Familias que aplicaron al subsidio de Mi Casa Ya denuncian que no les han desembolsado el dinero y que por ello corren el riesgo de perder el dinero que ya han entregado a las constructoras.¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? AnálisisTal es el caso de Andrea Arango, quien desde hace siete meses está esperando que le desembolsen el subsidio.“Este es el ministerio sin vivienda. Nosotros hemos estado desde agosto del año pasado esperando que el gobierno tenga la voluntad de desembolsar a los habilitados del 2022. Pero hasta la fecha no ha sido posible. Ya he dado 30 millones y si desisto de la compra la constructora dice que pierdo 20 millones por desistir. Pero no es mi culpa sino del Gobierno, que no ha desembolsado el subsidio de ‘Mi casa ya’”, explica la mujer.Y es que, tal como lo explicó hace unos días la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, en Noticias Caracol, los requisitos han cambiado.“Mi Casa Ya nos gusta mucho. Pero lo bueno puede ser mejor. Es importante hacer una focalización diferente y usar criterios especialmente del Sisbén para que los más vulnerables, quienes más lo necesitan, puedan acceder.También se va a focalizar en municipios pequeños de categoría 3,4,5 y 6 porque encontramos que se estaba concentrando en las grandes ciudades y por supuestos las ciudades pequeñas; los municipios intermedios deberían estar listos”, dijo la ministra en ese momento.Pero tal como lo explica Andrea Arango, le cambiaron las condiciones y ahora requiere el Sisbén.Mi casa ya cambia de requisitos: ¿cuáles son y quiénes pueden acceder?“Hace un mes solicite la cita y ayer me salió el resultado, D21. Yo vivo en un municipio de la Sabana, en Sibaté, en una habitación, no tengo televisor, ni nevera ni electrodomésticos grandes. Con D21 quedaría por fuera de Mi casa ya”, explica la joven“Señora ministra Catalina, me está dejando por fuera del subsidio de Mi casa ya y a miles de colombianos también. Exigimos que nos dé las mismas características a quienes veníamos con este subsidio desde el 2022. De manera irresponsable está cambiando las condiciones faltando un mes para el desembolso. No podríamos hacer el cierre financiero”, agrega la afectada.Según indica Carlos Benavides, líder de los afectados, “calculamos que cerca de 40 mil hogares, en su mayoría de mujeres cabezas de hogar, están perdiendo sus ahorros su subsidio y posibilidad de tener una casa”.Mi casa ya: ¿cómo se puede adquirir una vivienda rural con este beneficio?Y agrega que “la respuesta es la dilación primero que no había plata, que la olla estaba raspada. Pero esto es una política de Estado, son familias que llevan varios años haciendo el proceso, lo que les pidieron”, dice.
¿Qué ha pasado con el subsidio de Mi casa ya? Es la pregunta que se hacen personas que han aspirado y resultaron en el pasado beneficiadas con esta ayuda del gobierno.Reducción de tasas de interés en tarjetas de crédito: ¿en qué compras aplica y a partir de cuándo?Tal vez, como millones de colombianos en Bogotá, Sandra González sueña tener su casa propia. Sin embargo, aunque ella es una mujer de escasos recursos dice que el subsidio que recibió no es el que le prometieron.“Con el subsidio a mí me dijeron que eran $30 millones quedaban del subsidio, soy madre cabeza de familia y me salieron con 11.600.000 pesos”, explicó.En Cali, en el 2021, James Zambrano aplicó al programa de Mi casa ya. Le prometieron un subsidio de $34 millones y empezó el proceso para cumplir su sueño de tener vivienda propia; dio la cuota inicial, cumplió cada mes con los pagos, entregó todas sus cesantías, pero hace unos días le dieron una mala noticia:“Que ya no, que él subsidio estaba muy difícil, entonces que ya no me tocaba pedir un préstamo de 51 millones sino de 80 millones. No sé si decidirme por la casa o retirarme de esto de vivienda”En Cartagena, Luis Vitola, un joven de 26 años, recibió hace tres meses la llamada por parte de la constructora para contarle que su apartamento ya estaba listo, pero lo que parecía una realidad, se aplazó debido a que no han girado al banco los recursos del subsidio.Dice que “la respuesta del Ministerio de Vivienda es que todavía no han asignado los recursos este año del plan de gobierno. Por lo tanto, no me dan fecha”.Qué pasa con los hogares previamente interesados en el subsidio Mi casa yaEl gobierno explica que como el requisito es estar en el Sisbén, estos hogares serán denominados "interesados". Si no cuenta con clasificación en el Sisbén, debe adelantar las gestiones para ello.Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gota¿Cuáles serán los beneficios de Mi Casa Ya?Los hogares en Sisbén, dependiendo de la clasificación, recibirán entre 20 y 30 millones de pesos para el pago de la cuota inicial de su vivienda.Para algunos sectores políticos no es adecuado la utilización del sisben como intrumento de focalización.¿Qué pasará con la personas que ya hacían parte de Mi casa ya?"Las familias que ya han avanzado en su proceso de adquisición de vivienda nueva, vivienda de interés social o vivienda de interés prioritario que han hecho un negocio inmobiliario, que su escritura será firmada en los próximos seis meses, serán prioritarias en la asignación de nuevos subsidios que se comenzará a realizar a partir del mes de abril”, explicó la ministra de Vivienda, Catalina Velasco.
