Una oleada de críticas se desató en Colombia luego de que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, afirmara que una docena de huevos costaba $1.800.(Puede leer: Huevo, otro de los alimentos que tendría IVA con la reforma tributaria)Durante una entrevista en medio de la polémica porque la reforma tributaria, radicada la semana pasada ante el Congreso de la República, contempla un IVA con el que podría verse afectado el precio de huevo y otro producto clave como el pollo, el ministro indicó que, aunque depende de la calidad, 12 huevos costarían menos de $2.000.Estas declaraciones no tardaron en hacerse virales. En redes sociales cientos de internautas le reprocharon a Carrasquilla el desconocimiento sobre el precio de este producto y aprovecharon para “informarle” que un solo huevo puede llegar a costar $400.Vea aquí algunos de los divertidos memes:
La propuesta del gobierno nacional a través de la reforma tributaria le apunta a gravar a las personas que reciban mesadas pensionales superiores a 58.092.800 pesos al año. Es decir que, en caso de que se apruebe esta iniciativa, si usted percibe una pensión mensual de 4'841.066 pesos tendría que tributar.Así lo establece el texto puntualmente: “las pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos profesionales estarán gravadas solo en la parte de los pagos que excedan 1.600 UVT anuales”.Ese valor de UVT (Unidad de Valor Tributario) que usa el gobierno es el que equivale a los 58.092.800 pesos mensuales.(Más de este tema: Reforma tributaria: detalles del documento que se radica en el Congreso)Pese a esto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, señaló que los pensionados que declararían renta serían aquellos que reciban siete millones de pesos mensuales:Algunos expertos reclamaron más claridad para establecer realmente cuál posición es la correcta, si la escrita en el proyecto o la presentada por el ministro.“Es bueno advertir que el artículo 63 que articula lo relativo al gravamen de las pensiones en Colombia resulta seriamente deficiente en materia de redacción para una correcta interpretación y aplicación, en ese sentido una posible lectura indica que las pensiones estarán grabadas en Colombia desde 4.841.067 pesos, dada la revisión a las 1.600 UVT que se incluyen como base gravable”, explicó el experto laborista Iván Jaramillo.(En contexto: ¿Hay inconsistencias entre lo dicho por el ministro y el texto de la reforma tributaria?)Si este artículo es aprobado como está redactado se verían afectados 63.174 pensionados adscritos a Colpensiones, sin contar los que están en los fondos privados.
En el texto del proyecto de reforma tributaria radicado en el Congreso, el gobierno plantea un impuesto a las pensiones superiores a 58 millones de pesos al año.Es decir, alguien que recibe en promedio mensual 4.841.066 pesos, tendría que tributar.Sin embargo, en la explicación que dio el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, los valores no concuerdan con lo que está en el texto del proyecto.Según Carrasquilla, el pago sería para las pensiones superiores a los 7 millones de pesos."Pensionados con más de 7 millones de pesos, son hoy en día 28.000 personas en esa situación de un universo que, incluyendo los regímenes, puede llegar a los 2 millones de personas”, indicó el ministro.Otro punto de la reforma tributaria con el que se pretende aumentar el recaudo es ampliando el impuesto de renta a más personas.En el texto radicado ante el Congreso se propone que las personas que al año ganen más de 29.046.400 pesos deben declarar y pagar renta.En ese rango entrarían los trabajadores que mensualmente reciben ingresos igual o superior a 2.420.533 pesos.No obstante, el ministro de Hacienda aseguró ante la prensa que todo colombiano que tenga ingresos de 4.100.000 pesos en 2022 empezará a pagar el impuesto."Solo pagarán impuesto de renta los asalariados que ganen más de 50 millones anuales; 4,1 millones de pesos promedio mensual”, había dicho Carrasquilla.Desde el Congreso dicen que el ministro se pifió y presentó unas cifras que no están estipuladas en el articulado."El ministro de Hacienda cometió el grave error de decir dos cosas que aparecen diferente en el texto radicado. No es cierto que a partir del año 2022 las personas vayan a declarar a partir de $4.100.000, porque en el texto quedó a partir de $2.500.000. Y no es cierto que se van a gravar las pensiones a partir de $7.000.000, porque en el texto quedó a partir de $4.800.000”, expresó el senador de Cambio Radical Richard Aguilar.Para el congresista, además de las inconsistencias, lo contemplado en el texto de la reforma afecta el ahorro, afecta la clase media. Aseguró que en el Senado no lo van a aceptar.
