Hay inquietud entre las autoridades por la realidad en las calles del país: ciudadanos relajados, sin tapabocas y sintiéndose invencibles.Ante la proximidad de la Semana Santa, preocupa lo que podría ser el aumento en la velocidad de la transmisión del COVID conocido como RT.“Tenemos una gran amenaza que es la Semana Santa, que se nos puede volver exactamente como otro diciembre y fin de año. Por lo tanto, los modelos que están circulando que muestran la tercera ola son modelos que suponen, o presuponen, que tendremos un aumento de la RT por encima del 1,6 y de esa manera tendremos un nuevo ascenso”, explica Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud.Hace un mes, el Ministerio de Salud reportaba 9.600 contagios diarios, mientras que ahora la cifra ronda los 3.500. Números que, a pesar de haber disminuido, no significan el fin de la pandemia.“Esto no nos puede generar una falsa sensación de tranquilidad. Hay siempre probabilidad de que surja un tercer pico, en la medida de que tenemos una base de población susceptible que no ha sido contagiada. Hay que seguir tratando de tener en aislamiento a estas personas”, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz.“Colombia en promedio no tiene una seroprevalencia mayor del 40%, luego hay muchísima población aún susceptible y es a expensa de esas personas que el ascenso nuevo se daría; y es lo que la gente llama tercera ola”, agregó la directora del INS.Para los infectólogos, el hecho de que estén en aumento las interacciones humanas sin la debida protección es un detonante para que una tercera ola de contagios llegue al país.“Siempre hemos tenido la posibilidad de anticiparnos a esas olas que hemos visto que suceden en Europa y en otros países. Depende mucho de que entendamos de que el hecho de que hoy no haya casos tan importantes o que el número de casos haya disminuido, no significa que hayamos vencido la pandemia. La pandemia no la controlan los decretos ni la controlan los números estadísticos, la pandemia solo la controla el comportamiento y la disciplina social”, explica Carlos Pérez, médico infectólogo.En el mismo sentido opina María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Pontificia Universidad Javeriana.“Ya en Europa pasó esta tercera ola, y en los dos casos anteriores hemos visto cómo después de que pasa por Europa viene para América Latina, entonces es muy posible que sí llegue”, indicó la experta.Uno de los sectores más preocupados con el tema es el comercio, duramente golpeado por las medidas en la pandemia. Para ellos, falta claridad sobre los protocolos que hay ahora para sus establecimientos, lo que ha generado confusión y riesgos.“La única entidad competente para establecer o quitar los protocolos de bioseguridad es el Ministerio de Salud. Desafortunadamente, en la resolución se ha presentado cierta confusión entre establecimientos comerciales, entre clientes y también entre algunos mandatarios locales sobre la abolición de la medición de la temperatura y también el uso de los datos personales. Es importante aclarar y precisar si continúan vigentes o si se modifican”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.En Semana Santa aumenta el flujo de transporte y la movilidad, así como las actividades turísticas y la recreación, por lo que el llamado es al autocuidado y a no relajar las medidas ante el COVID-19.
En el Tolima podrán iniciar la vacunación con las dosis de Sinovac que tuvieron un inconveniente con la cadena de frío. Las 5.777 vacunas son para adultos mayores y personal de salud en ese departamento y en el Huila.Las vacunas estuvieron en cuarentena por una alteración en la cadena de frío. Sin embargo, el gobierno autorizó su uso después de evaluar lo sucedido junto con el laboratorio que la elabora, la empresa china CoronaVac.“El Invima ya dio la autorización de uso de estas vacunas y mañana (sábado 27 de febrero) los huilenses y los tolimenses estarán recibiendo las vacunas de acuerdo al proyecto establecido”, dijo Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud.Precisamente, esa cartera explicó lo sucedido con la vacuna por medio de un comunicado.“Durante el transporte de la vacuna hacia el departamento de Tolima, la temperatura estuvo de 2 a 8 grados Celsius desde las 7:00 a.m. hasta las 11:30 a.m. pero, entre las 11:30 y las 12:55 del mediodía, la temperatura alcanzó a llegar a 9,3 grados, es decir 1,3 grados por encima de la temperatura recomendada”, informó Minsalud.Las vacunas están dirigidas a trabajadores de la salud y a adultos mayores, que este viernes las esperaron con ansias.La vacunación se realizará a partir del sábado 27 de febrero con el cronograma establecido.Además, el gobierno confirmó que la próxima semana se completarán los biológicos para la primera dosis de todo el personal de salud en el país.
