Luis Fernando Velasco, ministro de Interior, pidió tener calma tras el choque entre el presidente Gustavo Petro y el fiscal general, Francisco Barbosa. Asimismo, se pronunció sobre el comunicado del mandatario en el que aceptó lo que le dijo la Corte Suprema de Justicia sobre la independencia de poderes.Tras choque entre presidente Petro y el fiscal Barbosa, expertos llaman a la prudencia y mesura“El presidente y el gobierno acatan el llamado de las cortes, no tenemos ningún tipo de recato para decir que sí, el presidente es el jefe de Estado, pero no es el jefe funcional de las otras ramas del poder público, tiene que articular políticas”, señaló Velasco al respecto.Y por eso, señaló el ministro de Interior, para hacer claridad en su mensaje de respeto por la independencia judicial, Gustavo Petro solicitó un encuentro con las altas cortes.“El presidente, a cambio de enfrentarse a las cortes, les dice ‘recojo su llamado, sentémonos, hablemos y recompongamos lo que tengamos que recomponer’”, explicó el funcionario.Eso sí, el ministro de Interior dijo que eso no significa que el mandatario vaya a desistir en obtener respuestas del fiscal Francisco Barbosa por el asesinato de más de 200 personas a manos del Clan del Golfo.¿Cuál es el caso por el que el presidente Petro pidió información y que desató roce con Fiscalía?Aseveró que “el país quiere saber cuál es la realidad, es simplemente esa pregunta, y frente a esa pregunta no hay que responder agresivamente, simplemente contar qué ha pasado con esas investigaciones”.“He tenido investigaciones que pueden afectar los intereses del presidente”: fiscal Daniel HernándezY es que el fiscal Barbosa le dijo en las últimas horas al presidente Petro que “si quiere destituirme estoy acá, y si quiere enviar al Ejército a capturarme a la Fiscalía General de la Nación estoy listo para ser capturado, no tengo ningún problema”.Fiscal Barbosa: "Petro se empieza a poner un traje de dictador, de autócrata"Frente a esta declaración, el ministro de Interior pidió “calma. En este país, que tiene tanta carga de violencia, no hay que dar ese tipo de respuestas, menos los que hemos tenido responsabilidades públicas”.Agregó que “los enemigos de la Fiscalía y del Gobierno son los mismos, son los delincuentes, son los grupos armados organizados”.Por ahora, no hay hora ni fecha de la cita del presidente Gustavo Petro con las altas cortes, ya que el mandatario regresa a Colombia de su gira por Europa el próximo lunes 8 de mayo.Fiscal Daniel Hernández denunció al presidente Petro ante Comisión de Investigación y Acusación
El recién designado ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, habló de la relación que tiene actualmente con César Gaviria, presidente del Partido Liberal, corporación a la que el funcionario pertenece. Aunque dijo que lo respetaba, considera que el exmandatario ha ido “renunciando poco a poco a sus ideas liberales”.Encuesta Invamer: desaprobación del presidente Petro subió al 57%Según Velasco, siente “respeto por quien ha ostentado la calidad de presidente del país, respeto por una persona con la cual hicimos control político a gobiernos como el de Álvaro Uribe, cuando él era director del partido y yo senador, respeto en la diferencia”.No obstante, “comencé a ver a un Gaviria que iba renunciando poco a poco a sus ideas liberales y cada día se iba acercaba más a algo que no es el partido, que son unos pensamientos respetables pero de derecha, y por ello diferí de él cuando pidió que nosotros nos volviéramos partido de un gobierno como el de Iván Duque, no porque tenga nada personal con el expresidente Duque a quien respeto, sino porque representaba a la derecha de este país que no es el liberalismo y por ello diferí grandísimamente con él cuando nos pidió votar por Federico Gutiérrez y luego por Rodolfo Hernández”, manifestó al hablar con Noticias Caracol.Luis Fernando Velasco aseguró que a César Gaviria “le escribí varias veces diciéndole que se estaba equivocando, nunca me respondió”.Ahora que asuma como jefe de la cartera del Interior, el funcionario se declaró a la espera de que "podamos tener algún diálogo respetuoso, como siempre lo he tenido con él, y que podamos de alguna manera entablar el diálogo que por decisión de él mismo rompió hace dos años"."Nuevas caras no van a hacer el milagro que Petro necesita": Juan Carlos FlórezDivisión en el liberalismoLuis Fernando Velasco cree que “más que dividir al liberalismo, con muchos más compañeros liberales logramos defender la esencia del liberalismo. El liberalismo no es el partido de la derecha colombiana”.