Un nuevo temblor en Colombia sorprendió a muchos ciudadanos en la madrugada de este domingo del Día de la Madre. Según el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se registró a la 1:00 a. m. y tuvo una magnitud de 5.0.Temblor en Colombia de 5,0 tuvo epicentro en Acacías, MetaEl instituto reportó que, este temblor en Colombia tuvo como epicentro el municipio de Acacías, ubicado en el departamento del Meta, y se originó a una profundidad superficial de 30 km.El temblor registrado en la madrugada de este domingo, 14 de mayo de 2023, tomó por sorpresa a muchos ciudadanos, quienes no tardaron en registrar lo ocurrido y posteriormente difundirlo en redes sociales.Vea a continuación algunos videos de este temblor en Colombia:Alerta de terremotos de Google: ¿cómo activarla en su celular?Google es una de las plataformas más populares y utilizadas en todo el mundo. Además de ser un motor de búsqueda muy efectivo, también ofrece una serie de servicios útiles a sus usuarios, como Google Maps y Google Earth. En los últimos años, ha agregado una nueva función a su plataforma: la alerta de terremotos de Google. La función es para dispositivos Android.La alerta de terremotos de Google se basa en la tecnología de detección sísmica y en la información proporcionada por los servicios de geología de todo el mundo. La función se lanzó en Android en agosto de 2020 y se ha expandido a otros países y plataformas desde entonces.Cuando se produce un terremoto, la alerta de terremotos de Google envía una notificación a los usuarios de la zona afectada, lo que les permite tomar medidas de seguridad inmediatas, como alejarse de los edificios y refugiarse en lugares seguros.Vendaval en San Luis, Antioquia: duras imágenes del fenómeno que afectó unas 200 casasAdemás, la función también proporciona información detallada sobre el terremoto, incluyendo su magnitud, ubicación y tiempo estimado de llegada de las ondas sísmicas a diferentes áreas.La alerta de terremotos de Google es una herramienta muy valiosa para las personas que viven en áreas propensas a estos movimientos telúricos, ya que les permite estar preparados y responder rápidamente en caso de emergencia.Por supuesto, es importante destacar que la alerta de terremotos de Google no puede prevenir los seísmos ni evitar daños, pero sí ayudar a minimizar el riesgo y salvar vidas al proporcionar información oportuna y precisa a las personas afectadas, dicen desde la compañía.¿Cómo activar la alerta de terremotos de Google?Importante: Para recibir la alerta de terremotos de Google, debe tener activada la conexión Wi-Fi o de datos.Abrir la app de 'Configuración del teléfono'.Presionar 'Seguridad y emergencia' y, luego, 'Alertas de terremotos'.Si no encuentra 'Seguridad y emergencia', presionar ‘Ubicación’ y, luego, ‘Avanzada’. Allí está la opción de ‘Alertas de terremotos’.Activar o desactivar las 'Alertas de terremoto'.Es posible que el usuario no reciba alertas para todos los terremotos que se registren en la zona, pero en la mayoría de los sismos fuertes se activa.
Reclusos de todas las partes del país, condenados por diferentes delitos, llegan a la colonia agrícola de mínima seguridad en Acacias, Meta. Lea, también: ¿Por qué el dólar sigue subiendo sin freno? Analistas explicanSon seis campamentos y trece proyectos productivos en los que se sumergen en una experiencia resocializadora. Diariamente, y desde muy temprano, estos hombres salen a trabajar la tierra.Actualmente la colonia tiene un total de 970 reclusos de los cuales 150 están trabajando los proyectos productivos y cada seis meses esos internos van rotando por los diferentes sistemas.Todos estos hombres privados de la libertad tienen en común más que un pasado delictivo, pues están convencidos de que el trabajo en el campo es enriquecedor.
