La Superintendencia de Sociedades impuso una millonaria multa a Emilio Tapia, conocido como el ‘zar de la contratación’ y al empresario Hugo Canabal por no revelar en el registro mercantil su condición como contratantes de Centros Poblados.Lea, además: Escándalo de Centros Poblados: el polémico ofrecimiento de Emilio Tapia para reparar a las víctimasEl caso de Centros Poblados, unión temporal que pretendía llevar internet a los municipios más lejanos del país, implicó a Emilio Tapia, quien fue sancionado con una multa de $232.000.000, y a Hugo Canabal, a quien le impusieron una sanción de $116.000.000.Aunque no aparecían como dueños o controladores de las empresas implicadas, estaban mandando a través de varias sociedades.Los acusados tienen la posibilidad de interponer recursos de reposición y apelación.Le puede interesar: Adjudican contrato de internet para escuelas que estaba embolatado por escándalo de Centros Poblados
En el 2022, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) otorgó el permiso de uso de espectro para radiocomunicaciones por satélite al operador de internet satelital Starlink, compañía que pertenece al billonario Elon Musk y que ya se encuentra disponible en el país.En contexto: Compañía de internet satelital de Elon Musk obtiene permiso de espectro en ColombiaSegún Samir Estefan, cofundador de Techcetera.co, Starlink apunta a un servicio de internet que llegue a todos los lugares del mundo, transmitiendo mensajes de la manera más rápida posible. Ha comenzado acercándose a regiones de difícil acceso con sus casi 3.000 satélites que orbitan cerca de la Tierra. Su objetivo a largo plazo sería poder establecer comunicación con Marte, cuando se instauren las colonias en ese planeta.De acuerdo con el experto en tecnología, llevar internet a una finca o una vereda en Colombia es complicado para los medios tradicionales de internet satelital, por lo que el nuevo servicio de Elon Musk podría facilitar el acceso en estas zonas. La empresa, que ya cuenta con al menos un millón de usuarios, ofrece un internet de banda ancha de alta velocidad para lugares remotos, que oscila entre los 90 y los 150 Mbps, asegurando una mejor conectividad.Para Estefan, este servicio generaría una competencia en el mercado que motive a las demás empresas del gremio a fortalecer la implementación de nuevas tecnologías, mejorando la calidad de sus propios servicios.Asimismo, la exministra de MinTIC, Ligia Valderrama, dijo para Noticias Caracol que “la entrada de esta nueva compañía al país significará una mejora sustancial en la forma en que se conectarán las regiones, pues gracias a la tecnología satelital de actores como Starlink se ampliará la oferta en el mercado”.Otras noticias: Conozca cuáles son las iniciativas empresariales que buscan el bienestar de los animales callejeros¿Cuánto valdrá Starlink en Colombia?Para adquirir este servicio se debe solicitar un kit de instalación que incluye el router Wi-Fi, la fuente de poder, la antena y los cables necesarios para la conexión con los equipos, que tiene un valor único de $ 2.200.000 pesos. Este kit es portátil y puede instalarse de manera autónoma, según lo indicó el experto. Adicionalmente, las personas deberán pagar un plan mensual de $210.000 y podrán cancelarlo cuando deseen.Estefan especula que este servicio estaría principalmente orientado a las empresas, con la posibilidad de un internet móvil que sea usado en camiones, barcos, aviones, entre otros, para que los usuarios de estos puedan contar con una buena velocidad en sitios recónditos donde no llegan servicios de internet tradicional.
