La guerrilla del ELN ha enviado un video de pruebas de supervivencia de los dos suboficiales del Ejército que fueron secuestrados el 6 de junio de 2022 en el centro poblado de Puerto Jordán, en el municipio de Arauquita.Puede leer. Rescatan a cinco trabajadores que quedaron atrapados en islote por creciente de un ríoLos militares José Ángel Yate y Jovan David Rudas le han hecho un llamado al Gobierno nacional para que suspendan los operativos que adelantan cerca de donde los mantienen privados de su libertad porque temen por su vida.También dicen que hasta el momento el ELN les ha respetado todos sus derechos humanos y que le envían un saludo a todos sus familiares y que muy pronto quedarán en libertad.Otras noticias del día:Quedó definido proceso de empalme entre gobierno de Iván Duque y el de Gustavo Petro: ¿cómo será?Cómo un avance en la “racionalidad” califica la Iglesia católica revocatoria del aborto en EE. UU.Ingeniera Diana Trujillo liderará regreso de la NASA a la Luna: ¿cómo lo hará?
Arauca ha sido uno de los departamentos que está en medio del conflicto armado y solo en enero, según cifras oficiales, se han evitado 282 atentados terroristas. El último ataque se registró este 10 de febrero en Arauquita, donde cuatro presuntos disidentes de las FARC murieron a manos de miembros del ELN.Cuatro personas fallecieron tras ataque sicarial en ArauquitaEn un video grabado por las mismas víctimas antes de ser masacradas, exhibían armas y hasta una granada de fragmentación que se suponía iban a usar para atentar contra una persona, pero hombres en moto los alcanzaron y ultimaron.El coronel Freddy Pérez, comandante de la Policía de Arauca, informó que “en el lugar de los hechos se encontraron dos pistolas dentro del vehículo, tres cuerpos dentro del vehículo” y el cuarto cadáver estaba en la carretera.El general Jorge Eduardo Mora, comandante de la octava división del Ejército, informó que hay imágenes de los hombres asesinados en Arauca en “redes sociales, donde se manifiesta que dos de ellos están uniformados, con armas, con prendas oscuras y armas. Al parecer, pertenecen a uno de los grupos armados organizados”.Alias ‘Sendales’, del ELN, y alias ‘Antonio Medina’, de las disidencias de las FARC, son señalados como los responsables de la guerra en Arauca y el desplazamiento de 808 familias -cerca de 2.600 personas-, de las cuales el 55% es de origen venezolano.Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?Además, los conflictos en los sectores de El Amparo y Apure, en Venezuela, han generado que haya concentraciones de grupos indígenas que no solo buscan llegar a ese departamento, sino también a Puerto Carreño, en Vichada, para evitar que sus hijos terminen reclutados por los grupos ilegales."La sociedad civil se debe de excluir de toda confrontación": clamor a grupos armados en AraucaAlgunos de los puntos en disputa entre el ELN y las disidencias de las FARC son corredores fronterizos en Arauca, Arauquita y Saravena, zonas identificadas por las Fuerzas Militares como corredores para incrementar el tráfico de droga y armas y que también usan para ingresar al territorio sin ser detectados.Cayó alias ‘Mica Tropo’, cabecilla del ELN responsable de atentados contra el Ejército en AraucaSegún el general Mora, “allí hay entre 29 y 30 pasos, de los cuales solo uno es formal, que es el puente José Antonio Páez en Arauca. De resto, son pasos ilegales”.En su labor por desarticular a los grupos armados, el Ejército halló un depósito de armas y cargas explosivas que “ya tenían listas, esto representa que en menos de 24 horas estos bandidos hubieran podido armar 6 carros bomba”.Arauquita, en la frontera del olvido
Los cuatro hombres asesinados en Arauquita grabaron un video minutos antes de ser masacrados presuntamente por miembros del ELN. Se movilizaban en una camioneta de alta gama con placas venezolanas.El drama que vive un líder desplazado de Arauca: "Allá se quedan mis luchas sociales"Los sujetos, que al parecer eran disidentes de las FARC, supuestamente se dirigían a cometer un atentado.El video que reveló el diario El Colombiano muestra a los cuatro hombres exhibiendo armas y hasta una granada de fragmentación, al tiempo que van riendo y cantando.Minutos después, en otra grabación de un periodista de Arauquita, se ve la camioneta en la que se movilizaban detenida. Tres de ellos murieron instantáneamente en el vehículo y otro alcanzó a bajar antes de ser baleado en el ataque que presuntamente fue perpetrado por hombres en moto y que serían del ELN.A este ataque se suma el ocurrido contra siete policías que patrullaban en zona rural de Puerto Libertador, sur de Córdoba, que al parecer fue ejecutado por hombres del Clan del Golfo al mando de alias ‘Mau’.A conductor de motocarguero usado para atentado en Granada lo habrían engañado
Una nueva masacre sacudió al departamento de Arauca. Esta vez en el municipio de Arauquita, en donde cuatro hombres fueron asesinados cuando se transportaban en una camioneta de placas venezolanas.Le puede interesar: Arauquita, en la frontera del olvidoHombres armados los interceptaron en motocicletas y abrieron fuego contra ellos. Autoridades investigan las razones del crimen.
