A la prudencia es el llamado generalizado tras los problemas en las elecciones al Senado de Colombia y que muchos calificaron como un fraude. A ese se unieron los empresarios. Recordemos que, frente al proceso electoral, la ANDI, en cabeza de Bruce Mac Master, convocó a la reflexión y a la prudencia a los líderes de partidos y movimientos políticos, candidatos presidenciales, medios de comunicación, columnistas y líderes de opinión. Lo cierto es que esa bola que empezó a rodar desde antes de las elecciones es un riesgo para el país.¿Qué funciones cumple un vicepresidente en Colombia?Algo en lo que coinciden los dos últimos registradores, Carlos Ariel Sánchez y Juan Carlos Galindo, quienes manifestaron que, a pesar de los errores que se presentaron el pasado 13 de marzo, es irresponsable hablar de fraude. En ese sentido, también se han pronunciado veedores internacionales, como José Antonio de Gabriel, jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, y la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios.Así que un llamado a la prudencia a los diferentes actores del país, pues es muy peligroso hablar de fraude, cuando expertos en el tema y que también conocen el proceso dicen que no es real.Se acaba plazo para cambiar puesto de votación para elecciones presidenciales: ¿cómo hacerlo?¿Quiénes siguen pidiendo reconteo?Los errores en las elecciones del Senado hicieron que muchas voces pidieran reconteo, puerta que cerró el registrador nacional, Alexander Vega, en la reunión de la Comisión Nacional de Garantías Electorales, donde, valga recordar, el mismo Vega pasó del sí al no. Sin embargo, a pesar de esa decisión, algunas voces insisten en el camino del reconteo.El Centro Democrático es una de esas voces y ya formalizó esa petición ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Otras voces vienen del Partido Oxígeno Verde y de Salvación Nacional.“El Consejo podría recibir reclamaciones o actuar como segunda instancia de las mismas”: CNEUno de los más insistentes fue el Verde Oxígeno, partido que revivió por decisión de la Corte Constitucional y que representa la candidata presidencial Íngrid Betancourt. Si bien esa organización no presentó listas propias de candidatos al Congreso, sí avaló candidatos en las listas que presentó la Coalición Centro Esperanza.Betancourt está empeñada en el reconteo y piensan dentro de la Coalición Centro Esperanza que sería para lograr una curul para su sobrina Anastasia Rubio, quien se presentó a la Cámara de Representantes por Bogotá y perdió, por menos de 700 votos, con la líder estudiantil del sector que comanda Jorge Robledo, Jennifer Pedraza.¿Cómo se cuentan los votos en unas elecciones?Rubio ha intentado desde el domingo que se anulen algunas de las mesas donde Pedraza obtuvo votos, pero no lo ha logrado y ahora, parece, lo quieren intentar por la vía del reconteo que, sin embargo, vale la pena aclarar, sería para el Senado y no para la Cámara, es decir, que no afectaría la votación de la sobrina de Íngrid Betancourt.¿Qué pasa con la elección de la Presidencia del Consejo Nacional Electoral?Además de eso, como si fueran pocos los problemas de la organización electoral, por estos días se agrega otro: está acéfala la cabeza del Consejo Nacional Electoral.Un recuento de votos “pone en peligro las instituciones democráticas”, afirman expertosEl pasado 15 de marzo terminó el período como presidente de la magistrada Doris Méndez. Aspiran a sucederla Pedro Felipe Gutiérrez, quien fue postulado por el Centro Democrático, y Jaime Luis Lacouture, del Partido Conservador, pero como ellos tuvieron presidente hace poco hay quienes se oponen.El CNE se ha reunido dos veces y no ha logrado elegir a su presidente porque ninguno de los candidatos obtiene la mayoría necesaria.Todo indica que hasta que no surja una tercería así se mantendrá la situación sin que la máxima autoridad electoral, en la época en la que tiene que cumplir con las mayores responsabilidades, cuente con un presidente en propiedad y, por tanto, tener un vocero autorizado.
