El botadero de Capurganá está inundando las calles del corregimiento ubicado en Acandí, Chocó. Así lo muestran las imágenes que compartieron líderes sociales como Édgar Mejía, presidente del consejo comunitario.Otro diputado en Chocó fue víctima de atentado: lanzaron un explosivo contra su vivienda“Mi gente, quería mostrarle la vía al cielo, pero más que todo vea la vía al cielo. Este es el botadero de basura. Vea como esta acá afuera, vea como se nos cayó la pared, una cosa que se pudo evitar con tiempo, con mucho tiempo se pudo evitado todo esto”, afirmó Mejía en su video.Según los líderes comunitarios, el peso de los residuos sólidos, la lluvia y la falta de manejo generaron la emergencia en el botadero de Capurganá.“Hoy lo que tenemos para mostrarles a las personas que pueden visitarnos es esto: la pared que se cayó, la basura que se está saliendo, una cantidad de vidrio que cuando caigan a la calle va a haber problemas tanto con los niños como con todas las personas de la comunidad”, sostiene Mejía.Aumentan los niños desplazados muertos por una enfermedad respiratoria en ChocóEl botadero de Capurganá fue construido desde hace más de 30 años por la comunidad, que asegura que nunca ha tenido un manejo, por lo que la contaminación ambiental ya ha comenzado a afectar a sus habitantes.Las autoridades del municipio de Acandí reconocieron la emergencia y para su manejo se necesita ayuda.Eduardo Mosquera, secretario de Planeación de la población, afirmó que se han “reunido con el plan departamental de aguas, con la gobernación, con la Corporación Autónoma, ya venimos trabajando en un plan de acción para hacer el cierre y la clausura del botadero de basura de Acandí, poder hacer trabajos y ampliar el relleno sanitario”.Pero mientras llega una solución para el manejo de basuras en el botadero de Capurganá, algunos de sus habitantes no tienen otra opción que seguir llevando los residuos sólidos a este lugar desbordado por la basura.La líder social Idalmy Minotta Terán afirma que la problemática empeora “con el paso de los inmigrantes hacia Panamá y esa situación es la que hoy, junto al turismo en temporada alta, hacen que se desborde el botadero de basura”.“La misma capacidad del pueblo no aguanta todo lo que le está llegando”, afirma, y recuerda que “Capurganá es un paraíso al que no hay que cuidar solamente, sino recuperar”.Duras críticas de Iglesia católica al gobierno Duque por Chocó: “Estado es el principal victimario”
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que se contempla declarar la emergencia aérea luego de que Ultra Air suspendiera sin previo aviso sus vuelos, dejando a cientos de pasajeros en la misma situación en la que quedaron quienes habían adquirido tiquetes con Viva Air.Supertransporte exige a Ultra Air reembolso del valor de tiquete a afectados, entre otras medidas“Estamos ad-portas de un comité extraordinario aeronáutico, prestos a tomar decisiones para que se protejan los derechos de nuestros usuarios, para que se puedan reubicar los pasajeros y, si es el caso, estamos analizando una emergencia aérea”, precisó Reyes.Esto quiere decir que, de declararse la emergencia aérea, se podrá “hacer uso de los aviones de la Fuerza Aérea y de Satena para hacer la operación, de manera que todos los colombianos puedan cumplir sus sueños de viajar esta Semana Santa”.Ultra Air dijo “que su situación económica era sana”, afirmó mintransporteGuillermo Reyes aseguró que hace una semana, cuando se encontraba en Cartagena, “acabábamos de recibir la notificación de Ultra, de su presidente William Shaw, diciendo que se había logrado la inyección de capital y que había confianza y tranquilidad y que su situación económica era sana”.“Sin embargo, con la Superintendencia de Transporte tomamos medidas de control administrativo y seguimiento a la situación porque aparecieron dos días después dos aviones que dejaron de operar aparentemente por causas relacionadas con un tema de aves que se metieron a las turbinas”, añadió.“Lo que uno puede deducir hoy es que la salida de los aviones obedeció a que les solicitaron los aviones en devolución y eso llevó a que anoche tomaran la decisión de suspender operaciones”, precisó.Por lo ocurrido, no solo con Ultra Air sino con Viva Air, el ministro de Transporte reveló que piensa “interponer denuncias penales”, ya que, “en mi criterio, las aerolíneas cuando usan la plata de un pasajero en un tiquete futuro están incurriendo en una estafa porque debo salvaguardar esos recursos y si los estoy utilizando de otra manera y no le garantizo los mismos, estoy incurriendo en un tipo penal”.