En un video de seguridad quedó registrado el momento en el que un motorizado roba una cámara del equipo periodístico de RCN TV frente a la sede del Ministerio de Salud en Bogotá.Velatón en Fontibón por muerte de querido vecino asesinado en medio de un roboEn las imágenes se ve cómo un sujeto en motocicleta se sube al andén y, en segundos, le rapa la cámara a dos integrantes del equipo periodístico del mencionado medio de comunicación.Según la información que se ha conocido hasta el momento, el robo de la cámara ocurrió a plena luz del día el pasado martes, 30 de mayo de 2023, en la carrera 13 con 32, frente a la instalaciones del Ministerio de Salud, ubicadas en la localidad de Teusaquillo. En el momento del robo también estaban los escoltas de los gerentes de las EPS parqueados en la calle, sin embargo, no tuvieron tiempo de actuar.Víctimas ubicaron guarida de apartamenteros en Bogotá, pero autoridades piden "esperar"En el lugar en el que ocurrieron los hechos normalmente se ubican los periodistas que cubren toda la información referente al Ministerio de Salud.Y es que los casos de robos en Bogotá no paran. Recientemente se conoció otro video en el que se ve cómo en el barrio Molinos, en el sur de la capital, un ladrón roba desde un taxi, en complicidad de al menos otras dos personas que van dentro del vehículo de servicio público. Como se ve en cámaras de seguridad, el sujeto saca la mitad de su cuerpo por la ventana trasera del carro. El hampón que maneja se acerca a un transeúnte desprevenido y su compinche lo despoja del celular.Se cree que el ladrón que roba desde un taxi es sostenido por un tercer criminal para que no termine en el suelo.Vecinos de la zona esperan que las imágenes de los videos de seguridad permitan ponerles freno a estos delincuentes.Además, recientemente las autoridades protagonizaron una persecución de película en las localidades de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito a una banda de ladrones de carros en el sur de la capital. Tras el robo de una camioneta, los uniformados interceptaron a los delincuentes en el barrio Gustavo Restrepo.“Estábamos guardando la camioneta en un parqueadero. Llegaron los tres individuos en otra camioneta, se bajaron y me encañonaron”, señaló la víctima del hurto.Uno a uno fue cayendo cada uno de los miembros de esta temida banda. Los criminales, ante el acoso de los agentes, abandonaron sus armas en la terraza de una vivienda.
Se retomó el debate de la reforma a la salud en medio de las críticas de quienes se oponen al proyecto y lo califican de inconveniente. Pese a esto, 25 artículos fueron aprobados en bloque.Álvaro Uribe salió a recoger firmas para consulta popular que cuestiona reformas de PetroEntre lo avalado del texto que presentó el Gobierno están puntos que buscan fortalecer el sistema de quejas y reclamos, los ejes de vigilancia y control, el acceso expedito al sistema de salud y unas facultades extraordinarias otorgadas al presidente Gustavo Petro para crear un plan de salud rural, es decir, llevar centros de atención primaria y aseguramiento al campo."Hemos consensuado tantas cosas que no están escritas y, por eso, lo que les pido a ustedes es que entremos en el debate con el fin de que lo que no tiene ningún problema lo aprobemos", pidió Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.Punto seguido, el funcionario afirmó que las puertas de su despacho están abiertas para los consensos necesarios que le den más aire al texto de la reforma a la salud."Estoy seguro de que en el proceso del debate vamos a ir solucionando los grandes problemas e inquietudes que probablemente han planteado acá y no existen", sostuvo.Entre esos puntos estarían temas polémicos como el giro directo, las nuevas funciones que tendrán las EPS y cómo será de ahora en adelante la administración de los recursos de la salud.La aprobación de los 25 artículos de la reforma a la salud se dio tras las críticas de dos exministros de Salud, Alejandro Gaviria y Fernando Ruiz, que ven inconveniente el proyecto.Gaviria aseveró que el proyecto “va mal en la forma y en el fondo. Está muy lejos de los consensos, el trámite ha sido accidentado, el texto es incompleto, a veces incoherente, pero sobre todo empieza a ser percibido como una imposición casi caprichosa, comienza a ser concebido como ilegítimo por la mayoría de los agentes del sistema -pacientes, médicos, trabajadores de la salud, prestadores y aseguradores-”.Ruiz, por su parte, cree que el proyecto plantea “un sistema en el que el paciente deja de ser el centro y lo importante se vuelve la institución”.“Uno lo que siente cuando ve esta reforma a la salud es que estamos peleando no por la salud de los colombianos, uno siente que estamos peleando por la plata de la salud, por los 85 billones de pesos que los colombianos hemos gastado e invertido en salud”, agregó.Fernando Ruiz cree que gobierno Petro “necesita con desespero descalificar el sistema de salud”