La reforma tributaria del gobierno de Iván Duque lleva como título ‘Ley de Solidaridad Sostenible’ y tiene como objetivo, según el Ministerio de Hacienda, mitigar los efectos derivados de la pandemia del coronavirus COVID-19 y “fortalecer la política de erradicación de la pobreza”.Entre otras, el documento sostiene que se buscará que el programa Ingreso Solidario pase a ser una renta básica permanente. Los beneficiarios serían exclusivamente los hogares en pobreza o pobreza extrema.El periódico El Tiempo publicó detalles del documento que se presentaría este jueves ante el Congreso.(Duque dice que reforma tributaria no tiene fines electorales y regiría en dos momentos)IVA por servicios públicosEn materia del IVA advierte, por ejemplo, que los estratos 4, 5, y 6 comenzarían a pagar por los servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, aseo y recolección de basura, y el servicio de gas domiciliario o en cilindros.Retenciones en la fuenteEl proyecto también solicita que se le den facultades extraordinarias al presidente, por seis meses, para modificar o establecer retenciones en la fuente.Pensión voluntariaLa iniciativa prevé que los pagos de pensión voluntaria dejen de estar exentos de renta desde 2022.Las pensiones pagarían renta a partir de 4’841.000 pesos.IVA por ingresos mensualesLas personas naturales empezarían a pagar renta a partir de los 2’420.000 pesos mensuales y, desde el 2023, a partir de 1’694.000 pesos mensuales.(Puede leer: “Si vamos a subir el IVA es necesario devolvérselo a los pobres”: experto analiza reforma tributaria)Impuesto nacional a vehículosSe crearía el impuesto nacional a vehículos, el cual sustituirá al impuesto sobre vehículos automotores.Igualmente, el proyecto prevé que las ciudades capitales, con permiso del Concejo Municipal, instalen peajes en sus vías.Impuesto al consumo de plaguicidasA partir del 1 de enero de 2022, se crearía el impuesto nacional al consumo de plaguicidas, insecticidas, raticidas y demás antirroedores; inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas y otros artículos, tales como cintas, mechas y velas azufradas y papeles matamoscas.¿Qué no tendrá IVA?El proyecto de reforma tributaria prevé que entre los bienes excluidos de IVA estarían: los animales vivos, carne fresca o congelada bovina, porcina, ovina; carne de aves, peces congelados; leche, queso, huevos, cebolla, papa, tomates, yuca, frutas, agua, sal. Además, antibióticos, medicamentos, preservativos, lápices, ventas de inmuebles, los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, clínicos y de laboratorio.Tampoco causarían el impuesto los servicios de medicina prepagada y educación.El esquema de los tres días sin IVA al año se mantiene para la compra de vestuario, electrodomésticos, elementos deportivos y juguetes.¿IVA a tratamientos de belleza?Según el documento, sí pagarían IVA tratamientos de belleza o cirugías estéticas.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el gobierno tendrá muchos obstáculos para sacar adelante la reforma tributaria.Una de las razones por la cual el organismo hizo esta afirmación fue por las próximas elecciones del 2022.Indica que ya no hay tiempo por el próximo panorama electoral, ya que los intereses estarían encaminados a otros factores diferentes a estabilizar la finanzas públicas del país.Las recomendaciones que hizo la OCDE también fueron en materia de educación y laboral.En esta se indican que los costos que asumen las empresas para contratar personas son muy altos y, según el organismo, se necesita hacer una estrategia robusta para enfrentar la informalidad.Además, debe haber incentivos para contratar a la población rural y a los jóvenes.La OCDE también opina que el salario mínimo en Colombia sigue siendo relativamente alto y esto evita mayor contratación formal, por ello es necesario revisar este ítem.En materia de educación, concluye que los estudiantes en Colombia salen desconectados de la realidad laboral del país y es necesario cortar con las brechas de conectividad.📰 Lea en El Espectador: la reforma tributaria que radicará el gobiernoFinalmente, indicó que la mayoría de los recursos deben estar dirigidos para la educación de la población más vulnerable.
