Tras la publicación del borrador de decreto que busca reanudar la erradicación aérea de cultivos ilícitos con glifosato, el gobierno salió en su defensa alegando que cumple con los requisitos exigidos por la Corte Constitucional.“Cumple con las características de ser una regulación imparcial enfocada en los riesgos contra la salud y el ambiente. Contiene las disposiciones relativas a la evaluación continua del riesgo en un proceso participativo y técnicamente fundado a la revisión automática de las decisiones, la investigación científica con rigor, calidad, imparcialidad y procedimientos de que queja comprensivos”, señaló el ministro de Justicia, Wilson Ruiz.Sin embargo, para quienes siguen el proceso, no están dadas las condiciones exigidas.“El borrador que conocemos continúa ignorando el proceso de sustitución y el acuerdo de paz. Simplemente citan el decreto ley 896 del 2017, que creó el programa, pero no consideran el auto 387”, refuta Luis Felipe Cruz, investigador Dejusticia.El gobierno considera que el decreto cumple con preceptos como la consulta previa cuando el programa pueda afectar a las comunidades y, además, contempla un sistema de quejas.Desde agosto del año pasado el gobierno tiene listo el plan de aspersión con aeronaves de precisión con el que busca evitar efectos colaterales en el medio ambiente, para ello adquirió un sistema tecnológico de cuarta generación de origen estadounidense.Además, la Policía Antinarcóticos ya tiene listo el mapa de las zonas que serán asperjadas y que tendrá su primera fase en Meta, Guaviare, Vichada y otras seis regiones.Pero la contraparte en el proceso señala que hay omisiones en el decreto y rechaza la valoración de daños que pueda dejar a aspersión.“Ni siquiera se menciona la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. No está claro a la fecha si ante la evidencia de daños que puedan causar las aspersiones las poblaciones afectadas tendrán mecanismos para que el consejo estupefaciente suspenda el uso de glifosato como lo estableció la Corte Constitucional”, comenta Cruz.El gobierno espera las observaciones al borrador del plan, definir el texto final y reanudar la aspersión.
A los 38 años, el viceministro de justicia, Javier Sarmiento, estuvo al borde de la muerte en una unidad de cuidados intensivos por cuenta del COVID-19.“La fuerza de ese virus, digo yo, casi que macabro, me llevó a estar internado en una clínica, en una UCI intubado. Yo no fumo, no tengo comorbilidades, preexistencias de ninguna manera y una vida sana y la verdad me hizo mucho daño, al punto que me llevó a estar, digo yo, del otro lado”, cuenta. El funcionario está convencido de que un milagro le devolvió la vida cuando ya se iba y tiene una admiración renovada por el personal médico de la Fundación Cardio Infantil que lo salvó.“Bueno, yo despierto de estar intubado un poco desorientado porque lógicamente allí uno no sabe si es de noche, si es de día, qué hora es, la primera reacción es buscar llamar a mi familia para avisarles. Yo llamo a mi esposa, rompo en llanto (…) le digo ‘me salvé, me salvé, me salvé’”, recuerda.Se trata del más alto funcionario del gobierno de Iván Duque que ha llegado a un estado tan crítico por cuenta del COVID-19, aunque hay preocupación también por la salud del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo. Durante cuatro días, Sarmiento permaneció sedado e intubado mientras su familia se deshacía en llanto.