Opositores de la reforma a la salud plantearon en el Congreso sus argumentos de por qué el proyecto no debe ser aprobado. Entre los que hablaron estuvieron Alejandro Gaviria, exministro de Gustavo Petro y que además dirigió la cartera de Salud en la administración de Juan Manuel Santos, así como Fernando Ruiz, exfuncionario de Iván Duque.Ponencia de reforma a la salud está lista para su discusión, pero algunos sectores piden su retiroAmbos dieron sus razones para no seguir adelante con la iniciativa, que señalan de inconveniente, ilegítima, que no es apoyada por los pacientes y, adicionalmente, no tiene consensos y elimina la libre escogencia por parte de los pacientes en el aseguramiento.Para Alejandro Gaviria, la reforma a la salud, “va mal en la forma y en el fondo. Está muy lejos de los consensos, el trámite ha sido accidentado, el texto es incompleto, a veces incoherente, pero sobre todo empieza a ser percibido como una imposición casi caprichosa, comienza a ser concebido como ilegítimo por la mayoría de los agentes del sistema -pacientes, médicos, trabajadores de la salud, prestadores y aseguradores-”.Por su parte, Fernando Ruiz cree que el proyecto plantea “un sistema en el que el paciente deja de ser el centro y lo importante se vuelve la institución”.“Uno lo que siente cuando ve esta reforma a la salud es que estamos peleando, no por la salud de los colombianos, uno siente que estamos peleando por la plata de la salud, por los 85 billones de pesos que los colombianos hemos gastado e invertido en salud”, agregó.Fernando Ruiz cree que gobierno Petro “necesita con desespero descalificar el sistema de salud”Se prevé que este martes se vote parte del articulado, 30 artículos que no tienen proposiciones y que recibirían el beneplácito de varios partidos.Y mientras avanza el debate de la reforma a la salud, la Asociación de Clínicas y Hospitales hizo un llamado de urgencia para que se paguen las millonarias deudas que se tienen con cerca de 211 instituciones médicas y que ascienden a los 14 billones de pesos, algo que no se había observado en los últimos 25 años.En el primer lugar están las EPS del régimen contributivo, que les deben a los prestadores cerca de 7,1 billones de pesos. En los 3 primeros lugares están la Nueva EPS ($2,1 billones), Sanitas ($825.655 millones) y Sura (628.974 millones).También se les suman EPS del régimen subsidiado que les deben a las clínicas 3,2 billones de pesos: Savia Salud ($438.183 millones) y Emssanar ($410.820 millones) y el Estado representado por alcaldías, gobernaciones y la Adres debe 1,2 billones de pesos.El director de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Juan Carlos Giraldo, considera que esto “empieza a causarles problemas financieros a las entidades hospitalarias que, por su lado, tienen que pagar todos los servicios personales e insumos, dispositivos y medicamentos en un corto plazo; esa diferencia de uno y otro momento genera para los hospitales una presión financiera, adicional a la de funcionamiento diario y hace que muchos de los procesos asistenciales puedan estar en riesgo”.Entretanto, las EPS del régimen contributivo, las que más están adeudando a clínicas y hospitales, afirman que lo que buscan es que el gobierno les pague lo que les debe hasta el momento de años anteriores.“Hay unas deudas pendientes por parte de la Adres de presupuestos máximos tanto de 2021 como de 2022, que generarían un flujo importante de recursos y que permitirían disminuir las deudas. El Congreso ya definió dentro del plan de desarrollo un mecanismo de giro directo que empezará a aplicar cuando se sancione la ley, mejora el tema de flujo, pero no el tema de suficiencia de recursos así gire muy rápido; si los recursos no son suficientes para cubrir la necesidad de salud de los colombianos, se seguirá generando y ampliando la cartera”, indicó Paula Acosta, presidenta de Acemi.Las entidades también expresaron su preocupación por una deuda vigente que tiene que ver con las EPS que fueron liquidadas y que asciende 2,6 billones de pesos.Médicos dicen que palabras de minsalud sobre UCI causan "tristeza" y demuestran "desconocimiento"
La reforma a la salud tomó fuerza en las últimas horas. Acercamientos del Gobierno nacional se intensificaron para lograr su aprobación. No obstante, algunos sectores pidieron que el texto del proyecto, que se empezará a discutir este martes 16 de mayo, sea retirado.Fernando Ruiz cree que gobierno Petro “necesita con desespero descalificar el sistema de salud”El texto de la reforma a la salud se votará en la comisión séptima de la Cámara de Representantes. De 138 artículos que contiene el documento ya hay acuerdo para votar positivamente y en bloque 33 puntos que no tienen proposiciones.Estos son los que garantizan la atención primaria en salud, establecen la figura de los CAPS, eliminan la integración vertical y la gobernanza en el sistema.