A pesar de la crisis financiera, de los anuncios y explicaciones sobre la reforma tributaria, todo indica que el gobierno aún no tiene el texto definitivo para presentar al Congreso.Hoy el presidente Duque dio una nueva instrucción sobre el IVA, lo que cambia lo planteado por el Ministerio de Hacienda hace solo dos días.¿Tendrán o no tendrán IVA los alimentos en el proyecto de reforma tributaria? Esta es una pregunta que no se resolverá en su totalidad hasta conocer el documento que radicará el gobierno ante el Congreso.Sin embargo, entre un vaivén de declaraciones, parecería que siguen las modificaciones al documento.Por ejemplo: el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, aseguró que productos como chocolate, sal, azúcar y café tendrían IVA del 19%.Los cuestionamientos fueron tantos que esta mañana el presidente Iván Duque prometió que estos cuatro productos se van a mantener tal cual están hoy, sin IVA, y los que tienen el 5% no tendrán modificaciones.Lo propio hizo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en un foro liderado por Anif, en el que aseguró que los alimentos no serían gravados.Para el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo lo que está pasando se lee como falta de claridad al interior del gobierno.“No puede haber una inconsistencia entre el Ministerio de Hacienda y la posición del presidente de la República. El presidente es el jefe, entonces la opinión del presidente tiene que prevalecer sobre la del ministerio de Hacienda”, señaló el economista.Para otros es una estrategia frente al proyecto."¿Cuál es la razón de ser de esto? Una principal, se está generando un termómetro para medir qué fortalezas y debilidades se tienen para cuando el gobierno presente oficialmente el proyecto”, asegura John Bustos, analista económico.Pese a toda la polémica en torno a la reforma tributaria, expertos nacionales e internacionales aseguran que es necesario que las personas en Colombia paguen más impuestos.
La reforma tributaria que propone el Gobierno Nacional, liderada por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, pretende que las personas con ingresos anuales superiores a 30 millones de pesos paguen renta.Esto significa que si usted recibe mensualmente 2 millones 500 mil pesos, tendría que pagar el impuesto a la renta en 2023.Este capítulo en la reforma tiene más detractores que amigos. Según expertos y economistas, la iniciativa es un golpe a la clase media.“Va a ver un desplazamiento de la clase media a la clase pobre y de la clase pobre a la pobreza extrema”, manifestó Jairo Villabona, profesor de Economía de la Universidad Nacional.Entretanto, los partidos de oposición presentaron en el Congreso una propuesta para que el Gobierno desista de esta idea.“Nosotros proponemos que las Iglesias empiecen a pagar este impuesto de renta que hoy no pagan y eso implicaría un recaudo anual de 1,8 billones de pesos sin necesidad de tocar a la clase media”, expresó la representante de la Alianza Verde Katherine Miranda.Según el analista de mercado José Ignacio López, en Colombia solo el 6% de los impuestos que se recaudan son a través de esta renta.Además, la reforma contempla eliminar beneficios que hoy los colombianos podían descontar para reducir el monto de lo que pagan por el impuesto a la renta. Para muchos, esto significa el golpe más grande que van a tener los trabajadores tanto empleados como independientes.Por temas como este, algunos integrantes del partido de gobierno siguen mostrando su descontento con la próxima reforma tributariaPara la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, antes de presentar una reforma tributaria, el Gobierno debe presentarle al país un ambicioso plan de austeridadEste capítulo de renta busca, además, aumentar el impuesto a los dividendos, lo que para muchos frenaría la inversión y gravaría las pensiones superiores a siete millones de pesos.
