El Ministerio de Transporte expidió una resolución con nuevas reglas para el uso del casco a bordo de una motocicleta. Con la medida se busca reducir el mal uso de este elemento, que salva vidas en caso de un siniestro vial.Las recientes directrices empezarán a regir a partir del 23 de enero de 2021.Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hizo referencia a las reglas que deberán seguir los motociclistas.“La cabeza del motociclista siempre tiene que estar inmersa de manera completa en el casco, que debe estar abrochado. Si tiene elementos abatibles, estos deben ir abajo mientras conduce. Finalmente, no se puede utilizar el celular debajo del casco. Si va a llamar, use los manos libres”, expresó Lota.Tenga en cuenta que su casco y el de su pasajero deberán cumplir con las especificaciones técnicas de seguridad, las cuales fueron explicadas por María Angélica Serrano, comerciante de estos elementos de seguridad.“El casco debe tener la certificación impresa adentro, debe contar con canales de ventilación. La visera debe ser de acrílico y no puede estar atornillada al casco. Su tapizado interno debe ser desmontable, antialérgico y las hebillas deben tener la especificación que avale que son metálicas”, explicó Serrano.Se conoció que no habrá nuevas multas, pues estas disposiciones buscan es reducir los niveles de accidentalidad: 2.514 motociclistas han muerto en siniestros viales entre enero y noviembre de 2020.Según Miguel Forero, líder del gremio de motociclistas, estas medidas son vistas con ojos de optimismo.“Nos parece muy bueno siempre y cuando sea para salvar vidas. Que esta medida no sea una cacería de brujas”, dijo Forero.
En diálogo con Noticias Caracol, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, manifestó que el transporte público no es un foco de contagio de coronavirus y que “el nivel de transmisibilidad de contagio ha sido mucho más en otros eventos”.Explicó que su afirmación está basada en evidencia científica, la cual ha sido consignada por “investigaciones de distintas universidades, inclusive con el metro de Medellín” y que medidas como la higienización de los buses, el uso del tapabocas y mantener la distancia en terminales han sido efectivas.“Le puedo compartir la recomendación de la Unión Internacional de Transporte Público donde evidencia, además de estudios en varios países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, que el transporte público no se ha convertido en foco de contagio, el nivel de transmisibilidad de contagio ha sido mucho más en otros eventos”, insistió la ministra.Agregó que “se ha evidenciado que la mayor parte de los contagios se han dado en reuniones sociales, en otros sitios de aglomeraciones, en sitios de trabajo, pero no en el transporte público”.(Vea aquí: Continúan los ríos de gente en San Victorino: COVID-19 y delincuencia están de plácemes)Ángela María Orozco expresó que “los ministros de transporte del mundo hemos venido trabajando en que no se estigmatice el transporte público y que la consecuencia de la pandemia no sea focalizar ni culpar a quien no es responsable”.Sobre la decisión de expandir el aforo en los sistemas de transporte públicos en cada ciudad puntualizó: “El comité asesor de expertos en salud expide una recomendación tal como se adoptado la resolución 1537, se le dio la facultad a los entes territoriales para que incrementaran el aforo de acuerdo a su propia revisión en cada ciudad hasta el 50% y lo que estamos proponiendo es que así se haga, que cada ente territorial puede aumentar su aforo hasta el 70%”.
Este 25 de noviembre se desarrolló una nueva jornada de paro de taxistas. Según el gremio, son muchas las desventajas frente a las aplicaciones ilegales. “Tenemos que pagar un poco de seguros”, dice Alonso Rodríguez.(Vea aquí: Bodega parece un cementerio de taxis mientras aumenta servicio de particulares en pandemia)Así son los pagos que deben hacer los taxistas versus las plataformas como DIDI, Cabify, Uber, Beat, entre otras.Taxistas pagan:$3.200.000 de seguridad social$600.000 en plan de datos$693.000 en seguro extra y contractual$180.000 al año en revisión técnico-mecánica$120.000 al año en revisión preventivaImpuesto del carro.Carros que trabajan con plataformas pagan:$600.000 en plan de datos$220.000 al año en revisión técnico-mecánicaImpuesto del carro.Solo tres plataformas tienen seguro para los pasajeros y conductores que se accidenten en el carro.Los conductores de vehículos particulares también deben asumir el pago de su seguridad social, pues son considerados trabajadores independientes.Una vez más estas protestas demuestran que entre el servicio público y particular existe una lucha de costos y de legalización que parece no tener fin.