Este lunes, 30 de enero, se conoció el borrador de un proyecto de ley que prepara la Superintendencia de Transporte con el que, entre otras cosas, se busca sancionar a los usuarios y prohibir que conductores de vehículos sin registro usen plataformas de transporte como Uber o Didi.Estos chats demostrarían que la ministra Irene Vélez mintió: Belizza Ruiz destapa su "prueba reina"Básicamente lo que quiere hacer la Superintendencia es meter en cintura las plataformas de transporte que prestan este servicio.El articulado señala que por medio de procedimientos administrativos se realicen bloqueos a estas aplicaciones en la web.Además, habla de una inmovilización a vehículos por 1 o 3 meses, dependiendo de la gravedad de la multa.Asimismo, el borrador del proyecto de ley concentra sanciones económicas de hasta $10 millones para usuarios de estas aplicaciones.Con el aumento de las tasas de interés, ¿cómo debe usar la tarjeta de crédito?De la misma forma, la Superintendencia busca prohibir otros medios de transporte como son los buses colectivos ilegales e incluso los bicitaxis.Por ello, Alianza In – el gremio que agrupa a este tipo de aplicaciones digitales – señala que serían más de 100 mil los conductores que quedarían sin ingresos en caso de que se llegara a aprobar este proyecto en el Congreso de la República.Gremios responden al presidente Petro tras anuncio de que regulará tarifas de servicios públicos“Quieren bloquear en internet a las apps que intermedien servicios de movilidad con vehículos particulares. ¿Y las 100.000 familias que viven de esto?”, cuestionan desde Alianza In.La organización también ha dicho que este proyecto viola el principio de neutralidad de red. Es decir, que los gobiernos no pueden restringir el acceso a contenidos de internet.“En ninguna democracia seria los gobiernos pueden bloquear contenidos de internet, protegidos por el principio de neutralidad de red. De hecho, el bloqueo a Uber en 2019 motivó un pronunciamiento de la CIDH”, enfatizan.El director ejecutivo de Alianza In, José Daniel López, efatizó que "si esto se vuelve Ley, tendremos un mal viaje al pasado, con más colombianos sin ingresos, menos libertades, menos economía digital y unos monopolios celebrando. ¡Ojalá el Gobierno nacional entienda el error que está a punto de cometer!". El proyecto de ley de la Superintendencia de Transporte se radicaría en el mes de febrero.
Han pasado cerca de dos años desde que se conoció el desfalco de la unión temporal Centros Poblados al ministerio de las TIC por más de 70-000 millones de pesos que hasta el momento no se han recuperado.Puede leer: Emilio Tapia habría ofrecido $4 mil millones para ingresar a la licitación de Centros PobladosLa Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado fue reconocida como víctima en el proceso y se opone a los ofrecimientos irrisorios de reparación por parte de los implicados.“Nosotros hemos presentado reparos, no solamente en torno al principio de oportunidad, sino de manera escrita ante la Fiscalía en relación con los preacuerdos, porque creemos que debe haber un balance y un equilibrio clarísimo entre justicia, reparación y aporte a la verdad”, manifestó Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica.Y agregó que, "por eso, es muy importante que en materia de justicia se tengan en cuenta estas disposiciones legales alrededor de las disminuciones ante la eventual imposición de la pena".Pide que los preacuerdos se hagan en el marco de la legalidad y niega reuniones clandestinas o negociaciones privadas con los implicados.“Nuestras reuniones son oficiales, hemos tenido varias reuniones tanto con abogado como también con los procesados, reuniones que se han hecho de manera institucional. Todas se han llevado a cabo en la Fiscalía General de la Nación con la presencia de la fiscal destacada para estos casos”, agregó Zamora.También lea: Adjudican contrato de internet para escuelas que estaba embolatado por escándalo de Centros PobladosIncluso, en el marco de esas negociaciones, se conoció un polémico ofrecimiento que hizo el considerado cerebro del entramado, Emilio Tapia, para reparar a las víctimas.“Hemos conocido por parte de su abogado el interés que tiene de presentar una propuesta concreta alrededor de restablecer ese servicio de conectividad a quienes no lo tuvieron en su momento, que no son sino los niños de los colegios, en donde estaba dispuesto que ese contrato se pueda ejecutar. Ese es una propuesta que llevaría a un compromiso para la conectividad, la entrega de equipos y la garantía de que esto se va a llevar con calidad, sino que en un tiempo que permita el cumplimiento como si hubiera sido el contrato”, indicó Martha Lucía Zamora.La decisión de aprobar esa propuesta o no está en manos del Ministerio de las TIC.
Este miércoles un juez de Bogotá acreditó como víctima a Karen Abudinen en medio del escándalo de la pérdida de 70 mil millones en el proyecto de Centros Poblados. Según el funcionario, se afectó de manera intangible el buen nombre y se puso en tela de juicio la honorabilidad de la entonces ministra de las TIC.Duro choque entre Claudia López y Susana MuhamadEl pronunciamiento se conoció en medio de una audiencia en la que se discute si se avala o no el preacuerdo de Jorge Enrique López, el señalado de falsificar las pólizas del millonario contrato con el Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicación.Jorge Enrique López fue capturado en mayo de 2022 en la localidad de Chapinero, en Bogotá.La exfuncionaria insistió en el pasado que fue engañada mientras estaba en el cargo y debería ser acreditada como víctima al sufrir daños psicológicos, lo que en su momento negó el Juzgado 59 penal del circuito de Bogotá. Este miércoles, sin embargo, le otorgaron esa condición argumentando afectaciones al buen nombre.
