Luego de que se suspendiera por segundo día consecutivo el primer debate de la ponencia de la reforma laboral en la comisión séptima de la Cámara de Representantes, el Partido de La U anunció que no dará su respaldo a este proyecto de ley.¿Trago amargo para el Gobierno en el Congreso? No hubo quórum para dos importantes iniciativas“La directora del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, señaló que la colectividad no acompañará la reforma laboral radicada por el Gobierno nacional y enfocará sus esfuerzos para que, unidos, podamos sacar adelante la ponencia alterna del Partido de La U, la cual se considera justa, equilibrada y moderna”, indica un comunicado de la corporación.Según Dilian Francisca Toro, “el país necesita una reforma laboral que lleve a los colombianos por la senda del progreso, mejore las condiciones de los empleados, incentive la formalización y fortalezca la generación de empleo”.Sin embargo, la colectividad dijo estar preocupada porque la iniciativa del gobierno puede “afectar a las pequeñas y medianas empresas, que generan cerca del 90% del empleo en el país”.Reforma laboral provocaría pérdida de más de 450.000 empleos, advierte investigaciónLa directora de la bancada precisó que enfocarán “sus esfuerzos para lograr la aprobación de la ponencia alterna del representante a la Cámara por el Partido de La U, Víctor Manuel Salcedo, la cual es producto de conversaciones consensuadas con trabajadores, academia y sector empresarial, lo que la hace una reforma respetuosa y equilibrada con todos los sectores de la sociedad”.Justamente, este congresista fue uno de los pocos que asistió al debate de la reforma laboral programado para este miércoles.En la sesión, en la que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, esperó por más de dos horas, estuvieron ausentes los representantes de los partidos Centro Democrático, Conservador y Cambio Radical, y llegaron unos pocos liberales.¿Reforma laboral reduciría la formalidad? Surgen nuevos cuestionamientos al proyectoEl presidente de la Cámara, David Racero, afirmó que los congresistas sí quieren votar, pero están atados a los partidos políticos.“Se enfrentan con otro bloque dentro de los partidos, también normal, legítimo, que no están de acuerdo con las reformas, que quieren modificar la sustancia, el corazón, que quieren rechazarlas. Hay una discusión interna, insisto, legítima, tiene que ser así”, declaró.No obstante, invitó a las bancadas a “que dejen en libertad a esos congresistas porque los congresistas se deben a sus electores, se deben a su pueblo, se deben a sus territorios. Los congresistas no son subalternos de los jefes de los partidos”.Con reforma pensional buscan que mujeres en extrema pobreza puedan acceder a subsidio a los 60 años
Ante el Congreso de la República fue radicada la ponencia para el debate de la reforma pensional que propone el gobierno del presidente Gustavo Petro. En esta se destaca que se mantendrá la propuesta de crear un sistema de pilares. El articulado llegó con algunos cambios, aunque sutiles.Con reforma pensional, ¿se beneficiarán cotizantes obligados a trasladarse a AFP o a Colpensiones?Una de las modificaciones es que la renta básica del pilar solidario sería manejada por el Ministerio de Trabajo y no por el Departamento de Prosperidad Social. Para la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, es un primer paso que garantiza la vejez de los colombianos.Los senadores, señala Ramírez, han recogido la propuesta de pilares, es decir, ya no se trabajará en dos regímenes que estaban en competencia, sino en uno unificado, el de pensiones.Se trata de “un pilar solidario que va a darle tres veces lo que tiene hoy la Colombia mayor a aquellos colombianos y colombianas adultos mayores que no tienen la posibilidad de ingreso. Hoy vamos a trabajar por dignificar su vejez. Yo quiero que le entreguemos al país una propuesta muy concertada”, explicó Ramírez.El proyecto de reforma pensional consta de 71 artículos. “Dieciocho vienen para el debate amplio y abierto y seis que traen acuerdo parcial”, complementó la jefe de la cartera del Trabajo.De otro lado, Norma Hurtado, coordinadora ponente de la reforma pensional, explicó los puntos que para el partido de La U son intocables: “No compartimos los tres salarios mínimos (obligatorios para cotizar en Colpensiones), vamos a hacer una amplia sustentación del orden fiscal, de la sostenibilidad en el tiempo y de la protección al ahorro de los colombianos de dos salarios mínimos. Lo segundo, y muy importante, los ahorros de los pensionados y de los cotizantes son intocables por parte de esta reforma. Vamos a tener gobernanza, vamos a tener una junta directiva muy robusta y vamos a hacer un seguimiento exhaustivo a la capacidad de sostener en el tiempo este ahorro de los cotizantes”.Otro de los puntos que busca es que “en el pilar solidario y en el pilar semicontributivo, las mujeres puedan empezar a gozar de este derecho a partir de los 60 años”, y no de los 65, "como propone el proyecto".El camino para un definitivo acuerdo sobre la reforma pensional apenas comienza.Avances de la reforma a la salud preocupan a las EPS: 100.000 empleos podrían estar en riesgo