“También hay artículos vinculados a la participación social en salud y algunos elementos relacionados con inspección, vigilancia y control”, aseveró Marta Alonso, coordinadora ponente por el Partido Alianza Verde.La estrategia legislativa es que también se voten en bloque 39 artículos que tienen proposiciones o modificaciones avaladas por el Gobierno nacional, tales como el cambio de nombre de las EPS y los fondos territoriales.“De hecho, las gestoras de salud y vida son una proposición de los partidos Conservador, Liberal y de La U”, complementó Alonso.Las cuentas que tiene el Gobierno nacional para sacar adelante los 72 artículos de la reforma a la salud son los siguientes: 4 votos del Pacto Histórico, 4 liberales, 2 de los verdes, 2 de la U, 2 de curules de paz y uno de comunes.“Nosotros no queremos tener una posición terca, ni obtusa. Queremos ver reflejadas las propuestas del partido”, agregó Víctor Salcedo, representante a la Cámara por el Partido de La U.Las líneas rojas de los partidos están en 66 artículos que buscan establecer las funciones de las EPS, el pago que recibirían, el modelo de aseguramiento, cómo sería el giro a la Adres, clínicas y hospitales. Estos puntos hacen parte del grueso del articulado que se discutirán por separado.Y mientras el Gobierno nacional y los parlamentarios se preparan para votar la reforma a la salud, varios gremios y organizaciones pidieron que el proyecto sea retirado.Mediante un manifiesto, que contó con 66 firmas, estos actores del sistema de salud estuvieron motivados por haberse sentido ignorados por el Gobierno nacional y la misma invitación que realizó el presidente Gustavo Petro al decir que quería que las reformas sociales fueran construidas entre todos.“Nosotros mantenemos grandes preocupaciones alrededor de la sostenibilidad fiscal, la atención a los pacientes, la capacidad que realmente tengamos nosotros de llegar al territorio, la capacidad de asegurar al paciente. Lo que estamos haciendo es la propuesta de que tengamos una conversación”, sostuvo Bruce Mac Master, presidente de la Andi.Aprueban tres primeros artículos de reforma a la salud con apoyo de liberales y de La U
“Abrieron unidades de cuidado intensivo como si estuvieran abriendo cualquier tipo de droguería. Me gustaría que miráramos, y lo voy a hacer solamente por ejercicio, cuántos salieron vivos de esas unidades de cuidado intensivo”, dijo el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, al afirmar que las UCI se manejaron como un negocio durante la pandemia del COVID-19.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19Quienes estuvieron al frente de las unidades de cuidado intensivo manifestaron su rechazo a estas palabras.Tal fue el caso de Camilo Pizarro, presidente de la AMCI (Asociación Medicina Crítica y Cuidado Intensivo), quien indicó que lo dicho por el ministro de Salud “deja un sentimiento de tristeza profundo y un desconocimiento también de todo lo que se realizó, ese esfuerzo tan importante que se hizo desde el talento humano en salud durante la época de pandemia en momentos tan difíciles”.Los profesionales de la salud, además, sostuvieron que la afirmación de Jaramillo sobre el COVID en Colombia no solo era injusta, sino carente de evidencia, ya que la compra de equipos se hizo a precio internacional y se triplicó la capacidad para salvar vidas.“En los momentos de pandemia el país hospitalario hizo un gran esfuerzo para pasar de 5.300 camas, que eran las originalmente instaladas, hasta llegar a las 13.300 que alcanzamos en el peor momento de la pandemia. Nosotros, gracias a eso, sabemos que pudimos recuperar muchas vidas”, aseveró Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales.El exministro Fernando Ruiz, quien lideró la adquisición de unidades de cuidado intensivo y sus respectivos ventiladores -escasos a nivel mundial-, le respondió a Jaramillo que su afirmación era “totalmente desafortunada y carente de evidencia. Y yo le quiero decir al ministro Jaramillo que hay por lo menos cinco estudios publicados por investigadores independientes y uno de la propia Organización Mundial de la Salud que muestra cómo en Colombia la mortalidad en unidad de cuidado intensivo estuvo entre el 19 y 30%, una mortalidad mucho más baja de la esperada”.Fernando Ruiz cree que gobierno Petro “necesita con desespero descalificar el sistema de salud”Los expertos que integraron el comité epidemiológico en la época de pandemia advirtieron que, justamente gracias al aumento de unidades de cuidado intensivo, se salvaron miles de vidas.“Lo que tenemos en los datos en Colombia es que la mayoría de personas que fueron atendidas en unidades de cuidado intensivo tuvieron una mortalidad cercana al 30%, eso significa que tres de cada una fallecieron, pero siete se salvaron”, explicó Carlos Álvarez, médico infectólogo y epidemiólogo.Según los cálculos de los expertos, durante la pandemia del COVID-19 en Colombia se atendieron alrededor de 60.000 pacientes y se logró salvar la vida de más de 40.000.
