Durante este miércoles, 11 de enero de 2023, se registraron duros enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC en las zonas de Puerto Rondón y Arauquita, departamento de Arauca. Dichos combates dejan varios muertos.También vea: Video de disidencias de las FARC ‘patrullando’ en Policarpa, Nariño: ¿qué dicen autoridades?Se trata de una guerra a sangre y fuego de los dos grupos armados por el dominio territorial, las rutas del narcotráfico y el tráfico de armas en los sectores de Lejanías, Normandía y Marrero.En un video se observa el momento cuando hombres, al parecer del ELN, inician una batalla campal contra las disidencias del frente décimo de las FARC.Llama la atención el poder de ataque con explosivos, ráfagas de fusil e incluso pareciera que la emboscada habría sido, según inteligencia de las Fuerzas Militares, planeada con anterioridad, ya que, de acuerdo con información de la zona, dos de los muertos serían cabecillas de las disidencias de las FARC, se trataría de alias ‘Solín’ y alias ‘Fabián’. Desde Bogotá, el alcalde Arauquita, Etelivar Torres, se refirió a lo que ocurre.“Hay confrontaciones entre disidencias de las FARC y el ELN en la zona fronteriza entre el municipio de Arauquita y Puerto Rondón. Hay muertos y pues todavía no tenemos cifras claras de lo que realmente ha acontecido allí”, afirmó el alcalde Torres.Lea, además: Capturan a alias ‘Toyota’, señalado narcotraficante y heredero de antiguo Cartel del Norte del ValleLuego de varias horas de enfrentamientos, integrantes de la guerrilla del ELN llegaron a la zona, donde resultaron muertos por lo menos cinco miembros de las disidencias de las FARC, que fueron identificados por el brazalete que portaban en el brazo izquierdo.La Defensoría del Pueblo ha pedido a estos grupos que frenen la violencia en Arauca. La entidad asegura que solo en el 2022 se registraron 352 homicidios.Puede ver: ¿Hay crisis en diálogos de paz entre Gobierno y ELN?
La guerrilla del ELN ha enviado un video de pruebas de supervivencia de los dos suboficiales del Ejército que fueron secuestrados el 6 de junio de 2022 en el centro poblado de Puerto Jordán, en el municipio de Arauquita.Puede leer. Rescatan a cinco trabajadores que quedaron atrapados en islote por creciente de un ríoLos militares José Ángel Yate y Jovan David Rudas le han hecho un llamado al Gobierno nacional para que suspendan los operativos que adelantan cerca de donde los mantienen privados de su libertad porque temen por su vida.También dicen que hasta el momento el ELN les ha respetado todos sus derechos humanos y que le envían un saludo a todos sus familiares y que muy pronto quedarán en libertad.Otras noticias del día:Quedó definido proceso de empalme entre gobierno de Iván Duque y el de Gustavo Petro: ¿cómo será?Cómo un avance en la “racionalidad” califica la Iglesia católica revocatoria del aborto en EE. UU.Ingeniera Diana Trujillo liderará regreso de la NASA a la Luna: ¿cómo lo hará?
Arauca ha sido uno de los departamentos que está en medio del conflicto armado y solo en enero, según cifras oficiales, se han evitado 282 atentados terroristas. El último ataque se registró este 10 de febrero en Arauquita, donde cuatro presuntos disidentes de las FARC murieron a manos de miembros del ELN.Cuatro personas fallecieron tras ataque sicarial en ArauquitaEn un video grabado por las mismas víctimas antes de ser masacradas, exhibían armas y hasta una granada de fragmentación que se suponía iban a usar para atentar contra una persona, pero hombres en moto los alcanzaron y ultimaron.El coronel Freddy Pérez, comandante de la Policía de Arauca, informó que “en el lugar de los hechos se encontraron dos pistolas dentro del vehículo, tres cuerpos dentro del vehículo” y el cuarto cadáver estaba en la carretera.El general Jorge Eduardo Mora, comandante de la octava división del Ejército, informó que hay imágenes de los hombres asesinados en Arauca en “redes sociales, donde se manifiesta que dos de ellos están uniformados, con armas, con prendas oscuras y armas. Al parecer, pertenecen a uno de los grupos armados organizados”.Alias ‘Sendales’, del ELN, y alias ‘Antonio Medina’, de las disidencias de las FARC, son señalados como los responsables de la guerra en Arauca y el desplazamiento de 808 familias -cerca de 2.600 personas-, de las cuales el 55% es de origen venezolano.Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?Además, los conflictos en los sectores de El Amparo y Apure, en Venezuela, han generado que haya concentraciones de grupos indígenas que no solo buscan llegar a ese departamento, sino también a Puerto Carreño, en Vichada, para evitar que sus hijos terminen reclutados por los grupos ilegales."La sociedad civil se debe de excluir de toda confrontación": clamor a grupos armados en AraucaAlgunos de los puntos en disputa entre el ELN y las disidencias de las FARC son corredores fronterizos en Arauca, Arauquita y Saravena, zonas identificadas por las Fuerzas Militares como corredores para incrementar el tráfico de droga y armas y que también usan para ingresar al territorio sin ser detectados.Cayó alias ‘Mica Tropo’, cabecilla del ELN responsable de atentados contra el Ejército en AraucaSegún el general Mora, “allí hay entre 29 y 30 pasos, de los cuales solo uno es formal, que es el puente José Antonio Páez en Arauca. De resto, son pasos ilegales”.En su labor por desarticular a los grupos armados, el Ejército halló un depósito de armas y cargas explosivas que “ya tenían listas, esto representa que en menos de 24 horas estos bandidos hubieran podido armar 6 carros bomba”.Arauquita, en la frontera del olvido
Los cuatro hombres asesinados en Arauquita grabaron un video minutos antes de ser masacrados presuntamente por miembros del ELN. Se movilizaban en una camioneta de alta gama con placas venezolanas.El drama que vive un líder desplazado de Arauca: "Allá se quedan mis luchas sociales"Los sujetos, que al parecer eran disidentes de las FARC, supuestamente se dirigían a cometer un atentado.El video que reveló el diario El Colombiano muestra a los cuatro hombres exhibiendo armas y hasta una granada de fragmentación, al tiempo que van riendo y cantando.Minutos después, en otra grabación de un periodista de Arauquita, se ve la camioneta en la que se movilizaban detenida. Tres de ellos murieron instantáneamente en el vehículo y otro alcanzó a bajar antes de ser baleado en el ataque que presuntamente fue perpetrado por hombres en moto y que serían del ELN.A este ataque se suma el ocurrido contra siete policías que patrullaban en zona rural de Puerto Libertador, sur de Córdoba, que al parecer fue ejecutado por hombres del Clan del Golfo al mando de alias ‘Mau’.A conductor de motocarguero usado para atentado en Granada lo habrían engañado
Una nueva masacre sacudió al departamento de Arauca. Esta vez en el municipio de Arauquita, en donde cuatro hombres fueron asesinados cuando se transportaban en una camioneta de placas venezolanas.Le puede interesar: Arauquita, en la frontera del olvidoHombres armados los interceptaron en motocicletas y abrieron fuego contra ellos. Autoridades investigan las razones del crimen.
La confrontación armada que sostienen dos facciones de disidentes de las antiguas FARC-EP y combatientes del ELN se ha vivido con más fuerza en Arauquita, Saravena y Fortul, poblaciones del departamento de Arauca.La ubicación de Arauquita, separada de Venezuela por el río Arauca, hace más complejo este conflicto, pues el paso que comunica con el vecino país es más fácil y es desde allí donde, según lo señalado por el Ministro de Defensa, Diego Molano, se habrían planeado los dos atentados con carro bomba que han detonado las disidencias de las FARC en Saravena.Puede leer: Barbarie en Arauca: 7 personas fueron asesinadas y atentaron contra empresa de oxígenoDesde luego, el paso fronterizo hace más vulnerable a Arauquita, que se ha convertido en un municipio receptor de desplazados no sólo por los combates que se han registrado al otro lado del río, sino por la emergencia humanitaria que viven los habitantes del país vecino.Arauquita, en Colombia, y La Victoria, en Venezuela, tienen algo más que sentimientos de solidaridad por la situación que padece la región hay una profunda preocupación por el futuro de los jóvenes. Del lado colombiano, Edgar Murillo, rector del Colegio Gabriel García Márquez, cuenta que los padres de familia no han querido enviar sus hijos al inicio del calendario escolar porque temen que puedan ser reclutados por los grupos armados."Como la guerra está produciendo bajas, necesitan que se armen nuevamente y aquí es normal que se recluten los chicos y las chicas de una cierta edad y eso lo tenemos que evitar. Tal vez no se dan cuenta, pero es importantísimo que pongamos el enfoque en las soluciones, pero no militarizando el departamento, sino reforzando la educación", declaró Edgar MurilloPara el educador, hay un riesgo muy alto de que la expansión de las disidencias de las FARC requiera un mayor número de combatientes y, por otra parte, sostiene que la falta de oportunidades y el desempleo en la región puede contribuir a que ese fenómeno se dispare. Según indicadores del Departamento Nacional de Estadística, DANE, Arauca tiene el 32,5% de desempleo, es decir, una tercera parte de la población no tiene con qué sobrevivir y es allí dónde se debe atacar el problema. "No aumentando el número de uniformados", dice