Un juez de Mitú, capital del departamento de Vaupés, dictó una orden de captura contra un sujeto que es señalado de abusar de su hija, una menor de 13 años. Según la Fiscalía, producto de las violaciones, la joven quedó embarazada y dio a luz.Conforme a información revelada por el ente investigador, esta situación se dio a conocer gracias a una denuncia anónima en la que se detalló que los abusos sexuales iniciaron en el año 2015.Además, se indicó que en 2016 la menor quedó embarazada producto de las violaciones y posteriormente dio a luz.La investigación también puso en evidencia que la víctima manifestó que no quería vivir más con su progenitor, pues este la violentaba de manera sexual, no la dejaba salir de la casa y tampoco le permitía ir a estudiar.Con conocimiento pleno de la situación, las autoridades emitieron una orden de captura contra el sujeto, que es señalado de cometer el delito de acceso carnal abusivo con menor de catorce años en circunstancias de agravación.
Un juez de Mitú dictó medida de aseguramiento contra una mujer que se robó un bebé de apenas 12 días de nacido. Según información oficial, la hoy detenida aseguró a sus allegados que acababa de dar a luz.Conforme a lo reseñado por la Fiscalía General de la Nación, el hecho ocurrió el pasado 16 de agosto al interior de un resguardo indígena. Allí, la detenida “con engaños le arrebató el niño a su madre” y posteriormente huyó.No obstante, solo un día después, efectivos de la Policía Nacional la detuvieron. Los uniformados la encontraron en una vivienda en la que se escondía.Se conoció que la mujer intentó engañar a su compañero sentimental y le quería hacer creer que “había dado a luz a un hijo suyo”.Durante las audiencias, a la mujer se le imputó el delito de secuestro simple. Pese a que no aceptó los cargos, el juez del caso la envió a prisión.
Se conoció información de la operación militar en la que fue abatido alias ‘Jhonier’, cabecilla de las disidencias de las FARC, con 25 años de prontuario criminal y señalado de múltiples actos violentos en el suroccidente del país.La neutralización de este cabecilla en el suroccidente del país se dio el lunes 24 de enero alrededor de las 3:00 p.m. en medio de un operativo, donde un tirador de alta precisión del comando especial del Ejército Nacional dio de baja a alias ‘Jhonier’ en Tacueyó, Cauca.Puede leer: Mataron a Albeiro Camayo, excoordinador regional de la guardia indígena en CaucaSe le atribuyen actos terroristas como el carro bomba que explotó en marzo del año pasado en Corinto, Cauca. Además, también participó el 1 de noviembre de 1998 en la toma de Mitú, donde 41 personas terminaron muertas, entre policías, militares y civiles.Alias ‘Jhonier’ estaba afectando a las regiones del suroccidente colombiano, es decir, los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esto debido a que era el encargado de todas las rentas del narcotráfico.Vea también: Ataque al periodismo en Arauca: director de emisora comunitaria en Saravena fue amenazadoEste cabecilla daba instrucciones a las diferentes columnas de las disidencias de las FARC, como la ‘Adán Izquierdo’ para que afectara a campesinos, productores y agricultores de esta región del país.
Un bebé de 22 meses de nacido que fue herido con un proyectil de bala en el municipio de Mitú fue trasladado por una aeronave de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, para recibir atención médica especializada.El niño, perteneciente a la comunidad indígena acayaca, tuvo un traslado aeromédico hasta el Comando Aéreo de Transporte Militar, CATAM, para ser hospitalizado en Bogotá.Durante el vuelo, el equipo médico que tripuló la aeronave King 350 se encargó de mantenerlo estable.Según un comunicado de la FAC, la herida de este bebé se produjo de manera accidental.
Un helicóptero militar desapareció del radar cuando adelantaba una operación entre San José del Guaviare y Mitú.No arribó a ninguna de las pistas autorizadas para su aterrizaje.Otras aeronaves, que sobrevolaban con el Black Hawk en el operativo, adelantan su búsqueda.