“En el marco de defender eso logramos que el liberalismo entrara en un frente amplio y ayudara al Pacto Histórico a ganar la Presidencia, y creo que ahí estábamos bien conectados porque defendíamos la esencia del liberalismo”, agregó.Asimismo, dijo que espera que el “respaldo que, sentimos, recibimos de las bases no solo se exprese en algunos congresistas sino en la mayoría de los congresistas liberales”, haciendo referencia a la reforma a la salud.Reveló que, además de los 18 liberales que se declararon en rebeldía con César Gaviria y anunciaron que votarían a favor de la iniciativa gubernamental, “recibí unas llamadas y sumamos ya como 25, y 25 de 33, si mis matemáticas no me fallan, son una gran mayoría”.Luis Fernando Velasco, nuevo ministro del Interior: “La reforma a la salud va a salir”Adicional a eso, reconoció que ha recibido llamadas de conservadores y miembros de La U que también respaldarían la reforma a la salud.“Es lo que hace un ministro de la política, hablar con estos sectores, pero también hablo con los sectores sociales, étnicos, es mi tarea”, recalcó.
Uno de los cambios más sonados dentro del gabinete del presidente Gustavo Petro es el de Alfonso Prada como ministro del Interior. A esa cartera llegará Luis Fernando Velasco, quien anteriormente se desempeñó como consejero presidencial para las regiones y director encargado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.Encuesta Invamer: desaprobación del presidente Petro subió al 57%En diálogo con Noticias Caracol, Luis Fernando Velasco habló de lo que se puede esperar en esta nueva etapa del gobierno Petro.“El gobierno habla con el Congreso y defiende sus iniciativas y las defiende en todos los espacios, en la calle para que los ciudadanos las entiendan, en los sectores sociales, ante los gremios, y cuando quiere que sean aprobadas, pues va al Congreso, habla con las bancadas, habla con los congresistas”, señaló.En ese sentido, aseguró que “no vamos a renunciar a la posibilidad de comunicarnos con todos y cada uno de los congresistas para explicarles las bondades de nuestra propuesta, explicar una cosa que es muy clara y es que el país de alguna manera en los años muy recientes generó unos estallidos buscando una serie de reformas y esas reformas las ofertamos nosotros y una manera de reconectarnos con esa sociedad que está pidiendo las reformas es sacarlas adelante”.Para Velasco “la mayoría de los congresistas van a escuchar estos argumentos, nosotros vamos a escuchar también sus observaciones, ni más faltaba que nosotros nos creyéramos dueños de la verdad, hay que escuchar a la gente y en ese diálogo franco sí creo que podemos sacar las reformas que el país necesita”, agregó.Sin embargo, los tiempos para el gobierno Petro parecen estar apretados en esa materia.“Siempre falta el tiempo, pero por eso hay que trabajar 24 horas, tengo la seguridad que hablando con muchos de los que fueron mis compañeros de Senado y Cámara. Los escucharemos sin arrogancia para sacar lo mejor, no simplemente sacar por sacar algo. Evidentemente, vamos a defender la esencia de lo que nosotros les presentamos a los ciudadanos. Seguramente, los congresistas que son experimentados nos podrán hacer unas observaciones de cómo lo que les presentamos a los ciudadanos puede salir mejor”, explicó el designado mininterior."Nuevas caras no van a hacer el milagro que Petro necesita": Juan Carlos FlórezLuis Fernando Velasco manifestó que hay disposición del gobierno de hacer cambios en sus iniciativas porque “el Congreso no es una notaría donde uno llega y simplemente dan fe en lo que uno presenta. En el Congreso hay gente que tiene intereses legítimos. ¿Qué queremos nosotros?, que la esencia de nuestras reformas se mantenga”, afirmó.Por ejemplo, en el caso de la reforma a la salud, “un sistema que entienda que tenemos que hacer un fuerte esfuerzo en la prevención; segundo, en esto el gobierno terminó acogiendo un debate que no solo se dio en el Congreso, sino también en la calle, un sistema mixto en donde EPS que funcionen, pues se van a mantener, queremos que le paguen a los hospitales públicos, privados, que esa intermediación sea más transparente, que cuando un ciudadano llegue a un hospital con el carné, no solo le sirva para entrar, sino que en el hospital esté la medicina que se necesita, y para eso, ese giro directo a esas empresas es importante”, indicó.Para él, la reforma a la salud saldrá adelante después de todo. “De manera que ahí hay elementos que vamos a construir y que vamos a hablar con el Congreso y estoy seguro que con Guillermo Alfonso (designado ministro de Salud) y el resto de compañeros de gabinete tendremos un diálogo muy franco y muy fluido para sacar la reforma, la reforma a la salud va a salir”, puntualizó.
