Las autoridades de Antioquia capturaron en las últimas horas a dos de los cinco sospechosos que protagonizaron el caso de decapitación que conmociona a Andes. La víctima fue identificada como Guillermo León Osorio.Alarma por muertes violentas de extranjeros en Valle de Aburrá: van 26 en lo corrido del añoEl escabroso caso se difundió a través de un video en el que un grupo de cinco sujetos manipulaban el cuerpo y hasta enviaban un mensaje. "Véalo mi papá, usted me dijo que le quitara la cabeza, vea la cabeza de ese morraco ahí".Los dos capturados tienen 30 y 31 años, portaban un arma de fuego tipo revólver y uno de ellos responde al alias de ‘Tiburón’, investigado por las autoridades por hurto y tráfico de drogas, así como fabricación y porte ilegal de armas.El caso de decapitación que conmociona a Andes sucedió el 15 de noviembre en la vereda La Hermita.Continúa la búsqueda de los otros tres sospechosos.Latam Perú habló tras trágico accidente de avión en pista: "No sabemos qué hacía ese camión allí"
A la cárcel fue enviado el hombre señalado del feminicidio y abuso sexual de la joven de 18 años Paula Andrea Restrepo en el municipio de Andes, Antioquia. Carlos Arturo Mora, de 22 años, es el principal sospechoso.Aberrante caso de madre que presuntamente abusaba de su bebé y vendía los videosTras aceptar cargos por tortura, violación y asesinato de la joven podría enfrentar una condena de 31 años de prisión.El mayor sueño de Paula Restrepo graduarse como bachiller en dos semanas, anhelo que se quedó sin cumplir. Sus compañeros pusieron sobre el ataúd la toga y el birrete que Paula usaría.Cuentan sus familiares que su sueño era construirle una casa a sus abuelos. “Quería seguir estudiando y tenía muchas metas por delante”, lamentó su prima Yuliana Ortiz.El suroeste antioqueño sigue de luto por la muerte de Paula Restrepo y en su pueblo natal rinden homenaje a esta niña que creció entre cafetales y que su vida acabó de forma violenta.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Qué se sabe sobre la muerte de Juan Pablo González, señalado abusador de una menor en Transmilenio
Carlos Arturo Mora Durán, presunto responsable del asesinato de la bachiller Paula Restrepo, en el municipio de Andes, Antioquia, aceptó los cargos de feminicidio agravado, tortura y acceso carnal violento, informó la Fiscalía General.Dolor en Andes, Antioquia: joven fue raptada, torturada, violada y apareció muertaLa joven de 18 años, según el ente judicial, fue atacada el viernes 4 de noviembre cerca de una quebrada de la vereda El Gaitán.Paula Restrepo, que falleció por estrangulamiento, tenía lesiones en el cuello y la cabeza producidas por arma cortopunzante y objeto contundente. Además, fue amarrada de pies y manos.Mora Durán, de 22 años, fue capturado el domingo 6 en la población de San Jerónimo.El joven recolector de café podría pagar una pena de hasta 31 años de cárcel por el feminicidio de Paula Restrepo.Aberrante caso de madre que presuntamente abusaba de su bebé y vendía los videos
Un joven de 22 años sería el responsable del abuso, tortura y asesinato de Paula Restrepo, de 18 años y que estaba a punto de graduarse como bachiller en el municipio de los Andes, en Antioquia.Cafetero fue capturado como sospechoso del crimen de una joven en Andes, AntioquiaEl presunto homicida fue capturado en San Jerónimo y tras legalizar su captura fue trasladado a la estación de Policía de Santa Fe de Antioquia.El gobernador Aníbal Gaviria afirmó que “la Fiscalía está haciendo un gran trabajo”, por lo que se abstuvo de dar detalles sobre la investigación para dar con los responsables del crimen de Paula Restrepo.Las autoridades ofrecen una recompensa de 50 millones de pesos para esclarecer si hay más personas implicadas en el abuso y homicidio de la joven.Motociclista señalado de asesinar con destornillador a trabajador del IDU tiene antecedentes penales