La confrontación armada que sostienen dos facciones de disidentes de las antiguas FARC-EP y combatientes del ELN se ha vivido con más fuerza en Arauquita, Saravena y Fortul, poblaciones del departamento de Arauca.La ubicación de Arauquita, separada de Venezuela por el río Arauca, hace más complejo este conflicto, pues el paso que comunica con el vecino país es más fácil y es desde allí donde, según lo señalado por el Ministro de Defensa, Diego Molano, se habrían planeado los dos atentados con carro bomba que han detonado las disidencias de las FARC en Saravena.Puede leer: Barbarie en Arauca: 7 personas fueron asesinadas y atentaron contra empresa de oxígenoDesde luego, el paso fronterizo hace más vulnerable a Arauquita, que se ha convertido en un municipio receptor de desplazados no sólo por los combates que se han registrado al otro lado del río, sino por la emergencia humanitaria que viven los habitantes del país vecino.Arauquita, en Colombia, y La Victoria, en Venezuela, tienen algo más que sentimientos de solidaridad por la situación que padece la región hay una profunda preocupación por el futuro de los jóvenes. Del lado colombiano, Edgar Murillo, rector del Colegio Gabriel García Márquez, cuenta que los padres de familia no han querido enviar sus hijos al inicio del calendario escolar porque temen que puedan ser reclutados por los grupos armados."Como la guerra está produciendo bajas, necesitan que se armen nuevamente y aquí es normal que se recluten los chicos y las chicas de una cierta edad y eso lo tenemos que evitar. Tal vez no se dan cuenta, pero es importantísimo que pongamos el enfoque en las soluciones, pero no militarizando el departamento, sino reforzando la educación", declaró Edgar MurilloPara el educador, hay un riesgo muy alto de que la expansión de las disidencias de las FARC requiera un mayor número de combatientes y, por otra parte, sostiene que la falta de oportunidades y el desempleo en la región puede contribuir a que ese fenómeno se dispare. Según indicadores del Departamento Nacional de Estadística, DANE, Arauca tiene el 32,5% de desempleo, es decir, una tercera parte de la población no tiene con qué sobrevivir y es allí dónde se debe atacar el problema. "No aumentando el número de uniformados", dice Murillo.Puede ser de su interés: Arauca, la zozobra y la impotenciaDesarmar el lenguaje de la guerraEn medio de este complejo panorama Noticias Caracol encontró a un líder comunal que está empeñado en que los niños y jóvenes no caigan en la trampa de la guerra. Néstor Suárez ha lanzado una cruzada para que los padres de familia no regalen a sus hijos juguetes bélicos, pues le preocupa ver a los niños jugando a la guerra, haciendo parte de un bando u otro. Es algo "inaceptable" dice."Me preocupa la familiarización que tienen con el conflicto, los niños arman fusiles de madera para jugar a que se enfrentan entre bandos. Si no hacemos nada, si dejamos eso así pues ellos van a llevar esto a la práctica dentro de unos pocos años", manifestó Néstor Suárez.Con pocos recursos realiza jornadas de cine sin violencia para los niños del barrio, regatea las palomitas de maíz para los niños, cosas pequeñas dice, pero no se pueden quedar con los brazos cruzados."El llamado es a repudiar los juguetes bélicos, no enseñemos a los niños desde pequeños a utilizar armas, es que el sitio se presta para que los niños se familiaricen con el conflicto, con las armas. Entonces, todo lo que podamos hacer, por pequeño que sea, yo creo que cuenta, necesitan más educación. Nosotros en este asentamiento no tenemos un parque, los niños juegan al frente de sus casas", añadió Néstor Suárez. Las condiciones sociales de los arauquiteños son deplorables, puesto que pocos tienen acceso a agua potable y un gran número de sus pobladores viven en medio de la pobreza. Los sectores más vulnerables, en muchos casos, sobreviven con las ayudas de organismos internacionales como la ONG Save the Children que desde hace varios años opera en Arauca.Lea también: ¿Quién es ‘Antonio Medina’, el criminal causante de la guerra que vive hoy Arauca?Jeremías Pabón, gerente de zona de Save the Children, dice que les preocupa mucho esta escalada de violencia porque los más vulnerables son los jóvenes y son los que más necesitan protección"Para Save the