Jhon Alexander es un habitante que comenta la gravedad de la situación en el hospital de Buenaventura. La unidad renal es verdaderamente lamentable, el establecimiento no tiene goteras sino chorreras. Son numerables los huecos en los techos y la estructura tiene amenazas de colapsar.“Está cayendo agua desde el segundo piso del hospital a la unidad renal, hay que colocar baldes en todas partes”, comentó.El ciudadano también informa que el mal estado de las instalaciones del hospital de Buenaventura provoca a su vez infecciones, invasión de roedores y mosquitos.“Sortear huecos, el pan de cada día”: comunidad denuncia que corre peligro por mal estado de víasDe otro lado, Olga María Ángel Pereira y varias madres de familia lanzan un llamado de atención por el mal estado de la infraestructura de la Institución Educativa Luis Patrón, sede Luis Carlos Galán, en Tolú, Sucre.En esas condiciones el regreso a clases resulta imposible.“Nos encontramos muy preocupados por las condiciones de mal estado en que se encuentra la institución (...), esto es atentar contra la salud y bienestar de los alumnos y por ende de los docentes”, sostuvo la señora Olga."Llevamos una señora en hamaca": indignante lo que pasa en esta zona de Córdoba por pésimas víasFinalmente, ante la denuncia en Acacías, Meta, sobre el peligro inminente de que el río Sardinata afecte el puente que comunica con Villavicencio, la alcaldía dio respuesta y dijo que iniciarán obras de contención para proteger la estructura.La fuerza de las aguas está socavando las bases de la estructura y corre el riesgo de colapsar e incomunicar gran parte del Meta y Guaviare. El río Sardinata se llevó más de 30 metros de su margen derecha, arrasó con la vía antigua y también amenaza con llevarse la vía alterna que comunica a 400 habitantes.La alcaldía ya tramitó el permiso ante la corporación ambiental para encauzar el río, provocando que tome su rumbo natural.
Destruida quedó la Alcaldía de Acacías, las oficinas de tránsito y otras dependencias de esta población del Meta.El coronel Henry Ramírez, comandante de la Policía de Villavicencio, dijo que además de motocicletas oficiales también fueron atacados “la bolsa de empleo, la Secretaría de Tránsito, dos entidades crediticias y un local de telefonía celular”.Los dos vigilantes que custodiaban la alcaldía tuvieron que ser rescatados por la parte de atrás del edificio para salvar sus vidas.Eduardo Cortés, alcalde de Acacías, dijo que hubo vándalos infiltrados de otros municipios y que la asonada fue transmitida “en directo a través de las redes donde, se iba anunciando progresivamente qué ataque seguía, por eso yo lo llamó un terrorismo sistemático, porque fue premeditado, fue con armas, tenían piedras y cuchillos y tenían combustible, tenían botellas de gasolina”.Líderes sociales dicen que la marcha era pacífica y que sí hubo personas ajenas que entraron a las manifestaciones. Sin embargo, denuncian que uniformados del Esmad causaron daños en las motos de manifestantes.Los estragos provocados durante la noche del domingo en las protestas son millonarios y se evalúa decretar toque de queda.
En el sexto día de protestas en contra de la reforma tributaria y pese al anuncio presidencial de retirar el proyecto del Congreso, el país amanece con una cifra alta de violencia, desmanes y vandalismo, los más graves registrados en Cali, donde por lo menos una persona fue asesinada y varias más resultaron heridas.Decenas de personas reportaron en redes sociales abusos del Esmad, al que señalan de haber disparado de forma fatal a un joven en la capital del Valle del Cauca, identificado como Nicolás Guerrero.Protestas en otras ciudadesEn Bucaramanga, denunciaron la quema de una entidad bancaria, así como ataques a cajeros electrónicos, la sede de la Registraduría, seis estaciones de Metrolínea y el incendio de una de las casetas del peaje a la costa Atlántica.Entretanto, en Acacías, Meta, vándalos le prendieron fuego a la alcaldía, provocando la destrucción del primer piso. La Defensa Civil logró rescatar a los dos vigilantes que estaban dentro del edificio.Asimismo, fueron incendiadas tres motos de servicio público y dos sedes bancarias fueron vandalizadas.La Gobernación de Meta ofreció $20 millones de recompensa para hallar a los responsables de estos hechos.En Popayán, la comunidad denunció el presunto uso de un arma de fuego por parte de un policía en contra de los manifestantes.En Pereira, la fuerza pública y algunos ciudadanos se enfrentaron hasta la madrugada. Además, hubo bloqueo de vías y se registraron ataques a edificios y locales comerciales.Mientras tanto, en Facatativá, Cundinamarca, hubo restricciones en las principales vías; los manifestantes quemaron llantas e impidieron el paso de vehículos.Manifestantes dicen que las movilizaciones continuarán este lunes.