“Por favor, por favor, les estamos rogando que pongan su mirada y su corazón en estos pueblos”, dice el padre Andrés Eduardo Muñoz, párroco de Carurú, Vaupés.Y es que esta vez su verdugo silencioso no es una fiera en la espesa selva o un caimán hambriento en el río Vaupés… su enemigo es el coronavirus.Una de las razones de este urgente llamado es que viven en límites con Brasil, país que ocupa actualmente el segundo lugar a nivel mundial en contagiados.Además, los carurenses advierten que, desde San José del Guaviare, a través del río Vaupés, llegan decenas de lancheros que traen remesas y al mismo tiempo personas que recogen en el camino. Muchos que huyen del virus, según cuentan.También se refieren a una migración desde Mitú.“En estos momentos tenemos noticias que se nos viene la gente que está en la ciudad de Mitú, desesperada buscando refugio en este municipio, ya que esta zona está limpia”, dice Ismael Rodríguez, habitante de Carurú.Temen contagiarse del COVID-19, más aún porque afirman que no tienen elementos de bioseguridad ni atención adecuada si alguien enferma.“Nos están llevando a un verdadero etnocidio, donde los mestizos, los negros y los afros estamos siendo olvidados de manera cruel”, sostiene el padre Andrés Eduardo Muñoz.Ellos no quieren que su historia tenga un epílogo como el de La Vorágine, la inmortal novela de José Eustasio Rivera: “Ni rastros de ellos... ¡los devoró la selva!”.
Junto a la fundación Vuelos de Alegría, el cantante vallenato llegó hasta el Vaupés para regalarle a los pequeños un día cargado de música, abrazos y fotos.
La aeronave, en la que no viajaban otros pasajeros, quedó incrustada en medio de los árboles. “Lo halé y lo halé hasta que lo logré sacar”, relató José Sabana, el indígena que rescató al hombre que conducía la avioneta que cubría la ruta Puerto Ñi – Mitú. El hombre fue trasladado al hospital de Mitú y su diagnóstico es estable. Las autoridades por ahora no se han pronunciado sobre el accidente. Una comisión permanece en el lugar para identificar las causas del accidente.
Algunos dicen haber perdonado a las FARC, pero piden verdad y reparación. Sienten tristeza, pero también orgullo por haber defendido con el alma la población. Uno a uno fueron descendiendo del avión los hombres que volvían dos décadas después a Mitú, la población que defendieron con todas sus fuerzas del cruel ataque del frente oriental de las FARC. Algunos de ellos aseguran que ya perdonaron a quienes asesinaron a sus compañeros y a quienes durante años los tuvieron secuestrados. "Sí, sí los perdoné; no hay rencores ni nada, no soy nadie para juzgarlos, es mi Dios quien toma la decisión con cada uno de ellos", señaló John Fredy García, policía que vivió el cruento ataque. Los uniformados que sobrevivieron al ataque de más de mil guerrilleros recorrieron las calles en donde se atrincheraron para defender a la población. Vea más: A 20 años de la sangrienta toma de Mitú, sobrevivientes siguen esperando la verdad Saludaron y abrazaron a los habitantes de Mitú y a pesar de la tristeza por lo que aquí perdieron se sienten orgullosos de haber defendido con hidalguía a los civiles. "Era una crónica de una muerte anunciada, sabíamos que iba ocurrir, no teníamos más que hacer, tratar de defendernos, defender nuestras vidas y la población", recuerda José Valencia. Pero además quieren que se sepa toda la verdad y se repare a las víctimas. "Queremos que así como estos guerrilleros tuvieron unos privilegios, esos privilegios sean retribuidos hacia las víctimas. No solo nosotros, también estamos hablando de los civiles de aquí de Mitú", señala Nelson Baquero. A Mitú también viajó la familia de Raúl Hernán Osorio Ochoa, desaparecido tras la toma. Su mamá le dejó flores en el monumento en memoria de quienes se sacrificaron en la defensa de esta población. "La Fiscalía nos dijo cuando fuimos allá que él estaba quemado y de todo pero igualmente no se ha resuelto nada, yo necesito aunque sea un huesito para enterrarlo, para saber que enterré un hijo", dice Lucrecia Ochoa, mamá del policía desaparecido. "Lo más importante es la verdad, que estas personas que han sido desaparecidas, 117 policías de las que aún no conocemos su destino, sus familias, finalmente puedan dormir tranquilas", expresó por su parte el ministro de Defensa, Guillermo Botero. En Mitú, el primero de noviembre, murieron 16 policías y 61 fueron secuestrados durante años. Las FARC ejecutaron a 11 civiles y durante la retoma de la población fallecieron 24 militares.
