De inconveniente y en contravía de la responsabilidad fiscal han calificado los expertos los cambios que, según la ministra de Minas, Irene Vélez, está evaluando el gobierno para cobrar la gasolina a precio nacional y no internacional, como viene ocurriendo, todo con el fin de que salga más barata para el consumidor.¿Por qué sigue subiendo el precio de la gasolina en Colombia si es un país petrolero?En entrevista con Blu Radio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, mostró su desacuerdo con esta propuesta: “Nosotros no podemos obligar a Ecopetrol a vender por debajo (de los precios). Eso es ponerle control de precios a Ecopetrol y no vamos a llegar a eso. Por eso, en las mesas técnicas, estoy incorporando a Ecopetrol y a la Comisión de la Regla Fiscal”.Expertos aseguran que cobrar más bajo el precio de la gasolina a ciertos sectores de la sociedad traería graves consecuencias para la petrolera.“Lo que haría es justamente reducir los ingresos de Ecopetrol y, por ende, las utilidades de esa empresa, lo que implicaría un menor recaudo tributario para el Gobierno nacional y menores dividendos producto de la participación mayoritaria que tiene la nación en la primera empresa del país. Entonces esa decisión tendría un costo fiscal que no es viable”, indicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Y es que, según la ministra de Minas, Irene Vélez, se debe cambiar la metodología con la que se ajusta el precio de la gasolina. “Nosotros somos productores de la gasolina y más o menos el 50 por ciento de nuestra gasolina es gasolina nacional que se mezcla con 50 por ciento de gasolina importada. De alguna manera creemos que no tiene total sentido que el 100 por ciento de la gasolina se tase a precio internacional”, señaló.Otros expertos califican esta propuesta de errada.“Obviamente, esto generaría otros fenómenos asociados a que la gente no hiciera un consumo racional de ese bien como tal. Yo creo que hay que buscar otras alternativas que permitan que el traslado del precio a los consumidores finales se haga de una forma menos impactante, pero nunca pensar en subsidiar como tal el producto”, opina Julio César Vera, presidente de la fundación Xua Energy.La otra propuesta consiste en crear precios diferenciales para algunos grupos vulnerables. “Buscaríamos entonces mecanismos para focalizar en los más pequeños, los que más necesitan. En algún momento discutimos si por ejemplo las motos pudieran tener un precio especial, si se construye un tercer precio de gasolina, es decir, extra, corriente y otra. Eso es lo que estamos evaluando”, dijo la ministra Vélez.La respuesta de Julio Cesar Vera es que podría convertirse “en un fenómeno de difícil control, de situaciones adicionales como posible corrupción y, obviamente, donde muchos colombianos terminan beneficiándose cuando no deberían”.Por ahora, el gobierno del presidente Gustavo Petro adelanta mesas técnicas para el análisis de las propuestas.Evasores de impuestos fueron denunciados por la DIAN: solo en Bogotá citaron a más de 1.200
Durante su primer evento oficial, Ricardo Bonilla, recién designado ministro de Hacienda, mandó un mensaje de tranquilidad y confianza a los mercados, al Banco de la República y a los analistas que esperaban sus pronunciamientos sobre diferentes temas económicos.Tasa de interés sube a 13,25% por decisión del Banco de la República: ojo con los créditosUn foro sobre el sistema tributario reunió a los dos ministros de Hacienda que ha tenido Gustavo Petro: se trata de Ricardo Bonilla y José Antonio Ocampo.“El gobierno se compromete a mantener la continuidad de las políticas que se vienen haciendo. Hubo un cambio de persona, no de políticas. Significa que seguimos buscando estabilidad económica, bajar el déficit fiscal y cuenta corriente. Esa es la preocupación más importante que tiene el país”, aseguró Bonilla.El precio del galón de gasolina en Colombia subirá $600 en mayoAdemás, se comprometió a mantener y respetar la regla fiscal, asegurando que es necesario que se mantenga el alza continua de la gasolina y que próximamente también los aumentos graduales en el precio del diésel para ir desmontando los subsidios.“El gobierno es responsable para defender los logros de la Constitución del 91 y uno de los más importantes es la autonomía e independencia del Banco de la República”, acotó el nuevo ministro de Hacienda.En ese orden de ideas, el exministro José Antonio Ocampo anunció su apoyo al Gobierno nacional: “Voy a asesorarlos en este tema, he tenido un diálogo productivo con el ministro Bonilla y espero seguirlo teniendo. Estoy disponible para lo que quieran”.Asimismo, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, le hizo una recomendación a Ricardo Bonilla: le pidió que envíe mensajes claros y contundentes sobre el viraje de la política económica y el cumplimiento de la regla fiscal.¿Cómo ve Asofondos la designación de Ricardo Bonilla en el Ministerio de Hacienda?Diálogo con Noticias CaracolRicardo Bonilla, habló con Noticias Caracol sobre su preocupación por el déficit de la gasolina y aclaró si el precio del combustible seguirá subiendo. "Los precios de la gasolina van a tener que seguir subiendo y nos dificulta el control de la inflación. Ya sabemos que la inflación de alimentos está bajando, pero la inflación de gasolina está subiendo, se está manteniendo y esa es la que nos va a afectar a lo largo del año", manifestó Bonilla el pasado 27 de abril de 2023.