Children es muy importante de que los niños y niñas y adolescentes estén protegidos, aprendan y sobrevivan en este sentido. Hay una preocupación de que los niños sean usados en este conflicto que no tienen nada que ver en este confrontamiento de actores armados", expresó Jeremías Pabón.Por eso, trabajan en dos frentes: uno, el tema de protección, fortalecimiento del entorno familiar y dos, atención a casos específicos, apoyo psicosocial y activación de rutas de protección.En la últimas horas, se registraron fuertes enfrentamientos en la población venezolana de la Victoria, frente a Arauquita. La guerra se mueve entre las dos orillas del río y en su vaivén sufre la población civil. Desde ya se prevé que vendrá un nuevo éxodo de migrantes del vecino país que, como hace algunos meses, llegaron huyendo de los combates, muchos de ellos niños y jóvenes, los mismos que gente como el profesor Murillo y Néstor Suarez quieren proteger para que no terminen engrosando las filas de las guerrillas.Vea, además: En camiones blindados, uniformados del Ejército patrullan zonas rojas de Arauca
Continúa la polémica por las imágenes en las que se ve a guerrilleros del ELN supuestamente patrullando en el corregimiento La Esmeralda, del municipio de Arauquita, en Arauca, mientras se adelantaba un consejo de seguridad con el presidente Iván Duque.Investigan presuntos patrullajes del ELN en Arauquita: se habrían dado durante visita del presidenteEl Ministerio de Defensa afirmó que los delincuentes salieron solo a posar para la foto.Incluso, Duque retrinó un video del Ejército en el que soldados hacen presencia en el mismo sitio donde supuestamente patrullaba el ELN.Sin embargo, para Camilo González Posso, presidente de Indepaz, "esa imagen se convirtió en un reto para el gobierno porque se hizo en simultáneo con la presencia del presidente en un consejo de seguridad, entonces es un mensaje para decirle ‘aquí estamos, de este territorio no nos sacan’, y al mismo tiempo es parte de una dinámica de guerra que han impuesto contra la población".González Posso, además, desveló que en Arauca el ELN tiene aproximadamente "unos 250 efectivos armados, pero es una zona tradicional donde ellos han estado presentes, cobran cuota, les imponen contribuciones a los contratos e infiltran las instituciones y se mueven para un lado y otro".Por eso considera que "no basta con presencia militar adicional, ya eso se ha ensayado y no ha tenido resultado; se necesitan muchas acciones, una alianza con la población real y una cooperación con las Fuerzas Armadas Bolivarianas entre los dos gobiernos y entre las dos fuerzas en el territorio".Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?
El presidente Iván Duque se encontraba en la tarde de este domingo en el departamento de Arauca en un consejo de seguridad que busca contener la ola de violencia que ha dejado 33 personas muertas en los primeros 15 días del 2022, pero se vio sorprendido cuando salieron a las luz unas fotografías en las que se observaba a presuntos miembros del ELN, al parecer, haciendo patrullajes en el municipio de Arauquita.Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?Las fotografías fueron tomadas en el sector de La Esmeralda. En ellas se observa a cuatro hombres armados portando brazaletes del ELN y haciendo presencia en el tramo de una carretera, ubicada a 2 horas y 30 minutos de distancia de Arauca.En este momento las autoridades intentan establecer si las fotografías fueron tomadas mientras el presidente Duque se encontraba en el departamento.Durante la reunión del consejo de seguridad, el mandatario anunció medidas para frenar la presencia del ELN en Arauca.“Se aumenta el pie de fuerza, se aumenta la dotación, se aumenta la capacidad de inteligencia y contrainteligencia en punto de frontera y estamos en una operación transnacional para desenmascarar las redes de lavado de activos del ELN y disidencias en esta tierra", indicó el presidente.Sin embargo, la población pide una mayor presencia del Ejército Nacional puesto que la ola de violencia no cesa.En las últimas horas fue activado un carro bomba en el departamento e incineraron un bus. Además, según la Defensoría del Pueblo, en las primeras dos semanas del 2022 fueron asesinadas 33 personas y 170 familias han sido desplazadas.