Varias personas que participaban en un paseo de olla en el lugar conocido como Pozo El Clavel, en Acacías (Meta), fueron sorprendidas por una creciente súbita que los arrastró por el afluente. De los seis desaparecidos, ya han encontrado cuatro cuerpos sin vida.“Tres adultos y un menor de edad, que fue hallado en las últimas horas. Estamos pendientes por la recuperación de un niño que se encuentra desaparecido en este momento”, explicó el coronel (r) Fernando Martínez, jefe operativo de la Defensa Civil seccional Llanos.Vea también: Turista cayó al vacío mientras hacía recorrido ecológico en Meta y el rescate fue toda una odiseaLa Defensa Civil reportó el rescate de 61 personas en Meta que quedaron aisladas el fin de semana por crecientes súbitas.“Son turistas, viajeros que ingresaron al departamento del Meta incumpliendo los protocolos de bioseguridad, realizando los paseos de olla sin ninguna protección y es así que se presentan estas crecientes súbitas”, sostuvo el coronel (r) Martínez.En el río Acacías es muy común este fenómeno de las crecientes súbitas, que transforman en segundos el afluente en corrientes fuertes que arrastran todo a su paso.“No tenemos en cuenta que por ejemplo aquí en la población está haciendo calor, pero no nos damos cuenta que en la parte de la montaña ya está oscuro y está lloviendo y eso es lo que nos ha ocurrido, que la gente no tiene esa prevención. Cuando en lo alto de la montaña se está poniendo oscura, el río hay que desocuparlo”, expuso el capitán Dagoberto Ñústez, jefe operativo de Bomberos Acacías.Más de 60 socorristas realizaron la búsqueda de las personas desaparecidas, desde la inspección de Dinamarca hasta el Pozo El Clavel.
Una adulta mayor, de 78 años, fue hallada sin vida por sus tres hijos dentro de su casa ubicada en el municipio de Batallas, departamento de La Paz, en Bolivia. La víctima estaba boca abajo y atada de pies y manos sobre la cama de su habitación.Madre lanzó unas tijeras a la cara de su hija y un video probaría que lo hizo intencionalmenteParece “haber sido estrangulada”, informaron las autoridades sobre la mujer de 78 años que, según la información preliminar, vivía sola.Nadie vio o escuchó algo, por lo que no hay sospechosos del asesinato hasta el momento. Autoridades inspeccionan la zona en busca de pistas que les permitan esclarecer el macabro crimen.“Son tres hijos los que denuncian el hecho a la comunidad. La comunidad estaba reunida cuando ha llegado la Policía boliviana y ha realizado el trabajo correspondiente”, informó al medio Unitel el comandante departamental de la Policía, coronel Edgar Cortez, sobre la adulta mayor, a la que encontraron sin vida en la noche del martes 28 de noviembre.Aunque las autoridades investigan el asesinato como un posible robo, no descartan que el crimen tuviera que ver con un feminicidio.El cuerpo de la adulta mayor fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses para determinar las causas de la muerte.Profesora jubilada fue hallada enterrada en su propia casa: culpan a su hermana y dos sobrinos
La escritora colombiana María Ospina Pizano subrayó la necesidad de mirar y respetar a los otros seres vivos que “sostienen la vida”, durante el discurso de recepción del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la edición 37 de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en México.Marcela Fernández, la única colombiana entre las 100 mujeres más influyentes del mundo“Tenemos que seguir hablando de los pájaros, de los territorios que ellos y tantos otros seres claman heroicamente, y a pesar nuestro, como morada; de los bosques y la vida sostienen que son la comunidad y el camino, la memoria del mundo y su conciencia”, dijo durante la ceremonia de premiación.La narradora fue galardonada por su novela Solo un poco aquí, que “está dedicada a los seres vivos que nos rodean, y que normalmente o ignoramos o nos comemos o los usamos sin pensar”, en una narración que es protagonizada por “mujeres, compasivas y comprometidas con su comunidad”, de acuerdo con el acta del jurado.María Ospina Pizano, nacida en Bogotá en 1977, reclamó la soberanía de quienes defienden los territorios naturales alrededor del mundo y que son “marginales de los espacios del poder, pero que sostienen la esperanza y la posibilidad del futuro”.La galardonada es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo, traducido al italiano y al inglés, por el cual fue preseleccionada al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, en 2018.Ha escrito sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan, Estados Unidos.En su discurso, María Ospina ensalzó la figura de Sor Juana, quien defendió su libertad de escribir y a quien agradeció “la vitalidad de sus ideas, su profunda erudición y osadía, su empeño desde los márgenes en los que ella llamaba a poner bellezas y riquezas al entendimiento”.Señaló que su figura nos recuerda que, “aunque haya tantos mecanismos para subordinar a las mujeres de la cultura, la política, la vida social y la conversación