Este martes 16 de mayo se radicará la ponencia del proyecto de la reforma laboral, una iniciativa que contiene 79 artículos que buscan, según el gobierno, mejorar las condiciones de los trabajadores.Estados Unidos expresó su apoyo a la reforma laboral del gobierno PetroDe los 79 artículos, 39 ya están acordados y 38 aún continúan abiertos o sin consenso.Estos son los que plantean mayores cambios.Artículo 25: tiene que ver con la seguridad social para los trabajadores de plataformas digitales. Ellos van a poder tener flexibilidad horaria y también tendrán la opción de laborar en las plataformas que ellos deseen, lo que aplicaría para domiciliarios y conductores. Sin embargo, están obligados a pagar su propia seguridad social tal y como lo hace un trabajador parcial en Colombia.Artículo 36: tiene que ver con los trabajadores migrantes que tendrían los mismos derechos laborales que los mismos trabajadores colombianos.Artículo 57: establece la continuidad de los contratos a término fijo obra o labor determinada. La novedad es que se extiende de un mes a tres años; actualmente es de un mes a dos años.Artículo 133: crea el jornal agropecuario, el primer eslabón de la cadena productiva. Según los partidos y el gobierno, se busca la formalización de más de 500.000 empleos en el campo.Dominicales y festivos: actualmente, a un colombiano se le paga el 75%. Dentro de la propuesta se establece que de manera gradual, de aquí al 2026, a estas personas se les pague el 100%.Este último es uno de los que más polémica ha generado, sumado a que el gobierno pretende que con la reforma laboral las horas extras vuelvan a pagarse desde las 6:00 p.m. y no desde las 10:00 p.m. como rige en la actualidad.El Partido Liberal presentó una contrarreforma que sugiere que la jornada nocturna empiece desde las 8:00 p.m. a partir del 2024 y, si la tasa de desempleo llega a ser inferior a un 9%, que esta inicie desde las 6:00 p.m.José Roberto Herrera, miembro de la comisión de expertos de la Organización del Trabajo, OIT, dijo estar de acuerdo con la reforma laboral, pero “en la que ganemos todos, en la que dialoguemos todos, en la que el diálogo no sea la imposición de una parte respecto de otra que tenga que aceptar, sino concesiones mutuas”.Asimismo, instó a que el proyecto de ley tenga “sostenibilidad. No porque estemos en un gobierno, que es el del cambio, vamos a hacer una reforma laboral para este gobierno del cambio, sino que tenemos que hacer una reforma laboral que tenga proyección hacia el futuro. Ay de este país cuando las reformas laborales se circunscriban a determinado gobierno, porque puede llegar otro y arrasar con todo”.Reforma laboral provocaría pérdida de más de 450.000 empleos, advierte investigación
Estados Unidos expresó su apoyo a la reforma laboral que cursa por el Congreso de la República. Así fue indicado por parte de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tras reunirse con una delegación del gobierno de ese país que estuvo de visita por Colombia.Reforma laboral provocaría pérdida de más de 450.000 empleos, advierte investigaciónRamírez sostuvo un encuentro con la delegación de Asuntos Laborales Internacionales de la Casa Blanca.La funcionaria manifestó que la administración de Joe Biden destacó la protección de los derechos de los trabajadores en Colombia y pidió que se alineen con los estándares internacionales.“Ellos nos escucharon en la dimensión de lo que estamos buscando con esta reforma laboral, pero también mirar los compromisos que tiene Colombia en el sentido del trabajo, mismos que quedaron explícitos en la reforma que hoy hemos presentado al Congreso de la República. Ojalá podamos concretarlos, que esta reforma sea aprobada y que nos permita que los colombianos avancemos hacia el sistema internacional de derechos”, señaló la ministra.Ramírez destacó los resultados de la lucha contra el desempleo y las metas por cumplir en esa materia.“Los esfuerzos que estamos haciendo van por buen camino y esperamos que podamos fortalecerlos para poder llegar a las metas que nos hemos propuesto de llegar a un solo dígito en materia de desempleo”, concluyó.El Gobierno nacional recalcó que la reforma laboral tiene como objetivo el respeto y la equidad para los trabajadores y el empresariado.¿Reforma laboral pone en riesgo los empleos?El Banco de la República publicó un estudio en el que se estima que, de aprobarse la reforma laboral tal y como está planteada, provocaría la pérdida de más de 450.000 empleos.Precisó que, aunque el informe fue realizado por investigadores del Emisor, no es un documento oficial.El presidente Gustavo Petro reaccionó al estudio y sostuvo que “usa una metodología", en su opinión, "cuestionable”.Frente a los reparos del mandatario por la publicación del Banco de la República, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que el informe del Emisor “coincide casi exactamente con las cifras" que publicaron en su "documento del 30 de marzo"."En ese análisis, cuando se incorporan todos los elementos que trae la reforma laboral, encontramos justamente que es exacta la cifra, que la pérdida de empleos formales estaría en 460.000, equivalente a una reducción de 2,1% en la tasa de formalidad laboral”, explicó.Partido Liberal presenta contrarreforma laboral: propone que jornada nocturna empiece a las 8 p.m.