Noticias Caracol hizo el ejercicio de establecer dónde están los errores revelados por la misión de observación electoral que hoy afectan los resultados del pasado 13 de marzo. Uno de los casos más graves es el del Pacto Histórico, del que se tiene evidencia, según la MOE, de que aparece con 28 mil mesas en ceros. Un caso que la misión ha calificado como atípico frente a partidos que tuvieron una votación similar.“No existe ningún fraude”: registrador nacional sobre las elecciones del domingo pasado“Inconsistencias que podemos resumir básicamente como el no cargue de alguna información por determinadas opciones políticas y que en este formato, o en esta transmisión de datos, encontramos como resultados en ceros; caso particular del Pacto Histórico, que es uno de los más alarmantes”, indica Diego Rubiano, subcoordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE.Además, en la revisión de estos formularios aparecen los votos que de manera sorpresiva no se ven reflejados en el preconteo.“¿Qué encontramos allí?, básicamente este es un ejemplo muy particular: un puesto rural en Leyva, Nariño, en el que para el caso puntual del Pacto Histórico no registró un solo voto. Pero al hacer el contraste con los documentos electorales, en este caso el formulario E-14, lo que vemos particularmente es que el Pacto Histórico sí registró votos en este mismo puesto; en realidad es de 192 votos”, dice Rubiano.Sergio Fajardo denuncia que a su novia, María Ángela Holguín, la suplantaron el día de eleccionesPero no es solo el Pacto Histórico, todas las organizaciones políticas tienen mesas en cero, por eso la misión alerta hoy a todas las comisiones escrutadoras.“En la zona número uno, puesto dos, en la mesa 12 de Medellín, particularmente, encontramos que la lista de Estamos Listas no tiene un solo voto en este software de preconteo, pero al revisar el E-14 de esa misma mesa sí tuvo un voto que no fue contado”, dice Rubiano.Esto, sin duda, según la MOE, genera una grave consecuencia en la ciudadanía teniendo en cuenta las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en mayo.“Básicamente de lo que estamos hablando es de una afectación a uno de los principales valores del sistema electoral y es la confianza. Cuando estamos hablando de que son los resultados del preconteo, que si bien son informativos y me muestran una tendencia de lo que pueden ser los resultados -no con la validez jurídica que me traen los escrutinios-, sí afectan la confianza de la ciudadanía y de las organizaciones políticas en el sistema electoral”, explica Rubiano.Francia Márquez será fórmula vicepresidencial de Petro, según Gustavo Bolívar y Alexander López MayaSon cerca de tres mil los formularios E-14 a los que se les está haciendo muestreo para determinar en cuántos hubo errores.
La Misión de Observación Electoral, MOE, ha recibido 316 reportes por presuntas irregularidades en el actual proceso electoral de Colombia. En su mayoría, son denuncias sobre participación en política de funcionarios públicos. Además, hay varias quejas de colombianos en el exterior.Este sábado, 12 de marzo de 2022, en Madrid, España, se conoció la denuncia de que cientos de colombianos se quedaron sin poder votar. Se quejan por la falta de personal para atender a los electores y las autoridades verificarán los reclamos por presuntos fraudes en el exterior."Vinimos a las 11 de la mañana al consulado de Montreal, a depositar el voto, y resulta que el voto de José Ángel apareció como si lo hubieran hecho, es decir, ya votaron por él”, denunció un ciudadano.A propósito, la Procuraduría ya adelanta investigaciones correspondientes."Se están analizando, hemos hecho un canal de comunicación con la Cancillería para que fluya la información en los respetivos consulados y embajadas que están funcionando como puestos de votación", dijo José María Sarmiento, coordinador de la Unidad de Vigilancia Electoral de la Procuraduría.Vea también: Panorama de la seguridad nacional de cara a las elecciones del 13 de marzoA pocas horas de las elecciones legislativas y consultas interpartidistas en Colombia, que se celebrarán este domingo, ya son 316 reportes de irregularidades que registra la Misión de Observación Electoral (MOE) en el país.“Intervención indebida de funcionarios públicos y utilización indebida de recursos públicos para favorecer una determinada campaña”, señaló Camilo Mancera, coordinar de Justicia Electoral de la MOE.Por su parte, la Procuraduría tiene en su más reciente informe 51 quejas por presuntas irregularidades relacionadas con el proceso electoral y a 13 candidatos identificados por tener antecedentes.“Le remitimos al Consejo Electoral los candidatos que registraban anotaciones y que la anotación daba cuenta de que no podían ejercer funciones públicas", anotó Sarmiento.Hay 8.353 funcionarios del Ministerio Público que están desplegados por todo Colombia para investigar las quejas de los ciudadanos que las reportan a través de la página quejas@procuraduria.gov.co.Allí el ciudadano puede reportar cualquier irregularidad con el proceso de votaciones. Este año, la vigilancia electoral también contará con la participación de jóvenes.“Necesitamos estar en estos procesos porque próximamente vamos a hacer los que lo vamos a dirigir, lo vamos a implementar”, afirmó María Paula Jaramillo Delgado, joven vigilante de la Procuraduría.Hasta el momento, las regiones con más irregularidades reportadas son Antioquia, Bogotá, Cauca, Santander y Nariño.Le puede interesar: ¿Cuáles son los candidatos que más han buscado los colombianos en internet en esta semana?