El proyecto de reforma tributaria se presentará al Congreso en la legislatura que recién inicia y busca generar recursos para disminuir el déficit fiscal y financiar los programas y subsidios que el gobierno ha puesto en marcha en medio de la pandemia.Hoy, el presidente Iván Duque cerró la puerta a gravar con IVA la canasta básica familiar.“Le he pedido al equipo del Ministerio de Hacienda que en ese propósito nosotros no impongamos ningún gravamen a los productos básicos de la alimentación colombiana, ni a los servicios básicos de la familia colombiana”, dijo el mandatario.En materia de empleo el proyecto tendrá dos estrategias, una beneficiará a las micro y pequeñas empresas.“Que podamos también hacer un alivianamiento de la carga tributaria que vaya estimulando la generación de empleo”, indicó Duque.La otra, son incentivos para contratar jóvenes entre 18 y 28 años.“Por cinco años, que la nación cubra lo correspondiente a esos aportes a la seguridad social”, expresó el presidente.Además, pidió que se extiendan los programas que nacieron en la pandemia.“Que la discusión del Congreso sea constructiva. No puede haber alguien que se oponga a que se amplíe el ingreso solidario o que avancemos en gratuidad educativa, o a que demos un paso para fortalecer el PAEF”, señaló.El gobierno también buscará ampliar la devolución del IVA a dos millones de familias vulnerables.¿Cómo se recaudará dinero?En materia tributaria, el proyecto contempla:Un aumento de la tarifa de renta para las personas naturales con ingresos más altos.Más personas declararían renta, que no necesariamente implica que paguen.Se eliminarían beneficios para algunos sectores de la economía. Es decir, muchas empresas volverían a pagar impuestos que hoy no les cobran.Y el punto más polémico:Ampliar la base del IVA a productos que consumen los colombianos de más altos salarios. Por ejemplo: nueces, enlatados, carnes finas, productos gourmet y dietéticos, entre muchos otros.Además, se aplicarían mayores impuestos para fortalecer el medio ambiente. Es decir, los llamados impuestos verdes.También figura la propuesta de ampliar el impuesto a los dividendos.El proyecto incluiría un capítulo con más normas para perseguir a los evasores de impuestos. No se descarta que el proyecto plantee cárcel a quienes le hagan ‘conejo’ al Estado.
En la cabeza del expresidente Álvaro Uribe ronda la idea de que la economía será el eje central en las próximas elecciones presidenciales. No es casualidad la lista de propuestas que ha lanzado el exmandatario en las últimas semanas en redes sociales, entrevistas y en una columna que escribió para el periódico El Tiempo.Todo indica que lo que el expresidente busca con sus propuestas es evitar gravar con IVA la totalidad de la canasta básica, pues sabe que sería costoso electoralmente hablando.Más allá del interés político, Uribe propone una estrategia de ayuda a los sectores más pobres de Colombia, siendo una fórmula para reactivar la economía.En contraste, y paradójicamente, un uribista pura sangre como el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, publicó para el mismo diario y el mismo día, una columna donde deja claro que la prioridad del equipo económico del Gobierno es defender, a como de lugar, su propuesta de más IVA.Carrasquilla explica en su columna que su propuesta, que seguramente estará en el proyecto de la reforma tributaria, tiene un “profundo sentido social”.Advierte que lo que busca es que la gente con más recursos pague más por ese tributo y que lo que se recoja permita mayor devolución para los más vulnerables.Ya se verá qué propuesta pesa más en las discusiones en el Congreso, si la tesis del ministro Carrasquilla o la de su mentor, el expresidente Uribe.
