capturas relacionadas con delitos electorales y que, en ese sentido, seguirán los procesos de investigación y judicialización por parte de la Fiscalía y Policía.Este parte de tranquilidad fue entregado también luego de las advertencias por parte de la Misión de Observación Electoral y la Defensoría del Pueblo sobre posibles riesgos de violencia en algunas zonas de Colombia durante las elecciones presidenciales.Otros hechos: Sicario entró a restaurante y mató a un hombre: le disparó sin importar que había militares
En medio de los ataques del Clan del Golfo en el territorio nacional, el Gobierno anunció un paquete de medidas para debilitar a esta estructura criminal que incluyen unidades élite de búsqueda, redes de informantes y acelerar procesos de extradición a miembros de ese grupo ilegal.En contexto: Gobierno anuncia bloque de búsqueda especializado para líderes del Clan del GolfoLos mejores hombres de todas las Fuerzas Militares y de Policía conformarán los bloques de búsqueda encargados de dar con alias ‘Siopas’ y ‘Chiquito Malo, dos de los herederos de ‘Otoniel’ y por quienes ofrecen recompensas de hasta 5 mil millones de pesos.“Un bloque de búsqueda especializado, y quizás el más fuerte que haya visto nuestro país desde la lucha contra el Cartel de Medellín o el Cartel de Cali para dar de baja o capturar a ‘Siopas’ y a ‘Chiquito Malo”, declaró el presidente Iván Duque.Esta unidad élite tendrá un componente del Comando Conjunto de Operaciones Especiales y el Comando contra el Narcotráfico de las Fuerzas Militares, también estarán los Comandos de Operaciones Especiales (Copes) de la Policía.“Capacidades de la Policía nacional, en conjunto con las Fuerzas Militares, fiscales especializados de crimen organizado, pero muy coordinados con la operación Cóndor,-que es la operación macro que tenemos y que a través de esta operación se dio la captura de alias ‘Otoniel’”, indicó el director de Seguridad Ciudadana de la Policía, el general Hermán Bustamante.También lea: Terrorismo del Clan del Golfo deja más de $30 mil millones en pérdidas, denuncia gremio de cargaEntre las medidas anunciadas por el Gobierno nacional para debilitar al Clan del Golfo también está el fortalecimiento de las redes de informantes en los territorios y acelerar los procesos de extradición contra miembros de ese grupo criminal.“De los 72 cabecillas que tiene el Clan, 83 presentan notificaciones de los cuales 78 tienen circular azul o roja, 10 rojas y azules y 62 integrantes de la estructura cuentan con 3 rojas y azules", agregó el general Bustamante.Durante los ataques y hostigamientos del Clan del Golfo en varios departamentos, la Policía reporta 92 capturas de señalados integrantes de este grupo en todo el territorio nacional.Puede ver: Toque de queda nocturno en varios municipios de Bolívar por intimidaciones del Clan del Golfo
El ministro de Defensa, Diego Molano, se refirió a la tercera moción de censura que enfrentó en el Congreso de la República y le contestó a Rosa Piamba, mamá de Brayan Santiago, el menor de edad que murió en el controvertido operativo militar adelantado a finales de marzo en la vereda Alto Remanso en Puerto Leguízamo, Putumayo.Revelan video de presuntas irregularidades cometidas por el Ejército en otro operativo militar“Mi hijo era un muchacho estudioso, juicioso, noble, tengo muchos compañeros de estudio, testigos de que él estudiaba y era compañero de todos. ¿Cómo es posible que me le vayan a decir que mi hijo es guerrillero?”, afirmó la mujer.Según el ministro, esa muerte se produjo porque “son las FARC las que reclutan menores infringiendo el derecho internacional humanitario, violando los derechos humanos, los utilizan muchas veces. Lo que está claro en esta operación es que la acción era contra las disidencias de las FARC y ellos lo que sí cometen plenamente, todo el tiempo, es utilización de menores, utilización de los civiles, uso de esos bazares -que al final son bazares cocaleros- para intercambiar y comprar pasta a base de coca y allí lo que hay es una esclavitud frente a toda la comunidad donde la utilizan, la manipulan como escudos humanos. La operación fue precisamente para liberar a los putumayenses de esa esclavitud del narcotráfico”.Exigen al Estado retractarse sobre operativo militar en Putumayo y limpiar el nombre de los muertosInsistió en que en el caso de Puerto Leguízamo “fue una operación contra las disidencias de las FARC, comandos de frontera, que bajo el mando de Iván Márquez desde Venezuela está buscando expandirse en Putumayo, Caquetá, Guaviare”.“Serán las investigaciones las que determinen si hubo un error, pero la operación fue planeada, desarrollada y ejecutada contra una estructura”, expresó Diego Molano.“No son 11 las personas asesinadas en Putumayo, sino 13”: Katherine MirandaSobre la tercera moción de censura contra él que no prosperó, afirmó que fue “un voto de confianza de los colombianos a través de sus representantes en el Congreso de que la fuerza pública desarrolla operaciones en defensa de los colombianos y así sucedió en Putumayo”.ONU recomienda "enjuiciar y sancionar a los responsables de lo ocurrido en Alto Remanso, Putumayo”