Unos carteles en postes de luz en Bogotá y otras ciudades del país promocionando la venta de supuestas vacunas contra el COVID-19 pusieron en alerta a las autoridades sanitarias. Sin embargo, luego se conoció que fue una broma calificada como 'brandalismo'. En dichas pancartas publicitan las venta de dosis “100% originales” y de “todas las marcas”, además ofrecen una “oportunidad de negocio” para llamar la atención de personas desprevenidas.Otra de las mentiras que dicen los carteles es la venta de la vacuna de Janssen, una farmacéutica que ni siquiera empezó a distribuir sus inmunógenos. Así mismo, aseguran que las vacunas “ no necesitan refrigeración”, otra falsedad en vista de que los biológicos requieren de distintos procesos para su manejo y distribución.El Ministerio de Salud, a través de su cuenta en Twitter, desmintió los afiches y advirtió que este tipo de montajes pueden ser peligrosos porque no solo son una estafa económica, sino que pueden afectar seriamente la salud de las personas que caigan en este tipo de falacias.Autoridades sanitarias recordaron que ninguna vacuna está a la venta, que la inmunización masiva es gratis y piden a los ciudadanos que tengan mucho cuidado con este tipo de trampas.
El intercambio de trinos entre Claudia López y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se dio por la demora en la repartición de las 192.000 vacunas COVID-19 chinas que llegaron al país desde el pasado sábado. La situación ha generado preocupación en varios sectores.“Si con poquitas dosis se generan estos retrasos y estas complicaciones en la comunicación entre los territorios y el gobierno nacional, no me imagino cuando lleguen cantidades más grandes”, dijo Claudia Vacca, directora del Centro de Pensamiento y Medicamentos de la Universidad Nacional.Además, afirmó que no entendía “cómo fue más fácil distribuir 50.000 dosis de unas vacunas que requieren una logística especializada, con unos niveles de coordinación muchísimo mayores, que requirieron unos gastos y una infraestructura gigante para llegar poquitas dosis a ciertas regiones”, que distribuir las de Sinovac, que son de una sola aplicación y no requieren un sistema de almacenamiento tan especializado como las de Pfizer.Por su parte, Carlos Mario Marín, alcalde de Manizales y presidente de Asocapitales, dijo que veía “con preocupación lo que estábamos esperando, y es que nos tocaba parar la vacunación por no tener más dosis”.Sin embargo, el ministro Ruiz afirmó que el proceso ha sido “bastante ágil, eficiente y rápido” y que se debían verificar las “bases de datos de todos los departamentos del país en cuanto a la población priorizada según la etapa del Plan Nacional de Vacunación”.Sobre la posibilidad de agilizar los trámites, manifestó que “esto no se hace de la noche a la mañana, requiere un esfuerzo y hay una corresponsabilidad para hacer todos los procesos y tomar las decisiones respectivas”.Ese cruce de datos, para el que el gobierno revisa 18 bases, “es el reflejo del problema de los sistemas de información que tenemos en el país. No tenemos bases de datos unificadas”, según Diana Rocío Bernal, codirectora de la especialización en Derecho Médico de la Universidad del Rosario.El Gobierno empezó a distribuir las 192.000 vacunas COVID-19 de Sinovac este martes, de las que 40.355 ya van rumbo a la región de la Amazonía.Asimismo, 82.694 serán aplicadas a mayores de 80 años que se encuentren en centros de protección del adulto mayor, centros de larga estancia y en instituciones que los concentren, así como de los que están en centros carcelarios.