El primero de noviembre de 1998, las FARC se tomaron la población: 40 uniformados murieron y otros 60 fueron secuestrados. Tras las huellas del horror. Hace dos décadas, esa guerrilla tenía incendiado el país, el Estado colombiano estaba arrinconado tras los golpes de Las Delicias, Patascoy, El Billar y Miraflores. Sin embargo, faltaba el golpe más fuerte: las FARC arrasaron con una capital de un departamento, el primero de noviembre de 1998 se tomaron la población de Mitú, una incursión que todavía sigue en la impunidad. El general (r) Luis Mendieta Ovalle, quien para entonces era el comandante de la Policía en Vaupés, dice que en esa época la Policía había sido abandonada por el Estado. Incluso sostiene que desde septiembre del mismo año había advertido a sus superiores que la guerrilla se quería meter al pueblo. "No hubo una decisión presidencial en su momento para que los comandos de las diferentes fuerzas hicieran una gran operación en Mitú. No sé cuál sería el compromiso del presidente Pastrana con el secretariado de las FARC cuando hizo el acuerdo y la reunión antes de su elección y bajó la guardia pensaría yo", afirma el general Mendieta. Él estaba al mando de 76 policías cuando a las 4:30 a.m. el frente oriental inició la sangrienta toma de Mitú. El general Mendieta recuerda que los guerrilleros utilizaron "armamento pesado, bazucas de morteros, armas no convencionales como cilindros bomba cargados de explosivos plásticos y productos incendiarios". Entonces, ordenó a sus hombres tomar posiciones: con fusiles, pistolas y granadas se defendieron de la sevicia de más de mil guerrilleros de las FARC. "Pusieron el pecho, dieron todo de sí para defender sobre todo la institucionalidad y la democracia, por eso allí murieron en las trincheras, en los diferentes puntos, allí entregaron su vida”, cuenta. El entonces jefe de operaciones de la FAC, general (r) Édgar Alfonso Lesmes, recibía la información; rememora que la Policía estaba desesperada. En Mitú los aviones militares no podían aterrizar, habían destruido la pista, por eso la fórmula para respaldar a los policías era buscar una base en Brasil cercana a la capital del Vaupés. Mientras las Fuerzas Militares buscaban cómo llegar, el mayor Mendieta seguía defendiéndose, pero las FARC ganaban posiciones. A las 9:30 a.m. la estación de Policía estaba destruida, al igual que la casa cural, la Fiscalía, la zona comercial, el colegio y el Banco Agrario. Él y sus hombres fueron rodeados. "El teniente Rodríguez, en su momento tenía el radio, se comunicó con el avión fantasma y, al ver que las FARC estaban incursionando en la parte central y que prácticamente ahí nos iban a fusilar, él insiste al avión fantasma para que ametralle y bombardeé. Infortunadamente, el avión solo ametralló, pero no bombardeó, hubiesen muerto muchos hombres de las FARC", narra el general Mendieta. Allí, los subversivos lo encañonaron y lo obligaron a sacar a sus hombres de las posiciones de la arrasada estación de Policía. "Habían dejado la guerra de guerrillas que era dar el golpe y huir. Ya se estaban quedando en las poblaciones, entonces dijimos eso no puede ser así, no podíamos permitir que se fueran a quedar en Mitú", explica el general Lesmes, excomandante de la FAC. Al final de la tarde, los pocos recursos que tenía la Fuerza Aérea de Colombia para la época fueron enviados con tropa a la base de Kerarí, en Brasil. En la mañana del 2 de noviembre, las tropas desembarcaron en Mitú, pero ya las FARC habían asesinado a 16 policías y secuestrado a 61 más, entre ellos el general Mendieta. También ejecutaron a once civiles. En la retoma y contraofensiva también murieron 24 soldados. Las victimas de Mitú, entre las que están cinco familias de policías de los que hoy no hay rastro, creen que, después de 20 años de impunidad, llegó la hora para que haya verdad, justicia y reparación en uno de los episodios más tristes y dolorosos en la historia reciente de Colombia. Vea, además: El general Mendieta recordó el día en que las FARC se tomaron Mitú