El ministro de Defensa, Diego Molano, habló en Noticias Caracol sobre la extradición a Estados Unidos de alias ‘Otoniel’, el peligroso líder del Clan del Golfo.¿A qué se debió la sorpresiva decisión del Consejo de Estado que permitió extradición de ‘Otoniel’?Molano dijo que “alias ‘Otoniel’ se fue a responder por delitos de narcotráfico, asesinato y concierto para delinquir, pero sus procesos judiciales en Colombia seguirán y "podrá colaborar con la justicia desde allá”.Se le cuestionó sobre si hubo prisa del gobierno para que Dairo Antonio Úsuga saliera rápidamente del país, a lo que respondió que “si ese fuera el Afán, ¿por qué lo capturamos? Doce años perdido, una operación especial, aquí lo importante era capturarlo y nadie más interesado que el gobierno”.Recalcó Molano que, como señaló el presidente Duque, “después de su extradición y la pena que pague en EE. UU. también tendrá que venir a Colombia a pagar las penas respectivas”.¿Qué cargos le esperan a alias ‘Otoniel’ en los Estados Unidos?El ministro advirtió que había riesgo de fuga y que aliados estarían buscando la forma de regresarlo a la libertad. Inteligencia descubrió “gente del Clan del Golfo comprando apartamentos cerca de lugares donde estaba ubicado (recluido), mensajes y planes de fuga”.
El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, salió airoso de la moción de censura en la Cámara de Representantes, pero ahora tendrá que enfrentar otro control político por nuevas denuncias de la oposición sobre hechos que habrían ocurrido el pasado 5 de marzo.Vea también: Lanzan artefacto explosivo a las afueras de la cárcel Villahermosa en CaliSegún denunció el senador del Polo Democrático Iván Cepeda, soldados en medio de la operación Artemisa en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, dispararon contra varios campesinos de la zona.Incluso, en el video suministrado por el senador Cepeda, los campesinos e indígenas del área denuncian que el mismo Ejército estaría quemando sus viviendas para mostrar resultados contra la deforestación.“Uno de los hechos que han ocurrido bajo la operación Artemisa, hay otras denuncias y nosotros hemos tenido acceso al caso que hemos tenido hoy y, en ese caso, la persona que resultó muerta es un campesino al que hice referencia, es un líder campesino”, señaló.Le puede interesar: Álvaro Uribe fue citado por la Fiscalía a interrogatorio: otras 27 personas, a declararY anotó: “Pero obviamente nosotros quisiéramos explorar y también investigar mucho más lo que se viene haciendo en esta operación”.A pesar de la denuncia, Noticias Caracol no logró obtener respuesta por parte de las Fuerzas Militares como tampoco tiene claro el antes y el después de los hechos.La oposición advierte que este video y varios testimonios serían punto de partida para insistir en la salida del ministro Diego Molano.
Tras el cuestionado operativo militar de Putumayo, los senadores Iván Cepeda y Antonio Sanguino presentaron un nuevo video de presuntas irregularidades cometidas por el Ejército Nacional, esta vez, en las veredas El Triunfo y Diamante, en Caquetá, a comienzos del mes de marzo.Habitantes de Puerto Leguízamo intervinieron en moción de censura contra ministro de DefensaSegún el texto que acompaña las imágenes, indígenas y campesinos se movilizaron para exigir información sobre cinco personas desaparecidas y al encontrarse con los uniformados “son atacados con una ráfaga de disparos”En el video se dice que “integrantes del Ejército le disparan en el pecho al campesino Julián Andrés Suárez y tres campesinos resultaron heridos”.“¿Pa’ qué los desnudan? Lo que yo le digo a usted, nosotros para ustedes somos perros muertos”, gritaba una mujer.Según el senador Iván Cepeda, “este es uno de los hechos que han ocurrido bajo la operación Artemisa. Hay otras denuncias”.Exigen al Estado retractarse sobre operativo militar en Putumayo y limpiar el nombre de los muertos¿Qué dicen congresistas sobre moción de censura contra Diego Molano?El hecho se conoció horas antes de la votación de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Diego Molano, por el cuestionado operativo en Putumayo. La representante del Partido Verde Katherine Miranda considera “inaceptable que una persona que ya tiene tres mociones de censura encima, pero adicionalmente comprobadas violaciones a los derechos humanos, siga al frente de esta cartera. Por eso confiamos que los partidos políticos, sin importar el color o la afinidad al Gobierno nacional, saquen esta tarde al ministro Diego Molano”.No obstante, el congresista del Centro Democrático Edward Rodríguez cree “que el ministro, como la fuerza pública, salieron victoriosos del debate porque hubo argumentos donde se ha mostrado cómo grupos al margen de la ley pretenden generar miedo, temor, y lo que hay que hacer es atacarlos”.Fiscalía negó capturas tras cuestionada operación militar que dejó 11 muertos en Putumayo