Luego de varias sesiones de negociación entre los sindicatos estatales y el Gobierno nacional, se llegó a un acuerdo para que los trabajadores públicos tengan un aumento salarial para este año, que será del IPC causado en 2022, más 1,5 por ciento.Otras noticias: Arrancan los pagos de Renta Ciudadana: consulte aquí cómo reclamar el subsidio de $500.000En total, el aumento llega a 14,62%, que se pagará de forma retroactiva desde el primero de enero, y para el año 2024 el incremento será la inflación del 2023 más el 1,6%.“Esto va a proteger realmente el valor adquisitivo de los salarios del sector estatal, fundamentalmente, y este es el primer punto en el proceso de negociación con ellos, ahora trabajaremos los otros dos puntos que tiene que ver con las plantas de personal y tiene que ver también con el bienestar de los trabajadores”, explicó Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.El presidente Gustavo Petro celebró la decisión asegurando que este es el aumento más grande en la historia de la negociación colectiva del sector público. Así lo explicó el presidente de la CUT, Francisco Maltés: “En el gobierno del presidente Duque, el incremento promedio para los empleados públicos fue el 1,32%; en seis años del gobierno del presidente Santos, el incremento fue el 1%, en términos reales, y del 2012 al 2004 nunca tuvimos incremento salarial, simplemente, había una nivelación de acuerdo al incremento en el índice de precios al consumidor y del 2004 hacia atrás no hubo incremento, eran menores los ajustes salariales a la inflación”.Fondos privados no creen que reforma pensional permita que haya más jubilados en ColombiaEs importante resaltar que el IPC de 2022 se situó en el 13,12%, lo que quiere decir que al acordarse un aumento salarial del 14,62%, la ganancia real es de 1,5%. El año pasado fue de 1,6% de ganancia real.“En términos generales ha sido bien recibido y, por supuesto, tenemos personas que dicen que no les alcanzan el aumento, pero esto es normal en estos debates frente al tema del incremento salarial”, agregó.Desde los sindicatos estatales explican que ahora se dedicarán a negociar otros puntos como la ampliación de la planta de personal en las entidades estatales con quienes cumplen funciones permanentes, al igual que la incorporación de trabajadores a la carrera administrativa.El aumento salarial beneficia a más de 1,3 millones de empleados, entre estos, policías, trabajadores de la salud, maestros y trabajadores del Inpec.