Hoy se presentaron nuevas movilizaciones en Arauca de una comunidad que clama por paz. También se tomaron las primeras acciones por parte de las autoridades, ante el conflicto entre grupos ilegales que deja 23 muertes en los últimos días.Los araucanos salieron de nuevo a las calles para rechazar la violencia que golpeó los municipios de Fortul, Saravena, Arauquita y Tame, en las últimas horas.Los primeros efectos del S.O.S ya tuvieron efecto, puesto que una comisión humanitaria con organismos defensores de derechos humanos se desplazó hacia los territorios.Y ante la compleja situación de orden público, el ministro de Defensa anunció el movimiento de tropas hacia la región."Para hacer control territorial y lograr protección de la población civil, estarán localizados en Puerto Nariño, en La Esmeralda, de Aguachica, Botalón y La Paz, sitios en donde hay potenciales alertas de desplazamiento", indicó Diego Molano.Ante crítica situación en Arauca, Gobierno desplazará dos batallones e intensificará inteligenciaTambién se incrementaron las recompensas por los cabecillas del ELN y de las disidencias que estarían detrás de esta guerra a sangre y fuego por las rentas ilícitas.Sin embargo, para el personero de Saravena, hace falta más institucionalidad.“Estamos viviendo una guerra y vamos a traer más guerra, necesitamos que desde el nivel central se busque el diálogo, que se busque el camino para desescalar el conflicto y que finalmente no se lleve a la población civil por delante, que finalmente no tiene nada que ver con lo que pasa", expresó José Luis Lasso, personero del municipio de Saravena.Kiko Gómez y un nuevo escándalo: estuvo de celebración en la cárcel con whisky y parranda virtual"Siempre que mencionamos el departamento de Arauca sabemos que se habla de conflicto, guerra, violencia, nosotros no tenemos presencia del Estado y la presencia del Estado no es solamente que acá lleguen militares, que nos militaricen todo, lo que necesitamos es presencia integral del Estado", dijo por su parte Mayerly Briceño, líder social de Tame.A esto se suma la denuncia de que varias familias que huyeron hacia Saravena habrían sido amenazadas.En otros municipios del departamento se movilizan más araucanos pidiendo que cese la violencia en su territorio.
Las imágenes captadas por un robot antiexplosivos del Ejército muestran detalladamente un cilindro bomba, cargado con anfo y metralla, instalado a pocos metros de la población de Arauquita, en Arauca.“Estos cilindros generalmente están llenos de pentolita, metralla, RX, muchos explosivos que utiliza el enemigo para hacer este tipo de acción. Si estos 10 cilindros hubiesen estallado, hubiesen alcanzado un rango de 700 - 800 metros a la redonda", declaró el comandante del Grupo Antiexplosivos del Ejército en Arauca, el cabo Deibys Banda.Lea, además: Hubo 92 masacres y 168 asesinatos de líderes sociales en 2021 en Colombia, según IndepazEn total, eran 10 cilindros bomba que estaban enterrados y listos para ser activados al paso de un convoy del Ejército que realiza operaciones en la zona contra las disidencias del frente décimo de las FARC.En la maleza, sobresalían unos cables que estaban interconectados para que después de ser activado el primer cilindro, a través de telemando, empezarán a estallar de manera simultánea los demás."Estos iban a ser detonados al paso tanto de la comunidad, como de las tropas, utilizando el sistema de telemando. Rechazamos enfáticamente esta práctica que va en contra de los derechos humanos. En lo corrido del año, van 36 áreas preparadas que han sido destruidas por nuestros expertos antiexplosivos", dijo el comandante encargado de la Octava División del Ejército, el general Carlos Carrasquilla.“Había alrededor de 10 cilindros ahí sobre el sector, había dos viviendas cerca y estaban muy cerca del casco", esta es la descripción de un militar que monitorea la zona.Las imágenes son estremecedoras, pues a solo 20 metros de los explosivos, estaba una vivienda; 200 metros más adelante, una segunda casa, que hubiesen quedado en pérdida total; y a 500 metros se encontraba la verdadera La Unión.