Cerca de cien civiles fueron evacuados de la planta de Azovstal, un reducto de las últimas fuerzas ucranianas en la ciudad de Mariúpol bajo asedio de las tropas rusas, informó el domingo el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.Papa Francisco denunció que Mariúpol fue "bombardeada y destruida de una forma bárbara"Este anuncio se produjo después de que la ONU confirmó que una "operación de evacuación está en curso" en Azovstal, en coordinación con la Cruz Roja, las tropas rusas y las fuerzas ucranianas, sin dar más detalles.El área industrial de Azovstal es el último reducto de resistencia ucraniana en la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sur de Ucrania, que ahora está controlada por Rusia.Sigue el horror en Ucrania: hallan cadáveres torturados dentro de fosa común en BuchaLas condiciones de vida en la red de túneles bajo la fábrica de acero fueron descritas como atroces. Hasta ahora los esfuerzos de evacuación anteriores habían fracasado."El primer grupo de unas 100 personas ya está en camino a un área controlada. Mañana nos reuniremos con ellos en Zaporiyia", dijo Zelenski en su cuenta de Twitter.Angustiante video de perrito atrapado en los rieles del metro de CaracasEn paralelo, el Ministerio ruso de Defensa afirmó que 80 civiles habían dejado este sitio industrial y fueron conducidos hacia territorios del este controlados por los rusos.El Ministerio de Defensa publicó un video de las evacuaciones en el que se veía a los civiles llegando en autobús a la ciudad de Bezimenne, a medio camino entre la frontera rusa y Mariúpol, donde son recibidos por los enviados de la ONU y el CICR bajo la vigilancia de los soldados rusos.No está claro de dónde viene la diferencia de evacuados entre una y otra fuente, pero el Ministerio ruso de Defensa ya anunció el sábado que habían salido de Azovstal cerca de 50 civiles.
El candidato a la Presidencia Sergio Fajardo tiene agenda en Bogotá y habló desde su sede de campaña sobre el debate de moción de censura que se adelantó en el Congreso contra el ministro de Defensa, Diego Molano, así como la audiencia de la JEP en Ocaña, Norte de Santander, donde militares han reconocido su participación en los falsos positivos.Vea, también: El País de los Jóvenes con Sergio Fajardo: reviva aquí los mejores momentos“Hace rato se tendría que haber ido del Ministerio de Defensa el ministro Molano. Al mismo tiempo que escuchamos el dolor de lo que está pasando en la JEP y están repitiendo historias por no ponerle rigor, por no entender la dimensión del daño para nuestro país. Yo creo que no tiene ninguna justificación política la presencia del ministro Molano como ministro de Defensa”, dijo Fajardo.El candidato de la Centro Esperanza expresó que el Estado traicionó la confianza de la ciudadanía y que la gestión del actual gobierno no va en dirección a recuperarla.Otras noticias: Estos son los congresistas liberales que apoyarán a Gustavo Petro
En una semana se conocerá el resultado de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Diego Molano, cuando sea votada por los representantes a la Cámara. Sin duda, un pulso político para el Gobierno del presidente Iván Duque y cuando falta algo más de un mes para la primera vuelta presidencial.Otras noticias: Ante JEP y víctimas, coronel (r) reconoció que forzó a subalternos para cometer falsos positivosEl debate fue tenso, acalorado y con momentos álgidos. El ministro de Defensa siguió cada intervención y vio cada prueba presentada por la oposición desde el sitio asignado, acompañado de la cúpula militar.Una de las pruebas que más sorprendió fue la inconsistencia en las listas de fallecidos en la operación militar en Puerto Leguízamo, Putumayo. El listado entregado por las Fuerzas Militares en su momento resultó diferente al proporcionado después por la Defensoría del Pueblo.En esta primera lista, la del Ejército, aparecen los nombres de José Antonio Peña, de 40 años, y Alexander Peña, de 30 años. Pero en la lista de la defensoría esos nombres no aparecen, en cambio, aparecen dos que no estaban en la primera: Daniel Eduardo Paredes Sanjuan y Lizandro Paredes Sanjuan que, según la oposición, eran soldados retirados con libreta militar de primera.Vea también: Exigen al Estado retractarse sobre operativo militar en Putumayo y limpiar el nombre de los muertosLíderes comunales y habitantes de El Remanso, en Putumayo, llegaron hasta el Congreso y le pidieron al ministro Molano verdad y justicia.“Asuma la responsabilidad de ustedes, van a hacer un operativo y asesinan a 10 personas y si solo dos son delincuentes digan la verdad, pero diga la verdad, las demás fueron personas civiles que fueron asesinadas y merecen que el Estado se retracte”, manifestó Élver Gómez, líder comunal.El ministro de Defensa aseguró que la fuerza pública seguirá colaborando con las investigaciones y que habrá cero tolerancia para quien manche el uniforme del Ejército. También dejó claro que las operaciones en el Putumayo seguirán.En el debate también habló el soldado que resultó herido en el operativo. Él aseguró que había gente armada en el sitio y que los atacaron.La oposición pidió por séptima vez la renuncia al ministro de Defensa.