Inició la discusión de la reforma pensional en el Congreso de la República, cuya ponencia sería radicada el 15 de mayo. Fondos privados y públicos asistieron a la audiencia, donde uno de los temas álgidos tiene que ver con el régimen contributivo. Los primeros no creen que el proyecto contribuya a que haya más jubilados en Colombia.Jóvenes colombianos estarían en riesgo de no obtener su pensión en un futuro: ¿por qué?Miguel Largacha, presidente del fondo Porvenir, reconoció que lo primero que quieren "es que se amplíe la cobertura pensional, que haya más pensionados en Colombia”.“Esta reforma no creo que vaya en ese sentido. Infortunadamente en Colombia solo se cotizan 12 años en promedio, entonces no vamos a tener más pensiones”, señaló.No obstante, Marcela Giraldo, presidenta de Colfondos, dijo que la reforma pensional “plantea de manera responsable ampliar esa población y también aumentar el monto del subsidio. Hoy, Colombia Mayor, da 80.000 pesos a los adultos mayores más pobres, vamos a ampliar un poco la población y llegaríamos a 200.000 pesos”.Por su parte, Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, señaló que “el Gobierno nacional ha dicho que el régimen es un régimen subsidiado, es decir, que hay que partir del hecho de que todas las colombianas y colombianos tenemos que contribuir para que todos los ciudadanos y las ciudadanas tengan pensión, no puede ser sobre la base de la rentabilidad particular que no se quiera hacer ninguna contribución a los colombianos. En algún momento, la rentabilidad tiene que ayudar a que la gente pobre pueda tener una pensión por lo menos de un salario mínimo”.Sobre dicho régimen, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que la idea de la reforma pensional es poderles dar más beneficios a esas personas que no alcanzan a jubilarse.Tope de salarios mínimos en la reforma pensionalEl Comité Autónomo de la Regla Fiscal se refirió a la propuesta del Gobierno de que gente con menos de tres salarios mínimos pasen obligatoriamente a Colpensiones.Andrés Velasco, director técnico de dicho comité, admitió que les “gusta que baje porque está en 25 salarios mínimos, pero sería óptimo que bajara a un salario mínimo. Entre menos salarios mínimos entren al pilar contributivo de Colpensiones, más pequeño va a ser el monto de subsidios totales que vamos a pagar y más va a ser el ahorro que vamos a poder tener con motivo de la reforma. Bajar de tres salarios mínimos a un salario mínimo puede significar en valor presente algo como 300 billones de pesos en el largo plazo”.No obstante, pide que se ahorre realmente el 100% de las cotizaciones, pues considera que, “para que esta reforma sea sostenible en el tiempo", se necesita "que ese pasivo contingente que está adquiriendo Colpensiones con la reforma tenga una contraparte en el activo, y para eso es muy importante que todas las cotizaciones que pasan del régimen de ahorro individual a Colpensiones por virtud de la reforma se ahorren. En este momento, el proyecto de ley no logra eso”.Petro insistió a fondos privados traer al país el ahorro pensional: “Aquí está un poquito mejor”“El proyecto de ley debería garantizar que todos los recursos que pasan de un lado a otro se ahorran y que no se generan posibilidades de espacios fiscales para generar gasto corriente a partir de esos recursos que deben ser de ahorro; y, por otro lado, evitar a toda costa que se pueda desahorrar del fondo de ahorro, que va a ser esa pila que vamos a constituir entre todos para programas diferentes a las pensiones de las personas que ahorraron ahí”, recalcó.Es por ello que Velasco sugiere “darle a ese fondo de ahorro un manejo muy responsable a través de gestores profesionales que sean expertos en esta materia y que logren maximizar la rentabilidad del fondo"."Porque finalmente estamos hablando del ahorro nacional, del ahorro de los pensionados de Colombia”, concluyó.Asofondos teme que reforma pensional abra un hueco que “tocaría llenar subiendo edad de pensiones”
El tema de las horas extras ha sido uno de los más polémicos en la reforma laboral propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro, sobre todo por cómo afectaría trabajos como el de la vigilancia y el del sector de la salud.Reforma laboral: ¿desde qué hora sería el recargo nocturno y cuánto habría que trabajar a la semana?Y es que el proyecto contempla que entre las seis de la tarde y las seis de la mañana se pague recargo nocturno a quienes trabajen en esa jornada, la cual, además, sería de ocho horas.Sobre las horas extras para estos dos sectores, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quiso "dejar en claro que todo lo que es el sistema de vigilancia privada mantiene su estatuto de vigilante, nosotros eso no lo tocamos; en materia de salud tampoco tocamos las relaciones de la salud, ellos tienen un estatuto propio y una