Un reciente estudio reveló la radiografía de la impunidad en los delitos electorales. Más de 7.000 denuncias se hicieron al respecto en los últimos 7 años y solo en el 2% de los casos hubo sanciones a los responsables.Denuncian que les pagaron a personas para ir a evento de Galán en Soacha, donde asesinaron a su papáAunque siempre los fantasmas de la corrupción acechan con fiereza en tiempos de elecciones, quizá nunca antes Colombia había visto esa maqueta de una forma tan cruda como en el caso de Aida Merlano. Esa es la conclusión de Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).“Aquí terminamos siendo los mismos contribuyentes quienes terminamos pagando los costos de ese clientelismo y esa corrupción porque esos recursos no salen de recursos privados, sino salen de recursos públicos que se utilizan para favorecer campañas”, señala Barrios.¿Cuántas curules se escogerán para la Cámara por región?Según ella, hace rato las corruptelas electorales pasaron de los tamales y las tejas al zarpazo en los megacontratos.“Aquí estamos hablando de unos conciertos para delinquir absolutamente sofisticados, no estamos hablando de cuatro pesos. Por el tamal y la teja pasamos hace años, hoy estamos hablando de contratos. Las más grandes ‘compra de votos’ se están dando a través de megacontratos del Estado que tienen que ver con infraestructura a través de grandes empresas que terminan teniendo grandes dividendos”, enfatiza.¿Cuáles son los documentos válidos para ejercer el derecho al voto?La opacidad de muchas campañas, las cuentas poco claras de los partidos y las prácticas del voto amarrado son la letra menuda de todas las elecciones en Colombia. Están ahí, todo el mundo las ve, pero casi nunca las alcanza la justicia.Una preocupación que comparte Andrés Hernández, director ejecutivo de transparencia por Colombia. Un estudio liderado por su organización, con base en información oficial de la Fiscalía, reveló la radiografía de la impunidad en los crímenes electorales.“Lo que encontramos a grandes rasgos es que tenemos un gran número de denuncias entre 2014 y 2021, más de 7.000, pero que a lo largo de las etapas de investigación solamente se llega a sancionar 2% de esos altos números de denuncia”, explica Hernández.La investigación, realizada con apoyo del gobierno de Estados Unidos, estableció que los escasos resultados en estas pesquisas contribuyen a perpetuar estos círculos clientelares de la corrupción. Además, es la constatación de que casi nunca se indaga por los patrocinadores a la sombra de los políticos.“Sí esperaríamos que frente a un número de denuncias tan alto el número de sanciones efectivas fueran muchísimo más altas, no solamente en número sino sobre todo en desestructurar esos esquemas de corrupción político electoral que pueden estar detrás de estas dinámicas en distintos lugares del país”, comenta el director ejecutivo de transparencia por Colombia.Los delitos de corrupción electoralAlgunos datos del informe son desoladores. La corrupción al sufragante es el delito más denunciado. Entre 2014 y 2021 se registraron 1.549 noticias criminales, pero solo se lograron sentencias en 31 casos. En ese mismo lapso, la Fiscalía reportó solo dos sentencias por el delito de intervención en política y ni una sola por el tráfico de votos.A pesar de estos indicadores, el gobierno busca caminos para prevenir el fraude.“La corrupción constituye una de las principales amenazas contra el Estado social de derecho, pues vulnera los cimientos de la democracia participativa. Perseguiremos con firmeza a quienes atenten contra la integridad de nuestra democracia”, afirma Wilson Ruiz, ministro de Justicia.
El embajador de Alemania en Colombia le dio paso al informe final de la Misión de Observación Electoral, MOE, en el que se concluye que para las próximas elecciones al Congreso y a la Presidencia de la República hay 131 municipios del país en riesgo de violencia o fraude."Las elecciones en Colombia a veces se presentan como una suerte de crónica de una violencia anunciada", dijo el embajador Peter Ptassek.Vea también: Alerta por incremento hasta del 300% en inscripción de cédulas en algunas zonas de ColombiaLa MOE, con el apoyo de la Universidad del Rosario, presentó el mapa de riesgos que indica que hay alerta en 23 de los 32 departamentos de Colombia para las jornadas de votación.“La lectura de los mapas de riesgo electoral la hacemos con fundamento, porque no estamos leyendo las cartas, no estamos leyendo el chocolate, no estamos mirando qué es lo que pasa. Lo que se hace es un ejercicio estadístico muy juicioso", indicó Alejandra Barrios, directora de la MOE.Para estos investigadores, el departamento de Arauca es el que presenta la mayor atención para la próxima contienda electoral.Le puede interesar: Arauquita, en la frontera del olvidoBarrios también señaló que "la MOE no tiene ninguna evidencia de intervención de terceros países en el proceso electoral colombiano ni de forma violenta ni de manera financiera".La Misión de Observación Electoral pidió hacer seguimiento a los municipios donde se concentran las circunscripciones transitorias especiales de paz.