Estudiar el campo era una de las grandes pasiones de Paula Restrepo, una mujer nacida en las montañas antioqueñas que perdió su vida a los 18 años. Fue torturada, violada y asesinada entre los cultivos de café de Andes que la vieron crecer.Envían a la cárcel al presunto abusador de una menor en Transmilenio“Ella a sus 18 años tenía un futuro por delante, tenía una meta de darles cosas a sus abuelos, de ayudarlos, quería seguir estudiando y tenía muchas metas por delante”, expresó Yuliana Ortiz, prima de la víctima.Para ir a estudiar, todos los días Paula pasaba por cultivos de café y entre ellos fue que vivió los últimos instantes.Esta tarde, con flores de todos los colores, y cabizbajos, asomaron los vecinos y seres queridos de la joven a la iglesia de Santa Rita a despedirla y darle cristiana sepultura.El ataúd fue de color blanco, sinónimo de la pureza de esta joven, que tenía como mayor ambición graduarse en dos semanas de bachiller.Hace pocos días también había celebrado su cumpleaños y se le notaba muy sonriente.“Queremos respuestas, queremos que la Gobernación, que las autoridades nos ayuden para darle esa paz a Paula. Que se sepa quién fue y que los culpables paguen por lo que le hicieron a mi prima”, añadió Yuliana.Esta tarde fue capturado uno de los presuntos responsables de este aterrador homicidio, es un cafetero de la región de Andes.Las autoridades mantienen una recompensa de hasta $50 millones para quien dé información sobre los culpables.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
A los habitantes del municipio de Andes, Antioquia, no les cabe más dolor en el corazón, es que el asesinato y violación de Paula Restrepo, de 18 años de edad, tras salir de su colegio, tiene conmocionada a la comunidad.Este es el sujeto señalado de abusar de una menor de 17 años en TransmilenioAunque el sábado se hizo una marcha llena de globos blancos y carteles, la tristeza está intacta. La estudiante de la institución educativa Santa Rita, que había desaparecido desde el pasado viernes, caminaba a diario por cafetales del municipio para llegar al colegio. Paula, que estaba a dos semanas de graduarse, tenía muchos sueños por cumplir en el tintero.“Estamos hablando de una joven que tenía que cruzar lugares muy solos, cafetales y demás para ir a estudiar y venía siendo acosada por unos sujetos, parece que no se le prestó atención”, afirmó Fernando Quijano, experto en seguridad.Este domingo, en horas de la tarde, se cumplirán las honras fúnebres de Paula en el municipio de Andes.Las autoridades están ofreciendo una recompensa de 50 millones de pesos por información para capturar a los responsables de este doloroso crimen.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Un video registró el angustiante momento que vivieron los habitantes del barrio San Luis, en el municipio de Andes, Antioquia, cuando un niño de 8 años cayó de un puente colgante. Regresaba a su casa tras salir del colegio cuando una de las tablas se quebró y el pequeño resbaló por el hueco.Insólito video de un hombre que subió su moto a TransmilenioPor fortuna, las ramas de un árbol evitaron que se precipitara a un caudaloso río.Los pobladores y la comunidad educativa del Colegio San Juan de Dios trabajaron en el rescate del niño que cayó de un puente colgante.Fue “con una cuerdita que había en un vehículo, creo que del coordinador del colegio” que lograron salvar al menor, detalló el capitán Luis Gonzalo Correa Restrepo, comandante de Bomberos de Andes. La enlazaron a su cuerpo y así lo sacaron del arbusto.Precisamente los bomberos no llegaron al sitio porque la información que habían recibido era que el niño había caído al río y estaban buscándolo en el caudal.Con cruz en mano, sacerdote le pegó a otro en pleno funeral de un soldado
Los familiares y allegados de los niños sobrevivientes a la tragedia en Andes, Antioquia -que cobró la vida de los pequeños Ana Sofía, Andrea y Alexander-, expresaron su preocupación por el estado anímico de los menores.Conmovedora despedida de Alexander, Ana Sofía y Andrea, las víctimas de derrumbe en AndesPara ayudarlos en su recuperación psicológica, Carlos Osorio, alcalde de Andes, dijo que hay “16 profesionales, de la alcaldía municipal, de la ESE del Hospital San Rafael, de Bienestar Familiar, de Comfenalco y otras entidades privadas que se sumaron a esta causa, para ir a visitar a estas familias, hacerles un proceso psicosocial, decirles que la vida continúa”.Por el momento, y hasta que los expertos lo recomienden, ninguno de los niños volverá a clase. Una vez lo permitan, “ya tenemos plan de contingencia con el coordinador y la rectora de la Institución Educativa Tapartó para que de manera transitoria los estudiantes puedan recibir clases en ese colegio, que está a 10 minutos del lugar de los hechos, entonces es relativamente cerca”, detalló Osorio.Derrumbe en Andes que dejó 3 niños muertos también borró del mapa su escuela“Lo más importante es que les estamos prestando, antes que todo, tanto a ellos como a la familia, acompañamiento psicosocial”, afirmó Carlos Arroyave, gerente del Hospital San Rafael.Tragedia en escuela de Andes, Antioquia: “Los niños vieron que la avalancha venía y gritaron”