“A mí me ardía respirar, me dolía tener consciencia, el hecho de existir, yo decía: ‘Dios, mi esposo en este momento está en cuidados intensivos’ (…) yo sentía la hiel en mi boca, un sabor ácido que nunca se me quitó hasta que mi esposo regresa a casa y empiezo a ver su recuperación”, cuenta Iveth Carmen Aristizábal, esposa del viceministro.Pensó que era “una gripa más”El viacrucis de Sarmiento empezó el pasado 6 de diciembre, cuando sintió una leve indisposición. Una gripa más pensó y recordó que entonces llevaba 17 pruebas PCR pasando invicto.Dos días después perdió el olfato y confirmó que tenía COVID. Se aisló y siguió todos los protocolos en casa hasta que se agravó.Cuando llegó al hospital sus pulmones estaban invadidos.¿Le tocó ver alguien que se complicó en el tiempo que estuvo ahí?“Sí, lamentablemente varias personas que estaban ahí se fueron a descansar, es duro, es duro. Y bueno también cuando uno dormía y se levantaba y veía otra persona ahí, ya habían rotado las camas. Ver personas adultas mayores, la verdad es muy duro”, dice. Hoy el viceministro Sarmiento lo ve todo con un cristal distinto y se sabe afortunado porque logró esquivar la emboscada más feroz del virus.Algo que no pudieron hacer más de 50 mil colombianos que se fueron a destiempo. Por eso, su indignación cuando ve que 300 inconscientes se fueron de parranda a Cartagena a bailar y a beber apeñuscados o que en Bogotá o Cali todavía hay gente que arma rumbas mientras los médicos no dan abasto.“Yo no entiendo qué puede pasar en la mente de una persona de estas que se va de fiesta y, sin tapabocas, a compartir con 20, 30, 50, 100 personas. Es que es ilógico, es inexplicable. Yo, la verdad, cuando veo eso en televisión me genera mucha rabia, me genera estupor”.¿Indisciplinados a prestar servicio social?En ese sentido, dice que, aunque es un asunto de alto gobierno que todavía no se ha discutido, no le disgusta la propuesta de que esos fiesteros sin tregua terminen en hospitales y clínicas prestando un servicio social.“Yo creo que hasta que la gente no vive esto de verdad y no empiezan las muertes en su entorno cercano, pues creo que la gente no comprende, no dimensiona”, expone. Todavía no se ha recuperado del todo, aunque va por buen camino. Sin embargo, en su memoria se instaló para siempre el eco de los sonidos de la UCI, ese lugar donde uno de cada tres pacientes intubados no despierta jamás.“Yo los primeros días cuando llegué a mi casa no dormía bien, yo creo que yo replicaba los ruidos de los aparatos, de toda esta tecnología que hay allí para conectar, bep, bep, las conexiones, yo tengo este brazo morado de tantos procedimientos”, recuerda. “Hubo un día muy duro que mi hijo me pregunta: ‘mami, por qué mi papi no ha regresado’, me lo repitió varias veces, le dije hijo porque lo están cuidando en la clínica, entonces como ya le había respondido varias veces lo mismo un día me dice: ‘mami, ¿es que mi papá no va regresar?’", narra su esposa. Por fortuna regresó y hoy junto a su esposa Iveth y su pequeño hijo Emiliano, de apenas cuatro años, celebra a rabiar que el hilo del cual pendía su vida, finalmente, resistió el tijeretazo de la muerte.
En días recientes los magistrados de la sala de Justicia y Paz de Barranquilla denunciaron que ese tribunal adelanta una audiencia de formulación y aceptación de cargos en contra de Salvatore Mancuso y otros exintegrantes del frente Mártires del Cesar de las AUC.Tras cuestionar a Salvatore Mancuso por hechos que no aceptó ante este tribunal, pero que sí ofreció entregar a la JEP, la magistrada Cecilia Leonor Olivella recibió serias amenazas de muerte.Ante este hecho, el ministro de Justicia explicó que se pusieron en conocimiento de la Fiscalía General las amenazas y se pidió a la Unidad Nacional de Protección reforzar su esquema de seguridad.“El gobierno nacional condena de forma categórica toda intimidación contra los jueces. Los exintegrantes de los grupos de autodefensa que están cumpliendo penas en el exterior tienen deudas con la justicia colombiana y tendrán que venir a responder por esos delitos”, señaló el ministro de Justicia, Wilson Ruiz.