El Ministerio de Salud detalló cómo se distribuirán las vacunas COVID-19 Sinovac en Bogotá, Cundinamarca y el resto del país. De las 192.000 dosis recibidas el fin de semana, 82.694 serán para adultos mayores de 80 años.En la Amazonía, como ya se había establecido, se inmunizará a las personas mayores de 18 años.Las personas de más de 80 años que empezarán a ser vacunadas serán aquellas que se encuentren en centros de protección del adulto mayor, centros de larga estancia y en instituciones que los concentren, así como de los que están en centros carcelarios.Así se distribuirá la vacuna COVID-19 Sinovac en Colombia:Bogotá: 12.025 dosisAntioquia: 11.106 dosisValle del Cauca: 8.816 dosisAtlántico: 1.567 dosisBarranquilla: 8.831 dosisBolívar: 2.078 dosisCundinamarca: 4.063 dosis para sus 116 municipiosNorte de Santander: 2.578 dosisSantander: 3.821 dosisPara cerrarle el paso a la variante de COVID-19 del Brasil, el Gobierno destinó 40.355 dosis para Amazonas, Vaupés y Guainía.Allí la vacuna se aplicará a mayores de 18 años sin importar las etapas de priorización, es decir que todo aquel que quiere vacunarse debe llegar a los hospitales o centros de salud. Para la población urbana se enviarán:Leticia: 20.870 dosisPuerto Nariño: 1.871 dosisInírida: 12.402 dosisMitú 5.212 dosisPara el personal de salud que se encuentre en la primera línea de atención contra el COVID-19, pero en municipios alejados, se destinarán 68.951 vacunas.La refrigeración de Sinovac permite que se movilicen más fácil estos biológicos y se entreguen a esta población.Vea aquí la resolución emitida por el Ministerio de Salud para la entrega de la vacuna COVID-19 Coronavac.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, usó su cuenta de Twitter para enviar un mensaje al Gobierno nacional: “termina otro día sin que se distribuyan las vacunas Sinovac que llegaron desde el sábado”.Aseguró que hay “una carrera contra un tercer pico de COVID-19, con la muerte, dolor y desempleo que puede causar”.Dicho mensaje fue refutado por el propio ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien desde su cuenta le dijo que “dos días de programación de logística de distribución son poco frente a los efectos en muerte, dolor y desempleo por días sin medidas que tuvo la ciudad en diciembre”, refiriéndose así a los días que en la capital hubo desórdenes por las celebraciones de fin de año.Ruiz agregó que “como anunciamos el viernes en el PMU, hoy sale la resolución de asignación”.La mandataria de Bogotá nuevamente contrapunteó y señaló que ese pico de contagios de diciembre y enero no lo tuvo únicamente la capital, sino todo el mundo y afirmó que el ministro le había agredido “con soberbia” por preguntar sobre la entrega de vacunas:En este cruce de trinos apareció otro del ministro Ruiz, quien le señaló a Claudia López que “hay formas para preguntar, usted tiene consciencia que ayer 4 p.m. entregaron la info adulto mayor sin base de datos. Sabe que nos toca completar las otras ciudades. Su unilateral exigencia entiende agresivo mi tweet. Por favor lea el suyo con el mismo lente”.Finalmente, el ministro de Salud publicó “lo comprometido desde el viernes”, la resolución 195 de 2021 con la asignación de las vacunas de la farmacéutica Sinovac y enfatizó que este martes inicia la respectiva distribución.
Olvidados se sienten varios médicos rurales de Colombia en vista de que no aparecen en los listados para ser vacunados en la primera fase de inmunización contra el COVID-19 en el país.De acuerdo con las priorizaciones en el portal Mi Vacuna, estos doctores no se encuentran en la primera fase, pese a que directivos de las IPS les garantizaron que entrarían en esta lista, tal como se incluyó en el Plan Nacional de Vacunación.Ellos se enfrentan con el virus día a día porque atienden a pacientes contagiados de COVID-19. Además, muchos apoyan las unidades de cuidados intensivos.“He prestado mis servicios durante los dos picos de la pandemia en servicios de urgencias y hospitalización atendiendo pacientes con COVID. Tomando muestras a pacientes con síntomas respiratorios y casos de muerte con sospecha por coronavirus”, expresó un médico rural.Lo que esperan estos profesionales de la salud, que son más de 160, es que se aclare esta situación y les indiquen cuándo serán inoculados. Asimismo, que les expliquen por qué no han aparecido en el primer listado.De acuerdo con el Ministerio de Salud, son las IPS las encargadas de actualizar los listados del personal que trabajan en sus instalaciones y que entran a la primera línea de atención.Las prestadores de servicios tienen plazo hasta el 20 de febrero para para postular a sus trabajadores.