Ana Sofía, Andrea y Alexander son los tres pequeños que murieron tras el deslizamiento que sepultó una escuela rural en el corregimiento Tapartó de Andes, Antioquia. Su velorio se realiza en el coliseo del municipio y en la tarde será el sepelio.Tragedia en escuela de Andes, Antioquia: “Los niños vieron que la avalancha venía y gritaron”“La familia está destrozada, mi madre está sin consolación; mi hermana, que es la madre de Alexander, está destrozada, está que no puede desde ayer”, contó Luis Fernando Marín, familiar de dos de las víctimas.La muerte los encontró mientras jugaban en el recreo. Del colegio de estos niños no quedó absolutamente nada, las pocas paredes en pie fueron destruidas y hoy el lote no es más que pantano y tristes recuerdos.“La escuelita de toda la vida, estudiamos ahí, crecimos aquí en El Porvenir y vea, cosas que pasan”, expresó Jonathan Galeano, habitante de Andes.“Ya deben estar pensando en dónde van a reubicar la escuela y en el momento en que los niños puedan recibir sus clases”, señaló Diego Restrepo, otro habitante del municipio.El alcalde de Andes busca cómo reconstruir la escuela. Los niños, además de la tragedia, no tendrán a dónde volver a estudiar.“Estamos pensando que ese espacio donde sucedió esta tragedia, que embarga de luto a nuestro municipio, estamos pensando en convertirlo en un campo de paz en memoria de estos tres angelitos que hoy están en el cielo y que sé que desde allá nos van a iluminar para seguir cumpliendo nuestras actividades”, indicó el mandatario.Son tres los niños muertos por derrumbe que cayó sobre una escuela en Andes, AntioquiaLas autoridades esperan que el lugar de la tragedia se convierta en un homenaje las pequeñas víctimas.Así fue el rescate de los niños en escuela de AndesTrabajadores, habitantes, madres de familia, más de 200 personas del corregimiento Tapartó, llegaron en pocos minutos a la zona de la tragedia.Arlés Muñoz, un campesino que se gana la vida recogiendo café, fue de los primeros en llegar y, sin que nadie se lo ordenara, comenzó a escarbar la tierra para rescatar a los estudiantes.“Nosotros vimos los niños aquí, los que lograron salir llorando, otros allá, en lo que quedó gritando porque la niña que quedó con vida estaba ahí tapada. Nosotros lo que hicimos fue mover lo que se podía para tratar de rescatar la niña”, relató.La comunidad, los Bomberos, la Policía, el Ejército, todos se volcaron hasta con maquinaria pesada, a sacar con vida a quienes quedaron debajo de la tierra. La profesora de los niños, estando herida, ayudó a sacar heridos.La maestra y dos menores que permanecían en el Hospital San Rafael ya fueron dados de alta.
Es desolador el panorama que dejó el deslizamiento en la vereda El Porvenir del corregimiento Tapartó de Andes, suroeste antioqueño. De la escuela rural La Lejía, en la que estudiaban 25 niños, no quedó nada. Tres alumnos murieron a pesar de los esfuerzos por sacarlos con vida de entre la tierra.Tragedia en escuela de Andes, Antioquia: “Los niños vieron que la avalancha venía y gritaron”“Estamos pensando que ese espacio donde sucedió esta tragedia, que embarga de luto a nuestro municipio, estamos pensando en convertirlo en un campo de paz en memoria de estos tres angelitos que hoy están en el cielo y que sé que desde allá nos van a iluminar para seguir cumpliendo nuestras actividades”, expresó Carlos Alberto Osorio, alcalde de Andes.En dos días, cinco personas han muerto en Antioquia por dos graves emergencias, cuatro de ellas son niños menores de seis años.El drama tampoco para en el corregimiento de San Antonio de Prado, suroccidente de Medellín, donde por un deslave murieron un niño y una mujer. Asimismo, hay cientos de personas en riesgo por el represamiento de la quebrada Doña María.Doloroso testimonio de hijo de mujer que murió tras deslizamiento en San Antonio de PradoEn Andes, se cumplirán esta tarde las honras fúnebres de los tres pequeños que murieron en el derrumbe sobre su escuela.