Este lunes, 10 de octubre, la defensa de la exministra de las TIC Karen Abudinen le solicitó a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revisar la decisión del Juzgado 59 que negó la solicitud de condición de víctima que pidió la exfuncionaria dentro del escándalo de corrupción en Centros Poblados.Puede leer: Fiscalía solicita nuevamente que se precluya la investigación contra Álvaro UribeDe acuerdo con Abudinen, ella pidió ser víctima no con fines económicos, sino porque se ha visto afectada psicológicamente.“Hoy mi carrera profesional y mi persona se han visto juzgada, tengo que ir al psicólogo (...) Si ellos no hubieran entregado los documentos falsos, a los cuales ellos sabían, yo no estuviera pasando todas estas cargas, afectivas, profesional y personales”, declaró la exministra durante la audiencia en la que se le negó dicha solicitud. El Juzgado 59 penal del circuito de Bogotá señaló que no se ha probado que Abudinen haya resultado afectada tras este escándalo en el que se perdieron 70.000 millones de pesos destinados a un programa cuyo objetivo era llevar internet a colegios de zonas rurales de Colombia.También vea: Lafaurie sobre compra de tierras: “A esto hay que apostarle y estoy a disposición del Gobierno”No obstante, la exfuncionaria insistió que fue engañada mientras estaba en el cargo y debería ser acreditada como víctima. “A mi me hicieron daño real, concreto, visible (...) Me tocó renunciar. No tengo en este momento oportunidades laborales”, agregó Karen Abudinen.Otras noticias del día: ¿Es buena idea que el Gobierno compre tierras con emisión de bonos TES?Habla vendedora de arepas a la que una mujer le arrojó excremento de perro: “Yo la perdono"Milagro en Tailandia: niña se salvó de masacre por quedarse dormida bajo una cobija
El presidente Gustavo Petro por fin completó su gabinete ministerial. En la tarde de este lunes, 5 de septiembre de 2022, Sandra Milena Urrutia asumió sus funciones como nueva ministra de las TIC (Tecnologías de las Información y las Comunicaciones) y habló de sus prioridades.“Mis líneas estratégicas, la primera será conectividad en las zonas rurales, que es tan necesaria acá en Colombia, y una conectividad acompañada de una alfabetización que permita que todos los colombianos hagamos uso de las tecnologías de la información para la productividad”, aseguró la nueva ministra de las TIC.Vea también:Emiten hoja de ruta de las Fuerzas Militares en materia operacional: ¿qué dice sobre bombardeos?Presidente Petro dejó claro que monto de $25,9 billones de la reforma tributaria no se modificará
Ya se conoció el nombre de la nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se trata de Sandra Milena Urrutia, cuyo nombramiento será oficializado en las próximas horas por el presidente Gustavo Petro.“No se trata de ninguna zona de despeje": Iván Cepeda sobre proyecto de paz totalSandra Milena Urrutia es abogada con maestría en Derecho Administrativo y especializada en Derecho de las Telecomunicaciones. Cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones y en servicios públicos domiciliarios, en vigilancia y control, regulación y atención al cliente. También se ha desempeñado como docente universitaria.Caso Nicaragua: Leyva achaca a razones humanitarias, no ideológicas, ausencia de Colombia en la OEAEl nombramiento de Sandra Milena Urrutia se produce luego de que la anterior ministra designada, Mery Gutiérrez, no pudiera posesionarse tras los cuestionamientos por un posible conflicto de intereses, pues es accionaria de una empresa que tiene una demanda contra la nación.
En la tarde de este martes, 23 de agosto de 2022, se dio a conocer que el nombramiento de Mery Gutiérrez como ministra de las TIC se cayó. Cabe destacar que el presidente Gustavo Petro ya la había designado para ese cargo.Así la situación, el jefe de Estado estaría analizando otros perfiles para ocupar la cartera de las telecomunicaciones en Colombia.
Aunque el presidente Gustavo Petro posesionó a seis de sus ministros (Trabajo, Minas y Energía, Comercio, Vivienda, Transporte y Deporte) este jueves, aún faltan tres carteras: la de las TIC, la de Justicia y la de Ciencia. La posesión se hizo antes de partir a Quibdó, Chocó, para presidir su primer consejo de seguridad. El mandatario les dio la bienvenida al gobierno del cambio y les recordó a los nuevos jefes de estas carteras que la responsabilidad que tienen con los colombianos es enorme.¿Por qué no se ha podido posesionar la ministra de las TIC, Mery Gutiérrez?“Quiero que lleven en su corazón siempre el principio de que son las personas más excluidas, las regiones más excluidas, los grupos poblacionales más excluidos, los primeros, las primeras en toda labor administrativa, en todo objetivo de política pública que ustedes construyan”, manifestó Gustavo Petro, presidente de la República.Sin embargo, hay tres posesiones que aún están en vilo. El caso más delicado es el de la nueva ministra de las TIC, Mery Gutiérrez. Gustavo Petro está evaluando la conveniencia de su designación porque demandó en el 2014 a la Autoridad Nacional de Televisión por 45 mil millones de pesos como representante de la productora Programar TV.Otro ministro que no se posesionó fue el de Justicia, Néstor Osuna, debido a que solicitó unos días para tramitar y formalizar su renuncia en la Universidad Externado de la cual es profesor.Presidente Gustavo Petro da detalles del viaje del comisionado de Paz a Cuba para diálogos con ELNFinalmente, desde el alto gobierno confirmaron que antes de finalizar esta semana el presidente Petro designaría al ministro de Ciencia, la única cartera que falta por nombrar.