carrera propia, que simplemente cuando la reforma a la salud se apruebe nosotros entraremos a reglamentarla".Añadió que los sectores que resultarían más afectados serían los restaurantes, hoteles y gastrobares, pero que el gobierno prepara un plan para mitigar los problemas económicos que tengan una vez empiece a regir la reforma laboral.Actualmente, en el caso de las empresas de vigilancia, los celadores suelen cumplir un horario de 12 horas diarias (9 horas por día + 4 suplementarias), pero con la reforma laboral temen que esto pueda cambiar y afectar la contratación y pagos de los empleados.Presidente de la ANDI sobre reforma laboral: “Llegamos a muchos acuerdos que no fueron incluidos”Y, precisamente, la jornada laboral y las horas extras son considerados como puntos inamovibles en el proyecto de ley.Para algunos sectores, como el Centro Democrático, la reforma laboral es inconveniente.Andrés Forero, representante a la Cámara, dijo: "Vemos que estamos en pleno año recesivo, lo ha reconocido el presidente de la República, todavía se ven los estragos de la reforma tributaria y ahora quieren esta reforma que, según la propia ministra del Trabajo, no va a generar un solo empleo adicional y, por el contrario, nosotros sentimos va a disparar la informalidad”.Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, teme que, si se aprueba la reforma laboral como está planteada, “el empleo se va a convertir quizá en esa variable de la cual vamos a estar más preocupados”.“Si la reforma laboral se aprobara tal cual está, sería como retroceder 15 años”: gerente de Rappi
En la comisión séptima de la Cámara de Representantes se realizó una audiencia pública en la que participaron gremios empresariales, sindicatos y el Gobierno para hablar sobre los alcances de la reforma laboral, que, dicen algunos, desincentivará el empleo en Colombia.Andrés Forero, representante del Centro Democrático, dijo que su partido considera “que esta es una reforma inconveniente"."Vemos que estamos en pleno año recesivo, lo ha reconocido el presidente de la República, todavía se ven los estragos de la reforma tributaria y ahora quieren esta reforma que, según la propia ministra del Trabajo, no va a generar un solo empleo adicional y, por el contrario, nosotros sentimos va a disparar la informalidad”, señaló.Los empresarios también expresaron su preocupación porque, insisten, lo presentado por el Gobierno nacional no acoge las recomendaciones y los aportes que se habían dado en medio de la concertación realizada días anteriores a la radicación de la iniciativa.Bruce Mac Master, presidente de la Andi, añadió que tienen “algunas preguntas sobre los contratos de trabajo"."Nos genera preocupación de que cualquier trabajo tenga que ser, por ejemplo, a término indefinido, cuando tenemos una gran cantidad de actividades que son misionales, que son importantes para la compañía y que eventualmente pueden y deben contratarse solamente por el tiempo durante el cual se ejecutan. Por ejemplo, los trabajos de las compañías que trabajan en el sector turismo o en el sector comercio”, dijo.Reparos de la ANDI a la reforma laboral: “Debería crear condiciones para generar empleo”Pero los sindicatos celebran que esta propuesta inicie su discusión porque “se incluye una buena parte de las pretensiones que ha tenido el movimiento sindical en los últimos 30 años, como lo es el contrato de trabajo a término indefinido para todos aquellos cargos que cumplan funciones permanentes en las empresas. Por eso, desde la CUT estamos solicitando al Congreso de la República que facilite, que apruebe este proyecto de ley tan importante para los trabajadores y el país”, expresó Francisco Maltés, representante de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia.¿Cuáles son los puntos inamovibles de la reforma laboral?María Fernanda Carrascal, representante del Pacto Histórico, precisó que “son los horarios, la jornada laboral; primero, es de ocho horas; segundo, empieza a las seis de la mañana y termina a las seis de la tarde"."Lo que quiere decir que volvemos a los recargos nocturnos y volvemos a los dominicales y a los festivos”, apuntó.Reforma laboral: ¿desde qué hora sería el recargo nocturno y cuánto habría que trabajar a la semana?¿Cuándo inicia la discusión de la reforma laboral?Según conoció Noticias Caracol, esta semana se radicaría la ponencia para que se convoque a ese primer debate. Pero ¿alcanzarán los tiempos?Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, dijo que “claramente toca que haya sesiones extraordinarias para que la reforma alcance a hacer su proceso y eso era lo que planteaba el expresidente (del Senado) Roy Barreras, es decir, que en tiempo ordinario no alcanzarían, pero esto no tendría problema porque esta es una ley de carácter ordinario y por lo tanto puede terminar en sesiones extraordinarias”.