A partir de este 3 de mayo de 2023, el precio del galón de gasolina en Colombia tendrá un incremento de $600 en diferentes ciudades del país. Así lo anunció la Comisión de Regulación de Energía y Gas.Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda designado, habló del precio de la gasolina: ¿seguirá subiendo?Así la situación, el precio en promedio que tendrá el galón de gasolina será de $11.767. Entretanto, el del diésel se mantiene estable en $9.065.Se trata del incremento más alto de los últimos años y de lo que va del gobierno de Gustavo Petro.Precios del valor de la gasolina en el país: Precio del diésel en el país: Ricardo Bonilla, nuevo ministro de Hacienda, expresó que el aumento se da en pro de disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.“Hay un tema que es absolutamente necesario volver a poner en el orden del día, es el déficit del FECP, es decir, el déficit de la gasolina que nos quedó en más de 30 billones de pesos y que tenemos que cubrir, ese es realmente el factor que más atenta contra la estabilidad de la regla fiscal”, mencionó el jefe de esa cartera a Noticias Caracol el pasado 27 de abril.Siga en noticiascaracol.comLas parejas jóvenes cada vez tienen menos hijos, muchas inclusive no quieren ninguno y prefieren criar una mascota. Lo que no saben es que eso va a afectar su propia pensión en el futuro si están afiliadas a Colpensiones.“Es grave, muy grave, porque cuando los jóvenes de hoy sean adultos mayores no habrá suficientes jóvenes para pagarles a ellos sus pensiones”, declaró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.Los estudios muestran cómo está cambiando y seguirá cambiando esa pirámide poblacional con menos jóvenes y más viejos, agravando el panorama del sistema pensional público, ya que en Colpensiones se requieren 8 personas cotizando para sostener la mesada de un pensionado.“Hoy en día en Colombia hay aproximadamente 5.2 trabajadores por cada pensionado”, señaló el vicepresidente de riesgos de Protección S. A., Juan Pablo Espinosa.Lo paradójico es que la reforma pensional agrava la sostenibilidad del régimen de prima media porque va a trasladar a millones de trabajadores de los fondos privados a Colpensiones. Petro insiste en la reforma pensional: “Mantener las cosas como están se está volviendo un suicidio”
Hay polémica entre el presidente Gustavo Petro y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Mientras que el jefe de Estado rechazó la elección del nuevo gerente, Germán Bahamón, le hizo un llamado al diálogo y al trabajo conjunto. Federación Nacional de Cafeteros elige a Germán Alberto Bahamón como nuevo gerente generalTodo empezó con un trino del presidente Petro donde pidió aplazar la elección del nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros para que el nuevo ministro de Hacienda se enterara del proceso. Pese a esta petición, el congreso cafetero se reunió, votó y eligió a su nuevo líder, Germán Bahamón. Los cafeteros expusieron algunas razones frente a esa decisión.“No se ha manejado nada a espaldas del Gobierno ni bajo la mesa, siempre hemos actuado como gremio, con toda la pulcritud del caso y tomamos la decisión de elegir hoy al gerente porque a eso venimos”, manifestó Albeiro Duque, cafetero del comité del Valle del Cauca."Fue un proceso en unanimidad porque realmente los 15 comités departamentales estábamos apoyando al doctor Germán Bahamón y ese fue el mensaje que le quisimos dar al Gobierno”, anotó, por su parte, Ángela Gutiérrez, del comité de Caldas.A través de un trino, el mandatario reaccionó a la elección. Anunció que hablaría con las bases regionales cafeteras y republicó dos trinos donde el nuevo gerente de los cafeteros lo cuestionó hace algunos años.En uno de los trinos, Bahamón decía que Gustavo Petro violó el régimen de servicios públicos y en el otro escribió "Petro + UP FARC MP = Venezuela" y agregó: "Exalcalde Gustavo Petro se reunió con las FARC", citando al diario El Tiempo.El nuevo gerente cafetero dijo que esos trinos corresponden a un juicio en un momento específico. Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda designado, habló del precio de la gasolina: ¿seguirá subiendo?“Son momentos fugaces, lo vemos también en la política. Yo no soy político, pero en la política hemos visto que muchos de ellos han tenido problemas, unos rifirrafes en las redes sociales y después los vemos trabajando de la mano”, puntualizó Germán Bahamón.Ricardo Bonilla, el nuevo ministro de Hacienda de Colombia, también se refirió a lo ocurrido y explicó lo que quiso decir el presidente con acudir a las bases regionales. "Es una junta presentativa por un sistema en el cual los grandes cafeteros son los que más intervienen, pero cuando uno se pregunta dónde están los pequeños cafeteros, en dónde está el mundo de un millón de personas que viven del café, ahí no están representados”, sostuvo Bonilla.Aunque no se ha dado un encuentro entre el nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno, Germán Bahamón dijo que ya le expresó al presidente Petro su disposición de trabajar de la mano con su equipo de gobierno.