Murillo.Puede ser de su interés: Arauca, la zozobra y la impotenciaDesarmar el lenguaje de la guerraEn medio de este complejo panorama Noticias Caracol encontró a un líder comunal que está empeñado en que los niños y jóvenes no caigan en la trampa de la guerra. Néstor Suárez ha lanzado una cruzada para que los padres de familia no regalen a sus hijos juguetes bélicos, pues le preocupa ver a los niños jugando a la guerra, haciendo parte de un bando u otro. Es algo "inaceptable" dice."Me preocupa la familiarización que tienen con el conflicto, los niños arman fusiles de madera para jugar a que se enfrentan entre bandos. Si no hacemos nada, si dejamos eso así pues ellos van a llevar esto a la práctica dentro de unos pocos años", manifestó Néstor Suárez.Con pocos recursos realiza jornadas de cine sin violencia para los niños del barrio, regatea las palomitas de maíz para los niños, cosas pequeñas dice, pero no se pueden quedar con los brazos cruzados."El llamado es a repudiar los juguetes bélicos, no enseñemos a los niños desde pequeños a utilizar armas, es que el sitio se presta para que los niños se familiaricen con el conflicto, con las armas. Entonces, todo lo que podamos hacer, por pequeño que sea, yo creo que cuenta, necesitan más educación. Nosotros en este asentamiento no tenemos un parque, los niños juegan al frente de sus casas", añadió Néstor Suárez. Las condiciones sociales de los arauquiteños son deplorables, puesto que pocos tienen acceso a agua potable y un gran número de sus pobladores viven en medio de la pobreza. Los sectores más vulnerables, en muchos casos, sobreviven con las ayudas de organismos internacionales como la ONG Save the Children que desde hace varios años opera en Arauca.Lea también: ¿Quién es ‘Antonio Medina’, el criminal causante de la guerra que vive hoy Arauca?Jeremías Pabón, gerente de zona de Save the Children, dice que les preocupa mucho esta escalada de violencia porque los más vulnerables son los jóvenes y son los que más necesitan protección"Para Save the Children es muy importante de que los niños y niñas y adolescentes estén protegidos, aprendan y sobrevivan en este sentido. Hay una preocupación de que los niños sean usados en este conflicto que no tienen nada que ver en este confrontamiento de actores armados", expresó Jeremías Pabón.Por eso, trabajan en dos frentes: uno, el tema de protección, fortalecimiento del entorno familiar y dos, atención a casos específicos, apoyo psicosocial y activación de rutas de protección.En la últimas horas, se registraron fuertes enfrentamientos en la población venezolana de la Victoria, frente a Arauquita. La guerra se mueve entre las dos orillas del río y en su vaivén sufre la población civil. Desde ya se prevé que vendrá un nuevo éxodo de migrantes del vecino país que, como hace algunos meses, llegaron huyendo de los combates, muchos de ellos niños y jóvenes, los mismos que gente como el profesor Murillo y Néstor Suarez quieren proteger para que no terminen engrosando las filas de las guerrillas.Vea, además: En camiones blindados, uniformados del Ejército patrullan zonas rojas de Arauca
Continúa la polémica por las imágenes en las que se ve a guerrilleros del ELN supuestamente patrullando en el corregimiento La Esmeralda, del municipio de Arauquita, en Arauca, mientras se adelantaba un consejo de seguridad con el presidente Iván Duque.Investigan presuntos patrullajes del ELN en Arauquita: se habrían dado durante visita del presidenteEl Ministerio de Defensa afirmó que los delincuentes salieron solo a posar para la foto.Incluso, Duque retrinó un video del Ejército en el que soldados hacen presencia en el mismo sitio donde supuestamente patrullaba el ELN.Sin embargo, para Camilo González Posso, presidente de Indepaz, "esa imagen se convirtió en un reto para el gobierno porque se hizo en simultáneo con la presencia del presidente en un consejo de seguridad, entonces es un mensaje para decirle ‘aquí estamos, de este territorio no nos sacan’, y al mismo tiempo es parte de una dinámica de guerra que han impuesto contra la población".González Posso, además, desveló que en Arauca el ELN tiene aproximadamente "unos 250 efectivos armados, pero es una zona tradicional donde ellos han estado presentes, cobran cuota, les imponen contribuciones a los contratos e infiltran las instituciones y se mueven para un lado y otro".Por eso considera que "no basta con presencia militar adicional, ya eso se ha ensayado y no ha tenido resultado; se necesitan muchas acciones, una alianza con la población real y una cooperación con las Fuerzas Armadas Bolivarianas entre los dos gobiernos y entre las dos fuerzas en el territorio".Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?