El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el objetivo de resaltar la importancia de los personajes que desempeñan esta labor y reivindicar sus derechos como empleados. La jornada, que se celebra desde 1988, se proclamó en el marco del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá.Le puede interesar: “Si la reforma laboral se aprobara tal cual está, sería como retroceder 15 años”: gerente de RappiCabe resaltar que este tipo de oficio es ejercido principalmente por mujeres, que prestan sus servicios para el cuidado y bienestar de otras personas realizando las tareas de cocina, limpieza en el hogar y haciendo el papel de cuidadoras de niños, adultos mayores y/o enfermos dentro de las familias.Según los datos recogidos por la Cepal y la OIT, se estima que de entre los 11 y 18 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, el 93% pertenecen al género femenino.Este oficio, que suele ser muy exigente pero poco reconocido en la sociedad, se desarrolla principalmente desde la informalidad, por lo que las empleadas no tienen garantías ni condiciones de empleo dignas y justas. De acuerdo a las cifras otorgadas por las entidades anteriormente mencionadas, a nivel regional el 77,5% de las mujeres que se dedican a esta labor lo hacen de manera informal, mientras que entre el 10,5% y el 14,3% lo hace en condiciones precarias, sin acceso a protección social.Vea también: Presidente Petro cuestionó a rappitenderos que se manifiestan contra la reforma laboralFidelina Balcázar, perteneciente al sindicato de empleadas domésticas (Sintrasedom) y líder comunal, señala que muchas de las trabajadoras de este gremio son violentadas por sus empleadores principalmente de manera verbal y psicológica, que se aprovechan que son personas que vienen del campo o del extranjero en búsqueda de un sustento para su hogar.No obstante, recalca que por ley, las empleadas que atienden a una misma familia diferentes días de la semana tienen derecho a seguridad social, días de vacaciones y prestaciones sociales, pero muchas veces los patrones no les garantizan estas condiciones y no las reciben.Fidelina sale de su casa todos los días desde las 6:30 de la mañana y, tras una larga jornada de trabajo, regresa a las 7:30 de la noche para hacer la limpieza de su propio hogar. Antes de salir prepara la comida y deja todo listo para sus hijos, a quienes ha sacado adelante de cuenta del oficio y ahora son profesionales.Con la reforma laboral, la líder comunal del gremio espera que mejore la calidad de vida de las empleadas domésticas al formalizar sus contratos de trabajo: “Ojalá se cumpla todo eso que proponen ahí. Esperamos que todo esto que está sucediendo nos beneficie porque sí los necesitamos, nos tienen olvidadas”, puntualiza.Le recomendamos: Mintrabajo a Rappi: “Injusto que empresa de US$1.000 millones no tenga cómo dar garantías”
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.
Un lamentable accidente en Medellín cobró la vida el pasado martes de una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo, en el suroccidente de la capital antioqueña.Joven murió manejando una moto que su mamá le había ayudado a comprar semanas atrásLos hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por otro vehículo.“Acompañante de motocicleta que pierde el control, cae a la vía y es atropellada por una volqueta”, indicó el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó para atender el accidente, informó Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tienen certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dan cuenta de dos hipótesis. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.El mismo día, en otro accidente que también involucró motocicletas, murió un joven de 22 años tras chocarse con un vehículo.De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto 58 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosMuerte de motociclista que llevaba su novia a casaEn Bogotá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol registró una tragedia por cuenta, según vecinos, del mal estado de una vía.Los hechos se registraron en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de la capital colombiana. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar en la carretera.Cámaras de seguridad captaron el momento en que el hombre al volante perdió el control y cayó al suelo. El conductor falleció en el lugar de los hechos.Otros habitantes de la zona aseguraron que esa parte donde ocurrió el accidente estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su deceso.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.