El designado ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, habló con Noticias Caracol tras la reunión que hubo en la Casa de Nariño. Expresó su preocupación por el déficit de la gasolina y aclaró si el precio del combustible seguirá subiendo.Asimismo, dijo que dialogó con el saliente José Antonio Ocampo para hacer un empalme antes de asumir funciones en la cartera el primero de mayo de 2023.El saliente ministro hizo un llamado a que se mantenga la confianza inversionista, ¿cómo va a decirle al país que su nombre representa confianza inversionista?Ricardo Bonilla: Como todos los países, estamos sintiendo la desaceleración económica, esto no es un fenómeno estrictamente colombiano. En Colombia lo estamos sintiendo y sabemos que para salir de ella tenemos que hacer un programa de reactivación económica, y que esa reactivación económica implica reindustrializar el país, profundizar el programa agrario y que eso no lo podemos hacer solo con inversión nacional, es una actividad de común acuerdo entre el sector público y el privado, pero la iniciativa económica viene del sector privado y en ese sentido tenemos la idea de fortalecer la inversión nacional acompañada de la extranjera, con un ingrediente que es absolutamente esencial, que el país reciba transferencia tecnológica, no simplemente que recibamos los productos sin saber de qué tecnología viene, sino que asimilemos tecnología y con eso podamos empezar construir el país del futuro, que es un país más industrial, más agrícola y que tengamos mayor capacidad pública.José Antonio Ocampo espera que el nuevo minhacienda “consolide” la confianza generada en la economíaOtro reto que tiene como ministro es respetar la regla fiscal y las peticiones que ha hecho el presidente Gustavo Petro en materia social son ambiciosas, ¿va a seguir la línea de respetar esos números en la reforma laboral, en la pensional y en las peticiones sociales del mandatario?Ricardo Bonilla: La regla fiscal depende del tamaño del PIB del país y del tamaño del presupuesto público con que se actúa en el PIB del país. El PIB del país significa hoy que aproximadamente el sector público es la cuarta parte de la economía, esa cuarta parte de la economía se va a mantener, no nos vamos a exceder en el gasto, que es lo que tiene que ver con la regla fiscal, pero hay un tema que es absolutamente necesario volver a poner en el orden del día, es el déficit del Fecp, es decir, el déficit de la gasolina que nos quedó en más de 30 billones de pesos y que tenemos que cubrir, ese es realmente el factor que más atenta contra la estabilidad de la regla fiscal.¿Eso significa que los precios de la gasolina continúan subiendo?Ricardo Bonilla: Eso significa que los precios de la gasolina van a tener que seguir subiendo y nos dificulta el control de la inflación. Ya sabemos que la inflación de alimentos está bajando, pero la inflación de gasolina está subiendo, se está manteniendo y esa es la que nos va a afectar a lo largo del año."Nuevas caras no van a hacer el milagro que Petro necesita": Juan Carlos FlórezMayo es un mes crucial para Colombia porque se va a conocer el informe de las reservas, es decir, le va a tocar también tomar decisiones sobre si tenemos o no nuevos contratos de exploración y petróleo, ¿su línea va en que sí es necesario?Ricardo Bonilla: La línea va en que conozcamos el informe. Hay cerca de 200 contratos de exploración vigentes, de ellos solo hay 12 que han entregado un informe de evaluación de qué han hecho, hay 40 que estaban suspendidos hace seis meses. Yo quisiera saber cuáles se reactivaron y una buena pregunta es ¿quién ha pedido un contrato de exploración en los últimos ocho años que se lo hayan negado?Esos contratos de exploración cubren más de 7 millones de hectáreas del país y son las áreas que con estudios geológicos han demostrado que existe algún mineral o algún combustible.Los mercados reaccionaron con todo el revolcón ministerial y por la sorpresiva decisión de que el ministro Ocampo se fuera, el dólar estuvo al alza, las bolsas en rojo, ¿cómo cree que los mercados están leyendo su nombre?Ricardo Bonilla: El mercado del dólar siempre es muy volátil, nosotros hemos tenido dólar cercano a los 5.000 y después bajó a los 4.500, esperemos que se regularice la situación y los mercados reaccionen.Federación Nacional de Cafeteros elige a Germán Alberto Bahamón como nuevo gerente general
Continúan las reacciones en los gremios económicos al nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. La sensación en el congreso de Asofondos respecto de la imagen del nuevo ministro es que es un hombre conocedor de todos los temas económicos en el país.José Antonio Ocampo espera que el nuevo minhacienda "consolide" la confianza generada en la economíaAdemás, reconocen que ha sido un funcionario de investigación, academia y que ha aportado con muchos estudios en torno a los diferentes temas de la economía colombiana, pero además lo ven como un hombre conciliador, con quien se puede sentar, por ejemplo, un gremio como Asofondos.