En el transcurso del primer día de 2021 ya se empezaron a registrar incrementos y disminuciones de los precios en diferentes sectores que proveen bienes y servicios a los colombianos, tales como gasolina, SOAT, tiquetes aéreos, entre otros.Por ejemplo, los precios del galón de combustibles en el país subieron 109 pesos en promedio. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el nuevo valor promedio del galón de gasolina será de 8.127.Se trata del segundo incremento en menos de un mes y obedece, según el Gobierno nacional, al incremento que tuvieron los precios internacionales del petróleo que se utilizan en la fórmula que fija la tarifa.A la subida del combustible se le suman las nuevas tarifas del SOAT, las cuales presentaron una reducción debido a un ajuste que realizó la Superfinanciera, que fue del 0.98%.La deflación del precio benefició a conductores de carros y motos. Tras este anuncio, los propietarios de vehículos familiares nuevos entre los 1.500 y 2.500 centímetros cúbicos pasarán a cancelar 400.050.Asimismo, a partir del 1 de enero de 2021 se registra una reducción en el costo de los tiquetes aéreos gracias a la ley de Turismo, firmada por el presidente Iván Duque.Los boletos de avión tendrán una reducción al IVA del 19% al 5%. Esta medida estará vigente hasta el año 2022.Según expertos en economía, el periodo postpandemia traerá más reducciones en los precios de algunos bienes de consumo tales como el calzado, vestuario, electrodomésticos y otros. Esto se debe a que la economía se sigue reactivando.
Mediante la publicación de un documento en su página web, el Ministerio de Minas y Energía publicó el precio de la gasolina y del ACPM para el año 2021. Estos valores entrarán a regir a partir del primero de enero en Colombia.Así la situación, el valor promedio del galón de gasolina es de 8.127 pesos.Mientras que el del ACPM se tasó en 8.149 pesos.
A partir de este miércoles, 16 de diciembre de 2020, el precio del galón de gasolina subirá 100 pesos. En contraste, el valor del diésel disminuirá en 6 pesos.Esta variación en los precios se da a mediados de diciembre ya que hasta ahora el Ministerio de Minas y Energía concluyó el estudio anual a este tipo de combustibles líquidos en Colombia.Así las cosas, el precio del diésel baja 6 pesos y en promedio, el galón queda en 8.024 pesos.El galón de la gasolina subirá 100 pesos y su valor debería ser de 8.18 pesos.
En medio de voces de rechazo, el ministro de Minas, Diego Mesa, confirmó en Bucaramanga que ya está listo el comité de expertos para evaluar si es viable, comercial y ambientalmente, la extracción de hidrocarburos de forma no convencional, o fracking, en Colombia.El comité de siete personas se completó con la designación del ingeniero forestal Miguel Barrios, profesor de la Universidad del Tolima, y del ingeniero mecánico César Barranza, profesor de la Universidad de la Sabana.Las comunidades de las zonas de impacto tendrán voz con el ingeniero mecánico y líder gremial Leonardo Gutiérrez.Las tres pruebas piloto se ejecutarán cerca del río Magdalena.“Ese comité evaluador que está integrado por siete miembros le va a dar la recomendación al gobierno de si se debe proceder a una etapa comercial o no con base en la información que se recoloque”, explicó el ministro Mesa.En diciembre se firmarían los contratos con las empresas interesadas en realizar pruebas piloto, con la técnica de fracturamiento de capas tectónicas.“Han llegado solicitudes o manifestaciones de interés por parte de tres empresas, lo que esperamos es al final del año tener los contratos para proyecto de investigación firmados y poder arrancar la tapa de licenciamiento ambiental”, señaló el alto funcionario.Por ahora, se sabe que Ecopetrol, Exxonmobil y Drummond son las empresas que han presentado interés en los proyectos pilotos de fracking en Colombia.Para ambientalistas y conocedores en la materia, las pruebas piloto que se realizarán no dejarán en evidencia el posible daño ambiental que ocasionará inyectar agua al suelo para extraer el petróleo.Óscar Vanegas, ingeniero de petróleos y docente de la Universidad Industrial de Santander (UIS) así lo aseguró.“No van a observar ninguno de los impactos que va a generar el fracking, realmente los pilotos no son fracking, por lo que el fracking es cuando se hace múltiples pozos desde una plataforma”, explicó el docente.