Un giro dramático tomó una denuncia que circuló en redes sociales sobre un supuesto habitante de calle que había abordado un avión. Según la aerolínea Viva Air, el hombre sí lo hizo, pero cumpliendo con todos los documentos para el abordaje y en compañía de su mamá.La razón del retiro del vuelo, según Viva Air, es que “durante el tiempo de rodaje dejó de acatar las órdenes de la tripulación”.“Una vez se presentó la alteración en su comportamiento, la tripulación dio aviso de inmediato a las autoridades”, agregó Viva Air.Luego, el piloto retornó a la posición de despegue y retomó el vuelo sin incidentes, dijo la aerolínea.Según versiones no oficiales, el pasajero iba con su mamá, quien intentaba sacarlo de la difícil vida de la mendicidad.Por su parte, el aeropuerto El Dorado indicó que el pasajero cumplió con los documentos y protocolos requeridos para el ingreso a las plataformas.“Posteriormente se dirigió a la sala de embarque sin novedad. Una vez en la aeronave, se presentó un incidente de mal comportamiento por lo que la aerolínea decidió expulsarlo y ponerlo a disposición de la Policía Nacional”, sostuvo.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, confirmó que los vuelos internacionales se retomarán en Colombia a partir del 21 de septiembre.Cartagena tendrá excepción para iniciar el transporte aéreo internacional desde el 19 de este mes.“Desde el pasado 26 de agosto, el Ministerio de Salud emitió concepto favorable para la suspensión de la restricción del ingreso de pasajeros de vuelos internacionales a Colombia, con base en el estado actual de la pandemia, considerando que es poco probable que la llegada de pasajeros internacionales incremente más la transmisión del virus”, aseguró Orozco.Para el ingreso de pasajeros internacionales se solicitará la prueba negativa de PCR de COVID-19.Por su parte, la Aeronáutica Civil empezará la fase 1 de conectividad internacional con base en estos tres criterios:Identificación de países con apertura internacional.Capacidad aeroportuaria para procesar vuelos implementando los protocolos de bioseguridad.Viabilidad comercial, es decir, el interés de las aerolíneas para habilitar las rutas.La entidad informó que las aerolíneas tendrán plazo hasta este viernes para enviar información de fechas de inicio, rutas, horarios e itinerarios para retomar su actividad.
La ministra de Transporte Ángela María Orozco le salió al paso a la lluvia de críticas de distintos sectores por el préstamo por 370 millones de dólares que le hará el gobierno a Avianca.Según la ministra de Transporte, lo que está en riesgo es la conectividad del país que genera la aerolínea, en un 50%, y que no sería fácilmente remplazada por otras de bajo costo.“Perder esa conectividad pondría en riesgo 20 billones de pesos de aquí al año 2.025. Eso es lo que le aporta a la economía el funcionamiento de esa empresa con su conectividad y lo que perderíamos en términos de conectividad”, aseguró.Con el préstamo de 370 millones de dólares, indicó, el Estado no se vuelve socio de Avianca, solo se efectúan garantías económicas y de bienes en el caso de que la compañía no cumpla con lo establecido.Agregó que “tiene garantías comerciales por alrededor de 2.000 millones de dólares. Son garantías en otros activos que tienen las empresas, las compañías de carga, LifeMiles, otras compañías y son activos que garantizan comercialmente”.Otra de las dudas que ha surgido es por qué el gobierno le inyecta recursos de la Nación a una empresa extranjera. Sobre esto, la titular de la cartera de Transporte respondió: “Hace muchos años el Estado colombiano tomó la decisión de que se consideraba una empresa aérea colombiana, no importa si el inversionista fuera nacional o extranjero, y se le garantiza el mismo tratamiento. La empresa es colombiana porque está constituida en Colombia y porque tiene un certificado de aeronavegabilidad y operación de Colombia”, afirmó.Finalmente, reveló que la aerolínea EasyFly también busca financiación del gobierno: “Ha venido conversando con el gobierno colombiano, con un grupo del Ministerio de Hacienda, un grupo de expertos que han venido trabajando en el diseño de esta posibilidad, de este mecanismo, para otorgar esta financiación si así lo manifestado”.Sobre este tema, señaló que “ha sido claro que el gobierno colombiano ha estado dispuesto a otorgar esa financiación al sector para garantizar el servicio de transporte aéreo y que no desaparezca”.Para el gobierno, el ‘salvavidas’ a Avianca no consiste en un subsidio si no en un crédito que deberá pagar la aerolínea en 18 meses.