El presidente Iván Duque se encontraba en la tarde de este domingo en el departamento de Arauca en un consejo de seguridad que busca contener la ola de violencia que ha dejado 33 personas muertas en los primeros 15 días del 2022, pero se vio sorprendido cuando salieron a las luz unas fotografías en las que se observaba a presuntos miembros del ELN, al parecer, haciendo patrullajes en el municipio de Arauquita.Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?Las fotografías fueron tomadas en el sector de La Esmeralda. En ellas se observa a cuatro hombres armados portando brazaletes del ELN y haciendo presencia en el tramo de una carretera, ubicada a 2 horas y 30 minutos de distancia de Arauca.En este momento las autoridades intentan establecer si las fotografías fueron tomadas mientras el presidente Duque se encontraba en el departamento.Durante la reunión del consejo de seguridad, el mandatario anunció medidas para frenar la presencia del ELN en Arauca.“Se aumenta el pie de fuerza, se aumenta la dotación, se aumenta la capacidad de inteligencia y contrainteligencia en punto de frontera y estamos en una operación transnacional para desenmascarar las redes de lavado de activos del ELN y disidencias en esta tierra", indicó el presidente.Sin embargo, la población pide una mayor presencia del Ejército Nacional puesto que la ola de violencia no cesa.En las últimas horas fue activado un carro bomba en el departamento e incineraron un bus. Además, según la Defensoría del Pueblo, en las primeras dos semanas del 2022 fueron asesinadas 33 personas y 170 familias han sido desplazadas.
Hoy se presentaron nuevas movilizaciones en Arauca de una comunidad que clama por paz. También se tomaron las primeras acciones por parte de las autoridades, ante el conflicto entre grupos ilegales que deja 23 muertes en los últimos días.Los araucanos salieron de nuevo a las calles para rechazar la violencia que golpeó los municipios de Fortul, Saravena, Arauquita y Tame, en las últimas horas.Los primeros efectos del S.O.S ya tuvieron efecto, puesto que una comisión humanitaria con organismos defensores de derechos humanos se desplazó hacia los territorios.Y ante la compleja situación de orden público, el ministro de Defensa anunció el movimiento de tropas hacia la región."Para hacer control territorial y lograr protección de la población civil, estarán localizados en Puerto Nariño, en La Esmeralda, de Aguachica, Botalón y La Paz, sitios en donde hay potenciales alertas de desplazamiento", indicó Diego Molano.Ante crítica situación en Arauca, Gobierno desplazará dos batallones e intensificará inteligenciaTambién se incrementaron las recompensas por los cabecillas del ELN y de las disidencias que estarían detrás de esta guerra a sangre y fuego por las rentas ilícitas.Sin embargo, para el personero de Saravena, hace falta más institucionalidad.“Estamos viviendo una guerra y vamos a traer más guerra, necesitamos que desde el nivel central se busque el diálogo, que se busque el camino para desescalar el conflicto y que finalmente no se lleve a la población civil por delante, que finalmente no tiene nada que ver con lo que pasa", expresó José Luis Lasso, personero del municipio de Saravena.Kiko Gómez y un nuevo escándalo: estuvo de celebración en la cárcel con whisky y parranda virtual"Siempre que mencionamos el departamento de Arauca sabemos que se habla de conflicto, guerra, violencia, nosotros no tenemos presencia del Estado y la presencia del Estado no es solamente que acá lleguen militares, que nos militaricen todo, lo que necesitamos es presencia integral del Estado", dijo por su parte Mayerly Briceño, líder social de Tame.A esto se suma la denuncia de que varias familias que huyeron hacia Saravena habrían sido amenazadas.En otros municipios del departamento se movilizan más araucanos pidiendo que cese la violencia en su territorio.
