Ante las dudas que hay sobre el pago de las cesantías a los trabajadores, el fondo Porvenir aclaró a través de la sección Útil y Rápido de Noticias Caracol algunas inquietudes.Tienen derecho a las cesantías los trabajadores con contrato laboral a término fijo o indefinido. El pago debe hacerse a más tardar el 14 de febrero en la cuenta que se tiene en el fondo respectivo.Consiste en un mes de salario por el último año trabajado o una cantidad proporcional al tiempo laborado en el año anterior. La demora en la consignación genera multas a favor del trabajador.Además, el empresario debe pagar intereses de cesantías, que corresponden al 12 por ciento del valor de las cesantías liquidadas y se entregan directamente al empleado el 30 de enero.Las cesantías se retiran cuando el trabajador quede desempleado o para compra de vivienda, reparaciones locativas y educación superior. Temporalmente se autoriza su retiro por reducción de ingresos a causa de la pandemia.Los fondos de cesantías generan una rentabilidad. Trabajadores independientes también pueden afiliarse y ahorrar la doceava parte de sus ingresos anuales.
El presidente Iván Duque anunció este martes los cambios en el Ministerio del Interior: sale Alicia Arango y asume Daniel Palacios.Arango fue designada como embajadora ante la ONU, en Ginebra, Suiza.“Toda nuestra gratitud por sus aportes al Gobierno. Su gestión y experiencia en materia laboral y derechos humanos garantizan el éxito en su nueva misión”, trinó el mandatario.Duque agregó que Arango, quien también estuvo frente al Ministerio de Trabajo, fue “servidora pública ejemplar, mujer de principios y convicciones, quien nos acompañó desde el primer día en la construcción de la obra de gobierno, por un país comprometido con los trabajadores y defensa de derechos humanos y sindicales”.El viceministro de Relaciones Políticas, Daniel Palacios, será el nuevo ministro del Interior.“Se ha desempeñado como concejal y presidente del Concejo de Bogotá, asesor de Comando General de Fuerzas Militares, entre otros. Es politólogo de Universidad de Florida con maestría en Gobierno de U. Harvard”, resaltó Duque.
Se acerca la hora de que las centrales obreras, los empresarios y el gobierno definan -sea mediante discusión o decreto- el salario mínimo para el 2021.En medio de esa puja, se conoció la propuesta de los empresarios de que el incremento al salario mínimo sea del 2 por ciento, es decir, 17.550 pesos, alza que las centrales obreras califican como indignante.Precisamente, Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, controvirtieron sobre ese punto.“Desde la CUT la hemos calificado como una propuesta indignante, porque hay tres fenómenos en este momento: la excepcional situación que vivimos, la gente perdió el empleo, sus ingresos, los formales se están volviendo informales; lo segundo es que no se pueden tratar los asuntos excepcionales de hoy con las viejas fórmulas, con las que ha trabajado siempre los empresarios y el gobierno”, señaló Arias.Mientras que Mejía dijo: “Desafortunadamente las cifras del mercado laboral son muy malas, una tasa de desempleo cercana a 3,6 millones de colombianos que quieren trabajar y no pueden conseguir un empleo, la situación económica es muy difícil. Hay dos elementos fundamentales en la definición del salario mínimo: la inflación, que este año va a estar incluso por debajo del 1,8 por ciento, y el otro componente que es la productividad laboral, que infortunadamente fue negativa”.“Hay que tener cuidado con incrementos muy grandes del salario mínimo porque eso sí genera desempleo, recordemos que antes de la llegada de la pandemia, la tasa de desempleo en Colombia era del 10,5 por ciento, muy por encima de la tasa de desempleo de otros países de la región, como Brasil, México, Chile y Perú”, recordó Mejía.Mientras que el representante de la CUT aseguró: “Hay que reactivar la economía. Los economistas dicen que el problema es de demanda, lo que quiere decir que la gente no tiene plata en el bolsillo, va es a ver, a vitriniar, nomás, se requiere renta básica, subsidio a la nómina de las medianas y pequeñas empresas, y buenos salarios para que la gente pueda demandar (requerir), que haya plata en los bolsillos de los trabajadores”.En medio de todo, está ese 2 por ciento que proponen de incremento al salario mínimo los empresarios, que podría verse en nada ante la inflación que, según Mejía, podría estar en el 1,6 por ciento anual.