No se ha vacunado a la primera persona contra el COVID-19 en Colombia y ya comenzó la polémica por la posible politización del inicio del plan de inmunización en el país.La principal controversia fue en el departamento del Magdalena, ya que el gobernador Carlos Caicedo mostró su malestar, el pasado domingo, por la disminución del primer envío de las dosis de Pfizer. El Gobierno hizo un recorte de último momento.Sin embargo, lo que hizo explotar al gobernador y a la alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson, fue el cambio del día asignado para el envío de las vacunas a la capital de Magdalena.En primer lugar llegarían el viernes 19, pero el Gobierno lo aplazó hasta el 23. Ambos dirigentes y otras personalidades hicieron saber su incomodidad pública y privadamente.Tras el hecho, se empezó a hablar de la mala relación que podría tener la administración Duque con el gobernador Caicedo.“Al departamento del Magdalena le recortaron lo que se había programado al punto que no alcanza ni siquiera para vacunar al personal del hospital de tercer nivel , que corresponde a 250 personas”, manifestó el gobernador Carlos Caicedo.Estas inconformidades surtieron efecto y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, rectificó y decidió enviar la vacunas, como anteriormente se había acordado, para el viernes 19 de febrero.Otra mandataria que puso el grito en el cielo fue la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dado que, por medio de unos trinos, insinuó que detrás del plan de vacunación hay intereses políticos.Han surgido varias preguntas por la decisión del Gobierno al escoger a Sincelejo como la ciudad donde se pondrá la primera vacuna contra el coronavirus.Otros críticos del Gobierno interpretan que esta escogencia es un acto de cálculo electoral, visto que en la capital de Sucre estará en un evento, organizado por la Cámara de Comercio, el hijo del expresidente Álvaro Uribe, Tomás Uribe.Muchos dentro del Centro Democrático quieren que el hijo del expresidente sea el próximo candidato presidencial del partido para el 2022. Coincidencia o no, lo cierto es que en menos de 48 horas, Sincelejo se convertirá en el epicentro de la vida nacional.El ministro de Defensa, Diego Molano, estuvo en un consejo de seguridad en la capital sucreña. Otro hecho que le llamó la atención al senador Rodrigo Lara, opositor del Gobierno.El presidente Duque, junto con casi todo su gabinete, estarán en Sincelejo durante la primera vacunación contra el COVID-19.
El Ministro de Salud habló con Noticias Caracol sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19 que inicia este 17 de febrero en Sincelejo, donde la enfermera Verónica Machado será la primera en recibir la primera dosis de Pfizer, de la carga de 50.000 que arribó el lunes 15.A estas vacunas se suman 192.000 de la china Sinovac, que aterrizarán en el territorio el fin de semana.¿Cómo se distribuirán?El ministro Fernando Ruiz reveló que el Gobierno tenía plan A, B y C para cumplirles a los colombianos.El plan A es con las vacunas COVID-19 de Pfizer, el B las de Sinovac y el C las de Covax, también de Pfizer, de las que fueron aprobadas 117.000 y podrían llegar a final del mes de febrero.Al primer trimestre, lo que queda de febrero y marzo, las cuentas son: de la negociación bilateral directa con Pfizer, 600.000 vacunas, 50.000 que llegaron esta semana, 50.000 que llegarán la semana entrante y, las próximas cuatro semanas de marzo, grupos de a 100.000 vacunas semanales.Con Covax se recibirán 192.000 de Sinovac y para las dos primeras semanas de marzo se esperan algo más de un millón de vacunas, dijo Ruiz.“Nos quedaría pendiente por mecanismo Covax, pero no tenemos confirmada la fecha de entrega, vacunas de AstraZeneca, más de un millón”, explicó.Con esto se completarían cerca de 2 millones de vacunas para cumplir con la etapa 1 de vacunación, que inicia con trabajadores de salud y luego mayores de 80 años.“Será una forma de distribución similar para toda Colombia, en la cual, de acuerdo al tamaño de la población de trabajadores de salud de primera línea que tiene cada ciudad, se distribuyó específicamente”, señaló para dar a entender la diferencia en el número de inmunizaciones que se entregará en cada región del país.Santa Marta fue incluido en el inicio de vacunación para el 19 de febrero.