Los buses volvieron a prender motores, las puertas de las terminales terrestres de Medellín se reabrieron y los viajeros volvieron a disfrutar de los paisajes y carreteras de Antioquia. Esto, tras el aval del Gobierno Nacional a 62 municipios, que tendrán libre circulación del transporte público.“Vengo de Santa Fe de Antioquia, yo tengo que venir a reclamar medicina, había que esperar que pico y placa, que tuviera permiso, ya esto vuelve a la normalidad”, manifestó Luis Fernando Mejía, uno de los primeros viajeros en llegar a Medellín tras anuncio de reapertura.Carlos Mario Mejía, gerente de Terminales Medellín, indicó que se continúa el aforo contemplado por el Ministerio de Transporte del 50 por ciento en los buses.“Esperamos que prontamente lleguemos al 65 o 70 por ciento”, señaló Mejía, gerente de Terminales Medellín.El sector gastronómico es otros de los autorizados a partir del 31 de agosto, cuando iniciará el piloto, al igual que la reapertura de gimnasios en la segunda semana de septiembre.“Esperamos que los anuncios hechos por el alcalde de Medellín sean cumplidos en esos plazos establecidos, puesto que las empresas deben empezar el proceso de adaptación y adecuación de todos los protocolos de bioseguridad para sus clientes y de su personal”, señaló Nicolás Posada, director del Comité Intergremial de Antioquia.Por su parte, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció que el departamento pasará de alerta roja a naranja ante la disminución de casos de coronavirus.“Creo que es necesario gradualidad y seguridad, yo no sería amigo de una apertura total sin pico y cédula. Hoy es sano focalizar con base en la fiscalización que cada alcalde entendiendo su contexto defina las medidas que considere prudente”, subrayó Suárez.Medellín al igual que ocho municipios del área metropolitana, también buscan la autorización del Gobierno Nacional para la reapertura de teatros, cines, iglesias, parques, escenarios deportivos, discotecas, entre otros.Entretanto, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, manifestó que la ciudad también está lista para la apertura de los vuelos internacionales.Estos son los 62 municipios a los que se puede viajarAbejorralAbriaquíAmagaAmalfiAndesAnzáArgeliaBelmiraBetaniaBetuliaCiudad BolívarBriceñoBuriticáCaicedoCaramantaCarepaCarolina del PríncipeCisnerosConcordiaDon MatíasEntrerríosGómez PlataGranadaGuadalupeGuarneGuatapéHeliconiaHispaniaItuangoJardínLa CejaLiborinaMaceoMarinillaMontebelloEl PeñolPequePuerto BerríoPuerto NareRemediosEl RetiroRionegroSalgarSan FranciscoSan José de la MontañaSan LuisSan Pedro de los MilagrosSan VicenteSanta Rosa de OsosSanto DomingoSegoviaSonsónSopetránTámesisTarsoTitiribíValparaísoVegachíYalíYarumalYolombóSanta Fe de AntioquiaSanta BárbaraFredonia
El exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, quien fue el primer condenado por el escándalo de Odebrecht al aceptar que recibió un millonario soborno, recibió casa por cárcel.García Morales permanecía recluido en la cárcel de Corozal, en Sucre, y fue trasladado a su residencia en Cartagena por orden de un juez de ejecución de penas.Allí deberá cumplir la condena de cinco años y dos meses de prisión impuesta por recibir 6,5 millones de dólares para que a Odebrecht se le adjudicara la ejecución del contrato del segundo tramo de la Ruta del Sol.
En un video enviado a El periodista soy yo, un usuario asegura que “la vía es absolutamente mala”.“Señores de Invías, ministro de Transporte, solicitamos la intervención de estos peajes. Peaje de Aguas Negras, cruce de Puerto Parra, en mal estado la vía”, dice.Vea también la denuncia desde Maicao, La Guajira, en donde habitantes del corregimiento de Carraipía alertan por el mal estado del alcantarillado.
Once años y medio después de haber sido adjudicado, el proyecto será inaugurado en la primera semana del mes de septiembre, anunció el gobierno.Aunque el presidente Iván Duque había dicho que se entregaría a finales de mayo, la pandemia implicó nuevos retrasos.“El túnel de La Línea, el túnel principal de todo el proyecto, se está entregando y se pone al servicio la primera semana de septiembre de este año”, certificó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.El túnel de 8,6 km de longitud, operará unidireccionalmente en sentido Buenaventura – Bogotá. Las inversiones de la obra alcanzaron los $2,9 billones.Por otro lado, el próximo martes iniciará un proceso de retroalimentación, previo a una licitación, para realizar una mega obra en el canal del Dique.