Con apoyo de congresistas liberales y del partido de La U, el gobierno del presidente Gustavo Petro logró aprobar los primeros tres artículos de la ponencia de la reforma a la salud discutida en la comisión séptima de la Cámara de Representantes.Fernando Ruiz cree que gobierno Petro “necesita desesperadamente descalificar el sistema de salud”Los puntos que pudo sacar adelante fueron:Creación de comisiones intersectoriales.Participación ciudadana en el sistema de salud.Principio de celeridad para quejas y reclamos.El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, quien tuvo su primer cara a cara con los congresistas e hizo cuestionamientos al manejo que se le dio a la pandemia del COVID-19, les dio las gracias "a todas y cada una de las personas que integran la comisión séptima de la Cámara, los 21 miembros han estado participando".La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19No obstante, el debate de la reforma a la salud estuvo accidentado por la inconformidad de los congresistas de la oposición, quienes denunciaron que no había claridad de los artículos que se estaban votando.“A ciencia cierta no se sabe qué se está votando”, dijo Andrés Forero, representante a la Cámara del Centro Democrático, quien aseguró que "está llena de vicios de trámite, al punto de que hemos tenido no solamente la ponencia, sino una enmienda, una guía interpretativa".Los dos representantes del Partido Conservador que votaron en contra explicaron las razones."Debemos decir que debemos ser obedientes a la bancada del Partido Conservador que hoy no apoya la reforma a la salud", indicó Gerardo Yepes.Con el apoyo de los liberales y La U, el gobierno Petro logró la aprobación de los primeros tres artículos de la reforma a la salud.Sin embargo, Germán Rozo, representante a la Cámara liberal, manifestó que "lo más seguro es que la próxima semana, cuando se presente el plato fuerte del articulado en los cuales nosotros hacemos algunas observaciones que presentamos en la ponencia alternativa, pues allí daremos la discusión".Partido Liberal presenta contrarreforma laboral: propone que jornada nocturna empiece a las 8 p.m.El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, calificó este primer paso como una victoria.Afirmó que "el señor ministro de Salud ha hecho un trabajo formidable, ha logrado consensuar muchos de los temas. Tan ha logrado consensuar muchos de los temas que partidos que tenían temores los perdieron y han comenzado a votar sí a la reforma a la salud".Álvaro Uribe salió a recoger firmas para consulta popular que cuestiona reformas de Petro
Fernando Ruiz, quien fue ministro de Salud durante la administración de Iván Duque y estuvo al frente de la lucha contra el coronavirus, rechazó las palabras que dio el actual jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien sostuvo que “montaron un negocio con el COVID y triplicaron las unidades de cuidado intensivo”.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19El exfuncionario de Duque, quien aclaró que Jaramillo “no se refería a negociados del gobierno sino en los hospitales”, consideró estas palabras como “un comentario totalmente desafortunado y carente de evidencia”.“Y yo le quiero decir al ministro Jaramillo que hay por lo menos cinco estudios publicados por investigadores independientes y uno de la propia Organización Mundial de la Salud que muestra cómo en Colombia la mortalidad en unidad de cuidado intensivo estuvo entre el 19 y 30%, una mortalidad mucho más baja de la esperada y una mortalidad relativamente baja frente a otros países de Latinoamérica, e incluso del mundo”, añadió Fernando Ruiz.Asimismo, dijo que le parecía “muy negativo que un ministro salga a decir esto, especialmente en contra de todo el esfuerzo que hicieron en este país las clínicas y hospitales, públicos y privados, los intensivistas, todo el personal de salud -enfermeras, médicos-, que realmente dieron todo de sí para poder atender la pandemia”.“Esto es un comentario que realmente no tiene ninguna proporcionalidad y realmente es muy complicado que salga desde el gobierno, precisamente buscando ambientar una reforma de salud que sigue siendo lesiva para los colombianos”, precisó Fernando Ruiz.Álvaro Uribe salió a recoger firmas para consulta popular que cuestiona reformas de PetroEl exministro señaló “que el gobierno tiene un problema muy complicado porque necesita, de manera desesperada, descalificar nuestro sistema de salud, y se encuentran con que durante el COVID-19 miles de colombianos salvaron su vida y fueron perfectamente atendidos por un sistema que respondió completamente”.“No encuentran la forma de descalificarlo y lo descalifican absolutamente sin ninguna evidencia, solamente con su parecer y con unas informaciones que realmente son totalmente falsas y que carecen de la verdad. Aquí hacen un esfuerzo imposible por desacreditar un sistema que les probó a todos los colombianos que los protegió y que les sirvió para detener la amenaza de la crisis de salud pública más grande que ha enfrentado este país en toda su historia”, sostuvo.Fernando Ruiz insistió en que “hay un estudio de la Organización Mundial de la Salud que está publicado, cualquiera puede acceder a él, donde se encuentra que la mortalidad a nivel de cuidado intensivo en Colombia fue del 29%”.
La comisión séptima de la Cámara de Representantes reanudó este jueves la discusión de la reforma a la salud en el primer pulso político entre el nuevo ministro de esa cartera, Guillermo Jaramillo, y los congresistas.Álvaro Uribe salió a recoger firmas para consulta popular que cuestiona reformas de PetroSin embargo, la jornada no ha sido nada fácil teniendo en cuenta que se trata de más de 400 proposiciones. Así las cosas, se decidió organizarlas en bloque para ver cómo se pueden votar las modificaciones en el texto original.Lo que ha dicho el ministro de Salud es que van a definir cuáles artículos se pueden votar en bloque y cuáles uno por uno; además, determinar si la votación puede empezar este mismo jueves o a partir de la próxima semana.“Que podamos presentarle a la comisión una propuesta de trámite mucho más ordenada, mucho más precisa, consensuada, debatida, porque evidentemente si algo ha tenido debates es este proyecto de ley, así que yo le solicito crear una comisión accidental que nos permita avanzar en ese sentido”, indicó Alfredo Mondragón, coordinador ponente del Pacto Histórico.Por su parte, Andrés Forero, representante a la Cámara del Centro Democrático, manifestó su desacuerdo con la iniciativa.“Yo si pienso, presidente, que no se debe aprobar esta subcomisión y lo que se debe hacer es discutir todas esas proposiciones y que debatamos y usted ahí, por más que le pese, me va a tener que dar dos minutos por lo menos en la discusión de cada artículo”.Por el momento, se creó una subcomisión para estudiar proposiciones de congresistas y sectores, estudiarlas e incluir en la reforma a la salud.¿Cuáles son las líneas rojas de la reforma pensional?Desde los partidos Cambio Radical y Centro Democrático decidieron no hacer parte de la subcomisión.El nuevo ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, dijo que “aquí no debe haber ni líneas rojas, ni azules, ni amarillas, ni del Pacto Histórico ni de nadie. Estoy totalmente de acuerdo que esto hay que construirlo entre todos para hacer algo importante y, por supuesto, que el presidente dialogue con partidos, EPS y reciba la influencia de campesinos y obreros”.
