Cuatro horas represados duraron los vehículos que se movilizaban por la vía Amagá-Caldas la tarde del sábado, luego de que un bus de servicio urbano se volcara producto de un infarto que le dio al conductor.“En este volcamiento lateral desafortunadamente una persona pierde la vida por problemas cardíacos. Era el conductor de este vehículo”, informó el teniente coronel José Ricardo Archila Zapata, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia.Testigos cuentan que las personas que salieron ilesas al momento del accidente intentaron sacar a las quienes quedaron atrapados en el bus. Cerca de 20 pasajeros tuvieron que ser atendidos en centros asistenciales, entre ellos una niña con tan solo algunos meses de nacida.El accidente generó congestión vehicular de hasta unos 10 kilómetros, mientras las autoridades realizaron las diligencias correspondientes y retiraron el vehículo del lugar.“En el kilómetro 87 municipio de Caldas, sitio conocido como Cuatro Palos, un vehículo de servicio veredal sufrió un volcamiento lateral”, agregó Archila Zapata.Hasta el momento 18 personas fueron dadas de alta, mientras dos permanecen bajo supervisión médica, pero están fuera de peligro.
En la tarde de este sábado se registró un grave accidente en la vía Medellín-Amagá. Un bus de servicio público se volcó con varios pasajeros a bordo, por lo que se presentaron 20 heridos.De acuerdo con información preliminar, en el hecho falleció el conductor del vehículo, quien habría sufrido un infarto lo que, al parecer, ocasionó el accidente.El siniestro vial se presentó en la vía La Mansa-Primavera, en el kilómetro 87 del sector conocido como Cuatro Palos, jurisdicción del municipio de Caldas, informó el teniente coronel José Ricardo Archila Zapata, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de Antioquia.Al lugar se desplazaron los organismos de emergencia para atender a los pasajeros del bus. Los lesionados fueron valorados en el sitio y luego trasladados a los hospitales más cercanos.
En la mañana de este jueves se registró un derrumbe de gran magnitud en el sector de La Huesera, en la vía entre Amagá-Titiribí, suroeste antioqueño. Invías informó que debido a esto se registra cierre total de la vía en el kilómetro 78+600.El pasado 17 de agosto se presentó una situación similar en esa zona del departamento, pero por el colapso de un muro de contención en medio de las obras que se adelantan del proyecto Pacífico 1.El deslizamiento ocurrió en un tramo, según las autoridades, completamente nuevo y alejado de la vía actual que comunica a Bolombolo con Medellín.En ese momento, la Agencia Nacional de Infraestructura ordenó una inspección total a las obras.
Este jueves, la Procuraduría General de la Nación informó que Claudia Patricia Marín Alzate, exgerente del hospital de Amagá (Antioquia) fue suspendida e inhabilitada por ocho meses por uso indebido de una ambulancia, mientras que el conductor Rafael Antonio Arango Castaño recibió una sanción de un mes.“La Procuraduría Provincial de Amagá comprobó que la gerente y el conductor de la ESE, el 4 de marzo del 2020, utilizaron de forma indebida la ambulancia de placas ODT870 asignada al centro hospitalario, para transportar a la ejecutiva del hospital a la Seccional de Salud de Antioquia (en Medellín)”, informó el ente de control en un comunicado.Lo ocurrido quedó en evidencia luego de que el vehículo terminara involucrado en un accidente de tránsito en el que salió herido un motociclista.“El ente de control corroboró que en el momento del incidente la ambulancia tenía las sirenas encendidas, conducta con la que Arango Castaño violó los protocolos, pese a que no iban en misión médica sino transportando a la ejecutiva para llevar una documentación”, señaló la Procuraduría.Ante lo sucedido, la gerente fue citada a un juicio disciplinario en el pasado mes de junio.El ente calificó la conducta de Marín Alzate y Arango Castaño (conductor) como grave, a título de dolo, ya que los funcionarios “de manera consciente decidieron hacer uso de la ambulancia, conociendo las restricciones de ese vehículo para ser utilizado en la forma en que se hizo, y pese a ello tuvieron la voluntad de hacerlo”, agregó el comunicado.Sin embargo, “teniendo en cuenta que la disciplinada no se encuentra ejerciendo el cargo, la sanción se convertirá en salarios de acuerdo con el monto devengado al momento de la comisión de la falta”.De acuerdo con el ente, las apoderadas de los involucrados interpusieron el recurso de apelación, sustentación que se realizará el 4 de septiembre de 2020.