Se acerca el día de la, para muchos, impopular reforma tributaria, el próximo 23 de marzo se conocería públicamente. Mientras tanto, este miércoles se sabrán las recomendaciones de los expertos que alimentaron el documento.La reforma pretende recaudar 15 billones de pesos y la columna vertebral está sujeta a los impuestos de IVA y renta.Según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es necesario que las personas que reciben mayores salarios paguen un porcentaje mucho más alto de renta al que pagan hoy. También que más personas empiecen a declarar para tener más información tributaria, afirma.Esta cartera ha mencionado, además, la necesidad de ampliar la base del impuesto del IVA a más productos y servicios. Sin embargo, plantea que el IVA que paguen aquellas personas de ingresos bajos se les devuelva en su totalidad, lo que beneficiaría a cerca de dos millones de familias. Así el incremento y la extensión del impuesto al valor agregado recaerá en aquellos que tienen ingresos más altos.Para expertos tributarios, es necesario que las pensiones más altas tengan impuestos. Por ejemplo, Brian Arnold, en diálogo con el diario El Tiempo, indicó que no se entiende cómo en Colombia se le otorgan deducciones a la gente cuando contribuye a pensiones, pero no se gravan cuando las reciben.Para expertos en el país también se deben eliminar tantos beneficios tributarios que tiene el sistema; de esta manera, las empresas pagarían la misma tasa dependiendo de sus capacidades, aportando mejores condiciones para los emprendedores.
El sonido de varios disparos irrumpió con la tranquilidad del barrio La Milagrosa en el municipio de Nariño, oriente de Antioquia. Allí en una vivienda fue asesinada una mujer de 30 años en presencia de dos menores de edad.Tras la alerta de la comunidad, la Policía llegó hasta al lugar donde halló el cuerpo sin vida de Diana Sirley Gómez Franco. “Ciudadanos informaron que escucharon unos disparos. De inmediato, el cuadrante llega al sector y, tras averiguaciones con la comunidad, se dirigen al interior de una vivienda donde se observa el cuerpo sin vida de una mujer”, indicó a Mi Oriente el mayor Óscar Caro, comandante del Distrito de Policía de Sonsón.La comunidad entregó algunas características del presunto asesino, que es buscado por las autoridades. En Ciudad Bolívar, suroeste del departamento, esta semana también se registró el homicidio de una joven de 21 años identificada como Luz Fanny Alcaráz Álvarez. En el mismo hecho resultó herido un hombre de 29 años.
La Policía de Williamstown, Australia, respondió al llamado cuando testigos informaron que un hombre, con una bebé en brazos, estaba en el borde de una represa de 36 metros de altura.Se trataba de Henry Shephedertson, de 38 años, quien saltó desde la estructura llamada ‘El muro susurrante’ con su hija de 9 meses, Kobi.El hombre fue encontrado muerto y su hija inconsciente, pero a pesar de los esfuerzos de los transeúntes y paramédicos también falleció en el lugar.De acuerdo con el asistente del comisionado de Policía de Williamstown, Ian Parrot, una investigación preliminar reveló el historial de violencia doméstica entre este hombre y la madre de su hija.“No tengo la libertad de discutir los detalles de esta situación en particular. Eso ciertamente formará parte de nuestra investigación sobre lo que estaba sucediendo en la relación y, obviamente, lo que se hizo antes de este incidente en particular”, declaró el comisionado adjunto Ian Parrot."Tenemos un rostro hermoso, que probablemente podría ser el rostro de la violencia doméstica en el futuro", agregó. La Policía también dijo que está apoyando a los testigos afectados por este incidente, incluidos niños, que se encontraban en el lugar.A la represa del embalse de Barossa se le dice ‘El muro susurrante’ por sus efectos acústicos únicos, ya que las palabras susurradas en un lado se pueden escuchar claramente en el otro, a más de 100 metros de distancia", según el sitio web de Barossa.