pública, existe una red milenaria de pensadoras e intelectuales que siempre han usado la palabra y la acción para revelar la complejidad del mundo”.Sara Poot Herrera, portavoz del jurado, recordó que la novela de Ospina Pizano fue elegida por unanimidad entre 106 candidaturas por ser “un bello y elaborado ejercicio de escritura creativa”.La autora María Ospina es la segunda colombiana en recibir el Premio Sor Juana, que reconoce el trabajo literario de las mujeres en Hispanoamérica y que es entregado desde 1993 a escritoras como Elena Garro, Laura Restrepo, Marcela Serrano, Cristina Rivera Garza, Margo Glantz, Gioconda Belli, Almudena Grandes, y Camila Sosa, entre otras.La edición 37 de la FIL reúne a 650 escritores de 45 países y un programa de actividades que incluye 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unos 3.000 encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.Periodista de Caracol comprobó, en carne propia, cómo es ser barrendero en Bogotá: "Muy difícil"
La última semana del mes empezó con el dólar a la baja, y mitad de semana ya se reporta que, por unos cuantos centavos, la divisa está por debajo de la barrera. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este 30 de noviembre es de $3.990. La leve caída del precio del dólar se debe a las altas expectativas que manejan los mercados actualmente.Los mercados cayeron en Asia y Europa mientras los inversores esperan la publicación esta semana de datos clave sobre la inflación en Estados Unidos que podrían proporcionar una guía para los planes de la Reserva Federal para las tasas de interés de cara al nuevo año. Por su parte, en Estados Unidos, dado que Wall Street vio poca acción a finales de la semana pasada debido a las vacaciones de Acción de Gracias, los operadores tuvieron pocos catalizadores para impulsar la acción, aunque los analistas se mostraron optimistas sobre el final del año.El retroceso de las acciones se produce después de un reciente repunte en los mercados mundiales impulsado por apuestas de que el banco central de Estados Unidos ha terminado de subir las tasas de interés a medida que la inflación baja y el mercado laboral sale de ebullición.Le puede interesar: Conozca cómo ahorrar en dólares y las aplicaciones que lo pueden ayudar en el procesoEl foco principal de esta semana es la publicación del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal."Estas cifras serán analizadas de cerca para obtener información sobre las tendencias de la inflación y sus posibles implicaciones para las decisiones de política monetaria", dijo Stephen Innes de SPI Asset ManagementEl precio del dólar en las casas de cambioCon la estabilización del precio del dólar, las casas de cambio han mantenido sus tarifas durante la última semana.Estos son los precios del dólar hoy, 29 de noviembre, en las casas de cambio de las principales ciudades de Colombia:Bogotá | Compra $3.920 - Venta $4.030Medellín | Compra $3.800 - Venta $4.990Cali | Compra $3.890 - Venta $4.030Cartagena | Compra $3.800 - Venta $4.050El precio del dólar en Colombia en tiempo real 8:00 a. m. | El precio del dólar en Colombia abre en $3.990
En la encrucijada de una población en constante crecimiento y envejecimiento, y la creciente preocupación por las afecciones relacionadas con la dieta, se vislumbra un cambio radical en los hábitos alimenticios para lograr una nutrición global adecuada y sostenible a partir de la impresión 3D.¿Qué es la impresión en 3D? La revolución de la fabricaciónImpresión 3D: transformando la comida para su bienestarLa revolución de la impresión 3D ha llegado a la industria alimentaria, prometiendo no solo alimentos más saludables y sostenibles, sino también visualmente atractivos. ¿Cómo? Imagínese la posibilidad de esculpir capa por capa los alimentos, no solo ajustando su valor nutricional, sino también su forma y textura de acuerdo con sus preferencias personales.La carne impresa en 3D, por ejemplo, inicia su proceso con la extracción de células madre a través de una biopsia, evitando la necesidad de criar animales para obtener carne. El cultivo de estas células en biorreactores permite su desarrollo en diversos tipos de tejidos, incluyendo musculares, adiposos, sanguíneos, óseos y cartilaginosos. Este método, además de reducir el impacto ambiental, acelera significativamente el tiempo de producción.Aunque la carne cultivada en laboratorio presenta un costo de producción más elevado, sus beneficios medioambientales son innegables. Menos consumo de agua y terreno, y una producción más rápida, son solo algunos de los argumentos a su favor. No obstante, es vital considerar que la falta de producción a gran escala aún no permite reducir los costos de manera significativa.Lácteos del futuro: innovación genética para un mundo sostenibleEn el ámbito lácteo, la empresa Perfect Day ha abierto la puerta a los lácteos veganos mediante la ingeniería genética de microorganismos modificados. Estos microorganismos son capaces de producir proteínas como la caseína y la