El proyecto de ley es de autoría del Ministerio de Trabajo y fue presentado con carácter de urgencia.Esta iniciativa busca regular el trabajo en casa, que es diferente al teletrabajo, para el que ya existen normas.Entre los puntos que se discutirán están definir un límite de ocho horas, un subsidio de conectividad para quienes ganen hasta dos salarios mínimos y la imposibilidad de reducir el salario.“Un derecho que incluimos es el derecho a la desconexión, porque en esta pandemia vivimos la hiperconectividad: horarios extenuantes, trabajadores trabajando más de lo que se acostumbraba, empleadores exigiendo horarios extenuantes, llamando a las diez de la noche, a las siete de la mañana, es decir, por fuera de la jornada laboral. En este proyecto de ley incluimos el derecho a la desconexión en el que se estará supeditado a los horarios laborales”, señaló Richard Aguilar, ponente.
El 30 de noviembre empezará la negociación del salario mínimo para 2021, proceso que este año estará enmarcado en el desplome de la economía y la crisis que siguen enfrentando muchas empresas, pero también en las necesidades de reactivar el consumo.Las habituales reuniones para concertar el nuevo salario mínimo no serán ni parecidas a las de cada año. Esta vez se llevarán a cabo de manera virtual, con una productividad más que golpeada por los cierres estrictos que trajo la pandemia del coronavirus, con una crisis empresarial que limita las posibilidades, con un desempleo histórico y por la necesidad de darle más recursos a los hogares para reactivar el consumo de bienes y servicios.El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirma que es necesario evaluar el panorama porque “no es la misma productividad con pandemia o sin pandemia, la inflación es diferente, la caída de los ingresos de la nación es diferente. Hay actividades full trabajo, otras no”.Para algunos analistas, el salario mínimo debería seguir sin modificaciones, con el fin de impulsar la generación de nuevos empleos. Sin embargo, ya se empiezan a vislumbrar las intenciones con las que llegan cada una de las partes involucradas en esta negociación.“Tenemos que preocuparnos más por los desempleados que por quienes aún conservan su empleo. Eso implica que, con una inflación que no va a llegar más del 2% y con una productividad negativa por el crecimiento negativo de este año cerca del 9%, pues esa prudencia no puede ir más allá de darle un valor adicional de capacidad de consumo a los salarios”, dice Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.Por su parte, Fabio Arias, fiscal de la CUT, insiste en que “el gobierno debería pronunciarse en medio de estas conversaciones del salario mínimo y, adicionalmente, adelantar una conversación sobre renta básica universal y la propuesta en sí misma de salario mínimo que, como todo el mundo sabe, es de un millón de pesos de salario mínimo y 120 mil pesos de auxilio de transporte”.Se espera que, a más tardar, el 21 de diciembre se conozca cuál será el salario mínimo para el 2021.
Conseguir un empleo o mantenerse en un cargo ya no exige solo buena hoja de vida, también se requieren las llamadas competencias blandas. Siga estos consejos de Útil y rápido para tomar mejores decisiones.Atención: la habilidad de una buena atención al cliente no aplica solo para quienes atienden público, es para todos: al contestar una llamada o responder un correo corporativo.Emociones: desarrollar inteligencia emocional, saber gestionar y encausar las emociones propias y las de los demás, algo de lo que muchos hablan, pero pocos saben.Productividad: incrementar su productividad personal. Aunque muchas cosas dependen del trabajo en equipo, usted es medido por sus capacidades profesionales e individuales.Cambio: tener una buena capacidad de cambio. Todos están expuestos a la necesidad de adaptación y superación, el mundo no es estático y las personas tampoco pueden serlo.Narración: tiene que ver con las experiencias de vida y cómo se expresan. Eso influye mucho en cómo se dan las relaciones con las demás personas.