Un policía y dos civiles fueron capturados y enviados a la cárcel luego de ser señalados como responsables de haberse apropiado de 989 kilogramos de cocaína que habían sido incautados en el municipio de Palmira, suroriente del Valle del Cauca.“Tres importantes capturas, de un patrullero activo de la Sijín del municipio de Tuluá y dos particulares, quienes se confabularon en una ladrillera del municipio de San Pedro para apropiarse de una tonelada de estupefacientes”, informó Katheryne Covaleda, directora Seccional Valle del Cauca de la Fiscalía.Según el ente investigador, un fiscal del municipio de Palmira había ordenado la destrucción del alcaloide, por lo que fue llevado hasta dicha ladrillera. Sin embargo, cuando se encontraba en el interior de un horno, fue extraído supuestamente por parte de los procesados.“Las indagaciones llevaron a la captura de estas personas, presentadas ante un juez de garantías, y a la imposición de una medida de aseguramiento de carácter intramural por estos hechos de corrupción”, anotó la funcionaria.Durante las audiencias preliminares, la Fiscalía les imputó cargos por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado y peculado por apropiación. Ninguno de los tres los aceptó.Personal de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, Dijín, capturaron al uniformado y a los dos civiles el pasado 24 de febrero mediante órdenes judiciales y los hechos por los cuales son señalados habrían ocurrido el 8 de junio del 2020.
Un video que hela la sangre se ha hecho viral desde México. Se trata de un hombre que resulta colgando de la canasta de un globo aerostático que surcaba el cielo en la zona arqueológica de Teotihuacán.La persona resultó colgada de la parte exterior, únicamente con sus manos, mientras que voluntarios en tierra le decían que resistiera, al tiempo que intentaban halar el globo de una cuerda para que regresara al suelo.Finalmente, perdió las fuerzas, se soltó y cayó al vacío. Afortunadamente, antes de aterrizar, a unos 20 metros, se enredó con una soga y siguió pendiendo en el aire.La angustiante escena terminó con el rescate del hombre ileso.Medios de México detallan que se desconoce la fecha exacta del video, entre otros detalles, pero las autoridades se comprometieron a realizar operativos para que las empresas que presten estos servicios lo hagan de forma segura.
Un estudiante de una escuela preparatoria de Michigan, Estados Unidos, es blanco de investigaciones por parte de varios organismos luego de que detonara una bomba casera en un salón de clases.Según la investigación, el alumno de 16 años sufrió heridas leves y graves por el artefacto; la misma suerte corrieron cuatro compañeros, aunque con menor afectación.Un oficial manifestó que la intención del joven no era perpetrar un atentado, sino que se trató de una “grave falta de juicio”. No obstante, en la investigación del caso participan la Policía, el FBI y hasta la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos.Los investigadores concluyeron que fue un incidente aislado, pero siguen las pesquisas para “determinar qué tipo de material estuvo involucrado en la explosión y las circunstancias que contribuyeron".
El pico y placa para vehículos particulares sigue suspendido en la capital antioqueña, sin embargo, el pico y placa para taxis en Medellín sí aplica y desde el lunes primero de febrero rotó su numeración, según anunció la Secretaría de Movilidad.Los taxis eléctricos e híbridos, así como los que usan gas comprimido vehicular están exentos.También podrán circular durante la medida aquellos vehículos que requieran reparación o mantenimiento, siempre y cuando no lleven pasajeros.Para este martes 9 de marzo, el pico y placa para taxis en Medellín aplica en aquellos que terminen en el número 8.La medida inicia a las 6:00 de la mañana y finaliza a las 8:00 de la noche.Quien sea sorprendido incumpliendo la restricción será sancionado con una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes.
Hay una experiencia desafortunada que han venido denunciando varios colombianos que han llegado a la Ciudad de México. Denuncian que autoridades migratorias les han dado trato denigrante.El más reciente episodio se dio el viernes de la semana pasada cuando en el Aeropuerto Benito Juárez había 24 colombianos que fueron inadmitidos sin ninguna explicación, simplemente bajo el argumento del derecho soberano que tienen todos los países.Y las cifras son dicientes: en el 2019, a 5.935 colombianos no se les permitió entrar a territorio mexicano, siendo la nacionalidad que más rechazaron. En 2020, que Colombia estuvo cerrada 7 meses, inadmitieron 3.721 connacionales en los 5 meses restantes.Estados Unidos, a donde más viajan los colombianos, ha inadmitido en cuatro años la misma cantidad que México en uno solo.