El Gobierno nacional y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS, firmaron un convenio para que los colombianos puedan cotizar y sumar las semanas aportadas para su pensión en cualquiera de los 15 países que suscribieron el acuerdo. Más de 40 millones de migrantes de diferentes naciones se verán beneficiados.Plan Nacional de Desarrollo: estos son los puntos más polémicosEn cabeza del presidente Gustavo Petro se firmó el acta de aplicación del convenio iberoamericano de seguridad social, con el que se busca proteger los derechos de más de 40 millones de migrantes que trabajan formalmente en Colombia y 14 países más. El acuerdo permite sumar las cotizaciones a pensión, efectuadas en cualquiera de las naciones firmantes, esto con el objetivo de alcanzar una pensión. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que “hemos dicho que hoy Colombia es el decimotercero país que firma este convenio. Indudablemente, es un beneficio para toda la comunidad, ya que reconoce en todos estos países la seguridad social que tiene que ver con el derecho a la pensión, a la protección a la vejez, la sobrevivencia y los riesgos laborales”.Otros beneficios que trae este convenio son el derecho a la igualdad de trato de los trabajadores independiente de su nacionalidad cuando trabajen en un país diferente al propio, la garantía de la conservación de los derechos sin pérdida de las prestaciones por trasladarse a otro país y la colaboración administrativa y técnica entre estados para facilitar la aplicación de los derechos.La secretaria general de la OISS, Gina Magnolia Riaño, puntualizó que “en el mes de julio del año pasado fue aprobada la ley, la cual ya pasó el control constitucional y ahora ya es una realidad. A partir de este momento se cuentan tres meses y entrará en vigor en 90 días y se beneficiarán cerca de 40 millones de trabajadores migrantes en la región”.La medida, que cobijará a los migrantes legales en los territorios iberoamericanos, dará acceso a las prestaciones económicas por invalidez, vejez o supervivencia. “Podemos decirle a los colombianos y colombianas que, por razones económicas, de exilio o para quienes están en el exterior, que su tiempo allá cuenta para la pensión en este país y que allá también les cuenta y puede ser reconocida”, agregó la ministra de Trabajo. El convenio aplicará en los siguientes países: Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Cuba y México.En tercera ronda de diálogos, Gobierno nacional y ELN buscan cese al fuego con participación social
Hace unos años marchó como trabajadora y este lunes, primero de mayo de 2023, Gloria Inés Ramírez lo hizo como la titular del Ministerio de Trabajo, con la responsabilidad de sacar adelante las reformas necesarias que, dice el Gobierno, buscan mejorar las condiciones laborales de los colombianos.Gustavo Petro asegura que las reformas de su gobierno “pueden llevar a una revolución”"Hoy estamos aquí porque también eso hace que haya un contenido distinto. Hoy, las reformas sociales, que han sido un clamor de la clase trabajadora, están en juego democrático en el Congreso de la República", señaló Ramírez.Su recorrido tenía como rumbo final la Casa de Nariño, allí junto al presidente Gustavo Petro hizo efectivo el convenio que le permitirá a los colombianos radicados en el exterior, que no realizaban aportes al sistema pensional de Colombia, hacer válidas sus horas de trabajo y en el país de residencia."Va a regir para los 22 países iberoamericanos. Colombia hace su depósito y, con el protocolo de aplicación, de inmediato se activa. Esto significa que todos los colombianos que estén en el exterior, por las razones que sean, van a poder que su trabajo allá les sirva para la pensión, para la salud y para la invalidez y, de igual manera, otras personas de cualquier país iberoamericano que estén en Colombia van a tener este mismo beneficio”, explicó la funcionaria.Un convenio que fue declarado constitucional y que permitirá que colombianos radicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela acumulen los tiempos laborados y que además se les garantice el buen trato sin distinción de su nacionalidad o motivo de residencia en otro país.Así se vivieron las marchas por el Día del Trabajo en ColombiaLa ministra también se refirió a las declaraciones del presidente del Congreso, Roy barreras, quien ha reiterado que no cree que la reforma laboral curse su trámite completo en el Legislativo por falta de tiempos y que se requerirán sesiones extraordinarias."Él tiene serias preocupaciones porque, efectivamente, ha habido un paso lento en el Congreso, pero nosotros sabemos que tan pronto el Congreso toma las decisiones, ya las comisiones de ponentes están elaborando ponencia, de igual manera se encarrilarán y, desde luego, coincido se necesita que haya sesiones extraordinarias para que le podamos dar un trámite tranquilo", dijo la ministra Gloria Inés Ramírez.En ese sentido, confirmó que los equipos técnicos siguen trabajando con los ponentes para que el próximo 15 de mayo pueda ser radicada la ponencia en el Legislativo.