La Fiscalía General de la Nación informó este martes que un joven de 19 años fue capturado y enviado a prisión por los delitos de tentativa de homicidio agravado y violencia intrafamiliar agravada, tras presuntamente haber agredido brutalmente a su hija recién nacida.De acuerdo con las autoridades, los hechos se habrían registrado el pasado 7 de agosto en una vivienda del municipio de Amagá, suroeste antioqueño.“El presunto agresor supuestamente mordió en las extremidades y golpeó en la cabeza a su pequeña hija, nacida el pasado 20 de julio”, informó el ente.La niña fue llevada de urgencia al hospital de Amagá, pero ante la gravedad de sus lesiones fue trasladada a un hospital de mayor complejidad en Envigado, sur del Valle de Aburrá, donde permanece en estado de coma inducido.“Pese a que el procesado manifestó que las lesiones fueron producto de una caída accidental, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dictaminó que se trató de una acción de maltrato infantil y que los golpes pusieron en riesgo la vida de la niña. Los peritos forenses determinaron una incapacidad médico legal de 50 días”, agregó la Fiscalía en un comunicado.Además, el ente también pudo establecer que previo al nacimiento de la bebé “el investigado le había dicho a la madre que abortara o la regalara”.Asimismo, “se determinó además que la pareja convive desde hace cinco años y que tienen otro hijo de 15 meses, quien al parecer también ha sido víctima de violencia intrafamiliar junto con su madre”, detalló la Fiscalía.El hombre fue capturado el pasado 15 de agosto por la Policía en Amagá y no se allanó a los cargos imputados.Durante la cuarentena para prevenir el coronavirus en Colombia las autoridades están en alerta por los casos de violencia intrafamiliar, abuso infantil y violencia contra las mujeres que se han registrado en diferentes regiones del país.
Un gran susto se llevaron varios contratistas del proyecto vial de cuarta generación Pacífico 1 en el suroeste de Antioquia cuando gran parte de la montaña que era intervenida, en el sector de La Siria, se desprendió ante sus miradas.El deslizamiento se registró en un tramo, según las autoridades, completamente nuevo y alejado de la vía actual que comunica a Bolombolo–Medellín, por lo que no hay afectación a la movilidad en la región."De acuerdo con lo informado por el concesionario, se presentó un desprendimiento superficial de un talud en la vía en construcción hacia el túnel de Amagá por el costado de Titiribí, afectando el concreto lanzado de protección, los pernos y anclajes de estabilización”, explicó Carlos García, vicepresidente ejecutivo de la ANI.Según la Agencia Nacional de Infraestructura, la concesión les informó que se trata de una situación de obra y que esta forma parte de los manejos técnicos a los que se enfrenta un proyecto de construcción en terrenos con características geotérmicas de complejidad.“Esta situación no afecta las fechas actuales de la unidad funcional 2 del proyecto que tiene 13.2 kilómetros e incluye el túnel de Amagá. Con corte al 30 de julio del 2020, se tiene un programado del 14% contra un ejecutado del 39.65%”, detalló García.El material en la vía deberá ser removido y se realizarán nuevos estudios que permitan demostrar firmeza en los terrenos de la obra.
El mal comportamiento de tres funcionarios públicos en Antioquia este fin de semana causó malestar entre los ciudadanos. Quienes son llamados a dar ejemplo en medio de la pandemia por el coronavirus fueron sorprendidos violando la cuarentena, incumpliendo las medidas de bioseguridad y de parranda.El primer caso que se conoció fue el de la subsecretaria de Protección y Defensa de lo Público de la Alcaldía de Medellín, Elizabeth Ramírez, quien asistió a una fiesta de cumpleaños en Bello.Tras conocerse los videos de la rumba, en pleno aislamiento estricto por los altos contagios de COVID-19 en el Valle de Aburá, la funcionaria pidió disculpas y renunció a su cargo.También, un concejal de Amagá, identificado como Oliver Granados, fue detenido aparentemente borracho por no cumplir con la medida sanitaria.El corporado del Centro Democrático pidió disculpas por lo sucedido a través de sus redes sociales y expuso que seguirá trabajando por los amagaceños.Además, el concejal de Envigado Leo Alzate asistió de una fiesta clandestina. El mismo corporado se acercó a una estación de policía para recibir la infracción respectiva por su comportamiento.Durante el fin de semana la Policía del Valle de Aburrá intervino 140 fiestas, capturó a 45 personas y se impusieron 3.100 comparendos por violación a la medida sanitaria.