Mi casa ya es un programa del gobierno nacional que busca beneficiar a las familias más vulnerables del país, con un subsidio para que puedan adquirir su vivienda propia. De acuerdo con la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, esta iniciativa ha sido reactivada y tendrá una transformación en el procedimiento y los requisitos para quienes deseen postularse.En contexto: Anuncian cambios en subsidio Mi Casa Ya: puntaje en el Sisbén ahora será fundamentalAnteriormente para aplicar a este beneficio bastaba con tener ingresos menores o iguales a los 4 SMMLV y cumplir con una serie de características definidas por el programa. Ahora, con la trasformación de esta iniciativa, quienes deseen postularse deberán inscribirse en la encuesta Sisbén IV, donde se priorizarán las familias más vulnerables.Este cambio en Mi casa ya permitiría llegar a las zonas más apartadas del país ya que también contaría con un componente rural que le permitirá adquirir vivienda a las comunidades más vulnerables. “El Sisbén permite medir todos los ítems dentro de la casa, antes solo se medía mediante ingresos, esto va a permitir tener más control para el gobierno”, asegura.Requisitos:Ser colombiano interesado en adquirir vivienda nueva, que no hayan sido beneficiarios de otro subsidio similar y que no tengan propiedades en el territorio nacional.Realizar la encuesta Sisbén IV y obtener una clasificación igual o inferior a D11 para hogares urbanos y D20 para hogares rurales.Buscar en el mercado inmobiliario la vivienda nueva de interés social o prioritario, urbana o rural, en el proyecto que prefiera.Una vez decida la vivienda que le gustaría, debe acercarse a una entidad financiera de su elección para tramitar el crédito hipotecario o el leasing habitacional cobijado con la medida.Beneficios:En áreas urbanas, los hogares clasificados entre los grupos A1 y C7 recibirán un subsidio de 30 SMMLV y los del grupo C8 y D11 de 20 SMMLV, para el pago de su cuota inicial.En áreas rurales, aquellos clasificados entre los grupos A1 y C14 recibirán un subsidio de 30 SMMLV, mientras que a los que tienen una clasificación entre C15 y D20, se les otorgará un subsidio de 20 SMMLV.Cobertura a la tasa de interés del crédito hipotecario o leasing habitacional durante los primeros 7 años de la adquisición, con el fin de reducir las cuotas mensuales a pagar, y su monto depende del tipo de vivienda obtenida.Por otro lado, las personas que ya estaban en el proceso como beneficiarios y se les había asignado el subsidio, tendrán prioridad en el desembolso del dinero, pero deberán inscribirse en el Sisbén. Esta condición tendrá vigencia hasta el 30 marzo de 2024, transcurrido este tiempo, el registro se anulará.A partir del 1 de abril se aceptarán nuevas postulaciones de manera permanente.Vea también: Con reforma a la salud pacientes de alto costo “podrían quedar con tratamientos incompletos”
Mi casa ya es un programa que lleva varios años en Colombia. El Ministerio de Vivienda le ha hecho algunos ajustes, entre los que se encuentran la obligatoriedad de la encuesta Sisbén y el énfasis de la vivienda en municipios pequeños y rurales.Ingreso Mínimo Garantizado: ¿cuándo se reclaman los pagos de febrero de 2023?Para hablar del tema estuvo en Noticias Caracol la ministra de Vivienda, Catalina Velasco.¿Qué cambios se le hicieron al programa Mi casa ya?Mi casa ya nos gusta mucho. Pero lo bueno puede ser mejor. Es importante hacer una focalización diferente y usar criterios especialmente del Sisbén para que los más vulnerables, quienes más lo necesitan, puedan acceder.También se va a focalizar en municipios pequeños de categoría 3,4,5 y 6 porque encontramos que se estaba concentrando en las grandes ciudades y por supuestos las ciudades pequeñas; los municipios intermedios deberían estar listos.Queremos hacer un énfasis en la vivienda VIP, que es de menor valor y en la vivienda rural. Ya adicionalmente, darle una posibilidad de acceder a la vivienda a familias en condiciones especiales, que tienen la condición de víctimas o que tienen condición vulnerable.¿Comparte la información de sus finanzas con su pareja? Tenga en cuenta estas recomendacionesTenemos seis criterios que van a cambiar. Hay algunos requisitos generales, que se deben tener en cuenta, pues ya no estamos hablando de ingresos sino del Sisbén como algo clave.¿Cuál es el papel de la encuesta Sisbén para el programa Mi casa ya?Es el instrumento clave. La mayoría de las familias que han accedido a Mi casa ya tienen la encuesta Sisbén. Pero quienes ya estén avanzados, tengan su crédito, su ahorro, hayan escogido su casa para comprar y no tengan la encuesta Sisbén deben acercarse a la oficina de Planeación de su municipio y solicitar que se les haga la encuesta. Ese será el criterio para darles 20 o 30 salarios mínimos, dependiendo del nivel del Sisbén.Los que ya estaban en el proceso continúan, a nadie vamos a excluir. Los nuevos interesados no pueden haber sido beneficiados de subsidios para vivienda o ser propietarios.