¿Hay monopolio en el mercado aéreo?“Es un monopolio de hecho porque sale Ultra, sale Viva. ¿Quiénes quedan operando el mercado aéreo colombiano? ¿Quiénes son los que han salido a defender a los pasajeros de Ultra y de Viva? Básicamente Avianca y en algo Latam. Si decimos que no hay monopolio por X o Y razón, ¿quién va a operar por ahora el mercado aéreo? Tenemos a Easy que es una aerolínea pequeña, tenemos Satena”, declaró el ministro Reyes.Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra Air“El monopolio no lo creamos nosotros, se crea en razón a las mismas circunstancias que vive el mercado de transporte en Colombia”, añadió.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decidió adelantar para este viernes, 31 de marzo, la reunión programada para el próximo lunes con la delegación del Gobierno que negocia la paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), después del ataque contra una unidad del Ejército en la región del Catatumbo que dejó nueve militares muertos y nueve heridos."Todas las semanas hay una matazón": familiares de soldado asesinado por el ELN en CatatumboLa reunión se celebrará el viernes por la tarde en la Casa de Nariño, sede presidencial, y Petro convocó a todos los miembros de la delegación gubernamental para evaluar los hechos y la situación, de cara a las negociaciones.El Gobierno mantiene que la reunión de evaluación no significa levantarse de la mesa de negociaciones, pero sí evaluar y sobre todo insistir en la línea de exigir un cese al fuego bilateral a la guerrilla, que en todo caso no se podrá acordar hasta que las dos partes se vuelvan a reunir después de Semana Santa en La Habana.Petro convocó "a consulta" a la delegación después del ataque del miércoles perpetrado por el ELN -según el Ejército- en Guamalito, un corregimiento del municipio de El Carmen, en el departamento de Norte de Santander, contra soldados del Batallón Especial Energético y Vial No. 10. La reunión estaba prevista, inicialmente, para el lunes.En el ataque con explosivos y disparos de fusil murieron dos suboficiales y siete "soldados que prestaban su servicio militar", según la información facilitada por Petro, y resultaron heridos otros nueve militares.¿Qué pasará con los diálogos de paz entre Gobierno y ELN tras atentado en el Catatumbo?El presidente culpó del ataque a "quienes hoy están absolutamente alejados de la paz y del pueblo", sin referencias al ELN, pero adelantando que el atentado podría traer consecuencias en la mesa de diálogo.Sin embargo, la intención del Gobierno no es levantarse de la mesa. "No seremos nosotros los que nos pararemos de la mesa", dijo el jefe negociador del Gobierno, Otty Patiño."Pese a que no se ha firmado un cese el fuego y hostilidades, el espíritu que desde luego hay que crear es de confianza", defendió Patiño tras el revuelo ocasionado por el ataque de la guerrilla, para insistir en que "se debe crear un clima de confianza donde las armas valgan menos y las palabras valgan más".Por su parte el ELN, que ha tardado más de 24 horas en referirse a los hechos, publicó un escueto tuit donde banaliza el "dolor" por el atentado, justificando que ellos también lo han "sentido", pero insistieron en su voluntad de "construir" paz."Entendemos el dolor porque lo hemos sentido. Todos los dolores cuentan, son iguales. Son duras las realidades de la guerra, por ello es menester persistir en la construcción de la paz y proseguir en su proceso", estimaron.Sin embargo, crecen las dudas sobre la autoridad de la delegación negociadora del ELN, encabezada por su número 2, Pablo Beltrán, después de que este jueves también el Frente de Guerra Occidental Omar Gómez de la guerrilla, que opera en el departamento del Chocó, en el Pacífico, emitió un comunicado en el que expuso "algunos interrogantes" sobre la negociación de paz."No vemos con buenos ojos este proceso de paz y cada día tenemos más interrogantes e incertidumbres. Se necesitan hechos más que palabras, discursos y buenas intenciones", alegaron, después de acusar al Gobierno de no generar los cambios "estructurales" que ellos creen necesarios.