Géner García Molina, alias 'John 40', es uno de los jefes criminales más poderosos de Colombia y, al mismo tiempo, uno de los más desconocidos. Oriundo del Meta, tiene 60 años y a los 20 entró al frente séptimo de las FARC. Tiene 40 procesos en la Fiscalía por delitos como terrorismo, secuestro, homicidio, desaparición forzada, tráfico de armas y reclutamiento de menores.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaHoy, como jefe de la Segunda Marquetalia, maneja el poder que da el dinero. En una entrevista rendida a las autoridades en abril de 2022, un desmovilizado de esa agrupación criminal contó una anécdota que dimensiona su fortuna: “John es el que más entra plata… En una ocasión lo acompañé a llevar como catorce bultos llenos de billetes de cien dólares”.'John 40' hizo carrera en el bloque oriental de las FARC, donde tuvo como mentor a 'el Negro Acacio', el mayor narcotraficante en la historia de esa guerrilla. Tras su muerte en un bombardeo en 2007, 'John 40' lo reemplazó y hoy el grupo armado que dirige lleva el nombre de su tutor en el crimen: el frente Acacio Medina. En 2016, cuando las FARC se empezaban a agrupar para entregar las armas, 'John 40' desertó del proceso de paz y, en febrero 2017, se reunió con otros jefes guerrilleros en un paraje del Guaviare, donde planearon la fundación de las disidencias.Así describió uno de los presentes los detalles inéditos de esa reunión que definió la actual configuración de la guerra en Colombia: “La reunión fue dos días no más y acordamos que íbamos sobre la línea de las FARC y acordamos que 'Gentil' fuera comandante… El frente primero pasaba a ser el frente segundo y el comandante sería 'Iván Mordisco', y el séptimo pasaba a ser el primero y lo manejaba directamente con 'Gentil'… 'John 40' estaba en la frontera y manejaría la frontera”.En enero de 2019, en el campamento de 'John 40' en Venezuela se dio otra reunión que definió el destino de las disidencias. 'Iván Márquez', 'Romaña' y 'el Paisa', entre otros altos mandos de las antiguas FARC que seguían cobijados por el acuerdo de paz, llegaron hasta allí para encontrarse con el mismo 'John 40', 'Gentil Duarte' e 'Iván Mordisco'. 'Márquez' y su gente planeaban volver a la guerra y pretendían unirse a los disidentes. Así lo contó uno de los presentes:“ Iniciamos nuevamente movimiento hasta llegar al municipio de Caicara del Orinoco del estado Amazonas, Venezuela, al campamento de 'John 40'… El día 23 de enero se reunieron alias 'John 40', 'lván Mordisco', 'Gentil Duarte', en la parte trasera de la casa, donde duraron como tres horas. Al otro lado, donde hay una caseta de reunión, estaban los sujetos Arturo Ruiz o Jerónimo, 'Romaña', 'el Zarco Aldinever', 'lván Márquez', 'el Paisa', Enrique, el hijo de 'Manuel Marulanda', 'Nelson Robles', donde tuvieron una reunión privada. El día 24 de enero del 2019 se llevó a cabo una reunión de los principales cabecillas del estado mayor de las FARC”.La fusión de los dos grupos nunca se dio, pues 'Iván Márquez' no estuvo dispuesto a quedar por debajo de 'Gentil Duarte' en la línea de mando de las disidencias. Pero 'John 40' no obedeció las directrices de su grupo y abandonó las disidencias de 'Gentil Duarte'. En agosto de 2019 apareció en un video junto a 'Márquez', 'Santrich', 'el Paisa' y los demás jefes guerrilleros anunciando la creación de un nuevo grupo armado: la Segunda Marquetalia.Los dos grupos disidentes se declararon una guerra sangrienta que sostienen hasta hoy, 'John 40' fue el único jefe que cambió de brazalete. Su desafío a 'Gentil Duarte', quien en ese entonces era el mayor jefe guerrillero del país, muestra su verdadero poder. Otra prueba de la influencia criminal de 'John 40' es que hasta sus campamentos llegan los máximos comandantes del ELN a negociar acuerdos, según lo relata un desmovilizado:“El día 1 y 2 de febrero llega al campamento de alias 'John 40' el sujeto Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía, alias 'Pablito', y Ramiro Torres Rodríguez, alias 'Lenin', delegados del ELN, acompañados de unas 70 unidades aproximadamente… Tocaron temas relacionados con los pactos de no agresión como había sucedido en años anteriores… El 7 de febrero trataron temas relacionados con unir lazos entre las dos guerrillas con el apoyo del Gobierno de Venezuela”.En medio de esas alianzas, 'John 40' y el frente Acacio Medina establecieron su territorio entre los departamentos de Guainía y Vichada, en Colombia, y los estados venezolanos de Amazonas y Bolívar. Un informe de un agente de inteligencia describe el funcionamiento de esa organización delincuencial:“(En) la parte armada había 300 combatientes direccionados por 'John 40' …, las milicias de la estructura estaban compuestas por aproximadamente 12 personas direccionadas por 'Julián Chollo', cabecilla político de mencionada estructura... Un 30% de los integrantes de este grupo son de nacionalidad venezolana… En varias ocasiones vio integrantes de la GNB [Guardia Nacional Bolivariana] y DGCIM [Dirección de Contrainteligencia Militar] ingresar a sus áreas campamentarias y tomar contactos con los cabecillas”.Fiscalía suspende órdenes de captura contra cinco líderes de las disidencias de las FARCEl interés del frente Acacio Medina en Venezuela no se agota en el proselitismo político. De hecho, lo que busca el grupo es sostener el control de esa zona rica en minerales. 