El papa Francisco terminó su gira de cinco días por África. Tras su regreso a Roma, el sumo pontífice expresó su preocupación por la persecución en algunos países a los miembros de la comunidad LGBTIQ. "La criminalización de los homosexuales es una injusticia", dijo.Durante el vuelo de regreso de su visita a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, el papa ofreció la habitual rueda de prensa que hace a la vuelta de sus viajes internacionales, en la que fue preguntado por la persecución que sufren los homosexuales en algunos países africanos.Recordó que ya había afirmado que "si una persona es de tendencia homosexual y creyente y busca a Dios. ¿Quién soy yo para juzgarlo?""He dicho que la criminalización de la homosexualidad es un problema que no hay que dejar pasar. Creo que el cálculo es de cerca de 50 países que de un modo u otro los criminalizan, algunos dicen que son incluso más, y algunos de estos, unos 10, tienen incluso la pena de muerte para los homosexuales. Esto no es justo", subrayó el papa.El papa Francisco reiteró que como dijo en una reciente entrevista a la agencia AP "las personas de tendencias homosexuales son hijos de Dios. Dios les quiere, Dios los acompaña y condenar a una persona así es un pecado"."Criminalizar a las personas de tendencia homosexual es una injusticia. No estoy hablando de grupos, esto es otra cosa, los lobbies son otra cosa. Yo hablo de personas y en el catecismo de la Iglesia ya se dice que nadie debe ser marginado", agregó.En la entrevista a AP, el papa había afirmado que "ser gay no es un delito" y había condenado a quienes criminalizan a estas personas por su orientación sexual.A la rueda de prensa a bordo del avión con los periodistas que le acompañan en esta ocasión también participaron el líder de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia presbiteriana de Escocia, Iain Greenshields, que se unieron en la etapa de Yuba.
Hébert Veloza García, alias ‘H.H.’, dice que todavía tiene mucho por contar sobre el pantano de las violencias en Colombia. Por eso le pidió a la JEP que lo escuchara para que sus verdades no se pierdan en los abismos de la impunidad y del olvido en este país acostumbrado a reciclar sus guerras porque la justicia es un bien escaso.El viacrucis de Mónica Gaitán, una exfiscal de derechos humanos que quiso hacer justiciaDesde la cárcel de Itagüí (Antioquia) sostiene que el proceso con las autodefensas quedó chueco e inconcluso, que eso explica que muchos de sus antiguos subalternos hoy comanden el Clan del Golfo, que las mafias del narcotráfico siguen cambiando de rostros pero exportando los mismos alijos de cocaína y que la paz total es una ficción sin remedio sin una verdad total que incluya a todos los responsables de esta tragedia sin pausa.“Si nosotros desde el principio hubiéramos contado todo lo que teníamos con el Ejército y la Fuerza Pública hubiera sido más difícil que los nuevos grupos se hubieran apoyado en ellos. Donde la justicia hubiera castigado a todos esos empresarios que nosotros hemos mencionado, hubiera sido más difícil que otros empresarios o esos mismos empresarios apoyaran nuevos grupos. Mientras no haya condenas ejemplares para esas personas va a haber quien siempre apoye esos grupos”, dice.Según Veloza, mientras el negocio de la droga siga en la tras escena corrompiendo autoridades y engrasando dirigentes políticos será imposible conjurar todas nuestras violencias. Por eso asegura que en la ambiciosa “paz total” el gobierno Petro no puede repetir los errores del pasado.La fiscal de la Justicia Penal Militar que no iba a trabajar y el arsenal de pruebas en su contra“Lo que han buscado los gobiernos anteriores es la foto con los fusiles y no más porque a nosotros nos pasó. Yo desmovilicé dos bloques, el bloque Bananero y el Calima, y qué recibí: la foto con el comisionado recibiendo los fusiles y después no hubo ningún apoyo en la parte de reinserción".Mientras la JEP define si le abre la puerta, ‘H.H.’ insiste en que la única manera de pasar la página de la violencia y las venganzas arremolinadas es que todos los protagonistas de esa barbarie puedan reconstruir una verdad conjunta y no fragmentada que les dé paz a las víctimas de tanta sangre vista.El exjefe paramilitar, cuyos bloques asesinaron a más de 3.000 personas, se refiere a Jóverman Sánchez, alias Manteco, exjefe de las FARC en Urabá, con quien libró una guerra a muerte por el control del territorio. Para ello ‘H.H.’ sumó a dos aliados que ya condenó la justicia: el general Rito Alejo del Río y el coronel Byron Carvajal.Urabá fue el gran laboratorio de la violencia paramilitar que después se expandió por todo el país.