Wilson Ruiz lleva apenas diez días al frente del Ministerio de Justicia y ya tuvo que salir a hacer un acto de contrición. El motivo, su presencia en Barranquilla durante el partido de Colombia contra Venezuela en compañía de sus dos hijos.El ministro de Justicia, tras la polémica, manifestó: “quiero ofrecer excusas del país por el episodio ocurrido el pasado viernes cuando fui al estadio Metropolitano de Barranquilla en compañía de mis dos hijos a presenciar el partido de la selección Colombia. Asistí al estadio por invitación de la Federación Colombiana de Fútbol por haber hecho parte de la comisión disciplinaria de la federación”.El asunto de fondo es que, días antes de posesionarse, el ministro Wilson Ruiz aceptó ser miembro de la comisión disciplinaria que se dedica a investigar, entre otros casos, la reventa de boletas por parte de la FCF, la misma que le dio las tres boletas para entrar al estadio junto a sus hijos.En su defensa, Ruiz dijo que “en ningún momento he tenido a mi cargo investigaciones relacionadas con la reventa de boletas ni otro proceso disciplinario a los directivos del fútbol. Anuncio que ya presenté la renuncia a esa comisión, respetando la transparencia y los valores éticos y morales que siempre me han caracterizado”.Su par, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, reveló que días antes habló con el ministro Wilson Ruiz para sugerirle que se declara impedido en esta investigación de la reventa de boletas: “Es un hombre sensato y esta mañana supe que ha renunciado a la comisión tribunal disciplinaria de la Federación Colombiana de Fútbol para evitar cualquier tipo de suspicacia. Él es un hombre que conoce muy bien el Derecho y por eso creo que ahora todos estamos tranquilos”.Por otra parte, en una comunicación al alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, la Procuraduría pidió cuatro explicaciones frente a la presencia de algunos asistentes al partido: cuántas tribunas se habilitaron para el público y el número de personas que ingresaron a los palcos, si hubo autorización para el ingreso de invitados y en qué calidad se dio la asistencia de cada uno de los espectadores. Además, el número de personas que entraron diferentes a las delegaciones de los equipos.
El ministro de Justicia, Wilson Ruiz Orejuela, confirmó este martes que asistió al partido de la selección Colombia frente a Venezuela, que se llevó a cabo el pasado viernes 9 de octubre, en el estadio Metropolitano de Barranquilla.Por medio de un comunicado aseguró que actualmente hace parte de la Comisión Disciplinaria de la Federación Colombiana de Fútbol y "por tal razón, los directivos de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y la Federación Colombiana de Fútbol me asignaron tres acreditaciones para ingresar al estadio".(Le puede interesar: Actor de ‘Pasión de Gavilanes’ tiene coronavirus: "me van a meter a la UCI, quedo totalmente incomunicado”)El jefe de la cartera de Justicia estuvo en el encuentro que la Tricolor ganó 3-0 con sus dos hijos, “quienes juegan en las categorías Sub- 20 y Sub-17 de los equipos Unión Magdalena y La Equidad”.(Vea, además: “No hablemos por hablar”, esposa de Santiago Arias reacciona a comentarios malintencionados)Esta confirmación se da tras la polémica generada porque el Ministerio de Salud y el alto gobierno no ha autorizado que personas ajenas a las vinculadas con los encuentros deportivos ingresen a tales escenarios, debido a las restricciones por la pandemia del coronavirus."Durante el tiempo en que permanecimos en el Estadio Metropolitano de Barranquilla cumplimos con todas las medidas y protocolos de bioseguridad exigidos para el manejo y control del COVID-19", puntualizó el ministro.