La Registraduría Nacional del Estado Civil aclaró cómo será el manejo del software con el que se hará el escrutinio de los votos en las próximas elecciones. Sin embargo, los cuestionamientos continúan, sobre todo al proceso de adjudicación del contrato a una compañía española.Lea también: Preocupante escalada de violencia contra candidatos y líderes durante campañaLa multinacional española Indra será la empresa encarga del desarrollo del software con el que se hará el escrutinio de los votos de las próximas elecciones. Algunos cuestionan la forma como la Registraduría le adjudicó el contrato, cuyo valor asciende a más de 27.161 millones de pesos.“El proceso fue un proceso engorroso. Se saca la convocatoria para contratación y ninguna empresa se presenta debido a que se dio muy poco tiempo para estructurar, entre otros, cómo va a ser la propuesta. Después declararse desierta, se anuncia que con una organización internacional se hará el proceso de contratación del software y finalmente, en la última semana de diciembre, se hace la contratación directa mediante selección abreviada”, manifestó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral.Frente a este y otros cuestionamientos que han surgido, la Registraduría aclaró que Indra fue el único ofertante luego de un primer intento por adjudicar la licitación que fue declarada desierta.Además, la compañía solo se encargará del desarrollo del aplicativo para el recuento de votos y, una vez termine ese proceso, la propiedad intelectual del software y su manejo pasará a manos del Estado, en cumplimiento a una orden del Consejo de Estado con la que exhortaba a las autoridades electorales a adquirir un programa propio.En ese sentido, según la Registraduría, estas serán las primeras elecciones en las que un privado no manejará los datos de las votaciones.“Pudimos presentar un paquete de garantías, incluyendo la auditoría al software, donde van a tener acompañamiento técnico de la información del escrutinio”, declaró Alexander Vega, registrador Nacional.Puede ver: ¿Qué son las circunscripciones especiales transitorias de paz?Sin embargo, la Misión de Observación Electoral advierte que la intervención de los privados no desaparece del todo.“Toda la trazabilidad de cómo y cuántos votos son desde el nivel municipal, desde el nivel zonal hasta departamentales, esa consolidación departamental sigue perteneciendo a una empresa privada”, añadió Alejandra Barrios.Esta semana el expresidente Andrés Pastrana señaló que el contrato fue entregado a dedo y que Gustavo Petro, durante su gira a Europa, sostendría una reunión con el presidente de Indra, información que fue desmentida.Vea, además: Inició correría política del Equipo por Colombia: presentaron sus propuestas a jóvenes de Montería
En las elecciones de 2018, enero registró 29 hechos de violencia que atentaban contra el proceso electoral en el país. Cuatro años después, también en época preelectoral, durante enero de 2022 se presentaron 37 ataques a lideres políticos, sociales y comunales, lo que representa ocho hechos de violencia más para un incremento del 27.6%.Vea también: Juan Manuel Galán inscribió formalmente su candidatura ante la RegistraduríaOtro agravante es que hace cuatro años ninguna agresión estuvo dirigida directamente a algún candidato, panorama que para esta época preelectoral cambia. A la fecha se han registrado los siguientes casos:8 amenazas contra candidatos al Congreso.1 atentado contra un aspirante a una curul de paz.1 amenaza contra un precandidato presidencial.Además, existen otros hechos aislados que no están directamente ligados a procesos electorales, pero que podrían afectar el desarrollo de los comicios.“Hemos tenido desplazamientos forzados en la zona rural de Buenaventura, en el Chocó confinamiento de población”, dijo Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral.Puede leer: Estos son los candidatos a la Presidencia de Colombia más buscados en InternetDe acuerdo con la MOE, en los municipios donde se desarrollará la elección de las 16 circunscripciones de paz, se presentan la mayoría de acciones por parte de grupos armados. “Es necesario que la Unidad Nacional de Protección active de manera inmediata medidas de protección, medidas de seguridad para los líderes, porque esto está muy complejo”, agregó Merdenson Mesa, candidato a curul de paz en Urabá.Además de medidas de protección, piden garantías para desarrollar sus campañas durante estas elecciones. Tras más de un mes de campaña, el Consejo Nacional Electoral asignó este sábado 7.031.000.000 millones de pesos como anticipo para los candidatos a las circunscripciones especiales de paz.Otras noticias: Álex Char niega haber entregado dinero a Aida Merlano para su campaña