“Cuando hubo tanto muerto, nosotros los tirábamos a la carretera o los dejábamos en el pueblo, entonces la Policía nos decía que los desapareciéramos para que no generáramos tantos índices de mortalidad porque eso les subía los índices a ellos. Comenzamos a enterrarlos o a desaparecerlos en fosas comunes”, asegura. Alias ‘H.H.’ confiesa que después entendieron que les resultaba mucho más práctico tirar los cadáveres al río Cauca. “La fosa más grande que hay en el país es el río Cauca. La fosa común más grande de Colombia es el río Cauca”, señala.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en Dabeiba“¿Qué les debería pasar a los representantes legales de esas multinacionales que patrocinaron la guerra de las autodefensas y todas esas violencias en el Urabá?”, le pregunto. “Deberían pagar cárcel igual que nosotros porque fueron ellos los que financiaron todos esos muertos”, responde.Veloza relata que vio correr tanta sangre en Urabá que en un momento pidió su retiro del grupo ilegal.“A mediados del 96 yo le pedí la retirada a los Castaño de la organización porque en ese momento la guerra estaba muy enardecida y (había) muchos decesos. Yo veía allá a los pelados que trabajaban conmigo que ya les gustaba matar. En ese momento yo vi cosas que realmente uno no debió haber hecho nunca en la vida ni haberle hecho a otra persona nunca en la vida”, recuerda.Fue en esa época feroz que las AUC reclutaron para su causa a exmiembros de las FARC y EPL. Entre ellos estaba Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quien años después comandaría el Clan del Golfo. Para darle un positivo al gobierno idearon una falsa desmovilización de guerrilleros que, en realidad, lo único que hicieron fue cambiar de brazalete.“Eso lo organizó Carlos Castaño directamente en su momento con algunos militares”. “¿Pero para qué Carlos Castaño quería mostrar este show mediático de unas guerrillas supuestamente desmovilizadas que lo que terminaron fue engrosando las filas de las autodefensas?”, le pregunto. “Ya hacían parte de las autodefensas cuando se desmovilizaron y ya habían participado en hechos delictivos, en homicidios y masacres. Eso era para darle un positivo al gobierno, al Estado y al Ejército”.El entonces coronel Leonardo Barrero Gordillo, quien años después llegó a comandar las Fuerzas Militares, hizo parte de esa pantomima. Barrero Gordillo fue citado esta semana por la JEP para aclarar sus presuntos nexos con las AUC.“Él fue uno de los lideró esa desmovilización con Carlos Castaño y la desmovilización se dio en una finca de los Castaño. Toda esta gente llegó allá de civil y después se les llevan los uniformes, se llevaron los fusiles y todo. Eso fue todo organizado por las autodefensas”, narra.A propósito de Carlos Castaño, alias ‘H.H.’ se atreve a contar un episodio desconocido sobre su asesinato, ocurrido en abril de 2004 y perpetrado por hombres bajo su mando. Según él, cuando Vicente Castaño le dijo que había que matar a su propio hermano, ‘H.H.’ por un momento puso en duda esa orden y hasta alcanzó a pensar en otro final posible.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?“Ese día estaba Vicente con (Salvatore) Mancuso y con ‘Don Berna’ y yo estaba reunido abajo en la piscina con todos mis comandantes. Ahí estaba ‘Giovanny’, ‘El cura’, ‘Sarley’ y otros comandantes. Ese día inclusive les dije a ellos: ‘¿Y por qué no matamos más bien a estos tres y vamos pa donde Carlos? Y ellos me dijeron: ‘No, porque nosotros los matamos y nos vamos para donde Carlos y Carlos no nos cree y nos matan a todos’. Entonces decía: ‘Bueno, vámonos a donde Carlos y le decimos que nos ordenaron matarlo’. Me decían lo mismo también: ‘Bueno, Carlos va a llamar a Vicente y le va a decir: acá está Hernán y está diciendo que usted me mandó a matar’, entonces a quién le va a creer: al hermano o a mí. Entonces a lo último decidimos que tocaba matar a Carlos porque era la orden que nos habían dado”.El ala más traqueta de las autodefensas al final ganó la partida. “Vicente era más cercano a todos los narcotraficantes que Carlos. Vicente fue el que más se metió en el negocio y él fue el que cometió el error de comenzar a vender franquicias de las autodefensas. Ahí fue el acabose de las autodefensas”.Además del narcotráfico, la política fue muy funcional para los propósitos de las AUC.Entonces le pregunto: “Cuénteme una cosa, ¿quién buscó a quién: las autodefensas a los políticos o los políticos a las autodefensas?”