¿Cómo puedo adquirir una vivienda rural?Antes el programa Mi casa ya no permitía viviendas rurales y esta es una novedad. Actualmente quienes quieran adquirir una vivienda urbana tienen que tener entre A1 y C7 para tener derecho al subsidio de 30 salarios mínimos y entre C8 y D11 para tener 20 salarios mínimos.Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo inscribirse y hasta cuándo se puede reclamar?En un rango rural, vamos a tener hasta 30 salarios mínimos entre A1 y C14 y hasta 20 salarios mínimos entre C15 y D20.¿Qué tanta oferta hay de vivienda rural?Queremos mandar un mensaje para que se reubique la oferta. Los proyectos que están en curso se van a completar son procesos de dos o tres años. Los nuevos proyectos de vivienda deberán ubicarse en municipios 4-5-6 o en el sector rural.Es una invitación a que diversifiquemos territorialmente de mejor manera la vivienda de interés social o prioritario.¿Cómo es el criterio de puntaje para Mi casa ya?Cada familia tiene seis criterios de calificación y la suma de todos estos las ranquea, entre 100 puntos, las más vulnerables y 10 puntos las menos vulnerables. Los subsidios se entregarán con base en el orden.¿A partir de cuándo comienzan las nuevas condiciones de Mi casa ya?A partir del mes de abril. Estamos haciendo ajustes e invitando a las familias a que apliquen a la consulta del Sisbén si no lo han hecho. Eso es importantísimo.¿Si ya se tiene el puntaje y se identificó la casa, cuál es el paso a seguir?Las familias deben completar el diligenciamiento de la información y aquellas que ya tienen su vivienda su ahorro, su crédito, van a firmar escrituras, en el proceso de asignación de subsidios se hace el cierre financiero. Ese es el punto que cierra el sueño de tener vivienda propia.¿Si la familia no está en la categoría del Sisbén que se exige, qué pasa?Vamos a mantener los criterios que teníamos antes. El corte que estamos planteando son los mismos cuatro salarios mínimos, a partir del cual no hay subsidio por parte del Estado.Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro: estos son sus principales puntosVamos a continuar, no hay ningún tipo de tropiezo con las familias que estaban en curso.¿A dónde deben dirigirse las personas para lograr esa clasificación en el Sisbén?Cada municipio en su oficina de Planeación tiene la responsabilidad de aplicar la encuesta Sisbén.Dependiendo de donde vives te acercas a la alcaldía municipal a la oficina de planeación y solicitas que te apliquen la encuesta Sisbén IV.La vivienda VIP tiene un límite de 90 salarios mínimos y la VIS, de 150 salarios. Para viviendas más costosas no hay subsidios.
La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, anunció la reactivación del programa Mi Casa Ya, el cual tendrá una transformación. Los subsidios ahora se otorgarán solamente a los hogares que estén inscritos en la encuesta Sisbén IV y tendrán prelación las familias más vulnerables.¿Cuándo llega la factura del impuesto de vehículo en Bogotá?El Gobierno hará una inversión de 1 billón 454 mil millones de pesos en el programa Mi Casa Ya, que otorgará los beneficios mediante un sistema de puntuación.Todos los interesados en vivienda nueva de interés social prioritaria, urbana o rural, deben hacer la encuesta Sisbén IV y tener una clasificación igual o inferior a D-11 para hogares urbanos y D-20 para rurales. Además, no pueden haber sido beneficiarios de otros subsidios anteriormente.Los hogares clasificados entre los grupos A1 y C7 recibirán subsidio de 30 SMMLV y los del grupo C8 y D11 de 20 SMMLV."El segundo criterio que utilizaremos es favorecer a los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6 con un puntaje prioritario para que las familias que decidan comprar su vivienda nueva en esos municipios tengan mayor oportunidad", señaló Catalina Velasco, ministra de Vivienda.La funcionaria anunció que se otorgará un puntaje adicional a la vivienda nueva en el sector rural y a la vivienda VIP que es la vivienda de un valor inferior a 90 salarios mínimos. Asimismo, se dará prioridad a víctimas y comunidades con enfoque diferencial.La economía colombiana creció un 7,5% en el 2022: ¿cuáles son las proyecciones para este año?¿Qué pasará con los hogares que ya tenían asignado el subsidio y aún no lo reciben?Sobre este interrogante, la ministra respondió que estos “están de primeras en la fila, son una prioridad para nosotros, porque sabemos que han hecho un gran esfuerzo en hacer su ahorro”.Desde el lunes 13 de febrero comenzaron los desembolsos de estos subsidios ya otorgados y en abril comenzarán a asignar los nuevos.Cabe aclarar que estos cambios ya son conocidos por las constructoras, que habían advertido consecuencias de implementar ajustes en el programa."Lo que estamos mandando es una señal para que las nuevas propuestas y proyectos de construcción se concentren en los pequeños municipios, se concentren en la vivienda VIP, se concentren en el sector rural", puntualizó la funcionaria.Se espera otorgar 50 mil subsidios de Mi Casa Ya cada año, más otros 23 mil que ya fueron asignados y se están desembolsando.Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo inscribirse y hasta cuándo se puede reclamar?
Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, habló en Conversaciones de País sobre el subsidio de Mi Casa Ya. Aunque se rumoró que este beneficio se acabaría tras la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro, la jefe de dicha cartera lo desmintió.Inflación superaría 13% en primer trimestre de 2023 por cierre de vía Panamericana, según expertos"Se va a mantener, vamos a mantener el nombre, vamos a mantener el ritmo, no queremos dejar atrás lo que ya funciona", sostuvo.Sin embargo, sí dejó claro que "hay unos ajustes que hacer", pues Mi Casa Ya se concentra solo en tres ciudades de Colombia."Hay unos ajustes que hacer especialmente. Mi Casa Ya se concentra en Bogotá, Barranquilla y Cali y queremos que se lleve a otras ciudades", dijo.Velasco añadió que con el subsidio "solamente se construyen viviendas urbanas a través de este programa"."Y queremos que en el campo también se puedan hacer viviendas rurales, trabajar con las familias de menores ingresos, porque se concentra en familias que tienen entre uno y cuatro salarios mínimos, pero debemos llegar más allá, avanzar con quienes tienen menores ingresos", agregó.Reforma laboral: Gobierno propone cambios en dominicales, festivos y recargos nocturnos¿Cuáles son las condiciones para acceder a Mi Casa Ya?Según el Ministerio de Vivienda, los beneficiarios deben cumplir con los siguientes requisitos:No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacionalNo haber sido beneficiarios a cualquier título de las coberturas de tasa de interésNo haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por una caja de compensaciónNo haber sido beneficiarios de un subsidio otorgado por el Gobierno nacional que haya sido efectivamente aplicadoContar con un crédito aprobado para la adquisición de una solución de viviendaO contar con una carta de aprobación de un leasing habitacional emitida por un establecimiento de crédito o el Fondo Nacional del Ahorro.Si cumple con los anteriores requisitos, esto es lo que deberá hacer para ser parte del programa:Los hogares deben seleccionar la vivienda de su preferencia que se ajuste a sus capacidades económicasDeben dirigirse a la entidad financiera o al FNA (Fondo Nacional del Ahorro)Se verifican las características de los hogares e inmediatamente se les informa si pueden ser beneficiarios o noSi obtienen una respuesta positiva, una vez aprobado el crédito por parte del establecimiento de crédito, este se encargará de solicitar la asignación del subsidio y del trámite del desembolso del crédito o leasing.Becas de posgrados en el exterior: ¿qué oportunidades hay y cómo aplicar?