En la tarde del 26 de abril de 2023, el presidente Gustavo Petro designó a Luis Fernando Velasco como nuevo ministro del Interior. El abogado nacido en Popayán, Cauca, tendrá la misión de encabezar esa cartera, que había estado bajo el mando de Alfonso Prada, que también era portavoz del Gobierno nacional.Alfonso Prada deja su puesto como ministro del Interior: Luis Fernando Velasco tomará el cargoLuis Fernando Velasco se desempeñó como consejero presidencial para las regiones y fue designado como director encargado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres tras la salida de Javier Pava.Entre sus estudios se destaca una maestría en gobierno y administración pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Además, fue representante a la Cámara entre 1998 y 2006. También fue senador entre 2006 y 2022.¿Por qué se terminó la coalición de gobierno? Así empezó la crisis política¿Se rompió la coalición de gobierno?Las últimas decisiones políticas que ha tomado el presidente Gustavo Petro han desatado el rompimiento de la coalición de gobierno, cuya génesis inició poco antes de que los partidos Conservador, de La U y Liberal le dieran la espalda a la reforma a la salud, pese a que el mandatario buscara su respaldo.También el expresidente Juan Manuel Santos ha puesto reparos a la iniciativa, al mostrarse extrañado porque hay quienes “dicen que el sistema de salud colombiano era de los peores del mundo. Todo lo contrario, de los mejores del mundo, y espero más bien que con la reforma no vayan a cambiarlo”.Entretanto, las bancadas afirmaron que la ministra Carolina Corcho no jugó limpio porque no incluyó en el articulado sus proposiciones.Incluso, el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, fue más lejos y señaló a la ministra Corcho -quien también salió de su cargo este miércoles- de ser “la principal interferencia que ha habido para poder hacer un trato, para poder hacer cambios, ella desconoció por completo que en el Congreso había partidos políticos y que había dirigentes y se metió a desconocer a todo el mundo”.Aquí toda la información sobre el remezón ministerialCarolina Corcho ya no será más la ministra de Salud, anuncia PetroGuillermo Reyes sale del Ministerio de Transporte y lo reemplazará William Camargo TrianaJosé Antonio Ocampo, respetado en el sector económico, deja el Ministerio de HaciendaCecilia López no va más en el Ministerio de AgriculturaMauricio Lizcano se va de la dirección del Dapre, pero es el nuevo ministro de las TICLos siete nuevos ministros del gobierno Petro tras remezón en el que salió hasta Corcho
Este miércoles el presidente Gustavo Petro anunció los cambios en su gabinete ministerial y uno de los funcionarios que deja su cargo es el hasta ahora ministro del Interior, Alfonso Prada.También lea: Juan Manuel Santos sobre Petro: “Se está sintiendo acorralado y en su ADN se vuelve más radical”“Hoy se construye un nuevo gabinete que ayudará a consolidar el programa de gobierno, programa que será la base de un acuerdo nacional, franco y sincero para seguir trabajando al servicio de las comunidades de todo el país”, declaró el presidente Petro en un comunicado.Alfonso Prada acompañó a Gustavo Petro en la carrera a la Presidencia. En el camino para llegar a la Casa de Nariño fue el jefe de debate del actual mandatario de los colombianos.En su hoja de vida también se cuenta su asesoría como secretario privado del desaparecido líder liberal Luis Carlos Galán, asesinado durante un evento público en Soacha.¿Quién llega a ocupar el cargo que dejó Alfonso Prada como ministro del Ministerio del Interior?El reemplazo de Alfonso Prada será el consejero para las Regiones de la Presidencia de la República, que venía desempeñándose también en el cargo de director encargado del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Luis Fernando Velasco."Es abogado de la Universidad del Cauca y tiene una maestría en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fue representando a la Cámara entre 1998 y 2006 y, luego, senador entre 2006 y 2022, y ejerció como presidente de esta corporación en la legislatura 2015-2016", recalcó en un comunicado de la Presidencia de la República.Inmediatamente se conoció la salida de los siete ministros, el