. “Los políticos a las autodefensas. Usted sabe que el político se pega de donde esté el momento o la luz que más alumbre”, contesta“Cerca de 60 parlamentarios fueron condenados por la parapolítica. ¿Se quedó corto el Estado al tratar de judicializar a los políticos o usted cree que todos los que están fueron todos los que estuvieron?”, le insisto. “Pues en el caso mío los que tuvieron vinculación con el grupo mío, yo hablé de todos ellos y la mayoría fueron condenados”.Por último tocamos dos temas: los generales en retiro Iván Ramírez Quintero y Mario Montoya Uribe, este último excomandante del Ejército entre 2006 y 2008.“El general Iván Ramírez en su momento han hablado mucho de él y muy cercano a Carlos Castaño”. “¿Y de Mario Montoya qué me puede decir?”. “Ese tema sí lo dejamos ahí pendiente”, responde.Alias ‘H.H.’ asegura que está empeñado en la reconciliación del país y que para lograrla son necesarias estas verdades. De lo contrario, dice, no cesará nunca la horrible noche de Colombia.
El viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, se reunió en compañía del embajador de Colombia ante la ONU, Gustavo Gallón y el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus en Ginebra, Suiza; luego de que el pasado 18 de enero el presidente Gustavo Petro solicitara a la OMS una misión para tratar las bases de la reforma a la salud. Reforma a la salud fue socializada con gremios médicos y asociaciones científicasLas recomendaciones entregadas por la OMS se dan a pocos días de que el proyecto de ley sea presentado por la ministra de Salud, Carolina Corcho, ante el Congreso, en donde empiezan a alinearse las fuerzas de los partidos políticos que definirán el avance del articulado.Además, se conocieron las posturas de los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe sobre lo que debería mantenerse y mejorarse en el sistema de salud. Ambos coinciden con que debe permanecer la estructura actual.El expresidente Gaviria resalta la gestión del riesgo en salud que actualmente está en manos de las EPS, la mejora en la oportunidad para los usuarios y la protección financiera.El exmandatario propone 17 puntos, entre ellos aplicar a cabalidad la ley estatutaria en salud, fortalecer la Superintendencia de Salud, mantener el aseguramiento a través de las EPS, pero advierte que debe instaurarse un plan de vigilancia sobre el manejo de recursos y poner límite a estas entidades frente a la integración vertical."Fortalecer, no arrasar el sistema de salud. Yo creo que vamos a encontrar un punto de acuerdo con el gobierno para que mejoremos el sistema que tiene problemas, es verdad que los tiene, pero en sus temas ha avanzado mucho en la atención de diversas enfermedades", dijo César Gaviria. Danilo Rueda afirma que abogados que ofrecen beneficios de paz total a narcos no son del gobiernoPor su parte el expresidente Álvaro Uribe también plantea que el sistema actual representa un menor gasto de bolsillo para los usuarios, asegurando que sin las EPS se debilitaría el sistema y dejaría en pie un monopolio estatal que acarrearía riesgos financieros y de atención."Sin EPS se dejaría un monopolio burocrático. A pesar de las deficiencias en una parte y otra de la prestación del servicio la ley colombiana obliga al que le den el mismo servicio y el más completo al más rico o al más pobre, el mismo servicio. La propuesta anunciada llevaría a que las personas, para acceder a la salud, tengan que acudir a fondos regionales u organismos de monopolios burocráticos estatales”, manifestó el expresidente.Los exmandatarios coinciden en que debe trabajarse sobre los avances y que no existe una falla total del sistema que requiera de una reestructuración.El presidente Gustavo Petro respondió asegurando que la mayor falla del actual sistema de salud es que no desarrolla la atención primaria y la prevención de la enfermedad, dejando en claro que esas serán las bases de su reforma.