Este viernes, el presidente Iván Duque inauguró en Buriticá, Antioquia, una mina de oro, la cual será operada por Zijin-Continental Gold y, según el mandatario, dejará más de 3 billones de pesos en regalías para el país.“La minería en sí misma no es como la han tratado de dibujar muchos, un enemigo de la naturaleza o un enemigo del desarrollo”, expresó.Otras noticias: Por alerta roja hospitalaria, trasladan pacientes de Medellín a Urabá y otras regiones del país“Aportaremos casi tres mil millones de pesos en regalías al gobierno de Colombia en los años de operación. Nos enfocaremos además en la exploración con el fin de conseguir nuevos recursos minerales para el proyecto de optimización y expansión”, manifestó Jinghe Chen, presidente de Zijin Mining Group.Duque también anunció la firma de un decreto para mejorar las condiciones laborales de los mineros y destacó el rescate de los tres hombres que estuvieron atrapados en un socavón en Boyacá durante 74 horas.“Hemos visto que se produce ese rescate de manera exitosa porque entendemos que muchos de los mineros se están exponiendo cuando asumen sus tareas, pero que importante hacerlo desde la formalidad”, manifestó.Tres mil 700 personas estuvieron vinculadas con el desarrollo de esta mina en Buriticá, occidente antioqueño.
El Ministerio de Minas y Energía firmó la resolución que genera un incremento en el subsidio, para estratos 1 y 2, del servicio de gas natural en todo Colombia."Para este ciclo de facturación hemos decidido autorizar un incremento temporal en el subsidio sobre el consumo básico de subsistencia en las facturas de gas de los estratos 1 y 2” indicó el ministro Diego Mesa.Y, puntualizó: “las familias de estrato 1 que normalmente reciben un subsidio del 60%, pasarán a recibir en este ciclo de facturación un subsidio del 70%”, mientras que para los usuarios de estrato 2 pasará del 50% al 60%.En caso de extenderse la emergencia sanitaria por el COVID-19, la cartera de minas aseguró que tendrá la facultad de mantener los subsidios.
El Ministerio de Minas y Energía anunció varias medidas en el pago de facturas de gas y energía para aliviar el bolsillo de los colombianos durante la pandemia.Una de ellas es que no se le subirá al kilovatio energía en lo que resta de 2020.Se trata de uno de los alivios que está otorgando el Gobierno Nacional para poder garantizar la prestación de servicios esenciales como la energía y el gas en los hogares colombianos.Adicional a esto, se otorgaron más periodos de gracia para poder pagar dichas facturas.Aunque el precio el kilovatio varía dependiendo de la región, según lo anunció el Ministerio de Minas y Energía, desde este lunes y hasta que finalice el año no podrá aumentarse el valor en las facturas de energía eléctrica.Sin embargo hay que tener en cuenta la siguiente recomendación: “esto no significa que no se puedan presentar aumentos en las facturas de energía eléctrica asociados al consumo o a otros cobros, que no estén relacionados con este servicio, por eso quiero hacer un llamado a seguir haciendo un uso eficiente de la energía eléctrica durante la emergencia decretada por el COVID-19”, dijo Diego Mesa Puyo, el ministro de Minas y Energía.Asimismo se anunciaron medidas frente a los plazos para pagar las facturas de energía y de gas.“También hemos otorgado dos meses adicionales de gracia para que los usuarios residenciales de los estratos 1, 2, 3, y 4 comiencen a hacer el primer pago de cada factura de energía eléctrica o de gas natural que hayan diferido durante la emergencia”, añadió el ministro.Es decir que, en total, los hogares colombianos contarán con un período de gracia de cuatro meses para el pago de facturas de gas y energía. Por ejemplo, si usted se acogió al alivio, la primera cuota la factura del mes de julio la empezaría pagar hasta el mes de noviembre.Así le ocurrió a Sol Tovar quien tuvo que cerrar su negocio por cuenta la pandemia y le difirieron la cuota el recibo de gas.