La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, que también dice ser jefe de cartera de agua y saneamiento, denunció las lamentables condiciones que tienen muchas casas en Colombia: “Doce millones de personas en este país no tienen agua potable, parece un problema del siglo XVIII”.Le puede interesar: Factura electrónica podría favorecer a ciudadanos que pagan impuesto de renta: ¿de qué manera?La funcionaria resaltó que “en los últimos 30 años en este país ha habido una construcción importante de viviendas de interés social”. Sin embargo, “el gran problema es el déficit cualitativo, familias que tienen su vivienda, pero que es precaria, los baños, las cocinas, pisos de tierra, techos precarios, de malas construcciones”.“Casi 4 millones de viviendas son precarias”, afirma la ministra, quien asegura que “un millón y medio de personas defecan al aire libre, esto es serio no solo por razones de salud pública, sino también por razones de dignidad”.“Pasa en el sector rural y lo he visto también en el sector urbano, falta de alcantarillado, falta de baterías sanitarias, por eso es tan importante el programa de mejoramiento de conexiones intradomiciliarias para que la gente pueda tener un baño en su casa, especialmente las mujeres” que, asegura la doctora Velasco, se ponen felices cuando este espacio de su hogar cuenta por lo menos con una puerta.Según la ministra de Vivienda, “al ritmo que venía el país invirtiendo necesitábamos más de 100 años para que todas las familias, todos los municipios, tuvieran infraestructura de agua potable y saneamiento básico. Hay que acelerar la inversión, pero volver al Estado más eficiente en la realización de los proyectos de inversión”.Velasco reveló que tras posesionarse, descubrió que había “casi 4 billones de pesos contratados sin ejecutar”.La ministra de Vivienda aseveró que ha viajado por el país desde que asumió la cartera y “he visto un país pobre, he visto enormes desigualdades, me paso todas las semanas recorriendo de arriba abajo el país completamente y encuentro desigualdad, pobreza, doce millones de personas sin agua potable”.“Ver a las personas, las necesidades inmensas, eso le da a uno un impulso para seguir trabajando”, agrega.Asimismo, duda que alguien pueda “ir en contra de hacer una inversión en vivienda o en agua. Creo que la única manera de sacar adelante a este país, de hacer una transformación, de dejar ese enfrentamiento que nos tenía tan hastiados a todos es trabajar en equipo: Gobierno nacional, gobierno territoriales, porque las comunidades no nos permiten nada diferente que trabajar armónicamente”.Sobre las viviendas de interés social, la ministra dijo que el programa de Mi casa ya “se va a mantener, vamos a mantener el nombre, vamos a mantener el ritmo, no queremos dejar atrás lo que ya funciona”.No obstante, “hay unos ajustes que hacer”, explicó.La ministra de Vivienda busca que Mi casa ya, que se concentra en Bogotá, Barranquilla y Cali, se expanda a ciudades como Popayán, Riohacha y Sincelejo, entre otras. Además, que la construcción también sea de hogares rurales y se dirija a personas con menos ingresos.Otras noticias:Cédula digital: ¿será obligatorio el documento para las elecciones 2023?Hincha de Millonarios le mostró El Campín a su hija desde estación de Transmilenio y se volvió viral
El presidente electo Gustavo Petro anunció en la últimas horas que la ministra de Vivienda durante su gobierno será la economista y especialista en políticas públicas y gestión urbana Catalina Velasco Campuzano.También lea: Néstor Osuna es nombrado ministro de JusticiaVelasco es economista de la Universidad de los Andes, tiene un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan y es especialista en Derecho urbanístico de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, cuenta con un doctorado de la Universidad Externado en estudios públicos. En 2004, fue subsecretaria de Planeación Finanzas de Bogotá. Posteriormente, secretaria distrital de Planeación y, en 2008, fue nombrada como secretaria distrital de Hábitat en la capital.Durante la alcaldía de Gustavo Petro, fue vicepresidenta de la empresa de energía de Bogotá de Servicios Públicos y Regulación.Vea, además: : Revelan foto oficial de Gustavo Petro como presidenteEl mandatario electo la describió como “una mujer experta en hábitat y planeación. Una de sus responsabilidades será la de liderar una verdadera política pública de vivienda social en Colombia”.Otras noticias: Se confirma el primer muerto tras fatal explosión en Cuba: la cifra de heridos asciende a 121Dos campesinos heridos de bala dejan choques entre comunidad e invasores de terrenos en CaucaIván Duque sobre su legado en la Presidencia de Colombia: “Fue el gobierno de la revolución social”
El gremio de los constructores advirtió que, por los altos costos del acero debido al alza del dólar, están en riesgo miles de viviendas que los hogares ya están pagando y que fueron compradas sobre planos.Noticias Caracol conoció una carta enviada por la directora de Camacol, Sandra Forero, a la ministra de Vivienda en la que alerta que por los altos costos del acero están en riesgo los proyectos de 250.000 familias.Precio del dólar en Colombia rozó los $4.400 este miércoles: ¿a qué se debe este sorpresivo aumento?"Eso puede impactar la viabilidad de los proyectos y lo que están haciendo los constructores es hablar con cada uno de los compradores para explicar esta situación y los proyectos están en altísimo riesgo de que no se pueden construir", indicó Forero.En Barranquilla, los constructores dicen que los proyectos se están viendo afectados no solamente por los altos costos del acero, sino de otros materiales importados, que han subido con el dólar.Eduardo Cerón, ingeniero técnico de una constructora, explica qué ha subido: “Las bombas contra incendio, que todos son equipos importados; los ascensores, que son equipos importados. Hay otros insumos como de materias primas, otros proveedores como la cementera Argos nos ha mencionado que los precios del carbón han subido y eso también se traza en dólares”.Habitantes de Barranquilla, como Stephanie Cariada, que pensaba estrenar vivienda este año, dice que ahora lo está pensando. Y tendría razón, pues las constructoras dicen que mantendrán el precio a quienes ya hayan firmado promesa de compraventa, pero los altos costos de los insumos se verán reflejados en los nuevos compradores.Muchos constructores en Barranquilla están esperando que baje la marea, que los costos se normalice, pues ahora los precios están por las nubes.Preocupación en Santa Marta por construcción de viviendas de interés socialEn Santa marta advierten también que las viviendas de interés social tienen un tope en su precio y con el acero por las nubes el panorama es incierto."Lo complicado es que no se puede subir el tope mínimo que hay de viviendas de interés social porque se sale del rango y se pierde el tipo de subsidio; y se ven afectados tanto los clientes como constructores", indica el constructor Juan Vives.A esto se suma que más del 50% de las viviendas que actualmente se construyen requieren de manera urgente el acero.No hay derecho: denuncian que les tocó pagar 250.000 pesos por sentarse en una playa de Cartagena"En Santa Marta se encuentran en fase de construcción más de 6.850 unidades de viviendas, de las cuales más del 50% de esa cifra se encuentran en una fase de cimentación y estructura, que es cuando este insumo tiene mayor demanda", dice Javier Quintero, gerente de Camacol Magdalena.Actualmente, en la ciudad hay 34 frentes de obras lo que genera 18 mil empleos en la región.