¿Cómo quitar el miedo a la vacuna?“No hay que tener miedo, no hay tener escepticismo”, dijo el ministro de Salud. En el mundo ya hay vacunadas más de 50 millones de personas y los efectos adversos que se han encontrado son mínimos.¿Por cuánto tiempo tiene efecto la vacuna?Revistas científicas muestran estudios de seguimiento ante la inmunidad natural y la vacunación. Los resultados son buenos, ya que después de ocho meses, la protección se mantiene a niveles altos, afirmó el funcionario.Agregó que las vacunas se han venido desarrollando en poco tiempo y se ha mantenido la inmunización.¿Por qué se escogieron Sincelejo y Montería como primeros sitios de vacunación COVID-19?Se hará un pilotaje para realizar toda la logística y después lanzarse a todo el país.En esta primera etapa, ¿cuándo empezarán a vacunar a los adultos mayores?"En el momento en que empiece a llegar el volumen importante de vacunas de Sinovac y AstraZeneca, que esperemos se dé a finales de febrero y comienzos de marzo, estaremos arrancando con el proceso de vacunación de la población mayor de 80 años”, dijo el ministro.¿Recibirá Leticia la vacuna de Sinovac, que tiene una efectividad de un poco más de 50% frente al 95% de Pfizer?El Gobierno prevé “hacer un bloqueo especial en la ciudad de Leticia, que la tenemos prácticamente aislada del país por la cepa brasilera”, señaló Ruiz.“Sería una oportunidad interesante para vacunar a la población de Leticia y terminar esta situación y darle un respiro a la ciudad y proteger el país ante la llegada de esta posible cepa”, agregó.Esto, recalcó, es una recomendación de la Instancia Asesora de Vacunas, el comité científico, para proteger esa población y blindar el país.Sobre la vacuna de Sinovac, dijo que tiene una eficacia del 50,3% porque “solo se le aplicó a personal de salud atendiendo COVID, donde el riesgo de contagio es mayor”.Pero afirmó que “en estudios poblaciones la eficacia es de alrededor del 90%. Todas las vacunas que hemos adquirido tienen una eficacia casi del 100% para prevenir la enfermedad severa del COVID, que lleva a la muerte”.“Sinovac se está aplicando extensamente en países como Chile y Uruguay con la confianza de que tiene efectos muy importantes”, subrayó.¿Cómo será la logística en zonas apartadas?“Hay lugares como el departamento del Chocó, algunas zonas de la costa Pacífica, incluso la misma Buenaventura y el Pacífico nariñense, donde para llegar a la población toca tomar lancha y los equipos de salud salir del río, cargar la canoa, volver a entrar al río y seguir en operativos que pueden durar 20 días al interior de la selva”, comentó el ministro de Saud.Es por eso que el Gobierno contempla “entregar vacuna a estos departamentos en las mismas condiciones, pero nos toca reservar vacunas de una sola dosis, que ya adquirimos 9 millones con Johnson y Johnson, también muy efectiva, para llegar a estos sitios y en una sola dosis solucionar el tema”, explicó.“Este tipo de vacuna fue adquirida específicamente para llegar a esas poblaciones”, recalcó.¿Qué monitoreo harán en hospitales donde pondrán la vacuna?El Gobierno adquiere la vacuna, diseña y pone en funcionamiento la plataforma Mi Vacuna y ha dado todos los lineamientos para el plan nacional de vacunación. La responsabilidad final de la aplicación de la vacuna depende de los entes territoriales, de los departamentos y distritos del país, y, valga decir, de las EPS e IPS, que se deben reunir a nivel territorial en una mesa territorial de vacunación permanente en la cual se tomen las decisiones al respecto, manifestó Ruiz.“Vamos a tener operativos domiciliarios y cuando se empiece a vacunar a población más joven, 17 millones de personas en la etapa cinco, que sería iniciando el semestre entrante, serían operativos masivos en carpas, parqueaderos, lugares de exposición, coliseos, porque para mantener el distanciamiento no será posible en instituciones de salud”, agregó.