José Rivas, un hombre de 25 años que reside en el municipio de Apartadó, Antioquia, denuncia que, al terminar la relación con su pareja, fue agredido con aceite hirviendo por ella mientras estaba descansando.Mujer le lanzó aceite hirviendo a su expareja: el joven le dijo "que no quería tener nada con ella"“Yo me cansé de decirle a ella que no quería y no quería (seguir), pero cada vez que yo recogía la ropa para irme ella se paraba en la puerta, que no me fuera, que no me fuera, que ella iba a cambiar”, contó la víctima de violencia de pareja.Asegura que su pareja esperó a verlo desprevenido y lo hirió, algo que aceptó Érika Valencia: “Si me llevan presa está bien, es decir, lo hice, pero siento que las personas también deben aprender a no jugar con los demás. Si estabas aburrido, te hubieras ido”.El hombre espera en la Clínica Panamericana de Apartadó por una cirugía reconstructiva. El abogado de José Rivas explicó que a ella le cae un proceso por “el delito de lesiones con agentes químicos, ácidos o sustancias similares”.Si el afectado llega a tener algún tipo de consecuencia permanente por la quemadura con aceite la mujer podría “enfrentarse a una pena superior de 20 años de prisión”.En el año 2021, en Colombia según Medicina Legal, se presentaron 20.585 casos de violencia de pareja. De estos, 2.662 fueron hacia el hombre y 17.0,23 hacia la mujer.En 2022, 426 menores han sido asesinados: ¿qué pasa con el sistema de protección del Estado?
En el barrio Primero de Mayo del municipio de Apartadó, Antioquia, un joven de 25 años fue atacado con aceite hirviendo por su excompañera sentimental. El hombre identificado como José Rivas aseguró que los hechos se dieron después de que intentó terminar su relación con ella. Puede leer: Joven de 18 años muere arrollada por bus al forcejear con un ladrón en Medellín"Le dije que no quería tener nada con ella, luego que me dormí, calentó el aceite y me lo lanzó. Estoy muy mal, necesito que las autoridades me ayuden para que esa mujer se aleje. Tengo miedo que me mate", dijo Rivas, quien presenta quemaduras de segundo grado, al medio La Chiva de Urabá.El joven aseguró al medio citado que su expareja continúa acosándolo, incluso mencionó que ha llegado al hospital donde se encuentra internado. Por su parte, la mujer señalada, identificada como Érica Valencia, admitió los hechos contra Rivas. "Me dio rabia, efectivamente calenté el aceite y se lo tiré en la cara. Después, él se paró de la cama gritando pidiendo que lo ayudara y yo permanecí indiferente", comentó. Además, la mujer afirmó que sufrió maltratos por parte del joven durante mucho tiempo.Además: Cruel asesinato de una mujer taxista en Medellín, al parecer, por robarle"No sé por qué lo hice, siento que aguanté demasiado... No estoy justificando lo que hice, pero tampoco le voy a pedir perdón por lo que hice porque no lo pienso hacer. Si me llevan presa, está bien", agregó. Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Una patrullera de la Dijín se infiltró a la estructura del Clan del Golfo que asesinaba policías en el Urabá antioqueño y que era liderada por alias ‘Cherry’, delincuente que fue abatido en un operativo gracias a la labor de la uniformada y de informantes, a los que les pagarán una recompensa de 50 millones de pesos por los datos que brindaron.Falleció la patrullera Luisa Fernanda Zuleta tras atentado en Yarumal, AntioquiaSegún la infiltrada, “esta estructura criminal era muy indisciplinada. Permanentemente estaban en fiestas, con trabajadoras sexuales, había mucho consumo de sustancias estupefacientes”.Las rumbas eran realizadas luego del asesinato de un policía y con el dinero que les pagaba alias ‘Chiquito Malo’ por la misión criminal, datos que obtuvo la patrullera tras enamorar a uno de los hombres cercanos a ‘Cherry’.La agente grababa al criminal y enviaba de manera simultánea los videos a sus jefes del grupo GRATE que la cuidaban muy cerca del lugar.“Mi misión era conocer la rutina de este cabecilla y dónde recibía las órdenes de los campaneros” que hacían inteligencia a los policías que iban a matar.Más de mil campaneros daban información a sicarios del Clan del Golfo para asesinar policíasLos datos recolectados por la infiltrada llevaron a sus compañeros del GRATE hasta el centro de operaciones de alias ‘Cherry’, a quien le tomaron fotografías entrando y saliendo de una finca cerca de Apartadó.