presidente Petro informó cuáles son los funcionarios que llegan. Se trata de:Ricardo Bonilla, Ministerio de Hacienda (reemplaza a José Antonio Ocampo)Jhenifer Mojica, Ministerio de Agricultura (reemplaza a Cecilia López)Luis Fernando Velasco, Ministerio del Interior (reemplaza a Alfonso Prada)Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministerio de Salud (reemplaza a Carolina Corcho)Yesenia Olaya, Ministerio de Ciencia (reemplaza a Arturo Luna)Mauricio Lizcano, Ministerio de las TIC (reemplaza a Sandra Milena Urrutia)William Camargo, Ministerio de Transporte (reemplaza a Guillermo Reyes)Carlos Ramón González, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República - Dapre (reemplaza a Mauricio Lizcano)Otras noticias del día: Juan Guaidó a gobierno Petro: "Deportar a un perseguido por una dictadura se siente como amenaza”Reforma a la salud trastabilló por “problema de comunicación con la ministra”: Dilian Francisca ToroAriel Ávila: "No acompañaremos salidas que no estén en lo institucional, como una constituyente"
Previo al debate de la reforma a la salud en la comisión séptima de la Cámara de Representantes, donde este miércoles, 19 de abril de 2023, se hundió la ponencia negativa del proyecto, se realizaron intensas reuniones entre congresistas de la coalición y el Gobierno en busca de un acuerdo.En relación: Reforma a la salud: se hunde ponencia negativa en comisión séptima de Cámara de RepresentantesEs que fueron dos debates, uno en la comisión y el otro en los pasillos y oficinas del Congreso, donde a puerta cerrada los partidos estudiaron con lupa las últimas modificaciones hechas por el Gobierno a la ponencia de la reforma a la salud.“Lo que pretenden los partidos es que las líneas todas queden incluidas en la enmienda. (Por el momento) no están todas", aseveró el coordinador ponente del partido Conservador, Gerardo Yepes.Mientras, en la oficina del presidente de la comisión séptima, el ministro del Interior, Alfonso Prada, ultimaba los detalles para el debate. En el mismo piso, pero en otro despacho, los congresistas de esta célula legislativa pactaron un acuerdo: votar solamente la ponencia negativa.“Yo no creo que los tiempos a esta hora nos estén dando para seguir discutiendo. Tenemos pendiente plenaria", señaló Germán Rozo, coordinador ponente del Partido Liberal.Movimientos y contactos que lograron hundir la proposición de archivo horas después del fallido desayuno al que citaron a los congresistas de la comisión con los ministros de Interior y Salud.Puede leer: ¿Qué hacía Verónica Alcocer, primera dama, en debate de reforma a la salud?Cabe resaltar que la ponencia sobre la reforma a la salud presentada por los partidos Centro Democrático y Cambio Radical fue negada con 17 votos en contra y 4 a favor.Los representantes Betsy Judith Pérez, de Cambio Radical, y Juan Felipe Corzo, del Centro Democrático, se encargaron de exponer la ponencia negativa durante la sesión.Corzo, quien es representante a la Cámara por el departamento de Norte de Santander, denunció que el proyecto del Gobierno "marchita las EPS sin fijar criterios claros sobre quiénes asumirán las funciones de aseguramiento, situación que será ineficiente y riesgosa para la formulación de políticas públicas en salud".Con la votación en la que se hundió la ponencia negativa del proyecto de reforma a la salud, se dio por concluida la sesión de este miércoles y avanza el debate sobre la iniciativa propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Otras noticias del día: Sentidas palabras de familia de María Paula Munévar tras su muerte: “Rogamos comprensión y afecto”Policía que estaba de descanso fue asesinado durante intento de robo en CaliDisturbios en el Palogrande: comerciantes alrededor del estadio, entre los más afectados