En el Congreso de la República será radicado un proyecto de ley que permitiría retirar por una sola vez el 10% de los ahorros pensionales de afiliados a fondos privados, propuesta que ha tenido múltiples reacciones desde todas las orillas.Desde el Ministerio de Hacienda “no se ve viable este proyecto de ley”. Dice María Virginia Jordán, directora administrativa y financiera de la cartera, “el ahorro pensional es un ahorro para la vejez, otro punto es que la propuesta del proyecto de ley es desigual dado que se permite el retiro de los recursos únicamente en el régimen de ahorro individual. Otro punto es que ya el retiro de cesantías permite que los trabajadores puedan tener recursos para mitigar los impactos de la crisis”.El Ministerio de Trabajo sostiene que este tipo de retiros parciales tendrían consecuencias permanentes en el ahorro pensional, por eso insisten en que el recurso al que se debe recurrir es a las cesantías."Las personas que pueden retirar cesantías en virtud del decreto ley 488, son esencialmente el mismo público que se vería beneficiado por la medida que contempla el proyecto de ley en discusión en este momento”, manifestó el viceministro de la cartera laboral.Esta posición está respaldada por el gremio de los fondos privados, los cuales insisten en que se acuda a los fondos de cesantías, donde hay casi 9 millones de afiliados.(Vea aquí: Minhacienda plantea reformas tributaria, laboral y pensional para superar crisis del COVID-19)Un trabajador que gana el salario mínimo y que cotiza 12 meses al año tendría que cotizar tres años adicionales para poder compensar el retiro de $3.5 millones de pesos, y un colombiano que transite entre el sector formal e informal tendría que trabajar 14 años para ahorrar esos mismos 3.5 millones de pesos.Esto opina Harry González, representante a la Cámara y autor del proyecto: "¿Cuántas personas se van a pensionar en Colombia de esos 16 millones de personas que están afiliados a los fondos de pensiones privados en nuestro país? ¿De esos 16 millones de personas cuántos se van a pensionar? porque aquí pareciera que quienes tienen cuestionamientos al proyecto de ley pues lo que básicamente nos están diciendo es que el ahorro pensional es intocable porque es para garantizar la pensión, ¿pero la pensión de quién?".
Las centrales obreras anunciaron demandas en contra del recién aprobado decreto 1174 por considerar que viola los derechos de los trabajadores.La decisión del Gobierno sigue dando de qué hablar, a pesar de que ha dicho que les brinda protección social a los trabajadores por horas y que el decreto 1174 no es una nueva forma de contratación.“Elimina la progresividad de los derechos de los trabajadores en Colombia, a la vez permite que los empresarios paguen menos del salario mínimo que corresponde a los trabajadores. También se quita la responsabilidad de los aportes pensionales de salud y seguridad en el trabajo”, denunció Nelson Alarcón, el presidente de la Federación de Educadores.Algunos, como él, creen que es un decreto inconstitucional.“Los pisos mínimos de protección social tienen que ir acorde con toda la normatividad y los convenios y recomendaciones de la OIT, de ahí el carácter inconstitucional del decreto 1174. Creo que le va a corresponder más a las cortes decidir el carácter constitucional del decreto 1174”, aseguró Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores.Es por eso que anunciaron que demandarán la norma.“Nuevamente, el Gobierno atenta contra la existencia del salario mínimo y, eliminando el salario mínimo, la posibilidad de que todas las personas que devenguen menos de los que constituye este salario, la posibilidad de pensionarse, la posibilidad real del acceso a la seguridad social. Los trabajadores colombianos no solo demandaremos la norma sino que recurriremos a la movilización y a la denuncia internacional frente a esta decisión de doble moral”, reclamó Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.Pero no todas las voces están en contra. Algunos expertos en derecho laboral advierten que esta norma busca la protección de millones de trabajadores informales.“Porque tenemos 22 millones de personas activas, solo 9 millones afiliadas al sistema de seguridad social y 11 millones que estaban en la informalidad y con esto se pretendería que ingresen a la formalidad”, explicó Belisario Velásquez, abogado especialista en seguridad y salud laboral.Por su parte, Juan Pablo López, abogado laboral de la Universidad Javeriana, dijo: “es permitir que esos trabajadores que antes estaban desprotegidos, estos independientes que antes estaban desprotegidos puedan acceder naturalmente al sistema de seguridad social y puedan aspirar a los beneficios económicos que la ley en este momento contempla para las personas que no tienen la capacidad de generar cotizaciones por encima del salario mínimo”.Las centrales obreras anunciaron movilizaciones para el próximo de 7 septiembre.Vea más sobre el decreto 1174.
Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, explica en qué consiste el decreto 1174. Afirma que “busca mejorar las condiciones y garantizar una protección para la vejez a quienes ganan menos de un salario mínimo”.Sin embargo, los opositores dicen que hay gato encerrado y es una reforma laboral.“Uno escucha las críticas y dice ‘Dios mío, en qué país estamos’”, sostiene el alto funcionario al afirmar que esta norma no quiere desmejorar las condiciones laborales de los empleados formales.“Estamos reglamentando el artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo, la ley 1955 del 2019”, recalca.Agrega que el Congreso le dijo al Gobierno que había que ayudar a los trabajadores que ganan menos del salario mínimo, que ni siquiera tienen contrato de trabajo, que trabajan a diferentes horas, recogiendo café o en ventas ambulantes.“Qué pasa con el que vende piña, ¿tiene posibilidad de tener ahorro para su vejez? No. Qué pasa con los que contratan por el fin de semana, ¿tienen seguridad social? No”, argumenta.Por eso, explica, en los próximos seis meses se implementará el decreto con el que se le ordena al empleador que a los empleados que ganen menos del salario mínimo se les “pague el 15% para garantizar la seguridad social. El 14% se va a la figura que se llama beneficios económicos periódicos, que es un ahorro para la vejez. El otro 1% es para proteger los riesgos laborales”.“¿Qué pasa con ese ahorro? Más adelante pueden pasar a un contrato formal, puede pasar a un contrato formal, ingresa al sistema de pensiones y esos ahorros se convierten en semanas para su vejez”, agrega.También indica que estos trabajadores llamados informales, bajo el amparo de este decreto, “cuando vayan a usar su pensión, el Gobierno le entrega un subsidio del 20% y de esa manera va a tener algo para su vejez”.Sobre la trampa que supuestamente harían los empleadores, el ministro Cabrera es enfático en decir que “un trabajador que hoy está formal no puede pasar a la informalidad (…) Ese tema de trabajar por menos tiempo lo estamos prohibiendo tajantemente”.Y envía un mensaje a quienes critican la norma: “Seamos honestos, iniciamos el proceso de formalización y ya nos quieren satanizar”.Concluye que lo que quiere el gobierno es “ayudar a los trabajadores que están totalmente desprotegidos”, pero “salen con este tipo de argumentos con los cuales digo ‘cerremos, apaguemos y no hagamos absolutamente nada’”.
El Gobierno Nacional reglamentó el ‘piso mínimo de protección social’, iniciativa que beneficiará a los trabajadores que ganen menos de un salario mínimo, o que tengan uno o varios contratos por prestación de servicio.Este decreto, el 1174 de 2020, se creó por parte de la reglamentación del artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo, cuya aplicación queda en cabeza de Colpensiones.Su objetivo es que esta población cuente con seguridad social y salga de la informalidad."Que están en tiempos parcial, que trabajan fines de semana o en recolecciones de cosechas o en la informalidad", dijo sobre la población a la que beneficia el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.Los empleadores de estas personas tendrán que aportar 15 por ciento sobre el ingreso mensual del trabajador, que irá como ahorro para la vejez."Catorce de esos puntos se van para la vejez y el uno por ciento para la ARL y un seguro que van a tener estos trabajadores", manifestó el ministro."Para vinculados, el aporte es mensual por parte del contratante o quién lo tenga vinculado y por medio de los canales que disponga el gobierno nacional", explicó el especialista en Seguridad y Salud Laboral, Belisario Velásquez.Otra buena noticia, en este caso para los pensionados, es que se disminuirán los aportes que deben hacer para el sistema de salud."Inicialmente, para una persona de salario mínimo, el descuento era de 12 por ciento, hoy queda en 8 por ciento", aseguró CabreraY para los pensionados que reciben entre uno y dos salarios mínimos de mesada, su cotización baja de 12 a 10 por ciento."A partir del año 2022, para las personas de un salario mínimo, la cotización en salud será de 4 por ciento y para las personas entre uno y dos salarios mínimos, continúan en el diez por ciento y entre dos, hasta cinco y superiores, como el 12 por ciento", añadió el funcionario.Las personas que no tengan ninguna vinculación laboral también podrán hacer parte voluntariamente de la protección que brinda el nuevo decreto de piso en seguridad social.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.251.690 con COVID-19 en Colombia, hay 36.659 casos activos.Este domingo 28 de febrero se reportaron 3.555 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (789), Antioquia (504), Valle del Cauca (354) y Cundinamarca (244) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Reino Unido, Rusia, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 59.766.Reporte de fallecidos 26 de febrero (106):Bogotá (22), Antioquia (15), Valle del Cauca (16) y Santander (7) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 16 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 90 a días anteriores. De ellos, 55 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron 31.478 pruebas: 21.128 PCR y 10.350 antígenos.El número de recuperados es de 2.148.249.Departamentos con coronavirus en Colombia:El 17 de febrero pasado, en Sincelejo y Montería, inició la vacunación masiva contra el COVID-19 en Colombia. Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales han relajado las medidas para evitar la propagación del COVID-19. No obstante, autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
La iniciativa de PlayStation, Play At Home, regresa a partir del 1 de marzo hasta junio. Comenzarán ofreciendo gratis el afamado juego de la franquicia Rachet and Clank.A diferencia de los juegos gratis que se ofrecen en PlayStation Plus, estos títulos estarán disponibles para cualquier jugador de la consola sin ningún costo adicional.