“Identificamos que no era que permanecieran de tiempo completo, se movían mucho sobre las zonas rurales del Urabá antioqueño y cada vez que iban a cometer un acto, especialmente en el municipio de Apartadó, lo primero que hacían era concentrarse en ese lugar”, explicó el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Desde ese sitio fue captada una interceptación telefónica en la que el criminal decía:El sábado 23 de julio, en la noche, decidieron que capturarían al sanguinario sicario.“Tuve conocimiento de la existencia de una fiesta que se realizó en el municipio de Chigorodó en una discoteca, el cual me permitió caracterizarme y llegar a este sujeto halagándole su forma de vestir”, contó la infiltrada sobre ese operativo.Sin embargo, reconoció que tuvo “un sentimiento de impotencia, muchísima rabia por tenerlo justo a mi lado y no poderlo judicializar, pero con el conocimiento y la convicción de que mi labor contribuiría a la judicialización de esos criminales ante la justicia”.‘Cherry’ y otros cuatro presuntos miembros del Clan del Golfo fueron abatidos en esa operación.Mueren cinco presuntos miembros del Clan del Golfo durante allanamientos en Antioquia
En Antioquia la fuerza pública lanzó una operación contra el Clan del Golfo donde murieron cinco presuntos integrantes de la estructura ilegal. El hecho se registró en zona rural del municipio de Apartadó.Atentado en Yarumal, Antioquia: un policía murió y una patrullera resultó gravemente heridaAutoridades informaron que un grupo élite de la Dijín realizó dos allanamientos y en medio del operativo se presentó un enfrentamiento donde murieron los supuestos criminales.Entre los abatidos está alias ‘Cherry’, cabecilla urbano del Clan del Golfo y quien estaría detrás del asesinato de por lo menos 7 uniformados en esa zona del país.Asesinan a dos soldados en Antioquia: a uno le dispararon cuando iba para una tienda
Las operaciones de reforestación en el Urabá chocoano avanzan en los municipios de Apartadó, San Pedro de Urabá, Chigorodó y Carmen del Darién, donde ya se han recuperado numerosos ríos y terrenos usados para la siembra de cultivos ilícitos e incluso para el procesamiento de cocaína. El coronel Yhon Fabio Córdoba, comandante de la Brigada número 17 del Ejército, señaló que con estas actividades se evita que los grupos armados sigan consumiendo de manera indiscriminada la selva colombiana.Lea también: Dejan libres a cuatro personas capturadas en operación militar de Putumayo"Logrando recuperar el medio ambiente el agua y la biodiversidad, incluyendo la colaboración de la población civil, de algunas instituciones que mantienen su organización y colaboración como es Corpouraba en esta jurisdicción", señaló el oficial.Para la siembra de los árboles, el Ejército trabaja de la mano con la comunidad. El objetivo es sembrar 3 mil árboles en las zonas donde ya se han erradicado más de 100 hectáreas de cultivos de coca y así evitar la resiembra, instalación de minas antipersonal y la fabricación de laboratorios ilegales.Los habitantes en esta zona del país aseguran que, con esto, se evita que los grupos armados sigan sembrando cultivos de coca pero, además, señalan que así también se pueden evitar los enfrentamientos entre las mismas guerrillas y grupos armados que hoy se disputan el territorio."Trajo estos árboles reemplazando la mata de coca que no trae sino guerra y muerte. Están reemplazando estos árboles, los están plantando para la reforestación", dice Azucena Pérez, habitante de la región del Urabá.Hasta la vereda El Abierto en el Carmen del Darién, norte del Chocó, los soldados llegan con los perros antiexplosivos para evitar que en medio de la siembra de árboles, los militares y los civiles caigan en los campos minados."Hemos sembrado 1.300 árboles nativos de esta región en áreas donde se adelantan labores de erradicación", cuenta el capitán Jhon Alexander Benavides, integrante de la Compañía de Instrucción y Entrenamiento, que hace parte del proceso de reforestación. Los árboles llevados a las zonas de reforestación siguen siendo cultivados en viveros artesanales fabricados por el Ejército Nacional.