¿Los privados podrán comprar vacunas y en qué momento?Sí, quedó contemplado en el decreto. Las farmacéuticas lo están vendiendo a países. Seguramente en la fase II, mucho más masiva, los privados podrían entrar a comprar vacunas. “Lo anunciaremos previamente para las inscripciones”, dijo.“Hay temas por resolver, como los efectos adversos por la administración de vacunas”, agregó al recalcar que el Gobierno debe “tener el registro de trazabilidad de quién se vacunó, con qué vacuna y dónde”.¿La apuesta es vacunar a 35 millones de colombianos este año para lograr la inmunidad de rebaño?Sí. Para lograrlo se deben cumplir tres condiciones: tener las vacunas, estamos luchando por eso. Segundo, que el sistema de registro y aplicación y los entes territoriales trabajando con las EPS funcione. Tercero, la confianza de los colombianos. “Que todos entendamos que la vacunación es un propósito nacional: no solo me sirve a mí, sirve a la sociedad, protege a mi familia, a todos los que están cerca de mí”, recalcó Ruiz.¿Cómo va el proceso de registro en Mi Vacuna?Se han recibido 3 millones de consultas y alrededor de 80 mil postulaciones. “Ha avanzado muy bien, porque es el reto de reunir 18 bases de datos. Lograr que la población vea que está efectivamente registrada, que la que no aparezca sea postulada y ahora vendrá el reto de agendamiento”, señaló.¿El anticipo de vacunas afecta a ciudades que esperaban iniciar en otra fecha?Donde no haya ultracongeladores se llega, como está especificado por Pfizer, con una caja conteniendo hielo seco y una cava de hielo seco adicional para hacer el mantenimiento. La vacuna se puede mantener durante cinco días. “Les he pedido a los alcaldes que nos preparemos”, manifestó Ruiz.¿Cuándo llegan las vacunas a poblaciones de menos de 50.000 habitantes?“Estamos en este momento en trabajadores de la salud, casi todos están ubicados en las ciudades capitales y en la medida que abramos la vacuna a los mayores de 80 años llegaremos a más de 1.100 municipios del país de manera extensiva”, afirmó.¿Cuándo se cierran las negociaciones para la vacuna rusa y cuántas van a adquirir?"No hacemos adquisiciones dirigidas a un tipo específico de vacuna. Estamos planteando cuántas vacunas necesitamos. Para cerrar nos hacen falta 2,5 millones de dosis para completar lo que sería la cobertura completa, contando la posibilidad de desperdicio que siempre hay. Se estiman siempre entre un 5% y un 10%. Con estas vacunas estamos buscando oportunidad. Con la empresa Sputnik V tenemos un acuerdo de confidencialidad, un contrato proforma, pero lo importante es que se nos notifique cuándo nos podrán entregar las vacunas, para tomar una decisión entre esta y otras que están en el mercado".¿Cómo evitar el desperdicio? "Hay países donde se estaban tomando cinco dosis cuando podrían tomarse seis, es importante no tener esa pérdida. La misma Pfizer ya estandarizó el tema. Para eso tuvimos que adquirir unas jeringas especiales que no tienen espacio vacío para pérdida, adquirimos ya 5 millones y en este momento en las bodegas tenemos un millón que estamos distribuyendo al país. Aquí no es solo la vacuna, es la jeringa, más el diluyente que se usa para reconstituir la vacuna, más los guantes para manejar las cajas. Hay una cantidad de temas importantes".¿Cómo garantizar que las vacunas no queden en los políticos y allegados, como pasó en Perú?"Hemos hecho un proceso transparente, riguroso, cada colombiano se puede ver en Mi Vacuna. La Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría tienen una mesa especial para el seguimiento de vacunas y nos han notificado que cualquier eventualidad que lleve a corrupción va a ser profusamente castigada con todo el rigor. La Superintendencia de Salud va a hacer un seguimiento a los entes de salud para que esto se dé.Cada funcionario público nos vacunaremos cuando nos llegue nuestro turno. Probablemente la única excepción sería el presidente Iván Duque por lo que implica él y el ejemplo que podría darle al país mostrar que tiene seguridad y confianza a la vacuna.Cualquiera que quiera saltarse la fila va a tener su justo y merecido castigo y recriminación social, porque esto nos compete a todos los colombianos y esa confianza es fundamental".