La temporada de premios de Hollywood comienza el domingo en unos Globos de Oro muy diferentes. Una ceremonia principalmente virtual para impulsar o aplastar las esperanzas de los primeros favoritos como "Nomadland" y "El juicio de los 7 de Chicago", de cara a los Oscar.Esta edición pandémica se transmitirá desde dos lugares reducidos en California y Nueva York, con trabajadores esenciales y de la primera línea de batalla contra el coronavirus entre los pocos asistentes. .Privados de su glamour habitual, los Globos, que también honran a los mejores de la televisión, siguen siendo unos premios codiciados y una fuente de impulso de alto perfil en el período previo a los Oscar que coronan la temporada y se retrasaron este año hasta abril."Nomadland", el himno de Chloe Zhao a una generación mayor de estadounidenses marginados que deambulan por Occidente en furgonetas destartaladas, ha sido vista durante mucho tiempo como una de los favoritas para el premio mayor de los Globos.Pero enfrentará una dura competencia con 'El juicio de los 7 de Chicago' de Aaron Sorkin, un drama judicial sobre los disturbios pacifistas en esa ciudad en 1968 con un gran elenco entre quienes se destacan Mark Rylance, Eddie Redmayne y Sacha Baron Cohen.Ambas películas están impulsadas por sus temas actuales de protesta y desempleo."Lo más probable es que gane una de ellas", dijo el columnista de premios de The Hollywood Reporter, Scott Feinberg."Y luego el spoiler, si algo saliera del campo izquierdo, probablemente sería 'Mujer joven prometedora', que no se parece a nada en la memoria reciente", agregóSu estrella, Carey Mulligan, que interpreta a una buscadora de venganza que acecha en los bares fingiendo estar borracha para atraer a los hombres a revelar su propia misoginia, es elegida por muchos para ganar la mejor actriz.Tendrá que defenderse del giro fundamentado y matizado de Frances McDormand junto a un elenco de no actores en "Nomadland" y la interpretación de Viola Davis de una cantante legendaria de la década de 1920 en "La Madre del Blues". 'Difícil de resistir' Las otras películas que compiten por el mejor drama, el premio final y más prestigioso de la noche, son "Mank", la oda de David Fincher a "El ciudadano Kane", que encabezó las nominaciones generales con seis, y "El Padre", protagonizada por Anthony Hopkins.Hopkins, que nunca ha ganado un Globo competitivo a pesar de siete nominaciones anteriores, ha recibido una lluvia de elogios por su desgarradora interpretación del inicio de la demencia.Pero se enfrenta al favorito sentimental Chadwick Boseman, la estrella de "Pantera Negra" que murió el pasado agosto de cáncer a los 43 años.Boseman está nominado por su actuación cinética como un trompetista joven y trágico junto a Davis en "La Madre del Blues"."Esta es su mejor parte, y la historia de fondo es que sabía que esta podría ser su última actuación, así que es algo difícil de resistir", dijo el editor de los premios Variety, Tim Gray.La competencia será vigilada de cerca por grupos como Time's Up, que esta semana criticó a la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, galardonada con los Globos, por no admitir a un solo miembro negro."Apoyo y felicito a todos los nominados, pero la HFPA debe cambiar de manera significativa", tuiteó la actriz Olivia Wilde. "Las correcciones cosméticas no son suficientes. #TimesUpGlobes".La HFPA emitió una declaración reconociendo que "tenemos que traer miembros negros, así como miembros de otros orígenes subrepresentados".'Dos hombres blancos' La organización ha votado por una sola mujer como mejor directora en 77 ediciones, y solo ha nominado a cinco mujeres en la categoría antes de este año, pero la directora de "Nomadland", Zhao, está