Hay alerta en Colombia por el aumento de casos de malaria o paludismo, una situación de salud pública que se suma al grave panorama por el incremento de los casos de dengue en el país.Puede leer: ¿Por qué los casos de gripa están siendo más recurrentes en Colombia?La meta trazada por el Ministerio de Salud de erradicar la malaria para el año 2030 no es tarea fácil, pues Colombia sigue registrando un alto número de infectados con dengue. Según cifras oficiales, 19.859 personas durante 2023 han dado positivo para malaria o paludismo.Lo preocupante es que 760 municipios del país y cerca de 11 millones de habitantes están en riesgo por la alta transmisibilidad.“La malaria es una enfermedad que puede ser mortal, la produce un parásito que es transmitido por un mosquito y está presente en 760 municipios, sobre todo en el Pacífico, en la zona de Urabá, en al bajo Cauca, sur de Bolívar, el Catatumbo y la Amazonia”, declaró Mauricio Vera, jefe del grupo de enfermedades endemoepidémicas del Ministerio de Salud.Son 20 municipios, de 8 departamentos - Antioquia, Chocó, Meta, Valle del Cauca, Córdoba, Atlántico, Quindío y Nariño -, los que se encuentran en situación de brote. En alerta roja están Chocó y Córdoba.En el 68% de los casos se presentan síntomas graves, que llegan al nivel de complicaciones renales, hepáticas y pulmonares. “La presencia de fiebre, malestar, decaimiento, manifestaciones de diarrea, sobre todo si hemos ido a áreas rurales en donde es más frecuente, si hemos tenido picaduras de mosquito. Nos genera más protección el hecho que podamos usar repelente, mosquitero en la noche, que usemos camisas de manga larga en zonas selváticas más rurales”, afirmó William Robles, experto en salud pública y exfuncionario del Ministerio de Salud.En Colombia, por ser un país de ecosistemas diversos, la situación se torna más compleja, pues son dos enfermedades que se transmiten a través de vectores o picaduras de mosquito: el dengue y la malaria.Lea, además: Escasez de medicamentos: ministra Corcho dice que responsabilidad de comprarlos es de las EPS“Todos los municipios por debajo de 1600 metros tienen condiciones para que se reproduzca el vector y, por lo tanto, puede transmitir el parásito”, agregó Robles.La situación de dengue tampoco es menor. Se han identificado 102 fallecimientos probables que están en estudio, 17 ya fueron confirmados y en lo corrido de 2023 cerca de 30 mil personas han resultado infectadas.Tras noticias del día: Mujer cayó debajo de una tractomula en Antioquia y se salvó "como de milagro"Intentan robar carro de valores en Valledupar: impresionantes videosMujer es señalada de matar a su hijo de 5 años para comérselo: atroz caso
Guillermo Alfonso Jaramillo, que reemplaza a Carolina Corcho en el Ministerio de Salud, habló con Noticias Caracol sobre lo que pasará con la reforma a la salud, proyecto de ley que no ha recibido el respaldo que el gobierno de Gustavo Petro esperaba y por el que se desencadenó la crisis política que llevó al remezón ministerial.Carolina Corcho ya no será más la ministra de Salud, anuncia PetroEl entrante ministro de Salud dijo que “las reformas y los cambios son difíciles" y "no se logran de un momento a otro"."Pero estoy convencido de que vamos a llegar a la posibilidad de encontrarnos con los diferentes representantes y senadores y vamos a darles la posibilidad a los colombianos de tener la mejor reforma a la salud y especialmente para que sea un sistema que nos cobije a todos los colombianos sin ningún tipo de discriminación y que seamos todos indudablemente receptores del servicio que debe prestar el Estado y debe prestar un gobierno a todos los colombianos”.¿Qué va a pasar con las gestoras de salud y vida?Guillermo Alfonso Jaramillo indicó que este es un tema que se ha venido discutiendo. "Muy seguramente se va a seguir desarrollando en el debate a partir de la semana entrante y aquí hay ya unas decisiones supremamente claras. Creo que la gran mayoría de la reforma ya está consensuada”, señaló.“Entendemos que hay que ir a hacer prevención de la salud, promoción de la salud, atención primaria, no queremos seguir con esa situación en donde hay unas situaciones de ruptura, porque se dice que nosotros no queremos lo privado, no. Resulta que la infraestructura es más privada que pública. Aquí no va a haber ningún sistema que no sea más que el entendimiento de todos los colombianos para que la salud pueda ser un beneficio de todos. No queremos integración vertical. Si alguien está haciendo una labor, que la haga sin que se integre verticalmente, eso ya está resuelto. Está resuelto que pueda haber un solo pagador, está resuelto que le paguemos directamente a las IPS después de que hayan prestado su servicio, estamos de acuerdo que todo mundo pueda escoger a dónde llegar y le presten un servicio adecuado”, agregó.Aclaró que aún “quedan algunos puntos" sobre los cuales cree habrá un consenso y sacarán "adelante esta reforma que necesita el pueblo colombiano”.¿En ese consenso quiere decir que tal vez están dispuestos a hacer algunas modificaciones al texto o se mantienen las líneas rojas?