A las 12:58 p.m., aterrizó en Colombia el avión con las 50.000 primeras dosis de vacunas COVID-19 de Pfizer que serán distribuidas en el país.El proceso de nacionalización de la carga, que llega en un avión operado por DHL, tardará unas 2 horas. Luego, serán llevada a ultracongeladores en la bodega central del Ministerio de Salud, ubicada en la Zona Franca, en Bogotá, y desde allí se coordinará la logística de distribución para todas las regiones del país.De acuerdo con lo dicho por el presidente Iván Duque, el los primeros 30 días del plan de vacunación la meta es que un millón de colombianos sean inoculados. Cabe recordar que la primera etapa de vacunación en el país está destinada a personal de salud que está en la primera línea de batalla contra el COVID.
Los bomberos hallaron el cuerpo sin vida de Byun Hee-soo, quien el año pasado se convirtió en la primera militar transexual de Corea del Sur antes de ser expulsada por el Ejército tras someterse a cirugía genital.El personal del centro terapéutico que trataba a Byun en el vecindario de la ciudad de Cheongju (150 kilómetros al sur de Seúl), donde vivía, llamó al teléfono de emergencias para notificar que no habían podido contactarla en los últimos tres días.Los bomberos lograron acceder a su domicilio y allí encontraron el cuerpo de Byun, de 23 años.Según el centro terapéutico, la mujer había intentado quitarse la vida hacía tres meses y la Policía investiga ahora su fallecimiento sin informar por el momento sobre la causa, según la agencia Yonhap.Tras obtener el visto bueno de su unidad, Byun, que nació con órganos genitales masculinos, se sometió en diciembre de 2019 a una cirugía para extirparlos.Su caso atrajo la atención de la opinión pública surcoreana porque se convirtió en el primer miembro del Ejército en cambiar de sexo durante el servicio activo.Cuando la entonces sargento retornó a su puesto como conductora de tanques, un equipo médico la examinó y consideró que padecía "discapacidad mental", amparándose en la normativa de reclutamiento que impide el acceso al Ejército a transexuales al considerar que sufren discapacidad por "desorden de identidad de género".El Ejército surcoreano la expulsó a finales de enero de 2020 y el pasado julio rechazó su recurso para ser readmitida, por lo que Byun presentó una demanda administrativa contra esa decisión argumentando que era inconstitucional.En diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana, órgano público independiente cuya misión es promover los derechos básicos en el país asiático, estimó que la decisión del Ejército carecía de base legal.
Desde el primero de febrero Myanmar pasa por una complicada situación de orden público con violentas represalias a manifestantes que han salido a las calles para rechazar el golpe de Estado. De hecho, el domingo 28 de febrero se vivió el día más sangriento: 18 personas muertas y 30 heridas.Entre las imágenes que han dejado las revueltas se destaca la de la hermana Ann Un Thawng, quien se arrodilló ante una avanzada de policías con escudo que se dirigía hacia un centenar de manifestantes. “En el nombre de Dios, no tomen estas jóvenes vidas, tomen la mía”, les dijo a los uniformados.Para los creyentes, fue el poder de la oración el que evitó una posible reacción violenta. Otros resaltan simplemente el gesto humanitario de ponerse de rodillas y pedir clemencia en medio de una situación tan sangrienta.Lo cierto es que esta monja de 40 años evitó con su intervención más choques. De hecho, medios internacionales manifestaron que unas 50 personas que protestaban lograron refugiarse en el convento del cual hace parte sor Ann Un Thawng.El medio ECCLESIA ahondó en la vida de esta religiosa birmana. Trabaja como enfermera de lunes a sábado y después hace las mismas labores en un campo de desplazados.Por su intervención durante las manifestaciones y su labor diaria con los más necesitados, como dice una persona cercana, la monja “es para admirar. Lo que ha hecho le ha salido del corazón".