El operativo militar del 28 de marzo en una vereda de Puerto Leguízamo, Putumayo, llevó este martes, 26 de abril de 2022, al ministro de Defensa, Diego Molano, a la Cámara de Representantes para enfrentar un debate de moción de censura.En contexto: Exigen al Estado retractarse sobre operativo militar en Putumayo y limpiar el nombre de los muertosEl debate fue tenso, acalorado y con momentos álgidos. Por su parte, el ministro Molano vio cada prueba presentada por la oposición.Una de las que más sorprendió fue la inconsistencia en las listas de fallecidos en la operación militar en Puerto Leguízamo, pues el listado de muertos entregado por las Fuerzas Militares en su momento resultó diferente al proporcionado después por la Defensoría del Pueblo.En esta primera lista, la del Ejército, aparecen los nombres de José Antonio Peña, de 40 años, y Alexander Peña, de 30.Sin embargo, en el listado de la Defensoría del Pueblo esos nombres no aparecen. En cambio, están dos que no estaban en la primera lista, Daniel Eduardo Paredes San Juan y Lisandro Paredes San Juan, que, de acuerdo con la oposición, eran soldados retirados con libreta militar de primera.“Hablemos que hay dos cadáveres más y eso lo tiene que saber la ciudadanía, dos muertos más ministro, no lo digo yo, la oposición. Lo invito a que todos veamos el último informe de la Defensoría”, indicó la representante a la Cámara del partido Alianza Verde Katherine Miranda.En relación: “No son 11 las personas asesinadas en Putumayo, sino 13”: Katherine MirandaHabitantes provenientes de la vereda Alto Remanso, donde se ejecutó la cuestionada operación militar, llegaron hasta el Congreso de la República y le pidieron al ministro verdad y justicia.“Yo no soy alias ‘Bruno’ como llegó señalándome ese factor, cubierto la cara, que no se le podía identificar", expresó Isaías Ajón.“Asuman la responsabilidad, si ustedes van a hacer un operativo y asesinan a 10 personas y si solo dos son delincuentes, digan la verdad, dos, una, las que sean, digan la verdad”, manifestó el líder comunal de Alto Remanso Elver Gómez.También, dieron sus detalles de la forma cómo aseguran se dio el operativo.“Llegaron al las siete de la mañana, unos hombres vestidos de negro, cubiertos la cara, disparando contra la población civil. En esos momentos nos encontrábamos 11 adultos, 3 menores de edad, un niño de 6 meses, un niño de 8 años y una niña de 5 años", dijo Isaías Acosta, habitante de Alto Remanso.En el debate, también habló el soldado que resultó herido en el operativo. “Hacia el sector donde me encuentro con mi equipo nos estaban disparando los bandidos. Posteriormente, me muevo 10 metros aproximadamente, veo un sujeto vestido de civil, él aprovechó esa ocasión y me impacta el brazo”, indicó el soldado Robinson Beleño.También lea: Procuraduría abrió indagación preliminar al general Zapateiro tras trinos sobre PetroPor su parte, Diego Molano dijo en su intervención que seguirán colaborando con todas las investigaciones, que habrá cero tolerancia para quienes manchen el uniforme y que continuarán con las operaciones en el Putumayo.Incluso, indicó que varias personas que resultaron fallecidas en este operativo tenían un prontuario criminal, entre ellas, alias ‘Rogelio’."La neutralización de alias ‘Rogelio' es una prueba fehaciente de que fue una operación contra una estructura criminal, que son las disidencias de las FARC, los comandos de frontera, que, luego de 3 días de observación, de seguimiento, por el principio de distinción, se opera e inicia con él contra un objetivo lícito a una hora adecuada”, declaró el ministro de Defensa, Diego Molano.La oposición pidió, por séptima vez, la renuncia del funcionario, mientras que los partidos afines al Gobierno salieron a defender a las Fuerzas Militares.Podría ser de su interés: Militares piden perdón por falsos positivos: uno admite que mató "por tener contento a un gobierno"
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.