María Ramos de Ruiz, de 59 años, enfrenta más de 20 cargos luego de que por lo menos dos clientes la denunciaran por haberse infectado con VIH tras someterse a un tratamiento conocido como ‘facial vampiro’ que la mujer ofrecía, según informó People.La acusada, que tenía su negocio en Nuevo México, Estados Unidos, deberá responder por extorsión, evasión de impuestos, fraude y ejercer sin licencia, entre otros cargos.El ‘facial vampiro’ consiste en sacar sangre del cliente y volver a inyectársela en la cara para 'refrescar' la piel.La investigación contra Ramos de Ruiz, según el medio estadounidense, inició en 2019 con la denuncia de uno de los clientes afectados.Al inspeccionar el spa, las autoridades “encontraron 'numerosas violaciones del código de salud y prácticas de control de infecciones inseguras', incluidas agujas sin envolver, sangre vertida en el fregadero de la cocina y jeringas sin etiqueta junto a los alimentos en el refrigerador”, señaló la Oficina del Fiscal General de Nuevo México en un comunicado.Además, Ramos de Ruiz exhibía diplomas y certificados educativos falsos dentro del salón y su licencia de cosmetóloga había vencido en 2013.Los inspectores determinaron que las herramientas usadas por la acusada para extraer la sangre y devolverla a la piel no se limpió o desinfectó adecuadamente entre cada uso.Por lo menos 137 personas recibieron los servicios de la mujer.
Un carro con tres personas abordo sufrió un aparatoso accidente en zona rural de El Retiro, Antioquia.El vehículo rodó por un abismo cerca de 40 metros y dos de los ocupantes murieron.Vea también: Brutal accidente entre dos motociclistas en la vía Medellín-ManizalesBomberos del municipio atendieron la emergencia y con apoyo de socorristas de La Ceja lograron rescatar un herido, quien fue trasladado a un centro asistencial.En un video difundido por redes sociales quedó registrado el momento del rescate de la persona lesionada, luego de maniobras con cuerdas por parte de los socorristas.
Un perro de las fuerzas especiales francesas llamado Leuk fue recompensado este viernes a título póstumo con el máximo galardón de una organización británica por su valentía, al haber salvado vidas acorralando a insurgentes durante una operación antiterrorista en Mali.El pastor maliense, de cinco años y apodado Leuk el suertudo, sirvió con el prestigioso comando Kieffer de la Marina francesa y murió en mayo de 2019 por un insurgente en Malí. "Sus acciones salvaron sin duda la vida de su unidad en múltiples ocasiones", afirmó Jan McLoughlin, director de la asociación veterinaria británica PDSA, que cada año recompensa a un animal por su valor.Es el primer perro de las fuerzas armadas francesas que recibe este galardón, la medalla Dickin, considerada el equivalente animal de la Cruz de la Victoria, la más alta condecoración militar en los ejércitos británicos y de la Commonwealth.(Le puede interesar: ¿Qué es la etología y cómo ayuda en el comportamiento de sus mascotas?)Nacido en 2013, tras dos años de entrenamiento Leuk comenzó a ser utilizado para detectar explosivos.Pero se distinguió especialmente durante una misión en abril de 2019 en Malí, donde el ejército francés desplegó a más de 5.000 hombres en la fuerza antiyihadista Barkhane.En una zona de espesa vegetación, cuando se agotaron todas las demás opciones, Leuk fue utilizado para hacer salir a dos insurgentes atrincherados con armas automáticas."Corrió entre las llamas y las balas, atacando sin descanso durante siete minutos, lo que permitió a su equipo acercarse con seguridad y neutralizar la amenaza", según la asociación. También creó una distracción al atacar a un insurgente.Leuk murió en combate un mes después, a manos de un yihadista.Sus restos fueron repatriados cubiertos con la bandera francesa y recibidos por una guardia de honor.Creada por la fundadora de la PDSA, Maria Dickin, en 1943, la medalla Dickin reconoce a los animales que muestran una valentía y una devoción extraordinarias durante un conflicto militar.