“Este procedimiento es bastante complicado en el área de operaciones por el temor de francotiradores alrededor, de algún delincuente que esté ahí cerca para activar el área preparada. El procedimiento es complicado por el temor que pueda salir algo mal", agregó el cabo Deibys Banda.Puede leer: Así fue la tragedia en base naval de San Andrés, donde un infante mató a tres compañerosLa zona quedó destruida, árida y llena de cráteres en cada uno de los puntos donde estaban enterrados los cilindros. “A todos los integrantes de los grupos al margen de la ley: ELN, disidencias de las FARC, solo quiero decirles que no sean cobardes, que dejen de instalar esas trampas mortales con explosivos que pretenden acabar la vida de gente humilde y de nuestros hombres", añadióel general Carlos Carrasquilla.Aún y cuando los explosivos fueron detonados por expertos, haber pasado por la zona hubiera acabado con la vida de los soldados.“Después de asegurar el área, procedimos a verificar el terreno y, posterior a eso, logramos una destrucción controlada", dijo el cabo Deibys Banda.Las operaciones continúan; no obstante, las autoridades advierten que estos hechos son los que provocan desplazamiento y confinamientos de las comunidades en esta zona del país.
En zona rural de Arauquita, Arauca, donde murieron cinco militares tras un ataque armado, el Ejército desactivó varios artefactos explosivos que no fueron detonados al paso de la unidad militar.En la vereda Bocas de Juju, ubicada a 40 minutos del caso urbano de Arauquita, fue donde se registró el ataque contra los militares. Ocho cilindros bomba habrían sido lanzados al paso de los uniformados causando la muerte a cinco de ellos y dejando otros seis heridos.En contexto: Atentado en Arauca deja 5 militares muertos y 6 heridos: Duque dice que lo planearon desde Venezuela“Este ataque fue perpetrado con artefactos explosivos con ramplas, con tatucos y con ráfagas de ametralladora y fusil”, explicó el general Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares.Técnicos antiexplosivos del Ejército encontraron en el lugar del ataque varios artefactos sin explotar.“Hay grupos especializados de destrucción y desactivación de artefactos explosivos, hay aproximadamente 21 artefactos y hemos ido avanzando en la vereda donde ocurrió el hecho. Deben de estar tranquilos porque lo desactivaremos”, agregó Navarro.En Arauquita continúan los operativos de búsqueda de los responsables del ataque.Vea también: Siete presuntos miembros del Clan del Golfo fueron abatidos en Ituango“En estos momentos hay operaciones ofensivas sobre el sector, se encuentran replegados hacia el sur del departamento y es probable que estén buscando hacer una oreja para refugiarse en territorio venezolano”, aseveró.En las próximas horas serán trasladados los cuerpos de los militares muertos a sus lugares de origen.
Dos habitantes de la invasión Villa Alegría del municipio de San Jacinto, Bolívar, empezaron una pelea a machete que dejó gravemente a uno de ellos, quien fue llevado en motocicleta hasta el hospital del pueblo, pero llegó sin signos vitales, producto de las heridas.Mamá de Israel Romero, acordeonero del Binomio de Oro, muere en accidente de tránsitoMinutos después, otro herido fue trasladado al mismo hospital, a donde allegados al hombre que había fallecido llegaron a atacarlo. Una turba atacó la ambulancia y otros elementos del hospital.“Vivimos un momento de angustia porque ellos ingresaron con la intención de agredirnos a nosotros. Y el personal, aunque siempre tuvo la disposición para dar lo mejor, para colaborarle a las personas que vinieron agredidas, los familiares y las personas que los acompañaron siempre llegaron a agredirnos a nosotros”, dijo una enfermera.Jáder Piña, gerente del hospital de San Jacinto, dijo que las personas “partieron computadores, monitores, unos electros, las camillas también fueron destruidas, entonces esa turba fue muy agresiva en ese momento”.Tremendo susto: caimán aguja apareció en jardín infantil en el sur de Simití, BolívarSeis personas más resultaron heridas en la riña, uno de ellas fue trasladada a Cartagena por la gravedad de las lesiones que sufrió.El alcalde de San Jacinto explicó que todo se trató de una riña entre familias y que hay una investigación para identificar a los involucrados.