En las últimas horas, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, renunció a su cargo, así lo dio a conocer el presidente Iván Duque.Puede leer: Francia Márquez, fórmula vicepresidencial de Gustavo PetroEl mandatario también nombró como nueva jefe de la cartera de Vivienda a Susana Correa, quien se venía desempeñando como la directora del Departamento para la Prosperidad SocialEl gran reto que puso Duque a Correa es finalizar la reconstrucción de San Andrés y Providencia, territorios golpeados por el paso del huracán Iota en el año 2020.También lea: Fico Gutiérrez recibe el respaldo del Partido de la U“Doctora Susana, usted sabe que tenemos una tarea pendiente, que usted viene desarrollando con lujo, que es la reconstrucción de Providencia. Así que vamos a estar estas semanas en ese proceso que usted ha estado, casi con una disciplina militar, día, mañana y tarde, al lado de la comunidades para sacar este proyecto”, expresó el presidente Iván Duque.Entre tanto, una de las razones por las cuales Malagón dejó el cargo es que será docente de una universidad en el exterior, sumándose a otros motivos personales.Otras noticias del día: Tres primos, entre los seis niños muertos por accidente de ruta escolar en San Andrés, SantanderIndignación por video de joven que fingió una discapacidad tras parquear en zona exclusivaMás allá de los campos de batalla, así se libra la guerra cibernética entre Ucrania y Rusia
¿Qué hay detrás de cada ciudadano que transita por las calles de Bogotá día a día? En Caracol Ahora, conéctese con Tatiana Gordillo en A la calle para conocer las historias de los colombianos, sus problemáticas y las respuestas de las autoridades. Señal en vivo Caracol AhoraCapítulo 3 | Huecos que matan en vías de Bogotá: ¿cuánto se pueden demorar tapando uno?Capítulo 2 | ¿Qué tan peligroso es recorrer Bogotá en bicicleta?Capítulo 1 | ¿Qué riesgos corren ciclistas en Bogotá y cuáles son las imprudencias más comunes?
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
Puerto Boyacá, la que fue la cuna de las autodefensas del Magdalena Medio, es hoy la guarida en donde se esconde Jhon Freddy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’, un hombre que carga con una historia de 34 años de terror y crímenes.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoSu historia toma hoy mucho valor luego de un fallido operativo de captura en Cajicá del que logró escapar gracias a la ayuda de un mayor de la Policía, cuyo nombre permanece en reserva.¿Pero cómo logró alias Pájaro esa alianza con agentes del Estado? Recordemos su historia.Fue paramilitar del bloque Magdalena Medio bajo el mando de Ramón Isaza, alias ‘el Viejo’. En el 2005 le hizo creer al país que había colgado el fusil acogiéndose a la ley de justicia y paz.Pero más se demoró en recuperar su libertad, tras pagar una pena de 8 años de cárcel, que en volver a delinquir armando a un Ejército de sicarios, la mayoría, desmovilizados del bloque Magdalena Medio."Antes que el Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz dictara sentencia, no había dejado de delinquir. El 8 de marzo de 2019 ordena el asesinato del fiscal de Guaduas, doctor Édgar Giraldo Ramírez".Este extracto hace parte de una denuncia que está en poder de la Fiscalía desde el 2019 y que señala a ‘Pájaro’ de apoderarse de las haciendas de antiguos capos de la mafia en La Dorada, así como de ordenar asesinatos y masacres en Honda, Guaduas y Bogotá. Su centro de operaciones era una lujosa casa en Cajicá en la que el exparamilitar se creía intocable.De hecho, no se entiende cómo este centro de operaciones, así como los movimientos de varios de sus hombres, estuvieron en el radar de las autoridades por varios años sin que les pasara nada.Interceptaciones telefónicas en poder de Noticias Caracol dan cuenta de cómo al menos tres empresas de vigilancia y seguridad privada sirven de fachada para que 'Pájaro' pueda camuflar a sus hombres con una falsa vinculación laboral que les permite moverse a sus anchas en carros blindados y portando armas con salvoconducto.En una interceptación de enero 27 de 2022 se escucha como él mismo ‘Pájaro’ hace la gestión ante una empresa:Jhon Freddy Gallo: "Voy a llamar a don Jorge porque ellos andan en la calle y de pronto les quitan