“Va a respetar la independencia del Banco de la República, cree en las finanzas públicas sanas, en la estabilidad, entonces son unas señales muy positivas que las celebramos”, señaló Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.También esperan poder conversar con él las diferentes preocupaciones que tienen en el sector frente a las políticas del actual gobierno y con quien, seguramente, ellos creen que se podrán buscar consensos sobre esas mismas preocupaciones.Sin duda, la reforma pensional es el principal tema sobre la mesa de cara a un primer encuentro con Ricardo Bonilla, para limar esas diferencias que hay entre la visión del sistema pensional que tiene el Gobierno nacional con la del gremio de fondos privados de pensiones.“Hay elementos estructurales que nos permiten tener confianza en seguir avanzando en lo que el país necesita. La llegada del ministro es, por supuesto, un elemento que ayuda en esa discusión, pero hay más elementos que necesitamos trabajar, la confianza se construye entre todos, no tanto sesgo, sino más decisiones basadas en elementos estructurales ha sido nuestro mensaje principal del día de hoy”, manifestó Jorge Castaño, superintendente financiero.Federación Nacional de Cafeteros elige a Germán Alberto Bahamón como nuevo gerente general“La lectura ya la estamos viendo en la reacción de los mercados hoy, pero qué es lo que pasará en las próximas semanas, dependerá de cuáles sean los anuncios y cuál sea el compromiso del gobierno con el cumplimiento de las metas de gasto y con el seguimiento de lo que esté pasando con el recaudo tributario en el país, eso todavía no lo sabemos, ojalá le vaya bien y ojalá las reformas que impulse sean lo que más le convenga a la economía colombiana”, indicó Freddy Castro, analista económico.Previo a su nombramiento como ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla se desempeñó como el director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter).
José Antonio Ocampo fue separado de su cargo como ministro de Hacienda durante el remezón ministerial que el presidente Gustavo Petro anunció en la tarde de este miércoles, 26 de abril de 2023.Ricardo Bonilla reemplazará a José Antonio Ocampo en el Ministerio de HaciendaEn medio de un acto de despedida, José Antonio Ocampo agradeció a su equipo de trabajo y aseguró que sus gestiones fueron para servir a Colombia.“Quiero decir que yo acepté el Ministerio de Hacienda, además dejando mis actividades académicas a las cuales les he destinado más años de mi vida, con el propósito de servir a mi país y quiero decir que ese servicio a mi país lo valoro de forma muy fuerte. Estos 9 meses he tenido la oportunidad de tener un equipo excelente”, aseguró.Además, se refirió a la reforma tributaria, uno de los proyectos bandera del presidente Gustavo Petro.“Le dejo al país una reforma tributaria progresiva, es la única reforma progresiva que ha adoptado el Congreso bajo este Gobierno, es un tema que valoro altamente. Fue apoyada por gran parte del equipo del Ministerio”, complementó.En ese orden de ideas, hizo referencia a cómo quedó la economía colombiana tras su salida y a la conversación que sostendrá con Ricardo Bonilla, su predecesor.“Hemos logrado, después de un proceso de turbulencia inicial en los mercados en relación a nuestro país, generar una confianza en la economía del país, que espero que sea consolidada y continúe bajo mi sucesor. De hecho, voy a hablar con él y le señalaré eso como un objetivo. Decía el presidente que ese era uno de los grandes resultados de mi gestión”, concluyó.Se rompió la coalición de gobiernoLas últimas decisiones políticas que ha tomado el presidente Gustavo Petro han desatado una crisis como el rompimiento de la coalición de gobierno, cuya génesis inició poco antes de que los partidos Conservador, de La U y Liberal le dieran la espalda a la reforma a la salud, pese a que el mandatario buscara su respaldo.También el expresidente Juan Manuel Santos ha puesto reparos a la iniciativa, al mostrarse extrañado porque hay quienes “dicen que el sistema de salud colombiano era de los peores del mundo. Todo lo contrario, de los mejores del mundo, y espero más bien que con la reforma no vayan a cambiarlo”.Entretanto, las bancadas afirmaron que la ministra Carolina Corcho no jugó limpio porque no incluyó en el articulado sus proposiciones.Incluso, el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, fue más lejos y señaló a la ministra Corcho de ser “la principal interferencia que ha habido para poder hacer un trato, para poder hacer cambios, ella desconoció por completo que en el Congreso había partidos políticos y que había dirigentes y se metió a desconocer a todo el mundo”.¿Por qué se terminó la coalición de gobierno? Así empezó la crisis políticaAquí toda la información sobre este remezón ministerialCarolina Corcho ya no será más la ministra de Salud, anuncia PetroGuillermo Reyes sale del Ministerio de Transporte y lo reemplazará William Camargo TrianaJosé Antonio Ocampo, respetado en el sector económico, deja el Ministerio de HaciendaCecilia López no va más en el Ministerio de AgriculturaSandra Milena Urrutia fue apartada de su cargo como ministra de las TIC
Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la salida de siete ministros de su gabinete y bajo la premisa de seguir la “hoja de ruta para llevar a cabo el cambio por el cual votaron millones de colombianos y colombianas”, sale del Ministerio de Hacienda José Antonio Ocampo y llega Ricardo Bonilla.Lea, además: ¿Por qué se terminó la coalición de gobierno? Así empezó la crisis política¿Quién es Ricardo Bonilla, el nuevo ministro de Hacienda de Colombia?Previo a su nombramiento como ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla se desempeñó como el director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter).Es economista con estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y cuenta con un diploma de estudios avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia.En el ámbito académico, Ricardo Bonilla se ha desempeñado como docente de las universidades Javeriana y Nacional.De igual modo, es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE).Entre enero de 2002 y abril de 2015, Bonilla fue secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá.Alfonso Prada deja su puesto como ministro del Interior: Luis Fernando Velasco tomará el cargoA su vez, ha asesorado al presidente Gustavo Petro en temas económicos, como las pensiones.En un comunicado, Petro reveló que el compromiso de su gobierno es “siempre buscar las mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos”, por ello se “construyó” un nuevo gabinete, con el cual pretende que “ayude a consolidar el programa de gobierno”.El predecesor de Ricardo Bonilla, José Antonio Ocampo, era de los que más confianza generaba en los mercados, tanto por sus posturas en temas fiscales como por su hoja de vida.José Antonio Ocampo, de 69 años, ya había sido ministro de Hacienda y además se desempeñó como codirector del Banco de la República.Su salida y la de otros 7 funcionarios se produjeron tras la accidentada discusión de la reforma a la salud liderada por Carolina Corcho, a quien también le pidieron la renuncia y cuyo reemplazo en el Ministerio de Salud es Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de Salud de Petro cuando fue alcalde de Bogotá.¿Quiénes son los nuevos ministros que llegan al gabinete de Gustavo Petro?Ricardo Bonilla, Ministerio de HaciendaJhenifer Mojica, Ministerio de AgriculturaLuis Fernando Velasco, Ministerio del InteriorGuillermo Alfonso Jaramillo, Ministerio de SaludYesenia Olaya, Ministerio de CienciaMauricio Lizcano, Ministerio de las TICWilliam Camargo, Ministerio de TransporteCarlos Ramón González, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República - DapreLe puede interesar: ¿Quién es Guillermo Alfonso Jaramillo, el nuevo ministro de Salud?
José Antonio Ocampo fue uno de los ocho altos funcionarios que salieron este miércoles del gabinete del Gobierno Petro tras nueve meses en el cargo. Su nombre era de los que más confianza generaba en los mercados, tanto por sus posturas en temas fiscales como por su hoja de vida.¿Por qué se terminó la coalición de gobierno? Así empezó la crisis políticaJosé Antonio Ocampo, de 69 años, ya había sido ministro de Hacienda y además se desempeñó como codirector del Banco de la República.Su salida y a de otros 7 funcionarios se produjeron tras la accidentada discusión de la reforma a la salud liderada por Carolina Corcho, a quien también le pidieron la renuncia y cuyo reemplazo en el Ministerio de Salud es Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de Salud de Petro cuando fue alcalde de Bogotá. ¿Quién llega en reemplazo de José Antonio Ocampo en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público?Ricardo Bonilla, quien fuera secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá entre los años 2012 y 2015, será el encargado de manejar la cartera tras la salida de José Antonio Ocampo.Bonilla es el actual director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter), es economista con estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con diploma de estudios avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia.Ha sido docente de las universidades Javeriana y Nacional y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE).Destaca la Presidencia de la República que Ricardo Bonilla ha asesorado al mandatario Gustavo Petro “en diferentes temas económicos, como las pensiones”.Además de José Antonio Ocampo, salieron los ministros de Agricultura, Cecilia López; ministro del Interior, Alfonso Prada; ministro de Salud, Carolina Corcho; ministro de Ciencia, Arturo Luna; ministro de las TIC, Sandra Milena Urrutia; ministro de Transporte, Guillermo Reyes. También dejó el cargo Mauricio Lizcano, quien pasó del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, al Ministerio de la Tecnología de la Información y la comunicación.Inmediatamente se conoció la salida de los anteriores ministros también el presidente Petro informó los funcionarios que llegan. Ellos son:Jhenifer Mojica, Ministerio de AgriculturaLuis Fernando Velasco, Ministerio del InteriorGuillermo Alfonso Jaramillo, Ministerio de SaludYesenia Olaya, Ministerio de CienciaMauricio Lizcano, Ministerio de las TICWilliam Camargo, Ministerio de TransporteCarlos Ramón González, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República - Dapre¿Qué pasará con las mayorías en el Congreso tras rompimiento de la coalición de gobierno?