El martes, 7 de febrero de 2023, inicia en Colombia una nueva legislatura. En el Congreso de la República se debatirán varias reformas trascendentales para el país. Por eso, Noticias Caracol habló con Roy Barreras, presidente del Senado, sobre estos proyectos y las polémicas que rodean a algunas iniciativas.Danilo Rueda afirma que abogados que ofrecen beneficios de paz total a narcos no son del gobierno“En primer lugar, las prioridades absolutas mías y del presidente Petro son las reformas y la más importante de todas, en mi opinión - que es mi prioridad - es la paz. La paz implica el sometimiento a la justicia. Sometimiento a la justicia implica que haya una ley, si no hay ley, no hay sometimiento y no hay paz, esa es la prioridad”, enfatizó Roy Barreras.Al referirse a la paz total señaló: “Yo le he pedido desde hace 7 meses a los ministros y particularmente al alto comisionado de paz que radiquen la ley de sometimiento, no solo porque es la prioridad para poder hacer la paz, sino porque despeja toda la incertidumbre y desautoriza a intermediarios de mala fe que han decidido en las últimas semanas abusar de la buena fe del presidente, de la noble intención de la paz, para tramitar sin ninguna autorización ofertas que son ofertas impresentables a los narcos, entre otras, engañando a los narcos creyendo que tienen algunos de esos intermediarios la potestad de negociar la ley con ellos. No, el país no se les va a entregar a los narcos, que es lo que pretenden esos intermediarios de mala fe”.Reforma a la salud: expresidentes Gaviria y Uribe presentaron propuestas para transformar el sistemaY les envió un mensaje a los narcotraficantes: “todos terminan muertos en un tejado, traicionados por sus propios cómplices, perseguidas sus familias, extraditados. Salven sus propias familias, acojan la noble oferta del presidente de someterse a la justicia”.Así mismo, lanzó dardos a los ministros del gobierno Petro: “Yo le pido a los ministros encarecidamente, con respeto por el ejecutivo, que tramiten bien, que comprendan las directrices del presidente que son precisas. Un cese del fuego multilateral es imposible, y ya se ha mostrado, por dos razones y muchas más: no puede haber cese al fuego con los narcos porque ningún estado de derecho hace un acuerdo de paz con narcos. Los ceses de fuego en el DIH se justifican en los acuerdos de paz, con los narcos lo que hay es sometimiento a la justicia”.¿Está cuestionando a Danilo Rueda en su cargo de Comisionado de paz?"No, yo estoy hablando de todo el gobierno, porque he dicho que esta es la prioridad nacional". ¿Hay una ‘donbernabilidad’, como dice el fiscal? ¿Está funcionado el cese al fuego?"Yo no creo que haya un pacto de cese al fuego entre el Estado y los narcos para que haya ‘donbernabilidad’. Yo no creo semejante cosa.La mala interpretación, por mala información de las directrices del presidente, pueden tener este efecto. Ese cese abierto multilateral termina en un cese unilateral del Estado y la combinación de una parálisis de la fuerza pública con la no persecución de criminales, que no se necesita dejar de perseguirlos, sino que hay que perseguir, y con la liberación de otros de las cárceles sería un escenario que no debe ocurrir porque sería fatídico. No pueden pretender los intermediarios de mala fe que le vamos a entregar el país al narcotráfico". AMENAZAS A SU FAMILIARoy Barreras también contó en Noticias Caracol que su familia ha recibido amenazas. “Hace dos días el último de mis hijos menores, de 14 años, salió del país. Hoy toda mi familia está fuera del país por amenazas de muerte. Agradezco a la Fiscalía que ya imputó a uno de los amenazantes contra mi familia y, por supuesto, yo puedo con alguna tranquilidad defender posiciones firmes frente al narcotráfico, como lo he hecho públicamente”.¿Cuál podría ser el costo político de mantenerse en que el sometimiento es necesario?“El Pacto Histórico es una coalición den centro-izquierda. Cuando hace 2 años el entonces candidato Gustavo Petro visita mi casa, lo primero que me pide es ‘ayúdeme a recoger las banderas liberales’ y el propio presidente Petro recorrió el país hablando de Gaitán, Galán, López Pumarejo; su compromiso con las ideas liberales, que son las nuestras, también es un compromiso de campaña y las ideas liberales implican defender la institucionalidad construida en la democracia representativa liberal.