El gobierno tiene lista la que sería la reglamentación de la cadena perpetua en Colombia para violadores y asesinos de menores. El Ministerio de Justicia dio a conocer el borrador del proyecto de ley estatutaria que pondría a consideración del Congreso en los próximos días.Desde ya, algunos de sus artículos generan polémica.En este borrador, la pena aplicaría para los responsables de delitos como homicidio doloso, feminicidio, acceso carnal violento, acceso carnal con persona puesta en incapacidad de resistir. La víctima debe ser menor de 18 años.Uno de los puntos que desde ya genera polémica es el artículo cuarto que abre la posibilidad para que el condenado pueda salir cuando haya cumplido 25 años de su pena.“La persona que haya sido condenada a pena de prisión perpetua revisable tendrá derecho, una vez se cumplan los 25 años de prisión intramural, a que su pena sea revisada de oficio o a petición de parte”, dice el proyecto.“Esto es simplemente populismo punitivo, aquí no hubo ni el más mínimo estudio y ni siquiera esperaron la decisión de la Corte Constitucional y aprovechan la puerta de la prisión perpetua para introducir un régimen penal con unas penas exacerbadas y que carecen de cualquier estudio mínimo”, dice el abogado penalista Francisco Bernate.En esa revisión podrán intervenir representantes de las víctimas y tendrá que hacerse un dictamen de peritos sobre la salud mental para así definir si el sentenciado a cadena perpetua puede o no recuperar su libertad al pagar 25 años de la sentencia.A quienes se les niegue podrán hacer una nueva solicitud dos años después.Pero ¿qué pasa si el condenado queda en libertad y reincide?“Si durante el tiempo en que la persona estuviere bajo el régimen de libertad vigilada volviere a ser condenada por alguna conducta delictiva, cuyo mínimo de la pena sea superior a 8 años, el juez de ejecución de penas revocará esta decisión y el sujeto tendrá que retornar al régimen de prisión intramural, pudiendo invocar una nueva revisión transcurridos otros veinticinco (25) años (...)”.Finalmente, el gobierno y el Inpec deberán presentar en un plazo de 6 meses una serie de lineamientos para la formulación de los planes de resocialización en las cárceles.
El nuevo ministro de Justicia Wilson Ruiz fijó entre sus prioridades el fortalecimiento del sistema penitenciario y mejorar las condiciones de los privados de libertad luego de una visita sorpresa que realizó a centros de traslado de protección preventiva.Allí encontró hacinamiento, malas condiciones de salubridad y múltiples quejas. Una de ellas, por ejemplo, es que en la UPJ de Puente Aranda, en Bogotá, hay 140 reclusos y solo siete baños.El ministro Ruiz aseguró que se dará prioridad para atender esa situación."Estamos tratando de crear más cupos para comenzar a trasladar tanto a los sindicados como a los condenados, para que tengan mejores condiciones de hacinamiento”, dijo el ministro.Los privados de libertad aseguran que, con la situación de pandemia y aislamiento, completan hasta siete meses sin recibir visitas.En estos centros, incluso, hay una mujer con cinco meses de embarazo.“Pues la verdad mi embarazo es de alto riesgo, no me han dejado hablar con mi abogado, no he tenido posibilidad de contactarme con él ni nada”, denunció la mujer.Otras de las privadas de libertad cuenta que perdió a su bebé a los tres meses de embarazo.“La verdad, no sabía que estaba en embarazo, pedí que me hicieran una prueba, pero no puede ir a las citas, no tuve tratamiento y me tuve que practicar un aborto voluntario”, afirmó la detenida.En las próximas horas, el ministro de Justicia posesionará al nuevo director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, entidad encargada de brindar la alimentación adecuada a los privados de la libertad.
En entrevista con Noticias Caracol, Wilson Ruiz, nuevo ministro de Justicia, se refirió a la controversia por el fallo de las protestas de la Corte Suprema de Justicia. A su juicio, sí fue acatado por el gobierno.“El señor ministro de la Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y el señor presidente de la República, Iván Duque, claro que están acatando los fallos”, sostuvo.Además, hizo una petición de reciprocidad: “A mí me duele mucho cuando estas marchas las han convertido en vandalismo. Qué bonito que, así como le piden al ministro de la Defensa excusas públicas, también ojalá algún juez se atreviera a que estos organizadores de las marchas y todos los manifestantes pidieran disculpas frente a los daños a toda la infraestructura de nuestro país”.Insistió, no obstante, que no quiere controvertir el fallo del alto tribunal.“También tenemos que tener en cuenta que la fuerza pública está para repeler los ataques de la ciudadanía”, declaró.El minjusticia también dijo que le “encanta mucho la justicia transicional” al referirse a la JEP y dijo que actualmente está “haciendo esfuerzos por el bienestar del país”.Y agregó: “Todo órgano desde luego, cuando arranca o empieza, tiene sus pequeños desfases o sus pequeñas fallas”.Finalmente, dijo ser un convencido de que el glifosato es la mejor arma para combatir el narcotráfico y advirtió que hay jueces que le quieren poner ‘palos en la rueda’ a esta herramienta.