En la cuenta en Twitter del Ministerio del Interior se emitió por error un trino que decía “ojalá Luigi sea marica”, en alusión a ‘Super Mario Bros, la película’, de Nintendo. Es inevitable pensar que quien está detrás de la cuenta no quería usarla para expresar sus opiniones personales, pero ocurrió y la red del pajarito no dejó pasar esto.Joven posó en su grado con las obleas que vendía para costear los gastos de la universidadLa tuitera Diana Saray, que se describe como abogada y periodista en su perfil, tomó una captura de pantalla antes de que borraran la publicación y escribió: “Si estás teniendo un mal día, piensa en el comunity del @MinInterior”.“Eso pasa cuando tienes abierta la cuenta de trabajo y la cuenta personal en el mismo pc”, “Alguien a esta hora ya debe estar desempleado” y “qué descachada tan bárbara” fueron algunos de los comentarios.Desde la cuenta del Ministerio del Interior, cartera dirigida por Alfonso Prada, decidieron hacer frente al desafortunado comentario y le respondieron a Saray: "Sabemos que no fueron las palabras, pero somos conscientes de que la homofobia mata. Por eso estamos a favor de todas las iniciativas que visibilicen a la población LGBTIQ+ y trabajamos para que sus derechos se garanticen”.Los comentarios siguieron entre bromas y opiniones: “Este debe ser el nuevo community, al otro ya lo echaron”, “No aclare qué oscurece”, “Es mejor reconocer que se cometió un error y no salir con una justificación tan inventada”.Uno de los trinos más laxos fue: “El community se confundió con su cuenta personal, a veces el trabajo nos vuelve locos y qué bueno tener espacios personales… no se dio cuenta y le puede pasar a cualquier persona”.A pesar de los intentos por “desembarrarla”, el trino a nombre del Ministerio del Interior sigue siendo motivo de discusión en las redes sociales.Más noticias de redes socialesA propósito de contenido publicado en redes sociales, hace unos días se viralizaron las imágenes de un trapecista atravesando la calle décima, centro de Bogotá, por la cuerda floja a gran altura. Los videos dejaron sin aliento a más de uno.Pues bien, esta muestra cultural fue organizada por los comerciantes de San Victorino, quienes quisieron retratar las maromas que debían hacer por culpa de las bajas ventas que tuvieron en el último trimestre.“A propósito de este fin de semana, que se celebró el Día del Circo, llamamos a la estrategia ‘San Victorino, en la cuerda floja’. Queremos llamar la atención de todos los ciudadanos, de todas las autoridades, porque el comercio de San Victorino ha venido decayendo de una manera catastrófica y queremos salvarlo”, manifestó Yansen Estupiñán, representante de la zona.La idea de los equilibristas en San Victorino es apoyar a los comerciantes: “Queremos que sigan viniendo al centro de Bogotá, que el centro cambie de cara, que se vuelva más turístico y que la gente venga a visitar nuestra hermosa ciudad”.
En la tarde del martes, el presidente Gustavo Petro hizo una enérgica crítica al ELN por la fotografía publicada este lunes, en la que aparecen integrantes de esta guerrilla posando con niños, quienes simulan con palos tener armas en los hombros. Sucedió en el corregimiento de Versalles, en Tibú, Norte de Santander.En relación: Integrantes del ELN llegaron hasta un centro poblado y se tomaron fotos con unos niñosEl mandatario le pidió a este grupo armado ilegal que respete a los menores de edad, que los mantengan al margen del conflicto armado y que no sean reclutados.“Las niñas y niños deben estar completamente al margen de esta guerra. Rechazamos cualquier actuación de los actores armados que involucre a menores de edad. La juventud debe ser protegida, jamás reclutada, fotografiada, ni bombardeada”, trinó el presidente Gustavo Petro.A estas críticas del jefe de Estado se unió el ministro del Interior, Alfonso Prada.“Indignante completamente. Los niños, como dijo el presidente Gustavo Petro, son intocables, no pueden ser parte del conflicto, hay que protegerlos, cuidarlos, consentirlos, educarlos, darles ejemplo y ese no es ningún ejemplo para los niños. Me parece un abuso que agrede la sociedad entera”, señaló Prada.También lea: Mamá de cabo asesinado por ELN encaró a mindefensa: “Lo entregan en un cajón, ¿dónde está la paz?"Rifirrafe entre el presidente Petro y María Fernanda CabalPrecisamente, las fotos de los guerrilleros del ELN con un grupo de niños ha levantado polémica en el ámbito político de Colombia, puesto que la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal se tranzó en un cruce de trinos con el presidente Gustavo Petro por las imágenes.Las fotos provocaron un trino de María Fernanda Cabal, en el que expresó: “Mientras Petro insiste en su fantasía revolucionaria de la 'paz' con impunidad para el ELN; los terroristas en Norte de Santander usan niños y se pasean como autoridad por el departamento. ¿Cuál es el afán de Petro de entregarle el país al ELN?”