'John 40' ha construido su fortuna no solo con el narcotráfico, también se especializó en la explotación de oro, diamantes y coltán. Los informes de inteligencia dicen que tiene alrededor de 50 minas bajo control en los dos lados de la frontera: “En la actualidad hay un aproximado de 50 minas entre los sectores de Sipao, El Morado y El Silencio. Estos sectores se ubican sobre la vía que conduce a Maripa, población del municipio Sucre del estado Bolívar, Venezuela, que pertenecen al GAO-r Acacio Medina”.Allí promueve la explotación del coltán, el codiciado mineral usado en la fabricación de celulares y otros dispositivos electrónicos: “El coltán, que además de ser explotado en su mayoría de manera ilegal, está siendo traficado por el frente Acacio Medina y por el frente José Daniel Pérez Guerrero del ELN, desde minas en el Vichada y en el estado de Bolívar en Venezuela. En julio de 2021 se incautaron 1,2 toneladas de este mineral en límites con Venezuela”.Establecieron un corredor que pasa por los ríos Guainía y Vichada, y, según los agentes, sus mercancías terminan en Europa. “La ruta de contrabando provendría del Vichada, de la zona del río Parguaza en los estados de Bolívar, Amazonas y Apure y de la Sierra del Imataca en el Delta de Amacuro del Arco Minero del Orinoco en Venezuela, desde allí se moviliza vía fluvial por Guainía y el Vichada. El destino final son compradores en Bogotá, Villavicencio o bien desde la zona de frontera hacia Alemania, Bélgica, Kazajistán y Estados Unidos”.Según los agentes de inteligencia, 'John 40' cobra en oro por dejar operar las dragas de los mineros ilegales: “Cada cabecilla de mina era el encargado de recolectar los dinero o mineral, exigido a las empresas del sector, así: por motores de 06 cilindros en la explotación minera, el porcentaje recibido eran 15 gramos de oro; por motores de 04 cilindros en la explotación minera, el porcentaje recibido era 15 gramos de oro; por comprador de oro que ingresara a la zona, entregaba 03 gramos de oro, sin importar la cantidad que fuera adquirir”, dicen los informes de inteligencia.En la región, las comunidades no solo padecen la extorsión de 'John 40' y sus hombres, también la violencia que ejercen para mantener el control territorial. Lo cuenta un desmovilizado del grupo: “Yo presencié consejos de guerra de varios compañeros que por mal comportamiento, por quedarse dormidos en la guardia, por robarse un cigarrillo o por incumplimiento de órdenes, los mataron. En otra ocasión desertaron 17 de la Acacio Medina, eran como 5 colombianos y el resto venezolanos, el Gobierno venezolano los cogió por los lados de Puerto Ayacucho y los entregaron nuevamente. Eso pasó hace como 20 días no más y a todos los mataron. A todo el que deserta también lo matan. Había unos que cuando tenían enfermedades venéreas o graves, como gonorrea o sida, los mataban porque eso era un 'degenere'”.Los informes y las declaraciones muestran que 'John 40' ha sabido mantener un perfil bajo mientras ejerce el control en vastos territorios selváticos entre Colombia y Venezuela, donde se ha convertido en un verdadero zar del narcotráfico y la minería. Así terminó convertido en uno de los criminales más ricos del país y, de paso, en un señor de la guerra que somete a decenas de comunidades aisladas y que destruye la selva para agrandar su fortuna.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en Medellín
Este domingo, 26 de marzo de 2023, se celebró en Cartagena la trigésimo novena edición de los Premios India Catalina.Además, puede leer: Primo y Paz, del equipo Omega, se convirtieron en los primeros eliminados del Desafío The Box 2023El Gol Caracol obtuvo el galardón en la categoría a mejor producción deportiva gracias al cubrimiento que realizó durante el mundial de Qatar 2022.Además, el programa de análisis y opinión 'Los informantes' ganó en la categoría a mejor producción periodística.Respecto a otras producciones de Caracol Televisión, Diego Guarnizo ganó el premio a mejor director de arte por su participación en la serie ‘Las Villamizar’.En la categoría a mejor actriz protagónica del año, la