Con tarjeta en mano como cualquier otro usuario, el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, se subió a Transmilenio en la estación Bicentenario. Su intención era llegar hasta el vecino municipio de Soacha para socializar el Plan Nacional de Desarrollo.Reforma a la salud: las intensas reuniones que le permitieron al Gobierno ganar el primer roundJosé Antonio Ocampo fue brevemente acompañado por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y estuvo todo el tiempo codo a codo con el director de Planeación, Jorge Iván González.Antes de iniciar el recorrido, se refirió a lo dicho por su compañera de gabinete, la ministra de Agricultura, Cecilia López, quien afirmó que debe haber prioridad en la transición productiva antes que en la energética.“La transformación productiva es esencial, pero tal vez la transformación energética es parte de la transformación productiva, porque tenemos que cambiar las formas de generación eléctrica, incluso en sistemas de transporte”, dijo el funcionario.En la estación, el ministro José Antonio Ocampo charló con la alcaldesa y buscó la ruta G41 para empezar el recorrido hacia territorio soachuno. El bus iba repleto de gente, como todos los días, pero el ministro logró silla.Sobre la reforma a la salud, advirtió que su cartera todavía no le ha dado la aprobación fiscal a ese proyecto. “Obviamente nos tocará revisar con el Ministerio de Salud Pública cuál es el costo, pero tenemos que esperar lo que se apruebe porque todavía hay varios artículos alternativos, entonces vamos a esperar qué es lo que se aprueba en la comisión séptima de la Cámara de Representantes”, sostuvo.El ministro José Antonio Ocampo también anunció que hay recursos para impulsar los megaproyectos del sector transporte en Bogotá. “Ahí están los recursos de apoyo a las obras nuevas, el metro 1 en el caso de Bogotá y algunas otras obras de vías terrestres, incluso el tren de cercanías también tiene unos apoyos. Pero además va a haber unos recursos, unos subsidios al transporte masivo de las grandes ciudades”, explicó.El recorrido le alcanzó a José Antonio Ocampo para opinar sobre la propuesta de su jefe, el presidente Gustavo Petro, de usar bonos del Banco de la República para indemnizar a las víctimas del conflicto.“La Constitución establece la ley de un mecanismo eventual de financiamiento del banco a lo que requiere el Gobierno nacional y eso requiere unanimidad, lo cual no lo veo viable”, apuntó el ministro de Hacienda.Ya en la estación León XIII, en el municipio de Soacha, el ministro José Antonio Ocampo se bajó y caminó unas cuadras para asistir a la audiencia pública sobre el Plan Nacional de Desarrollo.