.Poco tardó el jefe de Estado para responderle, diciéndole a la congresista que “el gobierno que usted apoyó, María Fernanda, duplicó el área controlada por el ELN y el Clan del Golfo y creó las disidencias. Ahora nosotros corregimos el rumbo. Ustedes llevaban el país a la violencia, nosotros queremos llevarlo a la paz sin ingenuidades”.La contestación no le gustó a la senadora Cabal, quien le dijo a Petro: “¿No siente un poquito de pena? El gobierno que no ha hecho nada en contra del ELN es el suyo; el que negocia a Colombia a cambio de impunidad para los terroristas”.“Deje de buscar excusas y gobierne”, remató.Las fotos del ELN empezaron a circular días después del ataque, también en Norte de Santander, contra soldados que prestaban el servicio militar y en el que murieron nueve uniformados.
Luego de que el presidente Gustavo Petro dijera a través de sus redes sociales que él era “el único responsable” de lo ocurrido con los policías en Caquetá, el pasado 2 de marzo, son más las preguntas que surgen alrededor de la retención de los 78 uniformados. ¿Quién debe responder por lo que pasó? Además, el otro interrogante que sigue sin resolverse es si se trató de un secuestro o un cerco humanitario.Alfonso Prada respondió al director de la Policía: “No estuve secuestrado”El general en retiro Héctor Darío Castro Cabrera, quien fue subdirector de la institución y actualmente es el presidente del Colegio de Generales en retiro de la Policía Nacional, analizó lo ocurrido.Para el oficial retirado, “todo parece indicar que lo que hubo fue un secuestro, que se debe tipificar y analizar desde ese punto de vista para que se puedan tomar las medidas adecuadas”.Asimismo, señaló que quienes llegaron a negociar con los manifestantes que provocaron disturbios en San Vicente del Caguán “seguramente no estaban en las mejores condiciones, iban a negociar con personas que horas antes habían asesinado a un policía, que habían incendiado, le habían metido candela a tres caninos que tenía la Policía para el servicio, que habían torturado psicológica y físicamente a 73 policías y que habían anunciado que iban a matar a 7 policías si no se aceptaban sus requerimientos”.“Así no hubieran tenido una pistola en la cabeza o un cuchillo en el cuello, sí había una presión manifiesta o tácita”, consideró.Sobre lo que el director de la Policía, general Henry Sanabria, dijo respecto al supuesto canje del ministro del Interior, Alfonso Prada, por los uniformados retenidos, Castro consideró “que el general Sanabria habló con mucha sinceridad. En la forma como él lo hizo, creo que resultó muy convincente”.“Hay personas que consideran que no hubo presión, pero indudablemente que dadas las circunstancias que analicé, de la forma como habían actuado estas personas, considero que eso significa que es una presión”.¿Quién debe responder por lo que pasó con los policías en Caquetá?Tras lo expresado por Gustavo Petro, el general en retiro precisó que “el presidente de la República es el jefe supremo de la fuerza pública, lo establece la Constitución, pero las personas que actúan en un hecho de esos, a kilómetros de distancia, en circunstancias muy especiales, pues tienen la obligación de actuar de acuerdo a su formación, a su preparación para conjurar la amenaza que pueda existir, causando el menor daño y desde luego acudiendo para prestar los apoyos que sean necesarios”.También resaltó lo hecho por el mandatario colombiano, pues a su parecer “es un muy buen mensaje para la fuerza pública porque se puede entender como un respaldo del primer mandatario, pero eso no va a eximir de responsabilidad a las personas que actuaron y cada uno de ellos deberá demostrar que actuó de acuerdo a los protocolos y las normas que rigen estos procedimientos”.Lo que pasó con los policías en Caquetá, ¿un secuestro o un cerco humanitario?El cruce de declaraciones del general Sanabria y el ministro del Interior, Alfonso Prada, la orden de captura emitida contra el comandante de Caquetá, coronel Javier Antonio Castro, y