El médico José Ricardo Mieles denunció que un paciente que llegó al Hospital de Envigado, en Antioquia, lo golpeó brutalmente porque se negó a darle una incapacidad médica. La razón era que ya se le habían dado tres veces seguidas en el último mes y medio.Con un bate, conductor de bus golpeó a motociclista: “Mi reacción fue protegerme con el casco”El atacante afirmaba que tenía problemas de visión y por eso no podía asistir a su trabajo.“No le entendía el motivo de consulta de él y le pregunté que era lo que realmente necesitaba y me dijo ‘la incapacidad’”, narró el galeno.Cuando “fui al módulo de incapacidades y vi que traía tres incapacidades otorgadas por mis colegas anteriores de 15 días cada uno”, no accedió a la solicitud del paciente.El hombre, furioso, lo lastimó a tal punto que el médico está a la espera de que los golpes se desinflamen para establecer si necesita ser sometido a una cirugía.Grupo de más de 40 jóvenes atacó a los vigilantes de un centro comercial en Bello
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) consideró que la masacre de San José de Apartadó, ocurrida en 2005 y en la que murieron cuatro adultos y cuatro niños, uno de dos años, fue un crimen de lesa humanidad.En contexto: Perdón del Ejército por masacre deja sinsabor en comunidad de paz de San José de ApartadóLa determinación de la JEP se produjo al resolver una solicitud de preclusión instaurada por el coronel Orlando Espinosa Beltrán, excomandante del Batallón de Infantería No. 47, y quien condenado por la Corte Suprema de Justicia a 34 años de prisión como coautor del crimen.“Sobre el mediodía del 21 de febrero de 2005, los paramilitares se encontraron con una casa que creyeron ocupada por guerrilleros y la atacaron con armas de fuego. En esa acción murieron Alejandro Pérez Castaño y Sandra Milena Muñoz Posso. Después del ataque, revisaron la residencia y hallaron con vida a dos niños Natalia (5 años) y Santiago (2 años) Tuberquia Muñoz. El padre de los niños, Alfonso Tuberquia Graciano, hizo presencia minutos después e intentó proteger la vida de sus hijos, pero los paramilitares desatendieron sus llamados y lo ejecutaron junto a su hija e hijo con el uso de armas cortantes, para luego desmembrarlos y sepultarlos a todos en fosas comunes”, explica el fallo, basado en el expediente de la Corte Suprema.Estos campesinos eran miembros de la comunidad de paz de San José de Apartadó, que se declaró neutral frente a todos los miembros del conflicto, por lo cual fue amenazada, hostigada y en algunos casos señalada de ser “auxiliadora de la guerrilla”.Es en este contexto del conflicto armado cuando se produjo el crimen. El comandante del batallón de infantería 47, coronel Orlando Espinosa Beltrán fue encontrado culpable como autor mediato del crimen.Durante el proceso se confirmó que paramilitares habían cometido el crimen, en alianza con miembros del Ejército Nacional.Le puede interesar: ‘El Zarco’ da más detalles a la Fiscalía sobre falsos positivosLa JEP consideró que, contrario a lo argumentado por el coronel (hoy en retiro) Espinosa, los crímenes no han prescrito pues están enmarcados dentro de lo que el Estatuto de Roma considera como crímenes de guerra y lesa humanidad.“La Comunidad de Paz de San José de Apartadó fue perseguida y estigmatizada como resultado de su declaratoria de neutralidad y su pacifismo frente a los actores del conflicto armado interno. Es preciso recordar que en el acontecer de los hechos que se endilgan al compareciente fallecieron niños, niñas, adolescentes y adultos desarmados, que hacían parte de la población civil, en particular uno de los fundadores de dicha comunidad”, señaló la JEP en su fallo.Presidente Iván Duque a los antivacunas: “Me parece que es una estupidez poner en riesgo la vida”Lea aquí el fallo completo:
Las docentes de un moderno centro para la infancia ubicado en Apartadó, Antioquia, denuncian que con apenas dos años de construido ya presenta graves problemas por filtraciones de agua, especialmente cuando llueve.“Fue un total engaño porque la infraestructura se ve muy linda por fuera, pero en la parte de adentro, cuando se vienen los torrenciales aguaceros, sufrimos las inclemencias nosotras las docentes y los niños que estamos atendiendo porque llueve más adentro que afuera. La infraestructura quedó mala”, denuncia Marycruz Herrera.Vea otras denuncias desde Carmen de Bolívar y desde un barrio en Bogotá.Más hechos del día: Mario Hernández causa polémica por esta frase: “si uno tiene hambre, sale adelante”
En las calles de Apartadó hay incertidumbre tras la captura de alias ‘Otoniel’, máximo cabecilla del Clan del Golfo, la organización delincuencial que por años ha azotado esta región del país.Para este domingo se tenía prevista la realización de la caminata ecológica por la vía Los Mandarinos, sin embargo, el evento organizado por la Alcaldía fue cancelado.Fiscalía explica proceso que sigue para ‘Otoniel’: “Captura no será objeto de control de legalidad”Entretanto, en el municipio de San Pedro del Urabá se tenía prevista la realización del partido final de voleibol en las Olimpiadas por la Paz, que desde hace 15 días se venían realizando. Este evento también fue cancelado.Líderes sociales de la región esperan que tras la captura de alias ‘Otoniel’ haya mayores garantías para los defensores de derechos humanos en el Urabá antioqueño.“Ojalá contribuya a que no haya tanta presión sobre los líderes sociales y en la cotidianidad en la región de Urabá por este tipo de organizaciones”, manifestó Eduardo Zambrano, líder social.Según las autoridades, tras el operativo en que fue capturado alias ‘Otoniel’, en la región fue reforzada la seguridad para evitar posibles retaliaciones.Se viene una confrontación interna en el Clan del Golfo: ¿quién será el sucesor de ‘Otoniel’?“Continuamos pendientes, atentos, coordinando con nuestras Fuerzas Militares, con nuestras unidades de inteligencia, y por supuesto con esa comunicación permanente con el ciudadano, para conocer cualquier situación irregular que se pueda estar presentando”, señaló Heinar Giovany Puentes Aguilar, comandante de Policía Urabá.La Defensoría del Pueblo hace acompañamiento a las comunidades de los 11 municipios de esta región.
Por primera vez en Apartadó, Antioquia, cayó el premio acumulado del Baloto. El ganador ganó la jugosa suma de $37.000 millones.Así lo informó el sorteo en sus redes sociales: “Hay sustos que realmente valen la pena, como ese de levantarte en medio de la noche y darte cuenta de que eres el ganador de $37.000 millones”.Otras noticias: Fiscalía explica proceso que sigue para ‘Otoniel’: “Captura no será objeto de control de legalidad”Según Baloto, es la cuarta vez que cae este premio en este año y la primera en el municipio de Apartadó, Urabá antioqueño.Se trata del ganador 107 del sorteo. El afortunado obtuvo el premio con los números 02 - 05 - 07 - 20 - 34 y 14 en una apuesta automática.Los otros premios entregados por el sorteo se registran en El Paso, Cesar; Bucaramanga y Manizales. Hasta ahora el acumulado más alto en la historia de Baloto Revancha cayó el pasado 12 de mayo por $69.200 millones.En Antioquia, el Baloto ha caído en 17 ocasiones.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”