“Yo sí me vi beneficiada con esto, mi recibo del mes de mayo me llegó diferido a 36 meses, me estoy refiriendo al recibo de gas natural, me llegó cero intereses y aparte de todo me llegó con un alivio a la alcaldía”, manifestó esta tendera de la localidad de Suba, en el noroccidente de Bogotá.Los usuarios de los estratos 1 y 2 pueden diferir el pago el consumo básico hasta por 36 meses, mientras que los estratos 3 y 4 lo pueden hacer hasta por 24 meses con una tasa preferencial.Según el Ministerio, en este momento son unas 12 millones de familias es decir un 85 por ciento de usuarios que están recibiendo subsidios de energía eléctrica en el país, sin embargo hacen un llamado muy importante y es si usted puede pagar la factura, lo haga, y de esa manera poder ayudarle a aquellas familias que han resultado más golpeadas con la crisis del COVID-19.Vea también:
El Ministerio de Minas y Energía ordenó una reducción de $117 pesos en el galón del diésel a partir de la media noche del 10 de julio en las 13 principales ciudades de Colombia.Informó que los precios de la gasolina corriente permanecerán estables en la mayor parte del país. Sin embargo, en algunas capitales de la costa Caribe como Barranquilla, Cartagena y Montería tendrá un incremento de hasta $112 por galón.En zonas de frontera, tanto la gasolina como el diésel tendrán aumentos hasta de $160.Vea aquí la tabla de precios para Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Montería, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira, Manizales, Ibagué, Pasto y Cúcuta.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.
Un fuerte despliegue militar ocurrido en Venezuela en mayo de 2020 fue el momento en que las fuerzas de Nicolás Maduro frustraron la llamada operación Gedeón, un quijotesco plan con el cual militares venezolanos buscaban lo que llamaron la liberación de Venezuela.La reacción de las fuerzas venezolanas dejó entre 8 y 12 personas muertas.En Colombia, la Fiscalía adelantó una investigación contra cuatro personas porque presuntamente participaron en este plan que se habría gestado, en parte, en el país.“Se adelantó la operación Santa Ana, en donde fueron capturados delincuentes en nuestro país que estaban tratando de estructurar operaciones de desestabilización, personas provenientes de Venezuela, promovidas y financiadas por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro”, dijo el presidente Iván Duque, en septiembre pasado.Entre las capturadas estaba Yacsy Alexándra Álvarez Mirabal, a quien la Fiscalía acusa de haber apoyado al general en retiro venezolano Cliver Alcalá en el entrenamiento y financiación del grupo de exmilitares y expolicías de ese país.Es señalada también de ser la pieza clave en el transporte de armas incautadas en Colombia y que harían parte de la operación.Desde la cárcel de La Picaleña, Yacsi Alexandra habló con Noticias Caracol para defenderse y cuestionar el papel de la inteligencia colombiana en esta operación pues, asegura, tanto ella como el general Alcalá sostuvieron una constante comunicación con esa entidad que, afirma, siempre estuvo al tanto de la operación.Yacsi Álvarez identifica a Franklin Sánchez como un funcionario de la DNI -Dirección Nacional de Inteligencia- que le daba indicaciones constantemente para cuidar su seguridad.Sin embargo, fue la misma persona que le puso una cita que terminó con su captura.Para soportar su versión, la defensa de Yacsi Álvarez tiene un documento enviado el seis de agosto del 2020 -un mes antes de la captura- al fiscal del caso Carlos Roberto Izquierdo Ortegón. La comunicación está firmada por el director de inteligencia y contrainteligencia de la DNI Jorge Miguel Padilla Ruiz, solicitando seguridad para ella.Al tiempo que la DNI solicitaba estas medidas a la Fiscalía, mantenía contacto con Yacsy Alexandra, según su relato.