El senador Carlos Eduardo Enríquez Maya, autor del proyecto de ley que busca eliminar normas obsoletas (11.951), aplazó la ponencia de la iniciativa en el Congreso de la República.Lo hizo porque quiere que el nuevo ministro de Justicia, Wilson Ruiz, conozca la razón de la iniciativa para erradicar normas vigentes desde el siglo XIX.Incluso existe la ley 62 de 1923, que preveía la construcción del ferrocarril de Nariño, que partía de Tumaco, pasaba por Ipiales y terminaba en Popayán, de la que nunca hubo un solo milímetro de recorrido.
Los 18 centros penitenciarios de Antioquia tendrán un alivio por la inversión que anunció Ministerio de Justicia para el mantenimiento de las cárceles. Además, se concretó la construcción de 510 celdas en la cárcel La Paz de Itagüí que registra 231 positivos de COVID-19 y un hacinamiento que ya supera el 200%.“Son unos pabellones especiales bien organizados, cada uno de 170 cupos para que sean construidos dentro de este centro penitenciario y serían como lo dijo el alcalde 510 cupos más los 300 y algo que componen el cupo adecuada dentro del centro penitenciario de La Paz”, indicó Margarita Cabello, ministra de Justicia.La jefe de cartera también anunció el nuevo decreto facilita que cada alcaldía realice inversiones a corto plazo en los centros de reclusión temporal para mitigar el hacinamiento en las estaciones de policía.De otro lado en cárcel de Bellavista en Bello, Antioquia, se registraron los primeros 5 casos de coronavirus. El agravante es que los detenidos eran los encargados de la distribución y producción de alimentos del centro penitenciario.“Hay que hacerle pruebas a todos los que estaban en la cocina o todos los encargados de la parte de alimentos de cara a poder garantizar que no se siga propagando y aislar de manera inmediata el cerco epidemiológico que establezca la Secretaría de Salud”, señaló el general Norberto Mujica, director Nacional del Inpec.También se anunció la inversión de 1.500 millones de pesos para centros penitenciarios de Medellín.
Camino a salvar sus vidas, 168 miembros de 48 familias indígenas atraviesan la selva del Urabá para ponerse a salvo de la confrontación entre la guerrilla del ELN y el Clan del Golfo. Ellas llevan en sus hombros a los más pequeños y en la espalda, utensilios y alguna ropa.Además, cargan con las amenazas del ELN que en medio de sus enfrentamientos con el Clan del Golfo los obligó a huir de sus resguardos, los cuales también fueron sembrados con minas antipersonal.Salieron caminando desde el Alto Baudó, en Chocó, donde se vive una compleja situación humanitaria, y se dirigen a Murindó, Antioquia, donde hay un panorama similar. “Son amenazas expresas del ELN que desde el mes de enero han venido sembrado indiscriminadamente minas antipersonal en los resguardos, confinando a las comunidades, obligándolas a vivir en medio del hambre, la zozobra y el terror”, declaró Wilfer Sánchez, vocero de la Organización Indígena de Antioquia (OIA).El fin de semana, un menor de edad se salvó de morir al caer en un campo sembrado con minas antipersonal. Toda una tragedia humanitaria.
Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali y médico de profesión, informó en su cuenta de Twitter que se aislará de manera voluntaria tras presentar síntomas asociados al coronavirus COVID-19.“Tengo fiebre de 38.6, falta de aire, malestar general, escalofríos, mareo y tos”, escribió en su red social.Además, aseguró que mantendrá estricto aislamiento y, en caso de haber contraído la enfermedad, espera que no se manifieste de manera severa.“He decidido ingresar en aislamiento estricto. Me realizaré prueba para COVID-19. No quisiera tener la manifestación severa”, concluyó.
Shaquille O’Neal terminó en un hospital tras ser noqueado en su debut en la lucha libre. El ganador de cuatro títulos de la NBA fue víctima de un brutal ataque de Cody Rhodes.El exjugador de baloncesto estaba en las cuerdas y Cody Rhodes dio un salto sobre él. Ambos cayeron sobre una mesa, que se rompió, y la peor parte la llevó Shaquille O’Neal.Shaquille O’Neal tuvo que ser llevado a un hospital para evaluar su estado de salud. Lo más curioso es que la leyenda del la NBA ganó el combate gracias a que su compañera de equipo, Jade Cargill, derrotó a Red Velvet.Los aficionados de la lucha libre esperan que Shaquille O’Neal vuelva pronto a combatir, ya que quedaron encantados con su presencia en el All Elite Wrestling.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Desde el municipio de La Sierra, Cauca, 18 estudiantes le hicieron un llamado al presidente Iván Duque para poder acceder a lo necesario para sus clases virtuales.Aseguran que no tienen internet y mucho menos computadores. Además, conozca la denuncia de María Luisa Melo en El Periodista Soy Yo.Ella asegura desde San Cristóbal, en el sur de Bogotá, que por cuenta de movimientos de tierra, al parecer por el paso de vehículos pesados, su casa se encuentra en grave riesgo ante un posible desprendimiento de un talud y le han recomendado desalojar su vivienda.María Luisa pide ayuda de las autoridades distritales, pues su casa es el esfuerzo de su vida y dice que las causas son ajenas a ella.Y en Campo Alegre, Huila, pequeños ganaderos de la zona denuncian que varias de sus novillos han aparecido muertos y despresados por hombres que se han robado su carne.Se trata de una modalidad que ya es conocida en la zona como carneo. Recientemente encontraron también varios caballos en las mismas condiciones.
“Saltó sobre mí, me lamió la cara, me quitó las gafas y la máscara, y yo pensé, amo a este perro”, dijo Brian Myers tras reunirse otra vez con Sadie, la perrita que le salvó la vida.El hombre había adoptado al can, que había pasado por cuatro refugios de animales sin que nadie quisiera darle un hogar y que luego se convirtió en su compañera leal.El Refugio de Animales Ramapo-Bergen, en Nueva Jersey, Estados Unidos, fue el último lugar al que llegó Sadie, donde se conocieron."Pensé, déjame darle una oportunidad a esta perra porque es hermosa y creo que puedo solucionar sus problemas", contó Myers a CBS sobre la adopción de su mascota.El hombre, que vive solo, sufrió un derrame cerebral al levantarse de la cama y su nueva compañera, instintivamente, lo arrastró hasta donde estaba su celular para llamar al 911.“Agarré su cuello y ella me sacó de este pequeño espacio”, contó al mostrar que había quedado tendido entre la cama y la ventana y no podía salir de ahí sin ayuda."Todos los perros que vienen aquí han perdido una familia, una persona, o nunca tuvieron eso, entonces, cuando hacen esa conexión, realmente te conviertes en su mundo", dijo Megan Brinster, directora del refugio donde fue adoptada Sadie.Myers, que pudo llamar a emergencias, pasó dos semanas en el hospital y cuando fue dado de alta, a la salida recibió la bienvenida más cariñosa de Sadie.Esta pareja de amigos, que ha conmovido a varios con su historia, recibió una donación de 14.000 dólares para el tratamiento del orgulloso dueño de la perrita, que también usará el dinero para comprarle una cama nueva a su compañera.