Vilma de Oliveira, una abuelita de 80 años que reside en el barrio Água Branca, en Sao Paulo, Brasil, sufrió un golpe en el rostro propinado por un oficial militar en medio de una riña que se presentó en los límites del terreno donde reside.Actor brasileño fue encontrado muerto dentro de baúl enterrado en patio de una casaSegún medios internacionales, como Clarín, la víctima solicitó la presencia de oficiales militares para intervenir en una discusión verbal y pelea física que había entre su familia y un vecino, quien construyó un muro que, supuestamente, superaba los límites de su vivienda.Al sitio llegaron algunos oficiales militares, entre ellos, Kleber Freitas da Silva.Aparentemente, las autoridades intentaron controlar la situación, pero luego de unos minutos, para someter a los actores del conflicto, empezaron a reducirlos y golpearlos.Vilma se percató de que los militares le estaban pegando a su hijo, entre los tres agentes involucrados en la golpiza estaba Kleber.Vilma empezó a gritarles para que soltaran a su hijo, quien estaba tendido en el suelo. Incluso, trató de interrumpir la pelea, pero Kleber se paró frente a la adulta mayor y le dio un fuerte golpe con la mano derecha, lo cual la hizo caer.Un vecino grabó justo el momento del golpe y Kleber intentó quitarle el teléfono móvil.¿Qué pasó luego del caso denominado como brutalidad policial?Vilma, quien padece un problema de audición, le dijo al medio O Globo que el golpe lo recibió en la nariz y que “en vez de defenderme, los agentes de las fuerzas de seguridad me atacaron”.En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública habló de este hecho: “Esposamos y agredimos a miembros de una familia y a otras personas porque fuimos hostigados y recibidos con violencia, en medio de una discusión entre vecinos con foco central en la demarcación de tierras”.Aunque indicaron que Kleber fue despedido, también compartieron que se está desarrollando una investigación a Vilma por “lesiones y desacato a la autoridad”.Vilma desmintió el comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública e indicó que ella fue quien llamó a las autoridades y que ellos se “ensañaron” con su hijo porque él les solicitó que no gritaran, pues, según su testimonio, ellos “llegaron hablando fuerte con nosotros”. Luego de esto, al parecer, empezó la golpiza entre los oficiales militares y el joven.Mujer murió tras consumir chocolates que le envió un anónimo en su cumpleaños
Se conoció que Estados Unidos le retiró la visa diplomática a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela. Al parecer, la decisión que tomó el país norteamericano fue por presuntos usos indebidos de ese documento.Estados Unidos le retiró visa a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en VenezuelaSe conoció que Armando Benedetti tiene a sus hijos en Estados Unidos y en sus redes sociales él publicó que había estado en ese país para acudir a la graduación de uno de ellos.“En este momento, mi amado hijo Antonio se gradúa de Elementary School. Te amo, hijo. Me siento muy orgulloso de ti”, escribió Benedetti en su cuenta de Twitter.Esta ceremonia se llevó a cabo el 31 de mayo de 2023 y regresó a territorio colombiano el 1 de junio.Sin embargo, tras arribar a territorio nacional, a Armando Benedetti se le notificó que le habían retirado la visa diplomática por presunto uso indebido.A lo anterior se suma que, como fue embajador en Venezuela, su jefe inmediato viene siendo el canciller Álvaro Leyva y, al parecer, Armando Benedetti no solicitó ese permiso para salir ir a Estados Unidos.Al parecer, Benedetti y Leyva habrían tenido roces por este tipo de situaciones, que ya habrían ocurrido en el pasado.Asimismo, el exdiplomático se pronunció en su cuenta de Twitter sobre este suceso. Manifestó que cuando va a Estados Unidos es para reunirse con “altos dignatarios”.“Visa americana: según una importante fuente, la visa americana es revocada por “mal uso del pasaporte”. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, trinó.Salió del Gobierno nacionalEl presidente Gustavo Petro confirmó la salida de Laura Sarabia y Armando Benedetti a raíz del escándalo con la niñera Marelbys Meza, el cual inició con una denuncia de robo y el uso del polígrafo en la Casa de Nariño, y escaló a chuzadas contra esa exempleada y otra extrabajadora de la hasta ahora jefa del gabinete.“Mientras se investiga, mi funcionaria querida y estimada y el embajador de Venezuela se retiran del Gobierno para que, desde el poder que implica esos cargos, no se pueda tener ni siquiera la desconfianza de que se van a alterar los procesos de investigación que no nos corresponde a nosotros, les corresponde a las autoridades competentes para ello”, dijo el mandatario.Luego de conocerse el anuncio sobre Laura Sarabia y Armando Benedetti, la saliente jefa del gabinete se pronunció a través de un trino manifestando su gratitud al presidente Petro .“Tengo plena tranquilidad de haber obrado correctamente, con integridad y sin ningún interés particular”, aseguró la saliente funcionaria.Armando Benedetti se despide del gobierno Petro con esta carta dirigida al presidente