ganadora fue Mariana Gómez por su papel en la novela ‘Arelys Henao: canto para no llorar’, donde interpretó a la artista de música popular.Le puede interesar: Tini Stoessel y Antonela Roccuzzo en el Monumental: ¿qué tanto se dijeron?Los Premios India Catalina 2023 se entregaron en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Durante el evento, Alejandra Borrero recibió el Premio Víctor Nieto a toda una vida.Como todos los años, en esta edición número 39 de los Premios India Catalina, el público fue el encargado de elegir al ganador en cinco de las categorías y su voto fue sumado al de los miembros votantes como porcentaje para la definición de todos los ganadores.En otras noticias: Javier Hernández reveló qué fue lo que lo sacó del Mundial de QatarEn entrevista con La Red, programa de Caracol Televisión, Javier Hernández Bonet reveló cuál fue la situación que vivió en Qatar cuando fue enviado para realizar el cubrimiento del Mundial, que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.El director y presentador de Gol Caracol empezó diciendo que todo inició con un dolor que tuvo en la parte alta del estómago y que lo obligó a trasladarse al hotel donde se hospedaba en Doha.“Un dolor antes del partido entre Argentina y Arabia Saudita. Me aguanté el dolor hasta que llamé a Gonzalo Guerra, director operativo, y le dije: 'No puedo más'”, relató Javier Hernández.El periodista se trasladó al hospital, donde, lamentablemente, le dieron un diagnóstico errado.“Me dieron medicamentos para algo que no correspondía a lo que me estaba pasando. Me diagnosticaron una gastritis y esos medicamentos lo que hicieron fue irritar mucho más la vesícula. Empezamos a hacer contacto con un médico hindú, se le pidió que hiciera más exámenes, dijo que era una gastritis y me devolvieron al hotel”, recordó.El problema del presentador era en la vesículaPor siete días, Javier Hernández Bonet estuvo en el hospital. Gracias al apoyo de sus compañeros y de su hijo, Juan Pablo, el periodista logró sacar fuerzas para seguirse recuperando, incluso admitió que bajó nueve kilos.“Estando, tal vez, en mi día más crítico, me encerré en el baño y recibí varias llamadas: Betty y su esposo, Manuel y la mamá de Falcao García y empieza a hablarme de la esperanza, de acercarse a Dios. Oramos una media hora y empecé a sentir que había una luz”, comentó.Javier Hernández logró estar en la transmisión de la final del Mundial de Qatar. Cuando regresó a Colombia fue sometido a una cirugía de la vesícula y, hasta el sol de ahí, se encuentra en muy buen estado de salud.
Han pasado ocho años y medio desde la muerte del ciudadano y empresario mexicano Luis Fernando Campos, quien apareció muerto en una habitación del club El Nogal.Un año del atentado al CAI de Arborizadora Alta: ¿qué ha pasado en este barrio del sur de Bogotá?El club El Nogal deberá pagar más de 2.800 millones de pesos a la familia del ciudadano mexicano Campos.El ciudadano extranjero falleció por intoxicación causada con monóxido de carbono mientras se encontraba en su habitación del lugar en 2014.Un juez encontró responsable civil y extracontractualmente al club El Nogal por los perjuicios causados a su familia.La sentencia resaltó que "se demostró el hecho atribuible a la demandada, que consiste en la existencia de un orificio en el ducto de la chimenea o las modificaciones de la chimenea por la instalación de una tubería. Así mismo, la empresa contratada para el mantenimiento encontró un tubo roto, cuatro metros debajo de la habitación número 23, de todo lo cual se puede concluir que la ocurrencia de la muerte está vinculada con esa situación".El abogado de las víctimas, Gustavo Argüello Hurtado, dijo que "es evidente la responsabilidad del club por su negligencia, por su descuido, por la falta del mantenimiento en las calderas, por un agujero que se encontró y se demostró en el ducto de la chimenea, por no haber tenido un contrato de mantenimiento vigente para el momento del deceso".Y es que durante el proceso, y en la reconstrucción que ha realizado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, testimonios como el de Jorge Vicente Guzmán, representante de la firma que en su momento fue contratado para el mantenimiento de las calderas y la chimenea del club, advertían serias irregularidades.