La Procuraduría General de la Nación y la Misión de Observación Electoral lanzaron una alerta por el incremento inusual de inscripción de cédulas en el último mes en Colombia. En algunos lugares, esa inscripción creció en más del 300%.Municipios de ocho departamentos están bajo la lupa de la Unidad de Vigilancia de Control Electoral por el incremento de inscripciones de cédulas en comparación con los comicios del 2019.La situación más delicada se da en municipios de los departamentos de Amazonas, Bolívar, Cauca, Guainía, Nariño y Vichada, donde los incrementos en inscripciones están por encima del ciento por ciento. • Le puede interesar: Óscar Iván Zuluaga regresó al ruedo político, tras superar el COVID, con un curioso videoEn el municipio de Nariño, en el departamento de Nariño, hubo un incremento del 317 %, es decir, se pasó de 224 cédulas inscritas a 935.En Cumaribo, Vichada, el incremento es del 266 %. Se pasó de 2.382 personas inscritas a 8.713.Y en Toribío, Cauca, se registró un alza del 186 %. De 641 cédulas inscritas en 2019 se pasó a 1.834.Una situación muy similar sucede en Jambaló, Cauca; Barrancominas, Guainía; y Puerto Nariño, Amazonas.“Hay otros 7 municipios en los que la UVCL encontró que presentaron un aumento del 50% en relación con las elecciones locales. En Tola, Santa Rosa en Bolívar, en Santander, y Páez y Belalcázar, en el Cauca”, señaló Margarita Cabello, procuradora general.La Misión de Observación Electoral también presentó en las últimas horas un informe que revela que esta situación se estaría presentando en las circunscripciones de paz.“Encontramos 89 municipios con algún índice de riesgo, de los cuales 11 están en riesgo extremo y las autoridades deben revisar si esos comportamientos son normales o se debe a algún delito como la trashumancia. En cuanto a los de la curules de paz, encontramos que son 14 los municipios, 2 tienen alto riesgo que son San Pablo y Arenal”, explica Mauricio Vela, coordinador del observatorio político de la MOE. • Vea también: Gustavo Petro se reunió con el papa Francisco: les contamos de qué hablaronPero así como se evidenció ese incremento de cédulas en algunos zonas, también se detectó que en 1.038 municipios la inscripción de cédulas fue menor a la presentada para la contienda electoral de 2019.
Las elecciones para las circunscripciones de paz están en riesgo. Así lo asegura la Misión de Observación Electoral que, a solo siete semanas de los comicios, prendió una alerta que señala que en todos los municipios donde se elegirán a los representantes de las víctimas hay algún tipo de peligro tanto para candidatos como para electores.· Curules para la paz: ¿quiénes y cómo podrán participar para representar a las víctimas?Por hechos de violencia como amenazas y asesinatos, 145 de los 167 municipios tienen riesgo; y por fraude electoral son 94 las zonas en alerta.“Eso significa que, pese a haber tenido un proceso de paz, para este proceso electoral se está concentrando alrededor del 70% de la violencia de todo el país en estos 167 municipios”, indica Alejandra Barrios, directora del MOE.Pero hay tres regiones del país con alerta máxima.“El 38% se encuentran en tres circunscripciones, sobre las que llamamos particularmente la atención. Son las circunscripciones de Nariño, Valle del Cauca y Cauca, que tienen no solamente presión de grupos armados ilegales y presión del narcotráfico, sino que lamentablemente también ha tenido una tradición de unos comportamientos irregulares en materia electoral”, agrega Barrios. • Le puede interesar: ¿Aires de división en el Centro Democrático por el "no" de Zuluaga al Equipo por Colombia?Justamente, Ana Rosalba Mosquera, víctima del conflicto y candidata por la circunscripción del Chocó, otra de las zonas con riesgo extremo, describe como ha sido la campaña desde que arrancó su candidatura.“Vivimos en un territorio donde todos se juegan el todo por el todo, los partidos tradicionales, para que las curules queden con ellos. Ese es el riesgo que hoy tenemos, la influencia, el tráfico de recursos”, dice.Ante la utilización de estas circunscripciones por parte de partidos políticos, la Misión de Observación Electoral también hace un llamado de atención.“Personas que hayan participado en la vida política, que hayan sido electos o candidatos por organizaciones políticas en los últimos cinco años, deben ser retiradas por el Consejo Nacional Electoral. La regla es absolutamente clara: esta no es una elección para las organizaciones políticas, es para organizaciones sociales, de mujeres, indígenas, campesinas y étnicas”, explica la directora de la MOE.Ante este panorama, la MOE pide al Gobierno garantizar las elecciones tanto para candidatos como para los más de 1.200.00 ciudadanos llamados a las urnas en estos municipios.