el pronunciamiento del presidente Petro puso la discusión nuevamente sobre la mesa.Mininterior fue “constreñido” para que hablara de “cerco humanitario” y no de secuestro: PolicíaDaniel Mejía, exsecretario de seguridad de Bogotá, dijo que “de ninguna manera nos podemos dejar atrapar por el presidente de la República en una disyuntiva falsa en donde no se hace nada o hay que cometer masacres y violaciones de derechos humanos”.Para José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional, la reacción del gobierno con la retención de los policías en Caquetá “fue adecuada a los principios del derecho internacional humanitario y a sus reglas porque no se podía entrar disparando a la población indiscriminadamente, ya que se habría ocasionado una enorme tragedia”.Sin embargo, el docente investigador de la Universidad Externado, Andrés Macías, señala que “no hay que olvidar la cadena de mando donde, ante una posible omisión de actuación -que es lo que aquí se discute-, habría que evaluar no solo la omisión del uniformado, sino la responsabilidad política de los civiles que toman decisiones en materia de seguridad y defensa”.Gabriel Cifuentes, analista político y docente, recalca que “en nuestro código penal no existe ni el delito de retención ni la figura de cerco humanitario. Lo que ocurrió en Los Pozos, si tuviera que analizarse desde un punto de vista estrictamente legal, podría llegar a ser un secuestro”.¿Qué pasa con la orden de captura contra el comandante de Caquetá?Javier Ardila, juez penal militar que tomó la decisión, afirmó que se trata de “una orden de captura facultativa, que es emitida para sanear el proceso, no para perjudicar la vida del señor coronel, ni personal ni militar, ni familiar”.Por secuestro de uniformados, ordenan la captura del comandante de la Policía de CaquetáExplicó que “de ninguna manera es para imponerle una medida de aseguramiento o que el señor coronel va a quedar en detención preventiva, de ninguna manera. Él ya había sido citado y a través de su secretario privado hizo la manifestación en el juzgado que no iba a poder asistir, luego se cruzaron varias problemáticas al señor coronel como en la vida personal”.
El presidente Petro dijo ser “el único responsable” de lo ocurrido con los 75 policías secuestrados en San Vicente del Caguán, en Caquetá, el pasado 2 de marzo, durante las protestas que campesinos e indígenas protagonizaron dentro y fuera de las instalaciones de la petrolera china Emerald Energy.Intendente Juan Ávila narró cómo vivió su secuestro: “La vida nuestra estuvo siempre en riesgo"“Yo soy el Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares. Soy el único responsable de las acciones en los Pozos, Caquetá”, manifestó Gustavo Petro.El mandatario colombiano dijo que no quiere “jueces que presionen que se bombardeen niños, que hagan falsos positivos, o se masacre a los manifestantes”.“Mis tropas jamás bombardearán niños. Respondo ante el juez militar que juzga a mi jefe de Policía en el Caquetá por mis órdenes de no matar a la población civil”, agregó el presidente Petro.El jefe de Estado reaccionó así luego de que se conociera que se había ordenado la captura del coronel Javier Antonio Castro, comandante de la Policía del Caquetá.La Justicia Penal Militar informó que había tomado la decisión porque el oficial fue citado para recibir su testimonio sobre lo ocurrido el jueves 2 de marzo de 2023 en San Vicente del Caguán, pero este no habría asistido a la diligencia por un tema médico, mismo que supuestamente le generó una incapacidad.Aclaró que la orden de captura se libró con el fin de que se pueda llevar a cabo la diligencia indagatoria y que, una vez se cumpla, un juez decidirá si lo deja en libertad o no.No obstante, el presidente Petro respaldó al coronel Castro y aseguró que “los mejores juristas internacionales en defensa de derechos humanos serán contratados para defender a los oficiales de Policía que defiendan los derechos humanos en Colombia”.Policías retenidos en CaquetáLa orden de captura contra el comandante de Caquetá se dio luego de las declaraciones dadas por el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, y el ministro del Interior, Alfonso Prada.Según el general Sanabria, quien habló del