El creador de contenido Luis Villa, más conocido como Westcol, ha sido centro de polémica en redes sociales por cuenta de comentarios homofóbicos que causaron indignación, en especial, en la comunidad LGBTI.Otras noticias: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendosDebido a esta controversia, una reconocida marca decidió que no contará en un futuro con los servicios de Westcol para futuras campañas.El comunicado fue publicado en las últimas horas en la cuenta de Instagram de Doritos en Colombia.“Desde Doritos Colombia promovemos la autenticidad, defendemos la autoexpresión, celebramos la diversidad y la lucha por la igualdad. En ese sentido, las recientes actuaciones del influenciador mencionado en los comentarios de nuestras redes sociales no están alineados con nuestros valores y principios de marca. Por esta razón, hemos eliminado las publicaciones que lo involucran y no volveremos a contar con sus servicios en futuras campañas”, indicó la empresa.La decisión se dio a raíz de una avalancha de comentarios en la cuenta de la marca en contra de Villa.Usuarios en redes sociales aplauden la determinación: “Bien por @DoritosCol. La homofobia no es un chiste”, “acá funciona muy bien esa expresión de ‘tres doritos después’”, “Doritos corta relación comercial con Westcol, con esto demuestra su compromiso con la inclusión y la diversidad”.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación¿Qué dijo Westcol?En medio de una interacción con seguidores en la Switch alguien le comentó a modo de chiste que le iban “a llenar la casa de manes”. Con su característico lenguaje, Westcol respondió: “Huevón, pueden decirme lo que quieran, pero eso sí no va conmigo. Ah, que ‘Westcol es un homofóbico’, cero, perro”. No obstante, empezó con una serie de expresiones cargadas de violencia, acompañadas de groserías.“No me traigan otro man. Enciendo esa… a balín (…) lo fulmino a balazos (…) que no vengan a joderme la p* vida, que hagan sus m* lejos de mí”.A pesar de insistir en que no es homofóbico, sus violentas expresiones lo tienen en el ojo del huracán. Luego en su cuenta de Twitter ha dicho que “lo sacaron de contexto”.Además, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el creador de contenido, quien también hizo comentarios contra la ciudad de Ibagué.También, durante una transmisión de Twitch, exclamó: “Ni por el hp, eso nunca va a pasar. Para los de Ibagué que viven en ese hp hueco, eso nunca pasará”, refiriéndose a que cuando la gente habla de Colombia nadie mencionaría ciudades como Ibagué o Cúcuta.
La casa de subastas británica Christie's anunció que subastará en Ginebra la colección de 700 joyas de Heidi Horten (1941-2022), coleccionista de arte y filántropa que llegó a ser la mujer más rica de Austria.Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresChristie's espera lograr más de 150 millones de dólares en esta subasta, un precio que nunca ha alcanzado la firma al vender colecciones privadas, ya que sólo en dos ocasiones similares ha superado los 100 millones de dólares (una de ellas fue cuando vendió las joyas de la actriz Elizabeth Taylor, en 2011).Entre las piezas destacadas de la subasta figuran el "Briolette de India", un collar de diamantes de la firma de joyería Harry Winston vendido originalmente por Cartier en 1909, o el "Gran Mogol", otro collar, en este caso de esmeraldas, también de Harry Winston."A partir de extraordinarias piezas adquiridas en los años 70 y 80, Horten construyó una colección muy sofisticada, que combinaba diseños antiguos y modernos de las principales casas de joyería mundiales", destacó en un comunicado el experto en joyas de Christie's, Rahul Kadakia. Cuatrocientas de las joyas se subastarán en el lujoso Hotel des Bergues de Ginebra, los días 10 y 12 de mayo, y las restantes se pondrán a la venta a través de internet, en mayo y en noviembre.Los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Heidi Horten, con la que se financiarán investigaciones médicas y otras actividades filantrópicas, además del mantenimiento del museo de arte moderno y contemporáneo que la magnate inauguró en Viena el 2 de junio de 2022, diez días antes de su fallecimiento.Horten, nacida en la capital austríaca, heredó su fortuna al enviudar de su primer esposo, Helmut Horten (1909-1987), dueño de una cadena de grandes almacenes que logró poner en marcha en parte gracias a sus amistades con el régimen nazi en los años 30.La cifra récord que pagaron por el retrato que Andy Warhol hizo de Marilyn MonroeDesde los años 90, Heidi Horten comenzó a coleccionar arte moderno y contemporáneo, adquiriendo piezas de autores tales como Pablo Picasso, Marc Chagall, Jean-Michel Basquiat, Da Flavin o Andy Warhol.