“Si algún ciudadano del común mira el texto original va a ver los cambios inmensos que se han hecho, inclusive el señor presidente de la República se sentó con los partidos políticos y consensuaron. Nosotros vamos a seguir consensuando. El Parlamento es supremamente importante, recordemos que hay tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Entonces tiene que el Ejecutivo sentarse, y eso es lo que seguimos haciendo, y llegar a un acuerdo para la mejor reforma para el país”, expresó Guillermo Alfonso Jaramillo al respecto.¿Las EPS se mantienen o no?Según Guillermo Alfonso Jaramillo, “el señor presidente no ha dicho que vayan a desaparecer, sino que vamos a hacer que no manejen recursos, lo va a hacer el Adres y van a tener otras funciones que estamos mirando qué tipo de funciones van a tener las EPS”."Nuevas caras no van a hacer el milagro que Petro necesita": Juan Carlos FlórezCon la llegada de Guillermo Alfonso Jaramillo al Ministerio de Salud, gremios del sector reaccionaron.Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de Gestarsalud, le manifestó su "deseo de contribuir en la construcción de una reforma a la salud que cumpla con los objetivos del Gobierno y que beneficie a la población del país”.Paula Acosta, presidente de Acemi, consideró que “esta es la oportunidad para construir un nuevo capítulo y seguir trabajando en pro de los usuarios y de los pacientes en Colombia. Estamos listos para seguir aportando en la construcción de este sistema”.Denis Silva, de Pacientes Colombia, dijo que Guillermo Alfonso Jaramillo tiene tareas que cumplir como, “uno, ser un excelente gerente del sistema de salud, no para 11 millones de colombianos, sino para todos los colombianos. Segundo, tiene que devolverle al Ministerio de Salud su capacidad técnica, su credibilidad. Tercero, el Ministerio de Salud tiene que volver a liderar toda la estrategia de salud pública”.Remezón ministerial en el gobierno Petro: ¿cuáles son sus ventajas y efectos?
La tecnología sigue avanzando a pasos agigantados en el mundo, superando los límites de la imaginación. Por primera vez, los científicos lograron crear un robot que es capaz de simular la fisiología del cuerpo humano, recreando procesos naturales como sudar y respirar.Propondrán un "código de conducta" para el uso de inteligencia artificialEste desarrollo tecnológico fue realizado por un grupo de profesionales que se unieron para “darle vida” a Andi, un robot térmico tipo maniquí que tiene la capacidad de respirar, sudar, caminar y temblar, tal como lo haría un humano de verdad. A diferencia de otros robots, Andi tiene una superficie similar a la piel, diseñada con “poros” que pueden expulsar gotas de sudor como una persona real.El robot hace parte de la serie de creaciones desarrollada por la firma estadounidense Thermetrics, que tiene como objetivo ayudar a los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona a comprender mejor los efectos que tiene el calor extremo en el cuerpo humano para poder crear un tratamiento.“Andi suda, genera calor, tiembla, camina y respira. Estamos tratando de desarrollar una muy buena comprensión de cómo el calor afecta el cuerpo humano para que podamos diseñar cuantitativamente cosas para abordarlo”, aseguró Konrad Rykaczweski, director del proyecto de investigación.Algunas de las creaciones de la compañía son utilizadas por empresas de ropa para crear prendas cómodas y transpirables para los usuarios, que los enfríe durante el verano. Se espera que, a partir de esto, las empresas puedan desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a prevenir muertes relacionadas con el calor, ya que es una de las principales causas de fatalidad durante ciertas temporadas del año en algunos países.Por otro lado, Thermetrics también creó un robot térmico, tipo maniquí, para bebés, para que los científicos puedan examinar la hipotermia infantil, con la esperanza de que este avance tecnológico les permita “observar los efectos de los cambios de temperatura central en los pequeños, antes o poco después del nacimiento”.Según el último informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2022 murieron alrededor de 15.000 personas a causa del calor en Europa, una de las regiones más afectadas por las temperaturas extremas. De acuerdo con el reporte, que incluyó España, Alemania, Reino Unido, Francia y Portugal, el último verano estuvo acompañado de una ola de calor sin precedentes que generó unas condiciones extremadamente secas.Por su parte, en China se registró la ola de calor más extensa y duradera desde que se realiza la medición, prolongándose durante aproximadamente tres meses dando lugar al segundo verano más seco jamás registrado.WhatsApp Channels en Noticias Caracol: únase y reciba información de forma sencilla y privada