La aerolínea australiana Qantas ha pedido a sus gerentes que se ofrezcan como voluntarios para apoyar al personal de tierra, incluyendo el escaneo y la carga y descarga del equipaje, debido a la escasez de personal por la COVID-19, confirmó este lunes la compañía.Niña cayó por la ventana de un auto en movimiento y el conductor siguió sin percatarseEn un memorando interno, la aerolínea pidió a alrededor de un centenar de gerentes que dediquen entre tres y cinco días a la semana en los próximos tres meses como parte de un "plan de contingencia" para aliviar las presiones por la falta de personal, después de que más de 1.600 operarios fueran despedidos durante la pandemia.Qantas no pide experiencia previa a los gerentes que se presenten voluntarios, pero sí que sean capaces de mover maletas y paquetes de hasta 32 kilogramos.El director de operaciones de Qantas, Colin Hughes, informó al personal en un memorándum interno que las personas que se ofrezcan para desempeñarse en esos roles "serán formadas y asignadas al entorno de la rampa en los aeropuertos de Sídney y Melbourne", de acuerdo con el memorando.Hugues remarcó que la aerolínea intenta gestionar el impacto a la logística de la aerolínea y los servicios a los pasajeros en tierra provocado por el gran número de infecciones de gripe y covid-19 durante el invierno austral.Esto se suma a la escasez en la oferta del mercado laboral más grave "en décadas" que vive Australia, agregó el directivo.Impactante video: ladrones se llevaron costosas joyas en tan solo 30 segundosUn portavoz de Qantas confirmó hoy la medida y precisó que se trata de una iniciativa habitual durante periodos de actividad intensa, con unos 200 jefes de oficina implicados en tareas logísticas en aeropuertos desde la Semana Santa en abril."Tenemos claro que nuestro rendimiento operacional no ha estado a la altura de las expectaciones de nuestros clientes o los estándares que nosotros esperamos", dijo el portavoz en un comunicado.Qantas había anunciado el despido de más de 1.600 trabajadores de tierra, incluyendo operadores de equipaje, en noviembre de 2020, durante la pandemia de la covid-19, que obligó a Australia a cerrar sus fronteras en marzo de ese año hasta por lo menos noviembre de 2021, cuando comenzaron a reabrirse de forma progresiva.Entonces, la aerolínea decidió externalizar los servicios de tierra, pero el Tribunal Federal Australiano consideró en dos fallos, en 2021 y el mayo pasado, que esta medida era ilegal.Arrestan a policía por asesinato de campeón mundial de jiu-jitsu en una discotecaEl sindicato Unión de Trabajadores del Transporte (TWU, en sus siglas en inglés) criticó la medida anunciada por Qantas, que fue privatizada entre 1993 y 1997, y declaró que la subcontratación "ilegal" de los operarios despedidos durante la pandemia no ha funcionado."Hay cerca de 2.000 trabajadores despedidos en 2020 que podrían hacer este trabajo (gestión de maletas). Pónganlos otra vez a trabajar", indicó TWU en Twitter.Qantas, que ha apelado la decisión del Tribunal Federal, tendrá que hacer frente a un grave problema laboral de la subsidiaria Dnata, que brinda servicios en tierra, dado que los trabajadores de esta empresa contemplan una huelga por reclamos salariales y laborales, informó este lunes el portal de noticias Australian Aviation.Actor y su esposa mueren al caer de un sexto piso en Nueva YorkLos problemas logísticos de Qantas y su subsidiaria de bajo coste Jetstar han generado una serie de quejas de pasajeros frustrados que han experimentado retrasos en los vuelos domésticos e internacionales, largas colas en los aeropuertos y la pérdida de sus maletas en los últimos meses.Australian Aviation también indicó que Qantas registró uno los peores resultados de puntualidad de todas las aerolíneas australianas en junio, con casi el 50 por ciento de los vuelos retrasados o cancelados, lo que provocó que fuera nombrada entre las aerolíneas mundiales con el peor índice de cancelaciones por Cirium.