inclinada a oponerse a esa tendencia.La carrera para emular la victoria de Barbra Streisand en 1984 para "Yentl" tiene otros dos contendientes: Emerald Fennell ("Mujer joven prometedora") y Regina King ("Una noche en Miami")."Este es un año en el que las mujeres tienen películas sólidas ... es una buena noticia y lo merece", dijo el columnista de los premios Deadline, Pete Hammond."Pero veremos cómo va, al final, David Fincher y Aaron Sorkin, dos blancos, pueden ganar", agregó. A diferencia de los Oscar, los Globos dividen la mayoría de las categorías de películas en drama y "musical o comedia", con la secuela de "Borat" de Baron Cohen y la película de Disney + del exitoso musical "Hamilton" liderando estos últimos campos.Baron Cohen también tiene una nominación al mejor actor de reparto por "Chicago 7", mientras que los Globos ofrecen a "Hamilton" su mejor oportunidad en los premios cinematográficos después de que los Oscar declararon que la grabación de espectáculos de Broadway no era elegible.
Jorge Oñate dedicó su vida al vallenato y siempre lo defendió con carácter frente a los nuevos géneros musicales. Cuando le hablaban de reguetón, el jilguero de América siempre decía no, de manera explosiva.“Si un reguetonero me llama para cantar vallenata con reguetón, le pego una trompada y lo privo”, aseguraba el ruiseñor del Cesar fallecido este domingo, 28 de febrero de 2021.Una radical postura que defendía con las fortalezas de la música tradicional.“Sigo siendo Jorge Oñate, con mi historia y mi catálogo. Entonces, yo no tengo que buscar reguetoneros ni champeteros, porque eso no me va a sumar, me va a restar”, señalaba.En el Festival de la Leyenda Vallenata siempre discutió por una programación 100% del género, no aceptaba nuevas olas en este evento.Un artista mediático por su manera de expresar sus ideas como defensor del vallenato auténtico y original, un trabajo reconocido con sus más de 50 discos de oro.
Según defensores de derechos humanos en Medellín, más de 15.000 menores de edad estarían en riesgo de ser reclutados por bandas delincuenciales, pues han recibido denuncias de cerca de 30 familias de la comuna 16 (Belén), que dicen sentir temor de que sus hijos sean instrumentalizados.“Este año las familias sienten ese miedo, esa zozobra y se preocupan por lo que se viene dando en esa situación”, comenta Julio Rengifo, vocero de la Corporación Humanitaria Justicia al Derecho.Aunque organizaciones internacionales como Human Rights International aseguran que han reportado esta problemática, la Alcaldía de Medellín afirma que no tienen denuncias formales.“Cuando usted mira si hay una denuncia formal, no existe. Sin embargo, no quiere decir que nosotros no le pongamos cuidado. Articulándonos con la fuerza pública, reforzamos la presencia y tenemos un personal de inteligencia mirando si es cierto o no la información”, indica José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad de Medellín. Según la Corporación Humanitaria Justicia al Derecho, las denominadas autodefensas y los grupos delincuenciales Los Pájaros y Los Chivos serían algunas de las estructuras responsables de este reclutamiento.“Vienen siendo utilizados como carritos. Igualmente, los incitan desde temprana edad al consumo de drogas, a llevar las armas, a cargar la droga, a prepararlos para el sicariato”, detalla Julio Rengifo.“En un promedio que hemos hecho de contexto, cada banda criminal puede tener entre 12 y 15 menores de edad al servicio de ellos”, denuncia el vocero de la Corporación Humanitaria Justicia al Derecho.Organizaciones sociales en Medellín dicen que algunas familias ya han tenido que salir de sus comunas por amenazas. Según la alcaldía, solo hay una denuncia formal de esos desplazamientos.