Una de las mujeres que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido interceptada ilegalmente habló con Noticias Caracol sobre lo que ocurrió. Su gran temor es que la vincularon con el Clan del Golfo para, al parecer, justificar la supuesta chuzada.Estados Unidos le retiró visa a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en VenezuelaSe trata de Fabiola, una mujer de 50 años y que llegó a Bogotá desplazada por la violencia del Valle del Cauca. Su drama empezó cuando escuchó que la señalaban bajo el alias de ‘la Madrina’.Actualmente vive en una zona vulnerable de Bogotá. Su casa la construyó con el sudor de su frente luego de levantar a cinco hijos mientras trabajaba en casas de familia. Ella se enteró de la supuesta interceptación ilegal por una noticia que escuchó en una emisora.“El mundo se me vino encima”, pensó la mujer, al considerar que también se le “acabó la vida” cuando empezó a salir su nombre vinculado en este tema y cuando crecieron las versiones sobre una supuesta intercepción.“A mí quién me va a recomendar, quién me va a dar más empleo, que soy inocente de todo lo que esa gente dice de mí”, aseguró la mujer entre lágrimas.Sin saberlo, su drama empezó el 27 de enero de 2023 cuando se enteró de que se había perdido un objeto valioso de la casa de Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro. “Me entero de que se perdió esa plata porque yo voy el 27 (de enero de 2023) a trabajar común y corriente”, dijo.A través de sus redes sociales, Laura Sarabia aseguró que el robo del que fue víctima su familia fue por una suma en dólares no superior a los 7.000.Habló la otra exempleada de Laura Sarabia: dijo que no la llevaron al polígrafo ni la maltrataronFabiola también indicó que jamás fue sometida a una prueba de polígrafo, como le habría sucedido a Marelbys Meza en la Casa de Nariño: “Nunca. No sé por qué a ella se lo hicieron, pero a mí nunca me lo han hecho”.En ese orden de ideas, narró cómo la Fiscalía se contactó con ella: “El miércoles me llamó una funcionaria y me dijo que cuándo podía ir a declarar por el hecho. Me dice que estoy citada a Fiscalía y yo le pregunto por qué caso, allí me dice el motivo y yo le digo que voy el jueves”.Dice no entender cómo una mujer humilde y trabajadora como ella se ve envuelta en un escándalo de esta magnitud.“¿Dónde está el cambio? La gente se da la pela y se mata diciendo que es el cambio. ¿Cuál es el cambio que hemos tenido? Seguimos en las mismas o ellos lo siguen aplastando a uno”, sostuvo.Fabiola pidió a la Fiscalía que indague qué fue lo que pasó con la plata perdida y que el caso se aclare. Además, enfatizó en que no tiene nada que ver con el Clan del Golfo y que es solamente una trabajadora doméstica con la esperanza de volver a su pueblo, del que salió huyendo de la violencia.Interceptaciones a exniñera de Laura Sarabia: Fiscalía llama a interrogatorio a 4 policías
Joe Dituri, un oficial naval retirado, se sumergió en el fondo del océano Atlántico con el fin de investigar los efectos de los entornos presurizados en el cuerpo humano y rompió el récord mundial de vivir bajo el agua, tras pasar 93 días encerrado en una cápsula de 9.2 metros cuadrados.Conozca a Zoey, la perrita con la lengua más larga del mundo: "Es amigable pero podría babearte"De acuerdo con el ingeniero biomédico, estar tanto tiempo bajo el agua le hizo retroceder el reloj del envejecimiento y terminó diez años más joven. Luego de regresar a tierra firme, Dituri fue evaluado por médicos que le midieron sus signos vitales y telómeros, evidenciando resultados sorprendentes.Los telómeros, la secuencia de ADN que se adhiere al final de los cromosomas, tienden a disminuir a medida que las personas van envejeciendo. Sin embargo, los del oficial naval retirado se alargaron un 20% en comparación a como los tenía cuando se sumergió en marzo de 2023. Asimismo, demostró tener diez veces más células madre que al inicio de la investigación.Otro de los beneficios presentes en su cuerpo, gracias a la hibernación en el fondo del océano, es que ahora tiene un sueño REM profundo del 60 al 66% de la noche, cuando normalmente representa solo un 25%. Este ciclo de sueño suele ocurrir por primera vez entre los 70 y 90 minutos después de dormirse y es cuando el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña.Por otro lado, Dituri presentó una reducción de 72 puntos en el colesterol y sus marcadores inflamatorios se redujeron a la mitad. Estos cambios tan significativos se atribuyen a la presión, que se ha demostrado que tiene una serie de efectos positivos en el cuerpo.Durante su estancia en las aguas profundas, el investigador realizó ejercicio durante una hora, cinco días de la semana y utilizando solo bandas elásticas para fortalecer. Desde entonces, ha logrado mantener la masa muscular que desarrolló en su viaje. De igual manera, destacó que su metabolismo aumentó, lo que le ha permitido que su cuerpo se vuelva “más delgado”.Según el experto, esta cápsula le proporcionó un tratamiento similar al que se realiza en la cámara hiperbárica, que mejora la salud del cerebro y conduce a una mejor cognición. Finalmente, señaló que lo que experimentó en el fondo del océano Atlántico es similar a lo que vivirían los astronautas viajando a Marte.¿Tiene una entrevista de trabajo? Tenga en cuenta las recomendaciones para que sea exitosa