El ente de control informó este viernes que citó a audiencia a Claudia Patricia Marín, gerente de la ESE San Fernando de Amagá, y al conductor de la entidad, Rafael Antonio Arango Castaño, por “presunto uso indebido de la ambulancia asignada al centro hospitalario”.La Procuraduría Provincial del municipio busca determinar si la funcionaria utilizó la ambulancia como medio de transporte para acudir a una cita en la Gobernación Antioquia.El hecho ocurrido el pasado 4 de marzo quedó en evidencia luego de que la ambulancia chocara con una motocicleta en el centro de Medellín.“Al proceso también fue vinculado Arango Castaño, porque presuntamente utilizó la ambulancia para un uso diferente al asignado a su desempeño como conductor de la entidad de salud al transportar a la gerente de la ESE de Amagá y no a personas que necesitaran los servicios médicos”, agregó el ente.Según la Procuraduría, “en su afán se vio involucrado en un accidente de tránsito con resultados adversos en la integridad de un ciudadano”.El ente calificó la presunta falta de ambos investigados como grave, a título de dolo.La audiencia se realizará de manera virtual el 17 de junio.En contexto:
Dos agentes del Gaula de la Policía que se movilizaban por la Troncal del Café el pasado jueves en horas de la tarde sufrieron un aparatoso accidente cuando, al parecer, una tractomula les cerró el paso.El hecho se presentó en el sector conocido como Sinifaná, en la vía que conecta el corregimiento de La Albania del municipio de Titiribí con Bolombolo, corregimiento de Venecia, en el suroeste antioqueño.Al lugar llegaron rescatistas del Cuerpo de Bomberos del municipio de Amagá quienes con apoyo de la Policía y personal de la Concesión Vial Pacífico Uno atendieron al conductor de la camioneta y su acompañante por golpes y contusiones.“Por fortuna no se perdió la vida de ninguno de los dos tripulantes”, indicó el organismo de atención de emergencias.
El escándalo tiene en la cuerda floja a la funcionaria, quien dio su versión sobre el accidente de tránsito que dejó un motociclista herido. En la tarde del miércoles el choque entre una ambulancia y una moto concentró todas las miradas de conductores y transeúntes en el sector de la 33, centro de Medellín. Ambos vehículos quedaron estacionados en plena cebra peatonal, después de protagonizar el accidente de tránsito. Según las autoridades, la ambulancia iba a alta velocidad y con la sirena encendida, en señal de alarma. En un video en redes sociales se escucha cuando alguien señala: “ese es el conductor y llevaba a esa doctora como de afán y no llevaban a nadie, iba con sirena puesta y todo”. La persona que iba en el vehículo de emergencias es Claudia Patricia Marín Alzate, gerente del hospital San Fernando de Amagá, quien se dirigía a una cita en la Gobernación de Antioquia. La funcionaria contó a Noticias Caracol porque hizo uso de la ambulancia. “No contamos con carro administrativo, no contamos con estos recursos y lo hice de buena de fe por tratar de llevar una información que teníamos que cumplir con ella, le dije al conductor que me acercara y en ese momento sucede el accidente”, aseguró Marín. Desde la Seccional de Salud de Antioquia, ya investigan el caso. “De acuerdo a los resultados se procederá a hacer una sanción a la empresa social del estado y se remite a la Procuraduría para los fines pertinentes para lo relacionado en la investigación frente a la presunta e inadecuada actuación de la gerente en este tipo de traslados”, señaló Beatriz Lopera Montoya, vocera Seccional de Salud de Antioquia. El motociclista herido, quien es un adulto mayor, se recupera de una cirugía en un centro asistencial de Medellín.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.