esas pistolas. Falta uno. El mes pasado hicieron tres, pero faltó el revólver de Ferney".Mujer desconocida: "Yo le escribí a un WhatsApp y me escribieron que ese señor Ferney ya no está, que está el señor Tonarosa y por eso no mandé a hacer ese carné".Jhon Freddy Gallo: "Lo que pasó fue que el señor se equivocó".En otra de las llamadas, interceptada el 12 de abril de 2022, se escucha al mismo ‘Pájaro’ dando instrucciones a sus hombres de cómo evadir un retén de la Policía, en donde fueron detenidos portando armamento:Jhon Freddy Gallo: "Digan que están esperando que le salgan los papeles en la Superintendencia para poderlos meter a la empresa, el único que trabaja en la empresa es Alejandro y las armas son de él. Si tiene algo de plata para el fresco, deles, eso es lo que quieren".‘Pájaro’ y su ejército ilegal funcionaron por varios años en Bogotá bajo la modalidad de outsourcing para organizaciones criminales que cometían crímenes por encargo. Así lo confirmó esta semana la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos a dos de los capturados por la fuga de alias 'Matamba', quien fuera el jefe de la banda La Cordillera, que resultó abatido en un operativo de la Policía semanas después.Gracias a la confesión de un testigo, la Fiscalía pudo confirmar que alias ‘Pájaro’ fue uno de los cerebros de la fuga de 'Matamba', en la que participaron agentes del Estado, y que acompañó personalmente su traslado a una finca en La Dorada, como lo reveló en agosto del año pasado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.El testigo es Manuel Castañeda, un escolta de la UNP que fue capturado llevando droga, y ahora colabora con el caso. En su colaboración con la justicia, Castañeda identificó a ‘Pájaro’ en videos captados por las cámaras de seguridad en la noche de la fuga: "Este es alias ‘Pájaro, está con la venda y tenía la cara muy inflamada y moreteada. Tenía chaqueta deportiva y traía tenis y un jean. En la cara traía unas vendas y moreteada la cara. Ahí incluso iba para el baño”.Su delación es clave, pues también entregó detalles acerca del poder que ahora maneja alias ‘Pájaro’ en el Magdalena Medio.“Ingresamos bien al fondo a una finca en la cual ingresamos la Toyota blanca en la que iba alias ‘Pájaro’ y alias 'Matamba'. Ya estando en la finca, como a las 4:30 o 4:40 a. m., observo como a 50 sujetos morenos, todos están como esperándonos y cuando nos bajamos de los carros, se saludan todos y alias ‘Pájaro’ da órdenes a dos personas que saquen los encargos. Entonces, uno de los viejitos saca unas lonas y los manes sacan todo eso en unas mesas Rimax y eran puros fusiles AK-47, escopetas y pistolas, en total eran como 40 armas porque recuerdo que como cuatro manes quedaron sin arma”, señaló.Semanas después de este episodio, alias ‘Pájaro’ apareció vinculado a un sangriento caso que cobró la vida de cuatro personas en Bogotá. En agosto de 2022 fueron hallados en bolsas, dentro de una camioneta, los cuerpos de cuatro personas.Entre las víctimas estaba Juan Carlos Useche, un expolicía que al parecer trabajaba con ‘Pájaro’ pero con quien tuvo diferencias por negocios de narcotráfico. Días antes del crimen, Useche se había salvado de un atentado que quedó registrado en este video. Ahora se investiga si fue ‘Pájaro’ quien lo mandó a matar.¿Cómo uno de los hombres más peligrosos de los paramilitares logró rearmarse hasta convertirse en el terror del Magdalena Medio y de la capital del país?No cabe duda de que al pájaro lo protegen miembros corruptos de la fuerza pública. Muestra de ello es que las denuncias en su contra duraron casi tres años engavetadas en la Fiscalía.Tampoco se ha avanzado en capturar a sus hombres y desmantelar a las empresas de seguridad privada que los protegen, pese a las reveladoras comunicaciones en poder de las autoridades. Pero lo más diciente ocurrió hace cuatro semanas, cuando alias ‘Pájaro’ iba a ser capturado en su casa en Cajicá.Noticias Caracol pudo establecer que el exparamilitar fue alertado por un mayor de la Policía de la existencia de un operativo de captura en su contra lo que le dio tiempo de huir y esconderse en Puerto Boyacá, la que nunca dejó de ser su guarida.¿Quiénes son los 16 paramilitares para quienes el Gobierno pidió suspender órdenes de captura?