Vestidos de blanco, con los tapabocas puestos y rodeados de su familia, una pareja de abuelos se casó en la capilla del Hospital Internacional de Colombia en Piedecuesta, Santander. Su historia de amor se ha viralizado en redes sociales.Puede interesarle: Oso que robaba comida de una nevera atacó a una paciente con cáncer: “Debería estar muerta”Carlos Ariza, un paciente oncológico, y su amor eterno, Susana Lilia Orejana, se casaron ante los ojos de Dios en el centro asistencial. Aunque la pareja de abuelos ya había sellado su unión por lo civil hace más de cuatro décadas, y de su matrimonio quedaron 3 hijos, decidieron volver a bendecir su unión en una ceremonia realizada en el hospital, el pasado domingo, 28 de mayo de 2023.“Ha sido muy bonito, muy lindo. Es una emoción muy grande que se siente de poder uno estar con Dios y que nos dé la recuperación de mi esposo”, comentó Susana en entrevista con Caracol Ahora, mientras a su lado la acompaña Carlos, quien le toma la mano y la abraza cariñosamente.Ariza, de 66 años, comentó que el poder casarse con el amor de su vida, más en este momento de quebrantos de salud, le causaba felicidad, pues, para él, esta acción es una “bendición de Dios” que le permitirá terminar la vida en su gracia.La recién casada dice que tomaron la iniciativa de celebrar el matrimonio porque en el hospital dijeron que el cáncer estaba atacando de nuevo el organismo de su esposo. “Entonces, decidimos que mi Dios nos bendijera para la recuperación de él”, dijo.Con la voz carrasposa y reposando en una silla, el novio admitió emotivo que “fue la ceremonia más divina que pudo haber sucedido en cualquier matrimonio”, una experiencia que desea que muchas personas vivan.Después de 40 años de compartir como pareja, Carlos continúa deslumbrándose ante la belleza de su esposa y señaló que el domingo ella “llegó toda linda, toda hermosa”.Para ella, el camino de la enfermedad de su esposo ha sido difícil, pero no imposible. “Uno debe luchar hasta el final, debe sacar el valor y la fuerza porque tiene una esperanza”, comentó Susana, al añadir que “mientras haya esperanza de vida, hay que luchar”.Admite que no esperaban que su historia se volviera tan famosa y que no están acostumbrados a estar bajo el ojo público, pero, por el momento, continuarán en su lucha contra la enfermedad.“He recibido una atención de la parte de enfermería y de la parte médica como nadie se la imagina, realmente muchas gracias, he estado muy feliz”, expresó con humildad el paciente oncológico, quien espera volver a casa con su familia.Puede interesarle: Accidente con olla a presión: mujer en Bogotá se quemó el rostro haciendo lentejas
Una investigación realizada por el centro de pensamiento Libertank determinó las mejores ciudades en Colombia y la calidad de vida en ellas. Para esta entrega de Signo Pesos, Jaír Viana Ossa, director de investigación de dicha entidad, explica los puntos más importantes encontrados.En este estudio se evidenció que Pereira se posiciona en la lista como el municipio con el mejor bienestar económico y social, seguido de Villavicencio y Manizales. En los últimos lugares de la clasificación se ubican Cúcuta, Montería y Barranquilla.Así mismo, dentro del desempeño económico, Villavicencio, Bogotá y Bucaramanga destacan, enterrando en el fondo de la tabla a Cúcuta, Montería, Ibagué y Barranquilla.Dentro del desarrollo social, Montería, Cúcuta y Cartagena ocupan los últimos puestos, siendo derrotados por Cali, Medellín y Bucaramanga, quienes encabezan la lista.Dentro de las recomendaciones que brinda la empresa a las ciudades está el que impulsen el crecimiento económico, fortalezcan la gobernanza y la transparencia en los territorios y favorezcan las oportunidades de crecimiento de los ciudadanos.
Cierra una semana llena de cambios y retos para el gobierno de Gustavo Petro. La movida agenda política de Colombia ha estado marcada por el escándalo de las exempleadas de Laura Sarabia, las presuntas chuzadas anunciadas por el Fiscal Francisco Barbosa, las salidas del gabinete presidencial y los resultados de la encuesta Invamer.En esta entrega de Sala de Prensa, María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes, aseguró que el presidente no tenía otra opción más que despedir a Armando Benedetti y Laura Sarabia.Frente a la salida de estos, Zuleta cree que “más allá de qué es doloroso para el presidente, son dos cargos que pueden ser reemplazados fácilmente”, pues, aunque fueron personas que acompañaron al mandatario desde la campaña, “no están en la mitad de una tarea en donde realmente se necesita a ese funcionario para cumplir”.Así mismo, el analista político Pedro Viveros expresó que una de las cosas que más llamó la atención de la situación fue la demora que tuvo el presidente de pronunciarse frente a las polémicas que salpicaban a su jefa de despacho, una tardanza que hizo que la narrativa frente a la situación la impusieran los opositores.“Creo que ahí el presidente se equivocó y se demoró mucho para tomar decisiones que al final fueron las obvias”, aseguró Viveros.