Juan Tarquino es un actor profesional que ha ganado visibilidad en el mundo entero gracias a su participación como villano en Pálpito, la serie de Netflix que actualmente se ubica en el top 10 de las más vistas en esta plataforma en Colombia, a propósito de la segunda temporada que fue lanzada en abril de 2023. Además, es profesor de actuación, coreógrafo y el drag queen más famoso de Latinoamérica.Luisa Fernanda W revela las palabras con las que despidió a Legarda: "Me duele en el alma"El intérprete de 42 años le da vida al personaje Garabato en Pálpito, un secuestrador violento, homofóbico y misógino, que fue uno de los responsables de apagar la vida de Valeria, el personaje encarnado por Margarita Muñoz, en la escena que da comienzo a la serie.Por otro lado, Juan Tarquino ha destacado en el mundo del arte con su personaje Lesley Wolf, que nació hace 5 años, en el marco de su cumpleaños 38, cuando hizo una fiesta temática donde se vistió de drag queen y la mostró por primera vez en público.En ese entonces, el artista trabajaba como coreógrafo del programa OhMyDrag y su jefe le pidió que no se bajara más de los tacones porque quería que siguiera apareciendo con su personaje de drag queen, que se ha convertido en la más famosa del continente.En una entrevista con el periódico El Colombiano, Juan Tarquino confesó que Lesley Wolf le ha permitido liberarse y expresar lo que siempre quiso como artista. Su primer acercamiento con los aretes, los tacones y el maquillaje fue cuando se encontraba solo en casa y recurría a los elementos que habían en la habitación de su madre para vestirse, bailar y cantar.El actor bogotano lleva ejerciendo su profesión hace más de 24 años y es licenciado en artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional. La construcción de sus personajes le ha regalado numerosos aprendizajes que lo conforman como persona.Si bien en Pálpito representa a la perfección el papel de un villano desalmado, Lesley es todo lo contrario, es un personaje que, según describe su creador, es una ventana de felicidad y libertad que pretende, desde el discurso, resignificar la existencia de las personas diversas.En este sentido, asegura que la única similitud que comparten estos personajes es la elegancia y la presencia: “El uno es un personaje homofóbico, misógino, violento, totalmente opuesto a Lesley y a mí. En cambio, Lesley es una señora, un personaje que busca desde el discurso resignificar la existencia de las personas diversas en cualquier espacio”.Finalmente, Juan Tarquino reveló que fue el trabajo que ha hecho con Lesley lo que, de alguna manera, le permitió llegar a participar del elenco de Pálpito, luego de un largo proceso de casting.“Ella es mi jefa, el vehículo que me llevó de una u otra manera a estar en Pálpito después de un proceso de casting bastante arduo. A este personaje le debo no solo un nuevo reconocimiento como persona diversa, sino también este momento tan bonito que estoy viviendo como artista”, puntualizó.Cher terminó la relación que tenía con un rapero 40 años menor que ella
Eric Meagan fue privado de la libertad después decirles a los oficiales de Policía que había ahogado a su madre como parte de un sacrificio que debía hacer para que “los demonios se detuvieran”. El crimen tiene consternada a la comunidad de Connecticut.Puede interesarle: Mujer mató a su novio luego de que él no le dejara revisar el celular: "Me voy a hacer cargo"Mediante un comunicado oficial, el Departamento de Policía de New Milford declaró que el lunes 5 de junio de 2023, cerca de la 8:25 a. m., la línea de emergencias recibió una llamada de un hombre que afirmaba haber acabado de matar a su madre en las cercanías del río Still, ubicado cerca del Parque Harrybrook.“La persona que llamó permaneció en el teléfono durante varios minutos y describió los eventos que llevaron al incidente y su ubicación a lo largo del río”, explicaron las autoridades, que aseguraron que al llegar al lugar el individuo fue llevado a la estación y acusado con cargos por asesinato.La mujer, madre del sospechoso, fue identificada como Victoria Palmer, de 56 años. Las autoridades afirmaron que encontraron el cuerpo en el río y lo llevaron hasta un centro de emergencias médicas, donde finalmente sería pronunciada como fallecida.Según la orden de arresto difundida por FOX61, la mañana del lunes, Eric llamó a su madre alrededor de las 7:00 a. m. y la invitó a caminar por el parque al cual regularmente asistían. Mientras caminaban por un sendero al lado del río, el individuo empujó a la mujer y, una vez estuvo en el agua, la sujetó por el cuello durante varios minutos hasta que ella dejó de moverse.La Policía aseguró que Meagan confesó haber cometido el crimen “para que los demonios se detuvieran”. Posteriormente, explicó a los investigadores que se sentía atormentado por demonios, a quienes describía como insectos que estaban "tocándolo y lastimándolo".En otras conversaciones, admitió haber estrangulado el gato de la familia una semana antes del asesinato de su progenitora y haberse inscrito a un curso de pistola dos días antes del hecho, confesando que pensó en matar a toda su familia con el arma.“Dijo que estrangular a sus gatos fue su primer intento de detener a los demonios, pero que no fue suficiente. Cuando se le preguntó por qué eligió a su madre, dijo: 'Porque la amo más'. Dijo que ahora se siente seguro”, reportó News-Times, añadiendo que el individuo creía que su madre lo amaba tanto que se habría sacrificado para salvarlo.El Tribunal Superior de Torrington impuso a Eric una fianza de $2 millones de dólares, además de ordenarle no tener ningún contacto con su padre y sus dos hermanas menores. Se espera que vuelva al estrado el próximo 7 de julio.Le recomendamos: Niña de 2 años murió por estrangulamiento: su mamá es la principal sospechosa