“Las calderas seguían funcionando, pero el gas que emitían era contaminante y podía ser peligroso. Si necesitaban hacer un ducto para extraer el calor de la lavandería, debieron haberlo hecho individualmente aparte de ese ducto. De pronto lo hicieron porque tenían un tramo muy corto y más económico, pero no, debieron haber hecho un ducto a la atmósfera directamente”, indicó Guzmán en 2019.Pero la sentencia va más allá y condena a la corporación club El Nogal a indemnizar a los padres y a los tres hijos de Luis Fernando Campos Yanelli por un valor total superior a los 2.800 millones de pesos.Desde México, los padres de este hombre se pronunciaron: “Hoy por hoy, finalmente, se hizo justicia. Gracias, creemos en la justicia colombiana. Estamos felices, que no cabe en nuestro corazón. Ya se le va a hacer justicia a mi niño para que descanse en paz".De inmediato, la defensa de la familia solicitó medidas cautelares sobre varios activos del club, para garantizar los recursos de la indemnización.El abogado Hurtado indicó que “para el próximo 31 de marzo han sido citados a imputación de cargos el gerente general de la época y los ingenieros que en su momento se ocuparon de la manipulación y adulteración del ducto de la chimenea".Frente a la millonaria sentencia, Noticias Caracol consultó al club El Nogal, que a través de un comunicado respondió que es respetuoso de las decisiones judiciales y que apelará la decisión tras argumentar no tener responsabilidad en lo sucedido.
Según un artículo del medio internacional The New York Times, Medellín es un ejemplo para el mundo por los esfuerzos que ha hecho en el transporte. Aseguran que pasó de ser considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo a ser un ejemplo de renovación urbana.¿Por qué Colombia es un destino ideal para casarse? Esto dicen los planeadores de bodasUno de los periódicos más importantes del mundo, The New York Times resaltó a Medellín como un lugar renovado en infraestructura urbana y transporte y de eso sí que están orgullosos los medellinenses.“Se encuentran operando con energía eléctrica dos líneas de metro, seis líneas de metrocable, un tranvía, cuatro buses eléctricos, sesenta y cuatro buses padrones y diecinueve taxis eléctricos que se encuentran circulando d una manera más inteligente y sostenible”, precisó Carolina Chaparro, secretaria de Movilidad de Medellín.Para Luis López, habitante de la capital antioqueña, el metro “es una belleza, uno se monta ahí y eso rápido lo lleva a la casa, voy para Manrique, yo me bajo en la estación Hospital, cojo un alimentador y llego a mi vivienda”.Es que las curvas de los barrios de la ciudad, no se cogen de la misma forma desde que se renovó el transporte. El metro es quizás la unión por excelencia entre los barrios y el centro.“Yo soy de otro lado y yo digo que esto es muy bacano y seguro que así pensaran los demás, que esto tiene mucha tecnología, para estar actualizados. Se encuentra turistas, culturas, el amor y la gente de Medellín”, dijo Carlos Córdoba, visitante de la ciudad.Entretanto, Tomás Elejalde, gerente general del metro de Medellín, argumenta que “el medio transporta a un millón de pasajeros al día"."Estamos hablando de aproximadamente 300 millones de viajes al año, si estos 300 millones se hicieran con otro tipo de tecnologías, si esto se hiciera con buses convencionales, estaríamos teniendo dificultades ambientales y también congestión”, dijo.El tranvía es una de las grandes innovaciones en materia de movilidad. Es que aquí no se han conformado solo con el metro. En menos de 20 minutos, los ciudadanos suelen llegar a sus casas y casi siempre sentados.Gabriel García Márquez es el autor más traducido del español a otros idiomas“Es la única ciudad que cuenta con este medio de transporte y en especial tan bien diseñado y cómodo. La cultura metro es algo que es referente a nivel mundial”, señaló un usuario del medio de transporte.Tomás Elejalde agregó que el metro de Medellín es un transporte que a las personas que tienen menores ingresos, les ha permitido el acceso a todos los servicios de ciudad, desde la salud hasta la educación.Aunque aquí tienen los pies bien puestos sobre la tierra, según algunos habitantes, la imaginación sí la tienen por las nubes y un ejemplo es el metrocable que transporta a miles de personas en el día.Jairo Bentacur, usuario del metrocable, consideró que con este servicio “uno puede contar con el tiempo suficiente para llegar al destino que uno quiera”.Según The New York Times, Medellín en algún momento fue considerada una de las ciudades más peligrosas en el mundo y ahora es un modelo de renovación y movilidad urbana, un crédito que no se lo quita nadie y que moviliza el orgullo de todos.