El frenazo a la suspensión de la ley de garantías en plena campaña electoral busca evitar que el gobierno central, alcaldes y gobernadores puedan hacer convenios interadministrativos y contratar sin licitación durante la campaña al Congreso y la Presidencia de la República.Otras noticias: DANE confirma que sus sistemas sufrieron un ataque informáticoLa medida cautelar adoptada por un juzgado administrativo de Bogotá le ordena al presidente Iván Duque y a todos los entes territoriales abstenerse de dar aplicación a la suspensión de esa ley estatutaria, modificada en el Congreso en el trámite de la ley ordinaria de presupuesto general para el 2022.Para el juez, la ley de garantías no se puede suspender por medio de una ley ordinaria.Sin embargo, para el constitucionalista Juan Manuel Charry esta decisión es improcedente.“No procede tutela contra reglas generales. Acá lo que está operando es que algo que es competencia de la Corte Constitucional, en el juicio de constitucionalidad, vía tutela están obteniendo la suspensión provisional”, señala Charry.Para la directora de la Misión de Observación Electoral desde el principio se debió eliminar este artículo.“Todas estas decisiones contradictorias que van desde el Congreso la República y pasan por los juzgados, lo que terminan es generando mayor incertidumbre frente a las reglas que van durante el proceso electoral”, indica Alejandra Barrios, de la MOE.Durante el debate, congresistas denunciaron la inconstitucionalidad de la suspensión de la ley de garantías. Otros anunciaron que radicaran una ley estatutaria.“Queremos hacer un buen debate de una ley estatutaria para modificar la ley de garantías que es el camino y la oportunidad para hacerlo”, aseguró Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático.A su vez, Mauricio Toro, representante del partido Alianza Verde, “es urgente que la Corte Constitucional se pronuncie de fondo pues, en nuestro concepto, el trámite que se le dio hasta eliminación de la ley de garantías es completamente inconstitucional”.La decisión del juzgado permite que la ley de garantías siga rigiendo como está actualmente. Es decir, cuatro meses antes de la elección no se podrán realizar contratos interadministrativos.
A una pareja en Bucaramanga le impusieron una multa de 16 millones de pesos por haber abandonado a una gata y sus cuatro crías.Colapso de viviendas en Bucaramanga: más de 450 personas resultaron afectadasUnos policías que se percataron de lo sucedido recogieron a los animales y los llevaron al centro de bienestar animal, en donde se les está brindando cuidado.Una vez conocido el caso, la Alcaldía de Bucaramanga procedió a interponer la sanción económica en contra de la pareja.Otros hechos que podrían ser de su interés:Descartan que quienes quemaron a 50 gatos en Santa Marta estuvieran haciendo un rito satánicoUn grupo especial del CTI de la Fiscalía y la Policía proveniente de Bogotá descubrió rastros de combustible alrededor de la caseta donde dormían los 50 gatos en Santa Marta que fueron quemados en la noche del pasado martes 21 de marzo.¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesLos hechos ocurrieron en una zona del polideportivo de la calle 22 de la capital del Magdalena.Según los investigadores que están al frente del caso de los gatos en Santa Marta, manos criminales rociaron combustible alrededor de la caseta y luego le prendieron fuego.“Cuando hablamos de combustible, hablamos de gasolina, ACPM, kerosene, cualquiera de ellos”, indicó Alejandro Gaviria, fiscal del grupo de protección animal.Con esto, el funcionario aclaró que “no hubo nada que generara una explosión” en el sitio y que provocara la muerte de los gatos en Santa Marta.“Esto tuvo que haber sido a través de un líquido o un agente combustible”, subrayó.Asimismo, dijo que tienen “información que estamos corroborando, y pretendemos que el señor secretario de Gobierno nos aporte la información que él tiene, ya que la desconocemos”.Por otro lado, los investigadores que intentan establecer quiénes quemaron a los gatos en Santa Marta revelaron que no hay cámaras de seguridad en el polideportivo.Es por eso que ahora analizan videos de circuitos cerrados de negocios y viviendas cercanas al sitio para así identificar a los responsables de esta masacre animal.Amplíe esta información aquí.Encuentran cadáver de una mujer en el río Medellín