secuestro de 75 de sus hombres en San Vicente del Caguán, el ministro Prada “en su momento fue de alguna manera constreñido por estas personas” (los manifestantes).Quienes retuvieron a los uniformados “supeditaron la entrega de los policías a que el señor presidente fuera y eso no iba a pasar. Y que si en el documento del protocolo de entrega no quitaban la palabra secuestro, no los entregaban. Entonces el señor ministro dijo ‘coloquemos lo que ustedes quieren colocar ahí’, pero es claro que fue un secuestro y así lo ha dicho el señor ministro”, dijo el oficial.Incluso afirmó que “prácticamente el señor ministro del Interior se canjeó por los policías”.Prada reaccionó a estas palabras y sostuvo: “No estuve secuestrado, ningún ministro estuvo secuestrado”.“Me pude desplazar a donde yo quisiera, a la tienda a comprar lo que yo quisiera sin problema. Por las noches dormí, óiganlo bien, en un batallón que hay del Ejército en San Vicente del Caguán y venía en el helicóptero a la hora que fuera", agregó.Por lo sucedido en el Caguán, Procuraduría abrió investigación contra ministro Alfonso Prada
La fallida liberación de los jóvenes de la primera línea detenidos en el paro nacional de 2021, anunciada por el presidente Gustavo Petro, se convierte en un nuevo punto de discordia entre el jefe de Estado y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Presidente Petro explica por qué dijo que era el "jefe" del fiscal Francisco BarbosaEl nuevo rifirrafe se inició a raíz de unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en San Andrés, donde dijo explícitamente que el Estado se estaba vengando de 305 jóvenes de la primera línea que fueron detenidos en el marco del paro nacional y que aún siguen privados de la libertad.El mandatario manifestó que los fiscales prácticamente se pusieron de acuerdo para que fueran juzgados bajo el delito de terrorismo. De esta manera responsabiliza a la Fiscalía y a la Procuraduría de que su promesa de campaña no se haya logrado.“La Fiscalía los trató de terroristas, generó una comunicación en el conjunto de los fiscales en todo el país, que cuando llegaba un caso de estos jóvenes a cualquier lugar ya el fiscal del caso estaba diciendo ‘terrorismo’. Y siguen en la cárcel, a pesar de que nosotros intentamos una salida que fracasó con la misma Fiscalía y la Procuraduría”, sostuvo el jefe de Estado.Al respecto, el fiscal Francisco Barbosa le respondió al presidente y dijo que la Fiscalía no tiene nada que ver en la decisión de liberar o no a los miembros de la primera línea, que la decisión es de los jueces y que dichos jóvenes fueron capturados por delitos como homicidio, lesiones personales agravadas y destrucción de bien público.“Pues es que el presidente como cree que es el fiscal general de la Nación, entonces estamos aquí (en) un problema de fondo. Él no hace parte de la rama judicial, cómo hacemos para explicarle que, primero, no es mi jefe y, segundo, él no es la Fiscalía ni los jueces. Cada uno está dentro de su rol, pero, por supuesto, que rechazo la expresión de que somos responsables nosotros por la no liberación de los miembros de la primera línea”, afirmó.Y enfatizó que “los responsables más bien de que estén presos son los de la primera línea o los grupos de personas que están allá por que cometieron delitos”.Gobernadora del Valle cuestiona a Francia Márquez por su declaración sobre la primera líneaPor su parte, analistas consideran que se debe cumplir la Constitución, mantener la colaboración armónica de los poderes públicos y evitar las confrontaciones innecesarias entre el presidente y el fiscal.“Vemos dos concepciones negativas para la democracia. De un lado, un Gobierno que en algunos casos se ha también extralimitado, ha mandado señales intimidantes frente a los jueces, afectando la independencia de la justicia, y la politización de la Procuraduría y la Fiscalía también nociva para el Estado de derecho”, señaló el analista Mauricio Jaramillo.El fiscal Francisco Barbosa también indicó que está dispuesto a reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.
¡No fue fácil, pero al final lo logró! Primoz Roglic fue el mejor de todos en la 'corsa rosa' y sumó un nuevo trofeo a su maravilloso palmarés como ciclista profesional.