“Ellos mismos me vuelven a confirmar que el FAES me estaba buscando. Cuando me reúno con ellos, me mostraron dos fotos de las personas que me estaban buscando. Él mismo me dijo, cambia la sim card, no estés llamando constantemente, cuídate. Si sales, está pendiente de las esquinas. Eso es lo que yo no entiendo, si me están protegiendo, ¿cómo me van a mandar a la cárcel con unos cargos ilógicos?”, se pregunta la mujer, clave en la operación Gedeón.Yacsy Alexandra asegura que la conexión con la DNI fue constante, no solo con ella sino con el general en retiro venezolano Cliver Alcalá, quien lideró la famosa operación Gedeón.Venezuela y Rusia cuestionaron en su momento el papel de Colombia en el fallido golpe a Nicolás Maduro ante el pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.“Nos gustaría cuestionar el rol que tuvo Colombia. Es difícil imaginar que esta operación clandestina, originada desde su suelo, haya sido conducida sin ningún conocimiento sobre ella”, sostuvo Dmitry Polyanskiy, embajador de Rusia ante la ONU.Ante el señalamiento, Colombia contestó por intermedio de su embajador ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto: “Permítanme expresar claramente nuestro rechazo enérgico a cualquier acusación que pretenda vincular a mi gobierno con acciones en contra del derecho internacional”.Las investigaciones en Colombia avanzaron esta tarde con una diligencia judicial contra Rayder Russo Márquez y contra los hermanos Juvenal y José Sequea Torres, los otros detenidos, por su supuesta participación en el entrenamiento de grupos armados.Estas tres personas, representadas por el abogado y exdirigente político de oposición en Venezuela Eduardo Céspedes, avanzan en un preacuerdo con la justicia colombiana.Por este caso, Colombia también tiene orden de captura en contra del general Alcalá, expedida con posterioridad a su confesión pública de ser el líder de la operación para derrocar a Maduro y de entregarse a Estados Unidos.Además contra Jordan Goudreau, el gerente de Sivercorp, la organización estadounidense que iba a ejecutar la operación.Agencias de inteligencia le aseguraron a Noticias Caracol que tuvieron a Yacsi Álvarez ubicada dado que después de la incautación de armas en el mes de marzo se adelantaban investigaciones en su contra. Según afirmaron, no tenían conocimiento de la operación Gedeón que se estaba desarrollando en Colombia, entre otras cosas, porque estas personas no tenían armamento y manejaron siempre una fachada de albergues venezolanos.
El presidente Iván Duque tomó la decisión de suspender por 30 días los vuelos desde y hacia Brasil. Esta medida preventiva regirá, mientras las autoridades de ese país analizan la variante de coronavirus COVID-19 que allí se descubrió.Esta decisión anunciada por el jefe de Estado entra en vigencia a partir del próximo viernes 29 de enero de 2021.“Sabemos que hay información en este momento de que se está explorando, no solamente por las autoridades de Brasil, sino por otros países del mundo, alguna cepa o linaje que fue identificada en ese territorio”, manifestó Duque.“Como medida preventiva, mientras se hacen las observaciones se decidió la restricción de vuelos de Colombia a Brasil y Brasil a Colombia por un período de 30 días”, concluyó el mandatario.Además, se conoció que los ciudadanos que llegaron de Brasil desde el 18 de enero, y lo hagan antes del 29 del mismo mes, deberán cumplir un aislamiento de 14 días.