Con una calle de honor, los profesionales de la Clínica Veterinaria Bredel, en Estados Unidos, despidieron a Bucky, un perro que fue encontrado al borde de la muerte en un bosque del Condado. Su historia enamoró a todos los que lo acompañaron en su difícil proceso de recuperación, el cual es catalogado como un “milagro canino”.En temas relacionados: Perro recibió un disparo, sobrevivió y fue adoptado por el policía que lo socorrióLa organización HART for Animals compartió el hecho mediante un post de Facebook, declarando que, aunque era algo difícil de contar y superar, esta historia tiene “un final feliz”. Cuando llegó al centro veterinario el Refugio de Animales del Condado de Tucker, entidad que rescató al animal, le comentó a los especialistas que “el perro había sido encontrado en el bosque enredado en un árbol con una herida de bala en la cara”.Las evidencias recogidas por las autoridades indicaron que al can le dispararon a quemarropa, por lo cual determinaron que “fue una ejecución fallida".HART describió que el tratamiento incluyó un “largo proceso de sutura y limpieza de la herida de Bucky, que tuvo que hacerse por etapas”. Aseguran que, debido a la gravedad de la lesión, esto fue un proceso de calma y tiempo, pero a pesar de lo dispendioso del procedimiento “Bucky afrontó cada momento con una gran actitud y una sonrisa en la cara”.Las personas del hospital admitieron haberse enamorado del sabueso, y lo despidieron en medio de aplausos por su valentía y fuerza. Bucky ondeaba la cola con euforia y daba lengüetazos a quienes le salvaron la vida.Después de su recuperación volvió al refugio animal, donde en menos de 15 días después de publicar su caso fue adoptado por una nueva familia, quien lo nombró como Sut. “Vive la mejor vida ahora”, dice la entidad.Una batalla contra la violencia que no tuvo un final tan felizEn otros hechos relacionados con el maltrato animal, diversos grupos animalistas mostraron indignación por el caso de Pinky, un perro atacado por un ladrón cuando intentaba defender la casa de sus dueños en Nayarit, México.Su familia se enteró del robo al llegar a casa y verlo malherido. Al llevarlo al veterinario, el dictamen no fue el mejor. “Uno de los picos del trinche atravesó desde la columna hasta un testículo, y otro de ellos, toda la pierna”.Tristemente, el chihuahua murió tras varias semanas luchando por su vida luego de que el sujeto lo atacara con una herramienta de jardinería.También en Mascotas: ¿Cocodrilo que se comporta como perro? Hombre sorprende a TikTok con su exótica mascota
Ante el cierre de operaciones de Ultra Air, miles de pasajeros están afectados, más de 250 mil tiquetes vendidos y hay una gran incertidumbre entre los viajeros. Lo grave es que la crisis de esta aerolínea ya se venía anunciando.Supertransporte exige a Ultra Air reembolso del valor de tiquete a afectados, entre otras medidasA inicios de marzo, las aerolíneas de bajo costo JetSmart y Ultra Air firmaron una carta de entendimiento para que la empresa chilena comprara a la colombiana. Una semana después, el negoció se cayó. JetSmart, a través de su CEO, aseguró que por diversos factores no era posible continuar con la intención de compra.El 23 de marzo, Ultra Air suspendió la venta de tiquetes asegurando que querían evitar dificultades a los pasajeros para los próximos meses. En ese momento la aerolínea tenía problemas con el pago del arriendo de cinco aviones.Sorpresivamente, en menos de 24 horas, la crisis estaba superada y reactivaron la venta de tiquetes, gracias a la ayuda de accionistas. Ante esto la Superintendencia de Transporte aseguró haber pedido los estados financieros de las aerolíneas y emitió una orden administrativa a Ultra Air en la que les pedía activar un plan de contingencia.“Deben activar ese plan de contingencia teniendo en cuenta la eventualidad o el riesgo de que tengan que suspender o cancelar alguna ruta, o suspender o cancelar las actividades. Debo aclarar que en ningún momento han manifestado que vayan a hacer tal cosa hasta el día de hoy”, declaró Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transporte, el pasado 23 de marzo.Menos de una semana después, luego de haber desmentido una crisis financiera, haber reducido a la mitad su flota y operar con tres aviones, Ultra Air anunció vía comunicado el cierre de sus operaciones dejando en vilo a más de 250 mil personas.Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra AirEn las últimas horas, la Supertransporte exigió a la aerolínea cumplir con las cinco medidas del plan de contingencia:El reembolso de los tiquetes.La reubicación de pasajeros en otras aerolíneas.La contratación de vuelos chárter. El contrato de transporte terrestre y cumplir con un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia.Mantener abiertos los canales de comunicación.Por ahora, la entidad informó que de no cumplirse con estas órdenes se le impondría una sanción a ultra que podría ir hasta los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes.A la turbulencia que hay en el mercado aeronáutico en el país se suma otra preocupación latente por la suspensión de las operaciones de Viva y Ultra Air se prevé un duro golpe al turismo de cara a la Semana Santa.En la Universidad Externado de Colombia se encontraron todos los actores del sector turismo con delegados del gobierno para manifestar sus inquietudes. Según Anato, el 30% de los viajes que ellos vendieron eran de Viva y Ultra, por esa razón le plantearon al gobierno que otras aerolíneas puedan entrar a subsanar esta situación y así las personas realizar su viaje.