Para la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.Incluso, el prelado revela que líderes de la región le han confesado que en los últimos meses ha habido flujo de plata dentro de los campesinos que nunca antes se había visto.“Nos pidieron que, como Iglesia, hiciéramos presencia con ayudas humanitarias y yo dije no se mueve una mano mientras el tema sea lo ilícito. Y algún líder de allá me decía que la gente compraba sus mercados con comidas carísimas, luego no era una pobreza ni una necesidad sentida, sino que era algo ya preparado y detrás había todo un plan camuflado”, afirmó.Como una forma de enfrentar la situación en esta región, la Iglesia católica le pide al Gobierno que replantee su propuesta de usar el glifosato y que recurra a la implementación de proyectos productivos, para evitar que más actores armados lleguen a este territorio generando confinamientos y desplazamientos en la población.“Pensaría que la erradicación manual, más de acuerdo con el medio ambiente, sería lo ideal y que fueron los mismos campesinos los que hicieran la erradicación de sus propios cultivos, en la medida que el Estado genere proyectos productivos, porque todo sabemos el mal que el glifosato hace al ambiente y las situaciones de salud que implica en la población el uso de este elemento”, dijo.El obispo de Apartadó le hizo un llamado a la fuerza pública para que tome acciones contundentes y evite que los resguardos indígenas sigan siendo víctimas de las minas antipersona, que usan los grupos ilegales en la zona.Finalmente, alertó al Gobierno que si no se toman acciones urgentes se podría presentar una de las mayores crisis humanitarias en la región, pues, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación del Chocó, 4.741 personas se encuentran entre confinadas y desplazadas.Iglesia denuncia que personas extrañas han llegado al Chocó a sembrar cultivos ilícitosPara la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.
Nairo Quintana finalizó en el top 20 del Trofeo Laigueglia. El colombiano llegó a 1:32 del campeón de la carrera, el neerlandés Bauke Mollema.“Estaba compitiendo en mi segunda carrera del año y es un buen comienzo considerando mis cirugías de rodillas. Seguiré concentrado plenamente en el proceso de recuperación que comencé hace varias semanas”, dijo Nairo Quintana tras la competencia en la que sufrió una caída sin consecuencias en los kilómetros finales. Por su parte, Yvon Ledanois, director deportivo del Arkea, quedó satisfecho con la actuación de Nairo Quintana porque “se está recuperando de sus dos operaciones de rodilla. Todavía le falta competencia y es normal que haya diferencia de nivel entre los líderes al inicio de la temporada. Sin pánico, él aumentará su fuerza a lo largo de las semanas”.La otra carrera en la que Nairo Quintana, de 31 años, participó en esta temporada fue el Tour de los Alpes Marítimos y finalizó noveno.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Un artículo de opinión publicado por The Washington Post cuestiona duramente los asesinatos de líderes sociales y critica al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a quien insta a “intervenir para proteger a las comunidades en Colombia y resucitar el proceso de paz”.El texto fue escrito por Hanna Wallis, que ha reportado la violencia registrada en el país suramericano.Su artículo inicia relatando el asesinato de la líder indígena Cristina Bautista, quien dos meses antes de morir dijo: “Si guardamos silencio, nos matan. Si hablamos, también. Así que hablamos”.En la nota, Wallis afirma que “los líderes de comunidades minoritarias predominantemente rurales están soportando el peso de una nueva ola de violencia por organizarse para defender sus derechos y su tierra. La promesa de paz les falló”.“Biden tiene la oportunidad de apartarse del legado de EE. UU. en Colombia de financiar groseramente la militarización y los esfuerzos agresivos contra el narcotráfico que demostrablemente han fracasado”, agrega.Asimismo, le pide al presidente de Estados Unidos designar un enviado especial para la paz en Colombia.“La paz se construye desde cero y eso es lo que merecen colombianos como Cristina Bautista”, concluye el artículo.