En el sur de Bogotá, en la localidad de Usme, está la cárcel La Picota, la más importante de Colombia. En sus celdas se encuentran personas como Yhonier Leal, señalado de matar a su mamá, Marleny Hernández y hermano Mauricio Leal, y han estado condenados reconocidos delincuentes como Camilo Torres Martínez, alias ‘Fritanga’; políticos como Álvaro Cruz; David Murcia Guzmán, el cerebro detrás del escándalo de la pirámide DMG, y otra miles de personas que han tenido que purgar sus penas en medio de un lugar tan grande como polémico.Estas son las pruebas con las que la defensa de Yhonier Leal busca su libertadEn La Picota hay 7.130 detenidos, su capacidad inicial era para 3.800 presos, hay dos conteos de internos diarios, uno a las siete de la mañana y otro a las seis de la tarde, además de requisas esporádicas.Entrar al penal es un proceso largo y minucioso. Los cuatro filtros de seguridad parecieran imposibles de eludir, pero fue en esta cárcel donde Juan Lárrinson Castro Estupiñán, alias ‘Matamba’ se fugó. No obstante, La Picota es uno de los lugares más vigilados del país.“Todo lo que va ingresar al establecimiento debe tener autorización de la dirección”, afirmó el dragoneante Andrés Torres Higuera.En una de las celdas, que muchos allí califican como la más tranquila de La Picota, se encuentra recluido uno de los hombres que más atención genera en el lugar. Se trata de Yhonier Leal, señalado de haber asesinado a su mamá y a su hermano, todo, según indican las investigaciones, se habría dado por dinero.“El proceso ha sido muy difícil porque, cuando sabes que eres inocente y cuando te están tirando tan fuerte, cuando los medios la prensa, la gente, el amarillismo, todo el mundo te tira tan fuerte, pues hay que aferrarse y tener mucha resistencia mental, orar mucho y esperar mucho de Dios y de la gente que de verdad cree en mí”, aseguró Yhonier Leal.Leal dice que está “totalmente ratificado” en su “inocencia”.“Si alguna vez dije que era culpable, ya lo sabe todo el mundo, me sentí presionado. Nadie se ha puesto en mis zapatos, nadie sabía cuál era mi problema en ese momento”, apuntó.Antes las pruebas presentadas por la Fiscalía en su contra, Yhoniel Leal indicó que “ellos están haciendo su trabajo y pues que lo hagan así, Dios que está arriba es el que sabe”.Yhonier Leal defiende su inocencia, sin embargo, la justicia dará sus razones.“Si me llegan a declarar culpable, que todo el mundo siga sabiendo que soy inocente”, sostuvo.Pero, continuando con el recorrido por La Picota, la criminalidad busca colarse entre los barrotes de la cárcel valiéndose de cualquier situación y persona para lograr su cometido.Les aguaron la fiesta a reclusos de La Picota: Inpec decomisó cientos de botellas de licorEntre los fríos pasillos están los internos que trabajan haciendo aseo y oficios varios a cambio de descuentos en su penas y permisos.“La labor que desempeñamos nosotros como recuperadores ambientales ha sido muy bien, porque uno tiene su descuento y accede uno a sus beneficios”, dijo Euclides Rodríguez, condenado por homicidio.“Nosotros tenemos talento, tenemos virtudes para ayudar a muchas personas”, anotó Ever Méndez, otro sentenciado por homicidio.Pero algo que retumba tanto adentro como afuera de La Picota es el hacinamiento. Por ejemplo, en uno de los pasillos hay 90 internos y únicamente tienen cuatro baños, algunos de los cuales no sirven.Aunque el espacio es reducido, los internos dicen que no todo es malo dentro de La Picota.“El querer rehabilitarnos y reintegrarnos a la sociedad verdaderamente como nuevos individuos que ya vamos con una mentalidad de cambio y hacer las cosas diferente “, aseveró Jhon Alejandro Baena, exconsumidor.La cárcel La Picota es un lugar que la Corte declaró inconstitucional. En medio de escándalos por fugas, irregularidades y hacinamiento, es la unión de varios mundos de todos los estratos. Allí hay internos que tienen desde delitos menores y delincuencia común hasta señalamientos por ser jefes paramilitares, narcotraficantes y peligrosos homicidas.