Las plantas cuando están estresadas emiten sonidos en una frecuencia que los humanos no pueden oír, pero que se parecen a los estallidos de un plástico de burbujas, los cuales se detectan a más de un metro y su volumen es similar al de una conversación normal. Una investigación de la Universidad de Tel Aviv que publica Cell ha estudiado estos sonidos en plantas de tomate y tabaco estresadas, ya sea por falta de riego o porque se les ha cortado un tallo.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaLa frecuencia de esos sonidos es demasiado alta para que nuestros oídos puedan captarla, pero hay animales y plantas que "pueden oír esos sonidos, por lo que existe la posibilidad de que se esté produciendo mucha interacción acústica”, señaló el coordinador del estudio Lilach Hadany de la Universidad de Tel Aviv. Aunque ya se habían registrado vibraciones ultrasónicas en plantas, esta es la primera prueba de que se transmiten por el aire, un hecho que las hace más relevantes para otros organismos del entorno, explica la publicación. Las plantas interactúan con insectos y otros animales, muchos de los cuales utilizan el sonido para comunicarse, “por lo que sería muy poco óptimo para las plantas no utilizar el sonido en absoluto", dijo Hadany. Los investigadores usaron micrófonos para grabar a plantas de tomate y tabaco sanas y estresadas, primero en una cámara acústica insonorizada y luego en un invernadero más ruidoso.Tras grabar a las plantas, entrenaron un algoritmo de aprendizaje automático para diferenciar entre las estresadas y no, así como en entre plantas sedientas y cortadas. El equipo descubrió que las plantas estresadas emiten más sonidos que las que no lo están y que estos se parecen a “pops o clicks”.Una sola planta estresada emite entre 30 y 50 de esos clicks por hora en lo que parecen intervalos aleatorios, mientras que las sanas emiten menos sonidos. “Cuando las tomateras no están estresadas son muy muy silenciosas”, señaló Hadany.Los tipos de sonido emitidos diferían según la causa del estrés y el algoritmo fue capaz de diferenciar entre deshidratación y estrés por corte, además de discernir si los sonidos procedían de una planta de tomate o de tabaco.¿Llovieron gusanos en China? Este impresionante video sorprendió al mundo enteroLa plantas estresadas por la falta de agua emiten sonidos antes de que estén visiblemente deshidratadas y la frecuencia alcanza su máximo después de cinco días sin regar, tras lo que decrece y acaban secándose por completo. Aunque el estudio se centró en las plantas de tomate y tabaco, porque son fáciles de crecer en un laboratorio estándar, el equipo también grabó una variedad de plantas de otras especies. “Descubrimos que muchas plantas -maíz, trigo, uva y cactus, por ejemplo, emiten sonidos cuando están estresadas", precisó Hadany.¿De dónde provienen los sonidos que emiten las plantas estresadas?El mecanismo exacto de estos ruidos no está claro, pero los investigadores sugieren que podría deberse a la formación y rotura de burbujas de aire en el sistema vascular de la planta, un proceso denominado cavitación.Tampoco se sabe si producen estos sonidos para comunicarse con otros organismos, pero el hecho de que existan tiene grandes implicaciones ecológicas y evolutivas. "Es posible que otros organismos hayan evolucionado para oír y responder a estos sonidos", por ejemplo -explicó el investigador- “una polilla que pretenda poner huevos en una planta o un animal que pretenda comerse una planta podrían utilizar los sonidos para orientar su decisión".Otras plantas también podrían estar escuchando y beneficiándose de los sonidos. Estudios anteriores demostraron que las plantas aumentan la concentración de azúcar en su néctar cuando "oyen" los sonidos que emiten los polinizadores, y que cambian su expresión genética en respuesta a los sonidos. "Si otras plantas tienen información sobre el estrés antes de que se produzca realmente, podrían prepararse", consideró Hadany.Según los autores, las grabaciones sonoras de las plantas podrían utilizarse en los sistemas de riego agrícola para controlar el estado de hidratación de los cultivos y ayudar a distribuir el agua de forma más eficiente.¿ChatGPT y chatbots podrían manipular a las personas? Consumidores en Europa lanzan alertaEl hecho de que las plantas produzcan estos sonidos "abre toda una nueva vía de oportunidades de comunicación, escucha y explotación de estos sonidos", destacó otro de los autores de la investigación Yossi Yovel de la Universidad de Tel Aviv. El equipo estudia ahora las respuestas de otros organismos, tanto animales como vegetales, a estos sonidos, y la capacidad de los investigadores para identificar e interpretar los sonidos en entornos completamente naturales.