Soldados de desminado humanitario que están en el Huila lanzaron un llamado de SOS para ser evacuados de la zona, luego de ser atacados y amenazados por presuntos disidentes de las FARC. Los uniformados, que se movilizan sin armas por el territorio, ahora temen por sus vidas.Mujer de 61 años resultó gravemente herida por mina antipersonal, al parecer, con venenoEl pasado 31 de mayo, soldados del Batallón de Desminado Humanitario número 5, que adelantan sus operaciones en la vereda Río Blanco en Baraya, Huila, fueron atacados por presuntos disidentes de las FARC que se presentaron como miembros de la estructura Darío Gutiérrez.Cuando iban a cumplir con su misión, los uniformados fueron rodeados por miembros de este grupo al margen de la ley, quienes los hicieron bajar del camión en el que se movilizaban, les robaron los equipos y luego quemaron el vehículo. Por este motivo, los militares emitieron un llamado de auxilio para ser retirados del lugar.“Nos dieron 24 horas para salir de los territorios. La población civil ya no nos deja estar en sus casas, en sus predios y mucho menos a lado de ellos, por temor a las represalias”, aseguró el coronel Jonh Fredy González Correa, comandante del Ejército, quien tomó la vocería del batallón, conformado por al menos 14 uniformados.De acuerdo con el representante del pelotón, se les había prometido que enviarían helicópteros y más pelotones para reforzar al equipo, pero ante la falta de protección por parte del Ejército Nacional, es urgente que los organismos internacionales intercedan por ellos, a pesar de las consecuencias que esto puede generar a nivel profesional.“Sé que por esto nos van a muchos nos van a echar del Ejército, pero queremos pedir que organismos de derechos humanos y derecho internacional humanitario como la OEA, Cruz Roja y Defensoría del Pueblo, llevamos en la vía Río Blanco - Vegalarga para que por favor si pueden interceder por nosotros, lo hagan”, agregó.Tras el ataque dirigido al Batallón Número 5, el Ejército Nacional se pronunció rechazando el acto de terrorismo: “Esta es una clara acción terrorista que viola los derechos humanos y las disposiciones del derecho internacional humanitario. Sus acciones criminales no solo ponen en peligro la vida e integridad de la población y los desminadores, sino que podría interrumpir la continuidad de las operaciones de desminado humanitario”.A pesar de esto, según se deja claro en la denuncia realizada por parte de los soldados, no recibieron ningún tipo de ayuda o protección luego del ataque y todavía se encuentran en peligro.La vida mutilada en el Alto Mira, la región con más minas antipersonal en Colombia
Yulieth Rocío Fuentes Díaz, una comerciante en Simití, fue asesinada en dicho municipio del departamento de Bolívar el pasado mes de mayo de 2023, al parecer, por dos hombres que pretendían extorsionarla. Comerciante en Simití grabó a presuntos extorsionistas horas antes de ser asesinadaEn las últimas horas fueron capturados quienes serían los responsables del crimen de esta mujer de 40 años. Las pruebas indicarían que ambos sujetos serían las personas que aparecieron en un video que grabó la víctima. En las imágenes manifestó que estaba siendo víctima de personas que le exigían dinero. En aquel video, la víctima dijo: “¿En dónde se ha visto eso, que uno trabaja para darle a la gente que llega a pedirle a uno?”. En la grabación también se ve cómo los dos hombres se van en una moto. “Si son organización y tienen años, trabajen para que consigan de dónde”, dijo la mujer.Horas después de este intercambio verbal, Fuentes Díaz, quien también se desempeñaba como enfermera, fue asesinada.Las autoridades confirmaron que los sospechosos serán llevados a una audiencia de control de garantías y, de ser hallados culpables, deberán responder por delitos como homicidio y extorsión.Yulieth Rocío Fuentes Díaz “era esposa de un médico, también era enfermera y ella a todo, a la hora que sea estaba dispuesta a apoyar”, dijo el alcalde de Simití, Orlando Gómez.Según el Gaula, en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar en 2023 se han denunciado 22 casos de extorsión, algunos desde la cárcel.“En el año anterior se nos presentaron 11 casos de extorsión y en lo corrido del presente año llevamos 22 casos de extorsión a través de denuncias”, puntualizó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de Policía de Magdalena Medio.Según las autoridades, la mayoría de casos de extorsión no se denuncian. En 2023 han sido capturadas 26 personas por este delito, algunos del ELN y las Autodefensas Gaitanistas o Clan del Golfo.“Un llamado al Ministerio de Defensa para que retorne a la zona las fuerzas especiales que, por temas operacionales, habían salido. Llamamos a la Fiscalía y Gaula de la Policía para que intensifiquen las investigaciones sobre este caso y esclarecer los hechos lo antes posible”, mencionó Raúl Vargas, secretario del Interior de Bolívar.El secretario agregó que, desde la Gobernación de Bolívar, se ofreció una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quien "ayudara a dar con el paradero de esta estas personas".Joven de 19 años fue asesinado en Malambo: 4 pistoleros lo atacaron
Los brasileños buscan defender su favoritismo en el Mundial Argentina 2023.