Las imágenes captadas por un robot antiexplosivos del Ejército muestran detalladamente un cilindro bomba, cargado con anfo y metralla, instalado a pocos metros de la población de Arauquita, en Arauca.“Estos cilindros generalmente están llenos de pentolita, metralla, RX, muchos explosivos que utiliza el enemigo para hacer este tipo de acción. Si estos 10 cilindros hubiesen estallado, hubiesen alcanzado un rango de 700 - 800 metros a la redonda", declaró el comandante del Grupo Antiexplosivos del Ejército en Arauca, el cabo Deibys Banda.Lea, además: Hubo 92 masacres y 168 asesinatos de líderes sociales en 2021 en Colombia, según IndepazEn total, eran 10 cilindros bomba que estaban enterrados y listos para ser activados al paso de un convoy del Ejército que realiza operaciones en la zona contra las disidencias del frente décimo de las FARC.En la maleza, sobresalían unos cables que estaban interconectados para que después de ser activado el primer cilindro, a través de telemando, empezarán a estallar de manera simultánea los demás."Estos iban a ser detonados al paso tanto de la comunidad, como de las tropas, utilizando el sistema de telemando. Rechazamos enfáticamente esta práctica que va en contra de los derechos humanos. En lo corrido del año, van 36 áreas preparadas que han sido destruidas por nuestros expertos antiexplosivos", dijo el comandante encargado de la Octava División del Ejército, el general Carlos Carrasquilla.“Había alrededor de 10 cilindros ahí sobre el sector, había dos viviendas cerca y estaban muy cerca del casco", esta es la descripción de un militar que monitorea la zona.Las imágenes son estremecedoras, pues a solo 20 metros de los explosivos, estaba una vivienda; 200 metros más adelante, una segunda casa, que hubiesen quedado en pérdida total; y a 500 metros se encontraba la verdadera La Unión.“Este procedimiento es bastante complicado en el área de operaciones por el temor de francotiradores alrededor, de algún delincuente que esté ahí cerca para activar el área preparada. El procedimiento es complicado por el temor que pueda salir algo mal", agregó el cabo Deibys Banda.Puede leer: Así fue la tragedia en base naval de San Andrés, donde un infante mató a tres compañerosLa zona quedó destruida, árida y llena de cráteres en cada uno de los puntos donde estaban enterrados los cilindros. “A todos los integrantes de los grupos al margen de la ley: ELN, disidencias de las FARC, solo quiero decirles que no sean cobardes, que dejen de instalar esas trampas mortales con explosivos que pretenden acabar la vida de gente humilde y de nuestros hombres", añadióel general Carlos Carrasquilla.Aún y cuando los explosivos fueron detonados por expertos, haber pasado por la zona hubiera acabado con la vida de los soldados.“Después de asegurar el área, procedimos a verificar el terreno y, posterior a eso, logramos una destrucción controlada", dijo el cabo Deibys Banda.Las operaciones continúan; no obstante, las autoridades advierten que estos hechos son los que provocan desplazamiento y confinamientos de las comunidades en esta zona del país.