“La paz no es sinónimo de dejación de las armas ni de cupos en el Parlamento”: jefe del ELNYo no creo que haya ninguna diferencia con el presidente Petro, él es un estadista y él reconoce la institucionalidad, porque él gobiernoa una coalición de centro-izquierda, por eso hay ministros de origen liberal en el gobierno. Ahora, algunos sectores, debo decirlo, radicales - fanáticos, equivocadamente pretenden desconocer las ideas liberales en la colación, desconocer a quienes defendemos esas ideas apoyando al presidente y eso significa romper la coalición de centro -izquierda, que es el Pacto Histórico, y de paso romper el puente con los otros partidos aliados, con lo que se echaría a perder la colación del gobierno, lo que implicaría no tener mayorías”.REFORMA A LA SALUD: "LA MINISTRA NO DIALOGA" “Para que no quede duda: yo no tengo ninguna contradicción con las directrices del presidente Petro. Tengo contradicciones con algunas ministras que no administran bien esas directrices. No quede duda: sí a la reforma a la salud, yo la apoyo.Dije, antes que la ministra Carolina Corcho, que las EPS debería desaparecer para dar paso a unas administradoras de régimen de beneficios, eliminando la posición dominante, que se llama integración vertical, que ha causado que muchas EPS abusen de los médicos, de las enfermeras y de los pacientes en la medida en que les niegan calidad en la atención. Está escrito hace 7 años, pero eso no implica destruir todos los sistemas de información, de calidad, de seguimiento, de auditoría, construidos durante 30 años por esa institucionalidad privada. Si acabamos ese sistema, ¿a quién van a llamar, al concejal del pueblo o al secretario de Salud a ver si le contesta para ver si le consigue un cupo en el hospital público?La ministra de Salud no dialoga. Yo invito a la ministra de Salud, con la que hice la ley de residentes, (a) que tiene que entender que es ministra no de su ONG donde trabajaba ni siquiera es ministra del Pacto Histórico o de la izquierda, es ministra de los 50 millones de colombianos, entonces tiene que escuchar y dialogar”.
La Sociedad de Activos Especiales, SAE, es el organismo que administra los bienes incautados a la mafia y a la delincuencia. Actualmente cursa una investigación por presunta corrupción en la entidad. Entre las razones de la indagación están 8.000 de esos bienes que no aparecen, entre ellos, ocho que pertenecen a Enilce López.Daniel Rojas, director de la SAE, manifestó que las cuentas no le dan cuando contrasta lo que le entregaron con el inventario actual.“Nos han entregado una cantidad de 9.443 folios de matrícula inmobiliaria y cotejándolas con el inventario hemos encontrado que de ese universo de 9.400, solamente 1.600 se encuentran. Es decir, hay aproximadamente 8.000 que por alguna razón no están”, dijo Daniel Rojas.Para el director de la SAE, entre esos bienes que faltan están ocho inmuebles incautados a Enilce López, la empresaria del chance mejor conocida como ‘La Gata’.“Encontramos en la entidad carpetas archivadas, entre estas unas ocho que contienen ocho folios de matrícula inmobiliaria con anotaciones de extinción de dominio que deberían estar en el inventario, pero que no están. De la antigua Dirección Nacional de Estupefacientes debieron haberse añadido al inventario”, manifestó Rojas.Esta semana, las investigaciones con la Fiscalía General de la Nación tendrán una nueva cita, pero al director de la SAE le preocupa que el control se le esté saliendo de las manos: “Me deja expuesto a la corrupción. Tenemos serias preocupaciones de que haya indicios de corrupción dentro de la SAE. Queremos actuar de manera preventiva”.Entre los bienes de origen ilícito que administra la SAE hay 1.700 sociedades y 25 mil inmuebles. Además de empresas, caballos y hasta porcinos. De lo anterior, solamente el 14% ha quedado plenamente en poder del Estado.“Es muy difícil, además, porque son muchas para la capacidad que tiene la SAE. Además de la reputación, estos bienes tienen por su origen una percepción que es difícil para la comercialización”, concluyó el director.A este largo proceso, al parecer, se le están sumando otros enemigos: los que ocultan las propiedades de los mafiosos para evitar que se los quite el Estado.