La cantante italiana Laura Pausini se casó con su pareja, el guitarrista Paolo Carta, en una ceremonia civil en la que la hija de ambos, Paola, hizo de dama de honor, tal y como anunció este miércoles, 22 de marzo de 2023, por sorpresa la artista en sus redes sociales.Picante respuesta de Sebastián Yatra sobre su intimidad: “Perdí la cuenta”"Hemos dicho sí", escribió la famosa cantante italiana en su perfil de Instagram, con un mensaje en cinco idiomas, incluido el español, junto a una foto en la que se le puede ver de blanco y tomando de la mano al que desde 2005 es su pareja.Laura Pausini aparece sonriente con un vestido de raso blanco hasta los pies y una chaqueta americana del mismo color, con un velo de gasa y con un ramo de flores en la mano izquierda, mientras con la otra sostiene la de su ya marido, completamente de negro.La dama de honor, según puede verse en otra publicación, es la única hija de la pareja, nacida en febrero de 2013 y cuyo nombre, Paola, es la conjunción de los nombres de los padres, Paolo y Laura, tal como explicaron entonces.La boda civil, cuya celebración se rumoreaba en los últimos tiempos, fue en privado en la casa de sus padres en la localidad de Solarolo (norte) y han asistido sus familiares y amigos más íntimos, además del alcalde que ofició las nupcias.De hecho, los invitados ni siquiera esperaban presenciar una boda, sino que habían sido invitados a casa de la cantante para una cena en la que, en teoría, iban a celebrar sus 30 años de música, según recogen medios como "Il Corriere della Sera".Para la ocasión, tal y como se aprecia en las fotos facilitadas por su entorno, el altar fue decorado con la estética de un escenario, con un telón brillante y la guitarra del marido de fondo.Además, se embelleció con unas grandes flores de papel y se iluminó con decenas de velas en el suelo.En otras imágenes de Instagram, Laura Pausini publicó una foto de las alianzas y otra con un cartel de hotel en el que se lee "no molestar".Finalmente, en sus historias de la misma red social, recordó el día de hace 11 años en el que Carta le pidió matrimonio y después apareció para exclamar ante la cámara: "¡Es todo verdad, me he casado!".Este es un año muy especial para la cantante, ya que celebra sus 30 años de carrera desde que en febrero de 1993, con 19 años, ganara el Festival de Sanremo con "La Solitudine", saltando inmediatamente a la fama internacional.Desde entonces se convirtió en la artista italiana más famosa fuera de las fronteras de su país, especialmente querida en España y en Latinoamérica, con más de 70 millones de discos vendidos en estas tres décadas de trayectoria.En 2021 obtuvo un Globo de Oro a la mejor canción por su tema 'Io si', para la película 'La vita davanti a sé', y una candidatura a los Óscar.Para celebrar el aniversario de su exitosa carrera, Laura Pausini acaba de ofrecer tres conciertos maratonianos en Nueva York, Madrid y Milán y se prepara para una gira mundial con una serie de conciertos que arrancarán el 30 de junio en la plaza de San Marcos en Venecia, ciudad a la que seguirá Sevilla el 21 de julio.
En el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Reforma política pone en peligro el equilibrio de poderes, dice Transparencia por ColombiaPaloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos 4 los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera.“Jamás el Pacto Histórico, jamás el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez intentará destruir la democracia del país”, aseveró Alexander López.“No me meta en un paquete del cual no hago parte. No soy politiquera, soy una política decente de este país”, replicó María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.Precisamente, Pizarro y Hernández protagonizaron un rifirrafe que quedó registrado en video. La discusión, al parecer, se originó porque la parlamentaria interrumpió la réplica del senador de la Alianza Verde.Ante el complicado panorama, el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que el mismo Gobierno no comparte varios puntos de la iniciativa, pero pidió continuar el debate y que se apliquen los cambios necesarios.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Puntos más polémicos de la reforma políticaToda una polémica se ha suscitado por los micos que trae la reforma política. Los congresistas podrían renunciar a su curul para aceptar un cargo en el Gobierno nacional, pero al renunciar a dicho cargo podrían regresar a su asiento en el Legislativo. Algunos parlamentarios anunciaron que no apoyarán esta iniciativa.“Yo hago un llamado al Congreso, a los demás congresistas, pero sobre todo al Gobierno nacional para que retire los micos y no le hagan esto a la ciudadanía y al país”, manifestó Katherine Miranda, senadora de la Alianza Verde.En la ponencia tampoco aparecen las listas cerradas obligatorias a partir de 2023, se mantienen tal cual como están, es decir, lista cerrada o abierta como los partidos prefieran, pero la congresista Miranda denunció que en el texto fue incluida la reelección inmediata de los actuales congresistas que estén en las listas cerradas. Desde varios sectores se fueron con toda contra estos micos.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salarios