Una junta denegó este viernes la libertad condicional al atleta Oscar Pistorius, condenado por asesinar en 2013 a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, según informó el Departamento de Servicios Penitenciarios (DCS) de Sudáfrica.Político polaco defiende castigos corporales a hijos "si no les dejan marcas"La junta de libertad condicional, que incluye representantes del servicio penitenciario, la Policía y civiles, adoptó la decisión en una audiencia celebrada a puerta cerrada en el Centro Correccional Kgosi Mampuru II en Pretoria.De acuerdo con un comunicado del DCS, el motivo de la decisión es que "el recluso no completó el periodo de detención mínimo según la sentencia de la Corte Suprema de Apelación (de acuerdo con la aclaración proporcionada el 28 de marzo de 2023)".La junta marcó agosto de 2024 como fecha para la celebración de otro proceso de deliberación sobre la demanda de Oscar Pistorius, detalló el documento.Durante la audiencia de este viernes, la madre de la víctima, June Steenkamp, presentó declaraciones escritas y orales.Antes de acceder a la sesión, la madre se declaró "muy nerviosa" y adelantó que le iba a resultar "muy duro estar en la misma sala" con Pistorius.Preguntada por los periodistas si rechazaba la libertad condicional del atleta, June Steenkamp respondió: "Sí, no me creo su historia"."Es una experiencia muy traumática (para los padres). Como pueden imaginar, es doloroso. Tener que volver a ver a Oscar Pistorius esta mañana", afirmó la abogada de la familia, Tania Koen, a los periodistas antes del inicio de la audiencia.Futbolista, estrella de la liga belga, sufrió impresionante accidente: su auto salió volando"Es el asesino de su hija. No creo que deba ser puesto en libertad. Siento que no ha mostrado remordimiento. No está rehabilitado porque, si lo estuviera, habría confesado y contado la verdadera historia de lo que pasó aquella noche", subrayó la abogada.Oscar Pistorius, de 36 años, solicitó el pasado año al Tribunal Superior de Pretoria que obligara a los funcionarios de prisiones a celebrar una audiencia de libertad condicional, al sostener que había cumplido más de la mitad de su condena por el asesinato de Reeva Steenkamp.De acuerdo con la ley sudafricana, los delincuentes que cumplen la mitad de su condena pueden ser candidatos a la libertad condicional, algo que Oscar Pistorius decía haber alcanzado.El atleta aseguró haber hecho todo lo que estaba en su mano para rehabilitarse y mostrar un remordimiento total, según la declaración remitida al tribunal.Tras un juicio que captó una atención mediática mundial, Oscar Pistorius fue inicialmente condenado en octubre de 2014 a cinco años de prisión por homicidio culpable, al considerar la jueza Thokozile Masipa que existían circunstancias atenuantes, si bien la Fiscalía apeló contra ese fallo.En noviembre de 2015, la Corte Suprema de Apelación de Sudáfrica anuló la condena por homicidio culpable del atleta y lo declaró culpable de asesinato, remitiendo el caso de nuevo al tribunal de primera instancia para que volviera a dictar sentencia.En julio de 2016, la magistrada Masipa sentenció a Oscar Pistorius a seis años de cárcel por asesinato.Tras otro recurso de la Fiscalía, sin embargo, la Corte Suprema de Apelación elevó la pena en noviembre de 2017 a 15 años, el mínimo contemplado por la legislación sudafricana en casos de asesinato salvo situaciones excepcionales.En la práctica, esa sentencia significó trece años y cinco meses de cárcel, al descontarse el tiempo que Oscar Pistorius -que pasó un tiempo en libertad bajo fianza y bajo arresto domiciliario- ya había permanecido en prisión.Donald Trump se convierte en el primer expresidente de Estados Unidos imputado por la justiciaEn julio pasado, el Departamento de Servicios Penitenciarios confirmó que el mes anterior se celebró una reunión entre Pistorius y los padres de Steenkamp, un encuentro que formaba parte de la rehabilitación del atleta y que era un requisito para poder solicitar la libertad condicional.Oscar Pistorius cumple condena por haber asesinado a tiros a Reeva Steenkamp en su casa de Pretoria el Día de San Valentín de 2013, cuando se encontraba en la cima de su fama y había amasado una fortuna en su carrera deportiva.Le disparó cuatro veces a través de la puerta cerrada del baño y, durante el juicio, intentó defender sin éxito que entró en pánico al confundir a reeva Steenkamp con un ladrón que habría accedido a la vivienda por la ventana del baño.Nacido con un problema genético que llevó a sus padres a decidir amputarle las dos piernas por debajo de las rodillas cuando tenía once meses, Oscar Pistorius alcanzó fama mundial corriendo en los Juegos Olímpicos de Londres, en 2012, sobre dos prótesis de carbono.