beta-lactoglobulina, previamente exclusivas de productos de origen animal. El resultado: productos lácteos veganos como el helado Brave Robot.Este enfoque de biotecnología ofrece alternativas que reducen la dependencia de la ganadería y disminuyen el impacto ambiental de la producción alimentaria. La modificación genética de microorganismos, como el hongo Trichoderma reesei, permite replicar proteínas esenciales en productos lácteos tradicionales, marcando un hito en la sostenibilidad alimentaria.Inteligencia artificial generativa: ¿cómo puede detectar fake news creadas con estas tecnologías?Pasta que se transforma: innovación en la cocina cotidianaImagine una pasta plana que, al cocinarla, adquiere formas familiares gracias a pequeños surcos impresos en ella. Este proyecto liderado por el Morphing Matter Lab de la Universidad Carnegie Mellon está explorando la posibilidad de cambiar la forma en que vemos y experimentamos con la pasta. Este enfoque no solo abre nuevas posibilidades en el diseño de alimentos, sino que también podría reducir el embalaje, ahorrar espacio en almacenamiento y transporte, y disminuir el tiempo y la energía necesarios para cocinar.Golosinas saludables: fusionando ciencia y placerLa adopción de la tecnología 3D en la fabricación de alimentos no se detiene en la carne y los lácteos. La Universidad de Leeds ha llevado esta innovación al mundo del chocolate. Al comprender que la palatabilidad del chocolate se encuentra en las capas externas de manteca de cacao, se plantea la posibilidad de crear chocolates con el mismo sabor pero con menos contenido graso, aplicando la manteca solo en la superficie.El futuro de la alimentación se vislumbra emocionante y lleno de promesas. La impresión 3D y la ingeniería genética están transformando no solo lo que comemos, sino también cómo lo producimos, brindando opciones más sostenibles y saludables a su mesa.
La Alcaldía de Bogotá anunció la emocionante apertura de la ciclovía nocturna navideña, que dará inicio el jueves 14 de diciembre y se extenderá por las principales vías de la ciudad. Esta iniciativa, liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, invita a las familias y grupos de amigos a sumergirse en un recorrido de 95,3 kilómetros llenos de diversión y alegría, iluminados por el espíritu festivo que caracteriza la temporada navideña.De igual manera, la excepcionalidad de este recorrido se ve realzada por las diversas actividades que aguardan a los participantes a lo largo del trayecto. Desde el encanto del Tren de la Sabana hasta la deslumbrante experiencia del festival de luces en el Jardín Botánico, pasando por los magníficos alumbrados que iluminan las calles de la capital, cada uno de estos eventos se presenta como una joya inigualable en el itinerario. No perder de vista estos planes garantizará una experiencia navideña completa y llena de momentos mágicos.El evento está programado para iniciar a las 6:00 p.m. y se extenderá hasta la medianoche, permitiendo a los participantes disfrutar plenamente del deslumbrante alumbrado navideño que adorna la ciudad en estas fechas tan especiales.Navidad 2023: conozca los 35 puntos de alumbrado navideño en BogotáConscientes de la importancia de la seguridad, la Alcaldía Mayor de Bogotá emite recomendaciones fundamentales para los ciclistas que se unan a esta experiencia única. Es importante que todos los participantes lleven consigo luces, elementos reflectivos y cascos como medidas esenciales para garantizar su seguridad durante el recorrido nocturno. Asimismo, se insta a los ciclistas a realizar una verificación exhaustiva del estado de sus bicicletas, asegurándose de que estén en perfecto funcionamiento, para así disfrutar de la jornada sin contratiempos.Este evento no solo promueve el ejercicio físico y la sana recreación, sino que también fomenta la unión familiar y la integración comunitaria en un ambiente festivo. La ciclovía nocturna navideña se presenta como una oportunidad única para vivir la magia de la ciudad iluminada mientras se pedalea por sus calles, creando recuerdos inolvidables en compañía de seres queridos.La Alcaldía de Bogotá, a través de esta iniciativa, busca consolidar espacios de esparcimiento que fortalezcan el tejido social y contribuyan al bienestar de los ciudadanos. Se invita a todos los amantes del ciclismo y las festividades a participar activamente en esta experiencia, haciendo de la ciclovía nocturna navideña un evento emblemático que perdure en el corazón de los habitantes de Bogotá.Vías que se utilizaran para la ciclovía nocturnaPara esta mágica ruta navideña, se ha trazado un recorrido que abarcará las principales vías de la ciudad, como la Avenida Boyacá y la Carrera Séptima, así como los sectores tradicionales donde suele llevarse a cabo esta esperada jornada festiva.Por último, siguiendo el llamado de la Alcaldía de Bogotá: ¡deje su automóvil en casa y anímese a sumarse a esta aventura en bicicleta para disfrutar de una noche llena de luces y la magia característica de la Navidad!