Un ciudadano ruso murió este jueves, 8 de junio de 2023, tras ser atacado por un tiburón en el litoral de la localidad egipcia de Hurgada, en el mar Rojo, dijeron las autoridades.Mujer fue mordida por tiburón mientras buceaba y siguió nadando pese a larga herida"El ataque de un tiburón contra un hombre... provocó su deceso", declaró en Facebook el Ministerio egipcio de Medioambiente, sin dar más detalles.El cónsul general de Rusia, Viktor Voropayev, dijo a la agencia de prensa oficial del país TASS que las autoridades egipcias confirmaron el fallecimiento de un ciudadano ruso nacido en 1999."La víctima no era un turista, sino un residente permanente en Egipto", dijo a la agencia.En un video difundido en redes sociales y presentado como evidencia del incidente se ve a una persona luchando para escapar del tiburón.El Ministerio egipcio dijo que el animal fue capturado y que su análisis reveló "un comportamiento anormal... que causó el incidente".El mar Rojo es un importante destino turístico en Egipto. La presencia de tiburones no es excepcional, pero raramente atacan a los bañistas.Aun así, hay antecedentes similares como dos turistas, una austríaca y una rumana, fallecidas en julio de 2022 cerca de Hurgada.Ataques de tiburón también provocaron la muerte en el mar Rojo de una checa en 2018 y de dos alemanes en 2010 y 2015.Esta tragedia se suma a otra registrada en marzo pasado en una playa de la ciudad de Recife, en Brasil, donde un tiburón atacó a una adolescente de 15 años. Producto del encuentro con el enorme animal, la joven perdió un brazo.En un video que fue subido a las redes sociales se aprecia el momento del ataque. En las imágenes se ve cómo el pánico y el desespero se apodera de las personas que tratan de auxiliar a la adolescente atacada por el tiburón.Segundos después, varios bañistas logran trasladar a la menor hasta la arena. Ella, en evidente estado de shock, llora y grita.Precisamente, en las imágenes del video se aprecia que a la menor de 15 años le hace falta el brazo izquierdo. La extremidad fue desgarrada por el tiburón.Playa en Brasil registró dos ataques de tiburones en un día: víctimas sufrieron amputaciones
Las universidades públicas de Colombia no están de acuerdo con la petición de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, a la Policía, para que esta entre a la Universidad Nacional a buscar a los sujetos que tienen en una UCI a un uniformado atacado con una papa bomba en horas de la tarde de este jueves, 8 de junio de 2023.Un policía cae herido frente a Universidad Nacional tras ser impactado por papa bomba: duro videoCuando un grupo de policías controlaba los disturbios que protagonizaban encapuchados en la Universidad Nacional, lo que parece ser una papa bomba impactó el hombro y la cara de uno de los uniformados y una mano de otro integrante de la institución.“Ya fue estabilizado por los médicos del Hospital de la Policía y, una vez que ellos tengan la tranquilidad médica para proceder con la intervención, lo harán”, indicó el general William Salamanca, director de la Policía Nacional. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le pidió a la Policía que ingresara a la universidad y capturara a los agresores. La institución respondió que eso se debe analizar. “Para un procedimiento, hay que ser muy serenos y muy prudentes. La misma general de Bogotá habló con las directivas universitarias, por lo que ya están en contacto”, explicó el general William Salamanca, director de la Policía Nacional.Entretanto, Jairo Torres, presidente del Sistema Universitario Estatal, que agrupa a las 34 universidades públicas del país, rechazó la solicitud de la alcaldesa de Bogotá. Disturbios en Universidad de Antioquia: encapuchados robaron y quemaron moto de la Policía“Los campus universitarios son escenarios para el debate público, para la argumentación, la racionalidad, la formación de ciudadanía, son escenarios para la paz. En consecuencia, no compartimos la posición de la señora alcaldesa de Bogotá de que la fuerza pública intervenga en el campus universitario”, precisó Jairo Torres. La rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, reveló que cinco de sus trabajadores también resultaron lesionados.“Tenemos que repasar siempre que nuestra universidad no es un campo de guerra, que siempre hemos abogado por la paz, que no hemos llamado a la Policía, que nosotros estamos por principio convencidos de que la solución de la guerra no se da con la misma guerra", señaló Dolly Montoya.La Policía ofrece una recompensa de hasta 20 millones de pesos por información que permita hallar y capturar a los autores del ataque a los policías.