La Fiscalía General de la Nación logró condena de siete años y ocho meses de prisión contra Enrique Vives Caballero. Un juez penal de conocimiento de Santa Marta lo declaró responsable de los delitos de homicidio culposo agravado y lesiones personales culposas. Adicionalmente, le impuso multa de 36,66 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Enrique Vives dijo que solo se tomó un par de cervezas la noche que arrolló a siete jóvenes“Los hechos que motivaron el fallo ocurrieron el 13 de septiembre de 2021, en la vía Gaira – Santa Marta (Magdalena). Vives Caballero se movilizaba en su vehículo particular a alta velocidad y en estado de embriaguez, y arrolló a un grupo de personas que caminaba por el sector. Esta acción dejó seis muertos y un menor de edad herido de gravedad”, indicó la Fiscalía.El sentenciado, mediante preacuerdo, había aceptado su participación en los hechos, y cumplió con una reparación económica y simbólica a las víctimas.La decisión dispuso que la pena será privativa de la libertad en el lugar de residencia. De igual manera, estableció para el sentenciado una inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo de la condena.Mamá de Israel Romero, acordeonero del Binomio de Oro, muere en accidente de tránsito
Alfonso Prada, ministro del Interior, habló de los proyectos de ley que ya se están radicando en el Congreso, como la reforma tributaria y electoral, así como los que se vienen, entre ellos el de sometimiento de los grupos ilegales. Sostuvo que las iniciativas “son de altísimo nivel de complejidad, son tan complejos como el mismo impacto que puede llegar a tener”.Radican reforma tributaria: quienes ganen más de $10 millones mensuales pagarían mayor impuestoAdmitió que “cada proyecto generará inquietudes, dudas. El gobierno está listo a ese diálogo permanente” de las propuestas que “no son medidas suaves, no son medidas menores, son proyectos de profundidad para el cambio real que ha propuesto el presidente Gustavo Petro”.Por eso dijo que espera “contar con todas las bancadas, hasta de la oposición, no renuncio a pensar que podemos persuadir con argumentos a todo el Congreso”.Sobre los proyectos que se presentarán, Alfonso Prada dijo que “tenemos en ciernes la creación de dos ministerios que deben ir a la comisión primera, tenemos la legislación agraria, comenzando por todo el desarrollo que desde los acuerdos de paz se creó sobre la jurisdicción agraria y hay que llegar con ellos a la comisión quinta. En el caso de la comisión sexta tenemos los temas de educación -la reforma a la ley 30- y unas reformas que van a ir con calma, que tienen que ver con la comisión séptima en materia de salud y de pensiones”.Este lunes 8 de agosto ya se radicaron las reformas tributaria y electoral “y viene esta última de sometimiento, acogimiento, delación, incluso el mismo nombre tiene implicaciones automáticas. Lo que queremos es hacer, en el caso de esta ley, junto con el comisionado de paz y con el ministro de Defensa, de Justicia, esta tarde en el consejo de ministros, nos articularemos a ver si le metemos el acelerador o buscamos articular mucho mejor el texto”, explicó.¿Qué planteará la reforma a la justicia? Esto explica el ministro Néstor OsunaFue claro al decir que el gobierno no quiere “trabar el Congreso de la República y sus comisiones para que puedan trabajar de la mejor manera porque hay un proyecto de ley sobre el cual el presidente Gustavo Petro nos ha pedido la prioridad, que es la reforma tributaria que radicamos”.¿Pasará la Policía a un Ministerio de Paz?“Estamos estudiando con el Ministerio de Defensa el traslado de la Policía a un ministerio que es de paz y convivencia ciudadana, que permita superar la policía del conflicto armado y que fue una policía militarizada, hacia una policía civil, como es claramente su concepción (…) Una policía cercana que trabaje con el pueblo, no contra el pueblo”, destacó Alfonso Prada.Estos son los ministros elegidos por Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó este lunes que retomará los diálogos con el ELN y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de esa guerrilla.Roy Barreras en posesión de Gustavo Petro: "Venimos a decirle al ELN que deje las armas”Petro, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación después de jurar como presidente, manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.Y también se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".Así lo afirmó en una rueda de prensa con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, después de que se conociese que su país se habría ofrecido a albergar las conversaciones, subrayó que de momento seguirán siendo garantes."Nosotros, como Estado chileno, hemos planteado oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera en que el Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado durante el gobierno de la presidenta Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome esto que quedó en puntos suspensivos", alegó Boric.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EE. UU., instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.“Diálogos con ELN deberían arrancar con un cese del fuego bilateral”: Francisco De RouxEl ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.