En Bucaramanga, capital de Santander, las autoridades sorprendieron a cien menores de entre los 13 y 18 años en medio de una chiquiteca clandestina. En el sitio encontraron bebidas alcohólicas, drogas y un arma traumática. Los adolescentes quedaron a disposición de las comisarías de familia de la ciudad.Lea, además: Colapso de viviendas en Bucaramanga: más de 450 personas resultaron afectadasLa Policía tuvo conocimiento de esta fiesta clandestina por información publicada por los mismos menores en las redes sociales. Cuando los uniformados llegaron hasta un salón del sector de Provenza, encontraron a muchos jóvenes bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas.El comandante del operativo, el capitán Andrés Pérez, indicó que, al ver el estado de los adolescentes, “la Policía Nacional procedió a hacer el restablecimiento de derechos de la mayoría de estos menores de edad y procedió a incautar más de diez botellas de licor y algunos estupefacientes”.En el lugar, la Policía también encontró armas cortopunzantes y un arma traumática.Muchos padres de familia no tenían conocimiento de que sus hijos estaban en esta fiesta, por lo que el llamado de las autoridades es a estar más pendientes de dónde y con quién están los menores de edad.Además: Motociclista en Bucaramanga quedó atrapado entre un bus y una tractomula: impactante videoTras operativos en Bogotá, la Policía decomisó 38 armas cortopunzantesUn envolvente operativo de seguridad se llevó a cabo en varios sectores de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar, en Bogotá. La Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad, en la lucha contra las bandas delincuenciales, incautaron 38 armas cortopunzantes y también algunas de fuego.El operativo conjunto inició a las 9:30 p. m. del pasado sábado, 26 de marzo de 2023, en Kennedy. La Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana y Migración Colombiana estuvieron presentes para atacar el delito en las localidades del sur de Bogotá.En los sectores de Carvajal y El Amparo se incautaron siete armas cortopunzantes, dos revólveres, 96 litros de licor de contrabando y 42 botellas de licor adulterado.El comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá, el coronel River Alonso, indicó que "en la avenida Primero de Mayo, en un local donde se expenden bebidas embriagantes, se realizó un control importante a este establecimiento y se logró incautar licor adulterado. De igual manera, se logró incautar armas por porte ilegal".Le puede interesar: Hombre se lanzó a un río para supuestamente evitar ser multado por agente de tránsito
El colombiano Gabriel García Márquez, la chilena Isabel Allende y el argentino Jorge Luis Borges son los autores más traducidos del español a otros idiomas, según las tendencias que refleja el Mapa Mundial de la Traducción del Instituto Cervantes, una herramienta que se presentará en el IX Congreso de la Lengua en Cádiz (sur de España).Lea, además: Mario Vargas Llosa entra a la Academia Francesa y se suma al selecto grupo de los "inmortales"El Mapa Mundial de la Traducción es un generador de conocimiento a partir de la producción masiva de metadatos sobre obras publicadas y traducidas a diez lenguas: inglés, chino mandarín, francés, árabe, ruso, alemán, japonés, portugués, italiano y sueco.Esta herramienta recorre la historia de la traducción en español entre 1950 y 2022.Según la tendencia que se refleja desde 2000 hasta 2021, son García Márquez, Allende y Borges los que ocupan los primeros puestos de una lista que en cuarto lugar tiene al peruano Mario Vargas Llosa.Ya en el quinto puesto se sitúan las traducciones de Miguel de Cervantes y completan la lista de diez Carlos Ruiz Zafón, Arturo Pérez-Reverte, todos ellos españoles, el chileno Luis Sepúlveda, su compatriota Roberto Bolaño y el español Javier Marías.Unos datos que reflejan tendencias ya que, como indican los diseñadores de este mapa, no se puede hablar de cifras absolutas sino relativas, porque el buscador rastrea bibliografías que están en catálogos de todo el mundo.Además: El día en que Gabo recibió el Nobel: predecían un 'oso' y terminó siendo una fiesta memorableSi se analiza por lenguas, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa y Carlos Ruiz Zafón son los autores que escriben en español más traducidos al sueco, mientras que al ruso lo son García Márquez, Pérez-Reverte y Borges.Isabel Allende es también la más traducida al italiano, al inglés y al alemán, mientras que García Márquez lo es al árabe y al portugués.Miguel de Cervantes sólo es el autor en español más traducido en el caso del chino, mientras que Alejandro Jodorowsky, escritor francochileno, encabeza la lista al francés.El mapa es uno de los proyectos que presentará en Cádiz el Instituto Cervantes el próximo miércoles, 29 de marzo de 2023, en una ponencia sobre "Diversidad y unidad de la lengua española".Los reyes de España inauguran el lunes el congreso, en el que unos 300 participantes procedentes de todo el mundo hispánico debatirán durante cuatro días sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir.Le puede interesar: Incesto, entre el Congreso de la República y la literatura