El papa Francisco visitó este viernes por la tarde la planta de oncología pediátrica del hospital en el que permanece ingresado, el Gemelli de Roma, donde repartió regalos a varios niños y bautizó a uno de ellos, informó el Vaticano después de confirmar que se prevé que reciba el alta el sábado.Salud del papa Francisco mejora y podría ser dado de alta este fin de semanaFrancisco salió del apartamento reservado a los pontífices y se dirigió a la zona de pediatría para entregar rosarios, huevos de pascua y ejemplares del libro 'Nacque Gesù a Betlemme di Giudea…' ('Jesús nació en Belén de Judea').Durante la visita, que duró cerca de media hora, el papa Francisco impartió el sacramento del bautismo a un niño de pocas semanas de vida, llamado Miguel Ángel, cuyo video fue difundido por la Santa Sede.Según el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, Francisco saldrá del hospital previsiblemente el sábado, después de superar una serie de controles por la bronquitis por la que tuvo que ser ingresado el miércoles.El papa Francisco, de 86 años, ha pasado su segunda noche en el hospital Gemelli de Roma y su intención es estar presente en los actos de la Semana Santa, aunque no los oficie.Vaticano reniega de doctrina que amparó la colonización en América y África: ¿qué significa?De hecho, se prevé que asista a la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro.Dado su estado de salud, con el pontífice convaleciente, el Vaticano trabaja en un programa que permita celebrar la Pascua y, según avanzan los medios, la idea es que los ritos sean oficiados en el altar por distintos cardenales, pero presididos por Francisco.El Domingo de Ramos estará oficiado por el vicedecano del Colegio Cardenalicio, el purpurado Leonardo Sandri, y con esta celebración se abrirá la semana más importante del calendario litúrgico, en la que los católicos conmemoran la muerte y resurrección de Cristo.Por el momento no se ha confirmado en qué modo Francisco se involucrará en las distintas misas, si por ejemplo leerá homilías o mensajes como el que suele pronunciar al término del Vía Crucis de Viernes Santo, en el Coliseo Romano.Se espera que se encargue de pronunciar la homilía del Domingo de Ramos y también de impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" y leer su mensaje del Domingo de Resurrección desde la logia central de la basílica de San Pedro.Francisco padece una bronquitis de base infecciosa y está recibiendo antibióticos en infusión, por vía intravenosa, una terapia que ha producido "los efectos esperados con una notable mejoría de su estado de salud", indicó el portavoz vaticano.Este viernes, tras su segunda noche hospitalizado y como ya hiciera el día anterior, ha desayunado, leído algunos periódicos y seguido con su trabajo desde el hospital.Es la segunda vez que Francisco es ingresado en este hospital romano, después de que el 4 de julio de 2021 fuera operado del colon y permaneciera ingresado diez días, en los que llegó a oficiar el Ángelus desde el balcón del centro sanitario.
Un impactante choque en la avenida Boyacá, occidente de Bogotá, se registró en las últimas horas. Dos vehículos colisionaron y uno de ellos casi se va al caño ubicado sobre el corredor en el sentido norte – sur.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaUna persona resultó lesionada y el tráfico sufrió afectaciones por varias horas.Además del choque en la avenida Boyacá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol también conoció una denuncia relacionada con conductores de piques ilegales que tenían de pista la calle 26.Uno de los conductores resultó con dos heridas de bala. Un amigo que lo acompañaba culpa a la Policía:Estábamos sobre la 26 con Universidad Nacional y pues cuando llegó una patrulla de la Policía no dio voz de alto ni nada, venía con la luz apagada y empezaron a dispararnos. Mi amigo empezó a decir que está herido, me muestra pues la sangre y ya ahí nos dirigimos a la clínica MederyAunque está la versión de que uno de los uniformados comenzó a disparar, no se descarta que alguien, cansado por la situación de los piques ilegales, haya efectuado los tiros.Más noticias de BogotáEl Ojo de la Noche también acompañó operativos en pagadiarios donde viven venezolanos. En el centro de Bogotá hallaron escenas “deprimentes” e “inhumanas”.La gran mayoría de los que allí pernoctan son ciudadanos humildes y trabajadores qua han sentido la discriminación por culpa de otros pocos que llegan a robar.“No todos los venezolanos somos iguales, pero entonces hay una cosa, que por uno pagamos todos, y no debería ser”, manifestó una de las ciudadanas extranjeras.Luis Francisco Céspedes, director de Migración Colombia regional andina, dijo que “es deprimente mirar un poco el hacinamiento, el trato, la forma de vida que están llevando en estos pagadiarios. Es inhumano”.Y es que, en medio del operativo, se pudo evidenciar hasta 10 personas viviendo hacinados en una misma habitación, en medio de condiciones insalubres.Para Migración Colombia, llevar el censo de la población flotante no ha sido fácil, pero se estima que en Bogotá pueden vivir hasta 400,000 ciudadanos venezolanos. 157,000 de ellos tienen tarjeta de autorización para estar en el país, pero no han aparecido ni la han reclamado el documento.El Gaula de la Policía acompañó este operativo que sirvió para encontrar droga y hasta prófugos de la justicia. “Se tiene una persona que tiene una orden de expulsión del país, también se hizo el procedimiento con Migración Colombia y el capturado por estupefacientes se presentó a la Fiscalía”, detalló el coronel Wilfor Méndez, comandante operativo de grupos especializados.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo
Seis países latinoamericanos, entre ellos Colombia, quieren paralizar una subasta de decenas de piezas de arte precolombino que está programada en París el próximo lunes, por considerar que eso no hace más que propiciar el comercio ilícito de bienes culturales y amenazar la protección de su patrimonio.Christie's subastará las joyas de quien fuera la mujer más rica de Austria: ¿cuánto cuestan?En un comunicado conjunto, las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú muestran su rechazo "en los términos más enérgicos" a la venta organizada por la casa de subastas Millon et Associés.A su parecer, operaciones como ésta "fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional".También "atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación" y "privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares".La normativa francesa no obliga a los propietarios privados de bienes culturales procedentes del extranjero a restituirlos y los seis países reconocen que eso limita su acción por las vías legales. No obstante, teniendo en cuenta su compromiso con "una diplomacia activa, en defensa de nuestros patrimonios por la vía jurídica", insisten en su "firme propósito de promover acciones para detener la comercialización de bienes que pertenecen a nuestros respectivos Estados".E igualmente de "realizar acciones de sensibilización para que se reconozca que forman parte del patrimonio histórico de la humanidad". Las seis embajadas piden a todas las personas que posean bienes culturales procedentes de sus países que los devuelvan "a su lugar de origen" para que puedan ser estudiados "como elementos de la memoria vida de los pueblos latinoamericanos". Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresSegún la casa de subastas, las piezas que saldrán a la venta el próximo lunes salen de "grandes colecciones privadas europeas" que las recopilaron "en los años 1970".Algunas son de las culturas olmeca, mezcala, colima o nayarit de México, del mundo maya; otras de civilizaciones andinas de Ecuador y Perú; y otras son piezas de orfebrería de Colombia. En los últimos años, varios países latinoamericanos, encabezados por México, han señalado su rechazo a este tipo de subastas y en ocasiones han logrado la restitución voluntaria de obras por parte de sus propietarios.
Carolina Soto es una de las presentadoras más queridas en la televisión colombiana, razón por la que no es de extrañar que los televidentes hayan notado su ausencia en el programa Día a Día durante esta semana.‘La reina del flow’ tendrá una versión para los Estados Unidos: ¿quién sería la protagonista?Muchos empezaron a comentar si le había pasado algo o preguntarse en qué andaba la vallecaucana. Ella decidió resolver la duda para aclarar cualquier rumor.“Me voy para Cali, porque tengo unos días libres. Entonces, voy a aprovechar y voy a visitar a mi mamá porque desde el año pasado no voy a Cali y ella me está haciendo el reclamo”, aseguró Carolina Soto.Cabe recordar que en reiteradas ocasiones ella ha mencionado que su familia vive en Cali, motivo por el cual trata de sacar tiempo para viajar a la sucursal del cielo.Carolina Soto aprovechó la ocasión para confirmar cuándo volverá a Bogotá y, por supuesto, a su segunda casa: el Canal Caracol.“Regreso el lunes, otra vez, a Día a Día”, manifestó.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”Muchos le expresaron que era un merecido descanso junto a su familia. Día a Día estrenó presentadorCon 20 años al aire, este matutino le ha sacado risas y hasta lágrimas a varios televidentes.Tras finalizar La Descarga, el presentador Carlos Calero regresó al programa, pero esa no es la única novedad por estos días. La presencia de un nuevo animador dejó atónito a más de uno.El equipo, conformado por Carolina Cruz, Carolina Soto, Catalina Gómez, Iván Lalinde, Carlos Calero y el chef Juan Diego Vanegas, sumó a Jhovanoty, encargado de ponerle una pizca de humor al programa mañanero de Caracol Televisión.¿Quién es Jhovanoty?Aunque es conocido en la industria del entretenimiento como Jhovanoty, su nombre es Geovani Ramírez y es uno de los humoristas más reconocidos de Colombia. Nació en Suaza, Huila, pero creció en Neiva.Jhovanoty fue payaso y, por supuesto, imitador. Su primera aparición en la televisión fue interpretando a Carlitos, de la serie infantil Aventuras en pañales. No obstante, su paso por Sábados Felices, del Canal Caracol, fue lo que lo hizo ganar reconocimiento.