En el municipio de San José del Palmar en Chocó, tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán que prestaban seguridad en esa zona de Colombia fueron atacadas con explosivos.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial AndinoTras este ataque, el soldado profesional Luis Enrique Cañavera falleció en el lugar y otros dos militares también resultaron heridos.Las condiciones del clima dificultaron la evacuación por lo que los militares debieron trabajar arduamente para poder salvarle la vida a sus compañeros.El Ejército Nacional informó que detrás de este ataque estaría el frente Che Guevara del ELN.En otras noticias:Temor en la comunidad de Amalfi por enfrentamientos entre Ejército, Clan del Golfo y el ELNEsta semana, en Amalfi, Antioquia, se reportaron fuertes enfrentamientos entre el Ejército Nacional, el Clan del Golfo y el ELN. La comunidad está atemorizada por esta ola de violencia que regresó al departamento.Y es que mientras sonaban los disparos en medio del monte, en el cielo el Black Hawk de la Fuerza Aérea también combatía a la guerrilla y al grupo armado.“La estructura Jorge Iván Arboleda y el frente Capitán Mauricio, del ELN, venían azotando a toda la región, a quienes se dedicaban a la minería. Esos grupos venían extorsionándolos”, indicó el coronel Manuel Enrique González, comandante de la Decimocuarta Brigada del Ejército.Las ráfagas de fusil tienen atemorizada a la comunidad del nordeste de Antioquia. En algunas veredas fue cerrado el comercio y las dos únicas escuelas suspendieron las clases de unos 120 niños.Masacre en Nariño: cuatro personas fueron asesinadas con tiros de graciaEsta situación se está repitiendo una y otra vez en el territorio antioqueño. En los últimos días también se registraron enfrentamientos en el municipio de Valdivia, donde permanecen confinadas más de 80 familias, sin contar con los miles de afectados por el paro minero. Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos, denuncia “una omisión sistemática de las instituciones” y pide “a la Procuraduría General de la Nación que tome riendas y decisiones sobre la situación, y a la Fiscalía General de la Nación, que intente por lo menos las funciones constitucionales”.Según la Defensoría del Pueblo, se mantiene la alerta en los municipios de Amalfi, Anorí, Remedios, Segovia y Vegachí, donde unos 100.000 habitantes se encuentran a merced del terror por estos enfrentamientos y piden reanudar los diálogos.
La Policía de Cundinamarca reportó la incautación de celulares que fueron robados a varios asistentes al Festival Estéreo Picnic, realizado en el campo de golf Briceño 18.Este resultado anunciado por las autoridades se dio luego denuncias realizadas a través de redes sociales a lo largo del fin de semana. Además de los celulares, también se incautaron drogas sintéticas y licor adulterado.El Festival Estéreo Picnic 2023 se inició el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, y termina este domingo.Sobre el Festival Estéreo PicnicEl sueño del Festival Estéreo Picnic nació de una visita al Coachella en 2007. En medio de las notas de The Strokes, surgió la idea de replicar esta experiencia en suelos colombianos. Cuatro años después, y con el apoyo de Sergio Pabón y Santiago Vélez, se dio inicio a la realidad de un mundo distinto.Programación del Festival Estéreo Picnic 2023Jueves 23 de marzoEscenario Johnnie Walker:Lika NovaWallowsThe 1975Twenty One PilotsEscenario Adidas:LlilliMr. BleatCigarettes After SexSofi TukkerTame ImpalaEscenario Banco de Bogotá:Ana SanzJulianaThe ChangeMelanie MartínezCut CopyEscenario Flamin Hot:Higuita en ChanclasHa$lopablitoMitúPurple Disco MachineEscenario Budweiser:David NoreñaMarco ShuttlePaula VélezDJ NobuMaría JoséDax JViernes 24 de marzoEscenario Johnnie Walker:Nidia GóngoraMabilandTove LoBlondieDrakeEscenario Adidas:Neck TaleseAna María VahosDevendra BanhartAuroraRosalíaFred AgainEscenario Banco de Bogotá:ClandesTropicana ClubWillowSen SenraThe RoseMoraEscenario Flamin Hot:AmantinaEvSalt CathedralLoutaJerry RiveraEscenario Budweiser:Bruno AnthonySonido TupinambaFGSGChez DamierFillippoNieblaFelix De HousecatSábado 25 de marzoEscenario Johnnie Walker:Semblanzas del Río GuapiElkin RobinsonL’ImpératriceBizarrapThe Chemical BrothersEscenario Adidas:Flor de JamaicaLa PerlaAlci AcostaTruenoWu-Tang ClanArmin Van BuurenEscenario Banco de Bogotá:Mugre SurJunior ZamoraDawer x DamperAlex FerreiraGordon CityModeratEscenario Flamin Hot:Felipe OrjuelaSantiago Navas (Live Set)No Rules ClanFrente CumbieroRyan CastroEscenario Budweiser:TraTraTrax SoundsistemaBitter BabeNick LeónDengue Dengue DengueSophyaaJohn TalabotFumarattoDomingo 26 de marzoEscenario Johnnie Walker:La RamonaModest MouseConan GrayMoratBillie EilishEscenario Adidas:Pilar CabreraValeElsa y ElmarKali UchisLil Nas XJamie xxEscenario Banco de Bogotá:La Banda del BisonteLalo CortésLee EyeJesse BaezVillano AntillanoTokischaEscenario Flamin Hot:Marta RiveraHot MilkNicolás y los fumadoresBandalos ChinosMidnight GenerationPolo & PanEscenario Budweiser:SylvanaJ-RouxGio ColonnaBora UzerLafrench ToastSofía EstradaNora En Pure